2 Correccion Yuriko
2 Correccion Yuriko
ASESOR:
Mg. Orihuela Salazar, Jimmy Carlos
(ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5439-7785)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión de riesgo en Salud
Lima – Perú
2021
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
ÍNDICE
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas vi
Resumen xi
Abstract xii
I. INTRODUCCIÓN 1
III. METODOLOGÍA 17
3.5. Procedimientos 22
IV. RESULTADOS 24
V. DISCUSIÓN 56
VI. CONCLUSIONES 60
VII. RECOMENDACIONES 61
iv
REFERENCIAS 62
ANEXOS 71
v
ÍNDICE DE TABLAS
del Riesgo
Seguridad
/mejora continua
Servicio
Errores
vi
Tabla 16 Resultados de la dimensión Problemas en cambios de turno y 36
vii
Tabla 31 Tabla de contrastación de hipótesis específica 3 53
Paciente
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
como frecuencia
como frecuencia
frecuencia
frecuencia
como frecuencia
ix
frecuencia
frecuencia
Figura 16 Gráfica de la dimensión análisis y evaluación del riesgo como 39
frecuencia
Figura 17 Gráfica de la dimensión planificación e implementación de la 40
respuesta a los riesgos como frecuencia
x
Resumen
xi
Abstract
The present master's research work has had the general objective of determining
the relationship that exists between the culture of patient safety and risk
management in nurses of the hospitalization service of a Private Clinic - Lima, 2021.
The research is basic, of quantitative approach, correlational type, the design is non-
experimental and the cut is transversal. The sample consisted of 50 nurses from the
hospitalization service of a private clinic, through which they were surveyed using
two questionnaires for the variables culture of patient safety and risk management.
Consequently, the respective statistical analyzes were carried out, obtaining as
results a significance of 0.145, which is why it is interpreted that there is no
statistically significant relationship between the culture of patient safety and risk
management in nurses in the hospitalization service of a Private Clinic - Lima, 2021.
xii
I. INTRODUCCIÓN
1
Las cifras estadísticas de la OMS, nos dan a conocer que los eventos adversos
causados por atenciones en salud inseguras son 1 de las 10 principales causas
de mortalidad y discapacidad a nivel mundial. En el mundo, 4 de cada 10
pacientes presentan daños en el nivel primario y atenciones ambulatorias. Pues
el 80% de daños son prevenibles. Las causas que perjudican más al paciente
están ligadas con el diagnostico, indicaciones y el uso de fármacos. 2
En otro estudio, realizado en los países desarrollados, de 10 pacientes
atendidos, 1 sufre daños en la atención intrahospitalaria, a causa de eventos
adversos, que el 50% se podía prevenir. Por otro lado, en los países
subdesarrollados tienen dos tercios de la totalidad de eventos adversos a causa
de atenciones inseguras y los años perdidos por incapacidad y muerte.2
A nivel de América Latina se realizó un estudio Iberoamericano de Efectos
Adversos (IBEAS), donde fueron partícipes 58 nosocomios de Perú, México,
Costa Rica, Colombia y Argentina donde se obtuvo como resultado preocupante,
de un total 11.379 pacientes, el 10,5% fue la prevalencia de eventos adversos,
de los cuales el 28% causó incapacidad y el 6% la muerte.
Dentro de estas cifras, 13,4% fue por parte de atención del personal de
enfermería, 8,2% fármacos, 37,1% infecciones nosocomiales, 28,5% cirugías y
6,1% relacionadas al diagnóstico.4
En el año 2007, Perú participó en el estudio de IBEAS, con 2 hospitales de
ESSALUD; de los cuales se obtuvo como resultados que 10 de cada 100
pacientes habían sido afectados o dañados a causa de la atención sanitaria, los
cuales 39,6% sufrieron infecciones intrahospitalarias, 28,8% eventos adversos
relacionados a procedimientos, 10,8% con su diagnóstico, 8,4% con indicaciones
médicas y 6,9% con los cuidados, de todas las cifras antes mencionadas 41,2%
fueron inevitables y 58,8% fueron evitables.5
A nivel de la Institución donde se realizará el estudio se tuvo como datos del
último año que se reportaron 2 casos de flebitis, 4 caídas de pacientes, 6 eventos
adversos y 3 código rojo, el cual podemos evidenciar que hay por mejorar y
fortalecer la cultura de seguridad del paciente a nivel de los enfermeros quienes
imparten cuidados y quienes están mayor tiempo con ellos, por otro lado, los
profesionales en mención tienen conciencia que la seguridad del paciente es
primordial para el desarrollo de sus acciones. Sin embargo ocurren eventos
2
adversos durante procedimientos administrativos y asistenciales, cuyo resultado
afecta la salud del paciente ocasionando eventos adversos o incluso pudiendo
ocasionar la muerte.
3
Dentro de la justificación práctica, el resultado del estudio permitirá, reconocer y
poner en práctica las políticas y lineamientos ya establecidos, para así contribuir
a que se fortalezcan las variables en estudio a través de participación activa de
los profesionales en la implementación de nuevas estrategias, participación en
capacitaciones sobre los indicadores de seguridad del paciente, implementación
de planes de mejora y diagramas implicados en la gestión del riesgo, actividades
y sistemas de seguimiento.
Así mismo se plantea el objetivo general: Determinar la relación que existe entre
la cultura de seguridad del paciente y la gestión del riesgo en enfermeras del
servicio de hospitalización de una Clínica Privada- Lima, 2021, y específicos:
Determinar la relación que existe entre la cultura de seguridad del paciente y la
gestión del riesgo en las dimensiones Identificación; Análisis y evaluación;
Planificación e implementación; Seguimiento y revisión en enfermeras del
servicio de hospitalización de una Clínica Privada- Lima.
4
II. MARCO TEÓRICO
Cruz A., Medina I., Ávila M. (2019, Cuba) en su estudio de tesis precisó como
objetivo el análisis de la gestión del riesgo y la aplicación en la práctica del
proceso de cuidados de enfermería. El estudio se basó en la auditoria de
sistemas y documentos. Como resultados se obtuvo que su primera variable
estudiada estaba ligada a las teorías y método científico de enfermería. Se
concluye que la seguridad del paciente se podría alterar si no se reconoce los
riesgos en el accionar del proceso de cuidados de enfermería.7
5
Ortega L. (2018, Ecuador) en su tesis se planteó determinar los factores
asociados de los enfermeros en relación a la cultura de seguridad del paciente.
Aplicó metodología observacional. Como población tuvo a 191 enfermeras de
dos hospitales. Aplicó un cuestionario de seguridad del paciente. Como
resultados se pudo evidenciar que las fortalezas fueron: El aprendizaje en la
organización y mejora continua con un porcentaje de ochenta y cuatro y Trabajo
en equipo en el lugar de trabajo con un porcentaje de setenta y cinco. Se
concluye que la seguridad en enfermeros es alto y tiene relación con el grado de
instrucción y el puesto de trabajo.9
6
Mori N. (2018) en su investigación relacionó la cultura de seguridad del paciente
y la prevención de eventos en enfermeros de un Hospital en Vitarte. La
metodología descriptiva correlacional. Su población fue constituida por 40
enfermeros y como instrumento tuvo un cuestionario. Como resultados se obtuvo
que sus variables se encuentran en un nivel regular. Se pudo concluir que las
variables estudiadas se relacionan significativamente.13
Díaz J. (2018) realizó una tesis para identificar la cultura de seguridad del
paciente en profesionales de un Hospital del Callao 2017. Usó metodología
descriptiva. Su población de estudio fue constituida por 15 personas. Recogió
información mediante un cuestionario. Como resultados obtuvo que, los
trabajadores fueron capacitados sobre su variable estudiada y notificaron los
eventos adversos al 100%. En conclusión la seguridad del paciente está
implicada con las atenciones sanitarias, es por ello que se requiere del
compromiso, la sensibilización y la implementación de acciones para disminuir
riesgos .14
7
Por otro lado, es primordial para impartir atenciones de salud de calidad. Es por
ello, que se imparte el principio de que los servicios de salud de calidad a nivel
mundial deben ser eficaces, seguros y tener como centro a la persona. 16, 18
Según el Plan estipulado por el ente rector en Salud del Perú (2010),
conceptualiza a la Seguridad del Paciente como la disminución y atenuación de
los daños o actos que no son seguros en el sistema de salud, ello se aplica
mediante el uso de prácticas seguras, que nos garanticen resultados
beneficiosos en la práctica asistencial.19
8
incidentes ya notificados; la disminución de los gastos económicos y sociales a
causa de incidentes , dentro de ello se incluye la perdida de horas laborales y
servicios por invalidez; identificar actitudes en las labores y organización en
general como acciones importantes para fortalecer la seguridad.22
Los daños asociados a la atención sanitaria, son aquellos que ocurren durante
la ejecución de servicios o atención sanitaria o que se imparten de estos, cabe
aclarar que no se encuentran dentro de este grupo a aquellas complicaciones
esperadas de una patología o una lesión.26
Incidente sin daño, Es aquel evento que ocurre de una atención, llega al paciente
pero no le genera algún daño o mal.29
9
Evento adverso, Hace referencia a un incidente que ocasiona un tipo de daño al
paciente, cabe resaltar que es no intencional.30
Mejorar la comunicación efectiva: Esta meta tiene como objetivo mantener una
efectividad en la comunicación del personal de salud cuyo fin es prevenir errores
por indicaciones que son dadas verbalmente o telefónica, toda orden que se
recibe de manera verbal o telefónica debe ser registrada y corroborada tanto por
el emisor y receptor ya que alguna falla en la comunicación puede terminar
ocasionando daños en los pacientes.
10
Reducir el riesgo de las infecciones asociadas a la atención médica: Su finalidad
es disminuir las infecciones, a través de acciones de prevención como el lavado
de manos, la difusión de los momentos del lavado de manos, monitoreo del uso
racional de antibióticos y prevenir infecciones que están ligadas al uso de
dispositivos invasivos.
Reducir el riesgo de daño causado por las caídas: Esta meta está enfocada a
identificar, evaluar y reevaluar el riesgo que puede presentar el paciente a sufrir
una caída, sobre todo tomar medidas de prevención. Es importante que el
personal utilice escalas de medición validadas para identificar el riesgo de caídas
para así tomar medidas necesarias.32, 33
La seguridad del paciente según la Agency for Healthcare Research and Quality
34
se agrupa en 12 dimensiones:
11
usuario y mejora el rendimiento del personal, y evita costos innecesarios
generados por malas prácticas o complicaciones. 38
10. Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente: Las gerencias
tienen como deber demostrar compromiso con la seguridad del paciente, ya que
es indispensable para promover entornos seguros y promover la cultura entre el
personal de salud, ya que ello favorecerá a la disminución de eventos adversos
y el aprendizaje organizacional.41
11. Trabajo en equipo entre unidades: Consiste en unir fuerzas para cumplir un
fin común, es la participación activa del personal de salud no solo de un servicio
o unidad sino de la institución en conjunto, ya que muchas veces los pacientes
son atendidos en los diferentes servicios de la institución y este trabajo favorece
al usuario.39
12
a la pérdida de información debido a la mala técnica o metodología de reporte
del paciente.39
La gestión del riesgo (GR) son aquellos pasos o procesos que nos favorecen
identificar riesgos para así aplicar medidas adecuadas para disminuir lo
mínimamente posible los riesgos detectados y disminuir sus efectos, con el fin
que se obtengan resultados esperados.20
Si bien es cierto, la gestión de los riesgos clínicos tiene como pilar identificar,
analizar y corregir las causas que provocan daños al paciente por el tratamiento
médico o los cuidados administrados. Resulta imposible disminuir por completo
el daño a los pacientes, ya que cualquier acción humana conlleva un margen de
error; sin embargo se puede identificarlo, estudiarlo, controlarlo y minimizarlo. 43
13
error y no solo lo ve o busca un solo responsable sino al conjuntos de factores
que desencadenó el error.22,44,45
Evitar los riesgos: como por ejemplo los medicamentos LASA cuyas siglas se
encuentran en inglés; son aquellas drogas similares en apariencia y con fonética
de sus nombres que se escuchan parecido.
Cabe resaltar que en esta fase una comunicación y liderazgo son esenciales ya
que, los planes de mejora deben estar bien definidos, las personas o los factores
correctamente identificados, métodos y fechas establecidas. Los directivos de la
organización o el comité de eventos adversos son los encargados de liderar en
14
esta fase ya que son los implicados de reunir a los profesionales implicados,
acordar acciones, hacer seguimiento e informar los aciertos al equipo. 46
15
Considerando el gran aporte del gremio de enfermería hacia las variables de
estudio se puede concluir en: “una cultura centrada en el profesional de
enfermería, favorece a la disminución del riesgo y mejoras de la calidad”.
16
III. METODOLOGÍA
O1
M r
O2
Donde:
Variable 2: Según Agra Y., la gestión del riesgo son aquellos pasos o procesos
que nos favorecen identificar riesgos para así aplicar medidas adecuadas para
17
disminuir lo mínimamente posible los riesgos detectados y disminuir sus efectos,
con el fin que se obtengan resultados esperados.20, 23,44
Criterios de Selección:
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
18
Para la segunda variable gestión del riesgo, la técnica fue la encuesta cuyo
instrumento será el cuestionario del autor Mosqueira R., el cual para fines del
estudio fue adaptado, modificado y validado por el investigador; el cuestionario
se divide en 4 dimensiones y 22 ítems con alternativas de respuesta tipo Likert. 12
Lugar: Lima.
Dimensiones: 12
Ítems: 42
Escalas:
Niveles y rangos:
Neutral 99 – 154
Negativa 42 - 98
Tiempo: 10 minutos
19
Variable 2 – Ficha Técnica
Lugar: Lima.
Dimensiones: 4
Ítems: 22
Escalas:
Niveles y rangos:
Deficiente 22 - 51
Regular 52 – 81
Buena 82 – 110
Tiempo: 10 minutos
Validez y confiabilidad:
20
Tabla 01:
Tabla 02:
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,834 42
21
Tabla 03:
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,969 22
3.5 Procedimientos
22
Autonomía: Los enfermeros que participaron de la presente investigación se
encontraron informados sobre los objetivos y beneficios de su participación.
Será respaldado mediante el consentimiento informado.
23
IV. RESULTADOS
Tabla 04:
N %
Negativa 2 4,0%
Neutral 41 82,0%
Positiva 7 14,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
24
4.1.2 Resultados de la dimensión Frecuencia de eventos notificados
Tabla 05:
N %
Negativa 4 8,0%
Neutral 20 40,0%
Positiva 26 52,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
25
4.1.3 Resultados de la dimensión Percepción de seguridad
Tabla 06:
N %
Negativa 4 8,0%
Neutral 41 82,0%
Positiva 5 10,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
26
4.1.4 Resultados de la dimensión Expectativas y acciones de la
dirección/supervisión de la unidad/servicio que favorecen la seguridad
Tabla 07:
N %
Negativa 4 8,0%
Neutral 43 86,0%
Positiva 3 6,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
27
4.1.5 Resultados de la dimensión Aprendizaje organizacional/mejora continua
Tabla 08:
N %
Neutral 8 16,0%
Positiva 42 84,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
28
4.1.6 Resultados de la dimensión Trabajo en equipo en la unidad/servicio
Tabla 09:
N %
Negativa 2 4,0%
Neutral 14 28,0%
Positiva 34 68,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
29
4.1.7 Resultados de la dimensión Franqueza en la comunicación
Tabla 10:
N %
Negativa 14 28,0%
Neutral 27 54,0%
Positiva 9 18,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
30
4.1.8 Resultados de la dimensión Feed-back y comunicación sobre errores
Tabla 11:
N %
Negativa 4 8,0%
Neutral 11 22,0%
Positiva 35 70,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
31
4.1.9 Resultados de la dimensión Respuesta no punitiva a los errores
Tabla 12:
N %
Negativa 31 62,0%
Neutral 12 24,0%
Positiva 7 14,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
32
4.1.10 Resultados de la dimensión Dotación de personal
Tabla 13:
N %
Negativa 12 24,0%
Neutral 31 62,0%
Positiva 7 14,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
33
4.1.11 Resultados de la dimensión Apoyo de la gerencia del hospital en la
seguridad del paciente
Tabla 14:
N %
Negativa 2 4,0%
Neutral 31 62,0%
Positiva 17 34,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
34
4.1.12 Resultados de la dimensión Trabajo en equipo entre unidades
Tabla 15:
N %
Negativa 6 12,0%
Neutral 39 78,0%
Positiva 5 10,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
35
4.1.13 Resultados de la dimensión Problemas en cambios de turno y
transiciones entre servicios/unidades
Tabla 16:
N %
Negativa 27 54,0%
Neutral 16 32,0%
Positiva 7 14,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Cultura de Seguridad del Paciente
36
4.1.14 Resultados de la variable Gestión del Riesgo
Tabla 17:
N %
Regular 4 8,0%
Buena 46 92,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Gestión del Riesgo
37
4.1.15 Resultados de la dimensión Identificación del riesgo
Tabla 18:
N %
Regular 4 8,0%
Buena 46 92,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Gestión del Riesgo
38
4.1.16 Resultados de la dimensión Análisis y evaluación del riesgo
Tabla 19:
N %
Regular 6 12,0%
Buena 44 88,0%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Gestión del Riesgo
39
4.1.17 Resultados de la dimensión Planificación e implementación de la
respuesta a los riesgos
Tabla 20:
N %
Deficiente 4 8,0%
Regular 9 18,0%
Buena 37 74%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Gestión del Riesgo
40
4.1.18 Resultados de la dimensión Seguimiento y revisión
Tabla 21:
N %
Deficiente 6 12,0%
Regular 7 14,0%
Buena 37 74%
Total 50 100,0%
Fuente: Elaboración propia – Cuestionario Gestión del Riesgo
41
4.2 Tablas cruzadas de las variables de estudio
Tabla 22:
Tabla cruzada para la Cultura de Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo
42
INTERPRETACIÓN: En la tabla 22 figura 19 podemos observar que en el nivel
negativo de cultura de seguridad del paciente el 4% de los enfermeros con nivel
regular de gestión del riesgo. Dentro del nivel neutral de cultura de seguridad del
paciente se encuentra un 4% de nivel regular de gestión del riesgo y un 78% en
el nivel bueno de gestión del riesgo. En el nivel positivo de cultura de seguridad
del paciente se encuentra un 14% de nivel bueno de gestión del riesgo.
Tabla 23:
43
Figura 20: Gráfica de frecuencia de la variable cultura de seguridad del paciente
y la dimensión identificación del riesgo.
44
Tabla 24:
45
seguridad del paciente se encuentra un 8% de nivel regular de análisis y
evaluación del riesgo y un 74% en el nivel bueno. En el nivel positivo de cultura
de seguridad del paciente se encuentra un 14% de nivel bueno de análisis y
evaluación del riesgo.
Tabla 25:
Tabla cruzada para la dimensión Planificación e implementación de la respuesta
a los riesgos y la variable Cultura de Seguridad del Paciente
46
Figura 22: Gráfica de frecuencia de la variable cultura de seguridad del paciente
y la dimensión planificación e implementación de la respuesta a los riesgos.
47
Tabla 26:
Tabla cruzada para la dimensión Seguimiento y revisión y la variable Cultura de
Seguridad del Paciente
48
INTERPRETACIÓN: En la tabla 26 figura 23 podemos observar que en el nivel
negativo de cultura de seguridad del paciente el 4% de los enfermeros con nivel
deficiente de seguimiento y revisión. Dentro del nivel neutral de cultura de
seguridad del paciente se encuentra un 8% de nivel deficiente de seguimiento y
revisión, 10% nivel regular y un 64% en el nivel bueno. En el nivel positivo de
cultura de seguridad del paciente se encuentra un 4% de nivel regular de
seguimiento y revisión y un 10% en el nivel bueno.
Tabla 27:
Kolmogorov - Smirnov
Estadístico gl Sig.
Cultura de Seguridad 0,156 50 0,004
del Paciente
Gestión del Riesgo 0,192 50 0,000
49
4.4 Prueba de contrastación de hipótesis
Tabla 28:
50
4.4.2 Contrastación de la hipótesis específica 1:
Tabla 29:
Cultura de Dimensión
Seguridad Identificaci
del Paciente ón
Coeficiente de 1,000 0,096
Cultura de
correlación
Seguridad del
Sig. (bilateral) 0,509
Rho de Paciente
N 50 50
Spearm
Coeficiente de 0,096 1,000
an
Dimensión correlación
Identificación Sig. (bilateral) 0,509
N 50 50
51
4.4.3 Contrastación de la hipótesis específica 2:
Tabla 30:
Cultura de Dimensión
Seguridad Análisis y
del Paciente Evaluación
del Riesgo
Coeficiente de 1,000 0,370
Cultura de
correlación
Seguridad del
Sig. (bilateral) 0,008
Rho de Paciente
N 50 50
Spearm
Dimensión Coeficiente de 0,370 1,000
an
Análisis y correlación
Evaluación del Sig. (bilateral) 0,008
Riesgo N 50 50
52
paciente y la gestión del riesgo en la dimensión análisis y evaluación del riesgo
en enfermeras del servicio de hospitalización de una Clínica Privada- Lima, 2021.
Tabla 31:
Cultura de Dimensión
Seguridad Planificación
del Paciente e
Implementa
ción de la
respuesta a
los riesgos
Coeficiente de 1,000 0,178
Cultura de
correlación
Seguridad del
Sig. (bilateral) 0,215
Paciente
Rho de N 50 50
Spearm Dimensión Coeficiente de 0,178 1,000
an Planificación e correlación
Implementación Sig. (bilateral) 0,215
de la respuesta a N 50 50
los riesgos
53
Interpretación: En la tabla, podemos observar una significancia de 0,215,
podemos concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre la
cultura de seguridad del paciente y la gestión del riesgo en la dimensión
planificación e implementación de la respuesta a los riesgos en enfermeras del
servicio de hospitalización de una Clínica Privada- Lima, 2021; es así que se
acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.
Tabla 32:
Cultura de Dimensión
Seguridad Seguimiento
del Paciente y Revisión
Coeficiente de 1,000 0,144
Cultura de
correlación
Seguridad del
Sig. (bilateral) 0,319
Rho de Paciente
N 50 50
Spearm
Coeficiente de 0,144 1,000
an Dimensión
correlación
Seguimiento y
Sig. (bilateral) 0,319
Revisión
N 50 50
54
cultura de seguridad del paciente y la gestión del riesgo en la dimensión
seguimiento y revisión en enfermeras del servicio de hospitalización de una
Clínica Privada- Lima, 2021; es así que se acepta la hipótesis nula y se rechaza
la hipótesis alterna.
55
V. DISCUSIÓN
56
objetivos mejorar la seguridad del paciente y el incremento de la calidad
asistencial.
57
podemos reconocer la frecuencia, la importancia y la forma de evitar los riesgos
y los factores que se asocian. Se puede deducir por los resultados obtenidos,
que los enfermeros identifican de manera proactiva los riesgos para su
prevención y más aún para analizar aquellos incidentes que no pudieron evitarse
para que no vuelvan a suceder. Ello guarda relación con la cultura de seguridad
del paciente ya que los profesionales sanitarios como las organizaciones pueden
identificar errores, tomar acciones para corregirlos y aprender de estos. Los
beneficios que se esperan de la práctica de la cultura de seguridad en los
establecimiento de salud son; disminuir potencialmente la frecuencia y la
magnitud de los incidentes de la seguridad del paciente, mediante la mayor
cantidad de reportes y aprendizajes; fortalecimiento de la gestión de los recursos
mediante óptimas evaluaciones de los riesgos y los cambios de las acciones en
las atenciones sanitarias como aprendizaje de los incidentes ya notificados.
58
planificado o implementado presentará falencias en la relación de las variables
antes mencionadas.
59
VI. CONCLUSIONES
60
VII. RECOMENDACIONES
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Moya O. The Patient Safety in the Primary Health Care. An Activity that Could
be Overlooked?. Rev. Gerencia y Políticas de Salud [en línea]. 2018 [Consultado
2021 Abril 12]; 17, (34): [16p.]. Disponible en:
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=ddfca646-b299-471f-
adde-83b8080a583e%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=1350
57247&db=a9h
3. Mondragon A., Rojas J., Gomez R., Rodriguez A., Mezones E. Patient safety:
a component of health policies that must be strengthened in Latin America. Rev.
Panamericana de Salud Pública [en línea]. 2012 [Citado: 2021 Abril 12]; 31, (6):
[531]. Disponible en:
link.gale.com/apps/doc/A301479633/HRCA?u=univcv&sid=HRCA&xid=2e622a
55
5. Plan de acción para reducir los eventos plan de acción para reducir los eventos
adversos de mayor prevalencia en el Perú [diapositiva]. Lima: Ministerio de
Salud; 2006. [26 diapositivas preparadas por M Clendenes]. Recuperado de:
https://calidadsaludlima.files.wordpress.com/2009/12/5-ibeas-peru-minsa-
decsa.pdf
62
San José de Maicao Guajira. [Tesis para obtener el grado de maestro en
Auditoria y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud]. Colombia: Universidad
Simón Bolívar; 2020. [Consultado 2021 Abril 18] Disponible en:
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6863/Macroproy
ecto_Evaluaci%c3%b3n_Percepci%c3%b3n_Cultura_Seguridad_Paciente_Res
umen4.pdf?sequence=4&isAllowed=y
7. Cruz A., Medina I., Ávila M. Relationships between Risk Management and the
Nursing Care Process for its Practical Integration. [Estudio de investigación sin
conflicto de intereses]. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana;
2019. [Consultado 2021 Abril 18] Disponible en:
http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3208/597
63
Mogrovejo; 2020. [Consultado 2021 Abril 18] Disponible en:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2481/1/TL_Nu%c3%b1ezSama
niegoEric.pdf
64
16. World Health Organization. Patient Safety [Internet]. Ginebra: OMS; 2019
Setiembre 13. [Consultado 2021 Abril 25]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
65
2010. [Consultado 2021 Abril 25]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/MOSPS.pdf
23. Agra Y. Seguridad del paciente y gestión del riesgo [Internet]. Madrid:
Escuela Nacional de Sanidad; 2014 [consultado 2021 Abril 25]. Tema 14.9.
Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500964/n14.9_Seguridad_del_paciente_y_g
estion_de_riesgos.pdf
24. Rocco C., Garrido A. Patient safety and safety culture. Rev. Med. Clin.
Condes [Internet].2017 [consultado 2021 Abril 25]; 28(5): 785-795. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017301268
25. Palencia F. Critical reflexion about the current approach to adverse event in
Colombia. Rev. Med. Risaralda [Internet]. 2014 [consultado 2021 Abril 25]; 20
(1):34-40 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v20n1/v20n1a08.pdf
26. Aibar C., Aranaz J. Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos
relacionados con la asistencia sanitaria [Internet]. España: Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad; 2015. [consultado 2021 Abril 25].Ud. 1 Calidad
asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales. Disponible en:
https://cursos.seguridaddelpaciente.es/courses/cur002/01/01-contenidos.pdf
28. Ruelas E., Sarabia O., Tovar W. Seguridad del paciente hospitalizado
[Internet]. México: Editorial Médica Panamericana: Instituto Nacional de Salud
Pública; 2007. [consultado 2021 Abril 25]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=UVF5RIKZwUMC&printsec=frontcover&
dq=seguridad+del+paciente&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj0v5DE0tbwAhX5KLk
GHcKqDp4Q6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=seguridad%20del%20pacien
te&f=false
66
29. Otálvaro A., Valencia M., Cardona D. Characterization of adverse events in
a first-level Hospital in the Department of Caldas between 2007 and 2009. Rev.
Hacia la Promoción de la Salud. [Internet]. 2011 [consultado 2021 Abril 25]; 16(1);
87-98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a06.pdf
30. González L., Gallardo E. Quality of the Medical Attention: The Difference
Between Life or Death. Revista Digital Universitaria. [Internet]. 2012 [consultado
2021 Abril 25]; 13(8); 1-15. Disponible en:
https://www.revista.unam.mx/vol.13/num8/art81/art81.pdf
32. Aguirre M., Berrondo C., Biermayr V., Cendrero P., Chunflin M., Fernández
M., et al. Patient Safety. Rev. Hosp. Niños B. Aires [Internet]. 2018 [Consultado
2021 Abril 25]; 60(271):333-335 Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-
content/uploads/2019/01/Numero-271-333-Seguridad-paciente.pdf
67
vila_LLJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20seguridad%20de%20los
%20pacientes,de%20recursos%2C%20incentivos%20y%20premios.
36. Castañeda H., Garza R., González J., Pineda M., Acevedo G., Aguilera A.
Nursing perception of patient safety culture. Rev. Cienc. Enferm. [Internet]. 2013
[consultado 2021 Abril 25]; 19(2): 77-88. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532013000200008
37. Laborde M., Gea M., Aranaz J., Ramos G., Compañ A. Analysis of the Patient
Safety Culture in a University Hospital. Rev. Gac. Sanit. [Internet]. 2020
[consultado 2021 Abril 25]; 34(5):500-513. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118302395
38. Rando A. Teamwork: Is it possible to form expert medical teams from expert
professionals?. Rev. Med. Urug. [Internet]. 2016 [consultado 2021 Abril
25]; 32(1): 59-67. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902016000100008
39. Da Silva Z., De Souza A., Saturno P. Patient Safety Culture and Related
Factors in a network of Spanish Public Hospitals. Rev. Cad. Saúde Pública.
[Internet]. 2013 [consultado 2021 Abril 25]; 29(2): 283-293. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-
311X2013000200015
41. Martínez, C., Agudelo, J., Areiza, S., y Giraldo, D. Patient safety and its
perception in health professionals. Rev. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas
[Internet]. 2017 [consultado 2021 Abril 25]; 17(33): 277-292. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v17n33/1657-8953-ccso-17-33-00277.pdf
68
42. Chomalí M. Risk Management in health care: Towards a culture of quality
based on safety. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2003 [consultado 2021 Abril
25]; 14(4): 1-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-gestion-riesgos-atencion-salud-hacia-
X071686400331994X
43. Gómiz E. The nursing professional, for risk management, towards patient
safety. Rev. Soc. Esp. Enferm. Nefrol. [Internet]. 2007 Mar [consultado 2021 Abril
25]; 10 (1): 63-64. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
13752007000100007&lng=es.
44. Vargas D. Cultura de la seguridad del paciente. Gestión del riesgo. Rev.
Medicina Infantil [Internet].2011 Dic [consultado 2021 Abril 25]; XVIII (4): 337-
344. Disponible en:
https://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2011/xviii_4_337.pd
f
46. Aibar C., Aranaz J. Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos
relacionados con la asistencia sanitaria [Internet]. España: Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad; 2015. [consultado 2021 Abril 25].Ud. 5 La gestión
del riesgo clínico. Disponible en:
https://cursos.seguridaddelpaciente.es/courses/cur002/05/01-contenidos.pdf
47. Milos P., Larraín AI. La vinculación ético-jurídica entre la gestión del cuidado
y la gestión de riesgos en el contexto de la seguridad del paciente. Rev. Aquichan
[Internet]. 2015 [consultado 2021 Abril 25]; 15(1):141-153. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
59972015000100013&script=sci_abstract&tlng=es
48. Naranjo Y., Rodríguez M., Concepción A. Conceptual reflection about some
theories of nursing and their validity in the Cuban practice. Rev. Cubana Enferm.
69
[Internet]. 2016 [consultado 2021 Abril 25]; 32(4): aprox. 0 p. Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986/217
49. Young P., Hortis V., Chambi M., Finn B. Florence Nightingale (1820-1910),
101 years after her death. Rev. Med. Chile. [Internet]. 2011 Jun
[consultado 2021 Abril 25]; 139(6): 807- 813. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872011000600017
70
ANEXOS
71
ANEXO 1:
Tabla 33: Operacionalización de la Variable Cultura de Seguridad del Paciente
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Tipo de Escala Tipo de Niveles
Conceptual Operacional Variable de Respuest o
Medición a Rangos
Cultura Según la La podemos Frecuencia de -Notificación de 1-3 Cualitativa Ordinal Politómica Positiva
de OMS, la definir eventos errores Tipo Likert 155 –
notificados Nunca (1) 210
segurida cultura de mediante la
Percepción de -Ritmo de trabajo 4-7
Casi Neutral
d del seguridad del aplicación seguridad -Procedimientos
-Fallos por nunca(2) 99 – 154
paciente paciente son de del
casualidad A veces Negativa
patrones cuestionario
-Problemas de (3) 42 - 98
integrados Hospital seguridad Casi
comportamen Survey on Expectativas y -Satisfacción del jefe 8-11
siempre
tales ya sean Patient acciones de la -Sugerencias del
dirección personal (4)
de manera Safety que -Presión del trabajo Siempre
individual o a nos permite -Desinterés del jefe (5)
nivel recopilar Aprendizaje -Actividades de 12-14
organizacional/ mejora
organizacion información
mejora continua -Toma de medidas
al, que se respecto a -Evaluación de
cambios de mejora
basan en sus Trabajo en -Apoyo mutuo 15-18
creencias y opiniones equipo en la -Trabajo en equipo
unidad/servicio -Respeto
valores, cuyo sobre las
Franqueza en la -Libertad de opinión 19-21
objetivo se dimensione comunicación -Cuestionamiento
centra en s e -Temor del personal
Feed-back y -Acciones ante 22-24
disminuir el indicadores
comunicación reportes
daño a causa de la cultura sobre errores -Comunicación de
de la atención de errores
en salud.16, 20 seguridad -Discusión de
soluciones
del Respuesta no -Respuesta no 25-27
paciente. punitiva a los punitiva
errores -Temor del personal
Dotación de -Suficiente personal 28-31
personal -Personal inestable
-Trabajo bajo
presión
Apoyo de la -Clima laboral 32-34
gerencia del -Seguridad como
hospital en la prioridad
seguridad del -Interés ante los
paciente sucesos
Trabajo en -Cooperación entre 35-38
equipo entre servicios
unidades -Coordinación entre
unidades
-Descoordinación
-Incomodidad del
personal
Problemas en -Pérdida de 39-42
cambios de información
turno y -Inadecuado cambio
transiciones de información
entre -Cambios de turno
servicios/unidad
es
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO 2:
Tabla 34: Operacionalización de la Variable Gestión del Riesgo
Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Tipo de Escala Tipo de Niveles o
Conceptual Operacional Variable de Respuesta Rangos
Medición
Gestión Según Agra La podemos Identificación -Llenado de 1-9 Cualitativa Ordinal Politómicas Buena
del Y., la gestión definir del riesgo formato de Tipo Likert 82 – 110
medicamentos
riesgo del riesgo son mediante la Regular
-Formato de
aquellos aplicación del caídas Nunca (1) 52 - 81
pasos o cuestionario -Identificación Casi nunca Deficiente
del paciente
procesos que Gestión del (2) 22 - 51
-Formato de
nos favorecen riesgo lesiones por A veces (3)
identificar recopilando presión Casi
-Manejo de
riesgos para información siempre (4)
residuos
así aplicar sobre sus hospitalarios Siempre
medidas dimensiones e -Medidas de (5)
adecuadas indicadores de bioseguridad
para disminuir identificación Análisis y - Filiación 10-
lo del riesgo, evaluación del - Diagnostico y 15
antecedentes
riesgo
mínimamente análisis y - Valoración y
posible los evaluación del diagnósticos
de enfermería
riesgos riesgo,
-Plan de
detectados y planificación e trabajo
disminuir sus implementación -Notificación
Muestra:
Estuvo conformada por 50
enfermeras; el cual incluye en
su totalidad a la población de
la investigación.
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO 4: Instrumento sobre Cultura de Seguridad del Paciente
Le pedimos su opinión sobre cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente
y posibles incidentes. Contestarla le llevará unos 10 minutos.
Este cuestionario es estrictamente confidencial; todos los datos se gestionarán
respetando de manera rigurosa el secreto estadístico.
Datos Generales
Edad:
a) 25 a 39 años b) 40 a 59 años c) 60 a más años
Sexo:
a) Masculino b) Femenino
Tiempo de servicio en la clínica:
a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) Más de 10 años
Tiempo de experiencia como enfermera:
a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) Más de 10 años
Durante el último año ¿cuantos incidentes ha notificado?:
Por favor, señale con una cruz su respuesta en el recuadro correspondiente
1. Nunca 4. Casi Siempre
2. Casi Nunca 5. Siempre
3. A Veces
ITEMS 1 2 3 4 5
1. Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos
antes de afectar al paciente.
2. Se notifican los errores que no causaron daño al paciente.
3. Se notifican los errores que no han tenido consecuencias
adversas.
4. En el servicio de hospitalización se producen fallos por
casualidad.
5. En el servicio de hospitalización si se aumenta el ritmo
de trabajo puede afectar la seguridad del paciente.
6. En el servicio de hospitalización hay problemas
relacionados con la “seguridad del paciente”.
7. Los procedimientos y medios de trabajo son adecuados
para evitar errores en la atención.
8. Mi superior/jefe expresa su satisfacción cuando
intentamos evitar riesgos en la seguridad del paciente.
9. Mi superior/jefe tiene en cuenta, seriamente, las
sugerencias que le hace el personal para mejorar la
seguridad del paciente.
10. Cuando aumenta la presión del trabajo, mi superior/jefe
pretende que trabajemos más rápido, aunque se pueda
poner en riesgo la seguridad del paciente.
11. Mi superior/jefe pasa por alto los problemas de seguridad
del paciente que ocurren habitualmente.
12. Tenemos actividades dirigidas a mejorar la seguridad
del paciente.
13. Cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente
se llevan a cabo las medidas apropiadas para evitar que
ocurra de nuevo.
14. Los cambios que hacemos para mejorar la seguridad
del paciente se evalúan para comprobar su efectividad.
15. El personal se apoya mutuamente.
16. Cuando tenemos mucho trabajo, colaboramos todos
como un equipo para poder terminarlo.
17. En el servicio de hospitalización nos tratamos todos con
respeto.
18. Cuando alguien está sobrecargado de trabajo, suele
encontrar ayuda en los compañeros.
19. Cuando el personal ve algo que puede afectar
negativamente a la atención que recibe el paciente, habla
de ello con total libertad.
20. El personal puede cuestionar con total libertad las
decisiones o acciones de sus superiores.
21. El personal teme hacer preguntas sobre lo que parece
que se ha hecho de forma incorrecta.
22. Cuando se notifica algún incidente, nos informan sobre
qué tipo de actuaciones se han llevado a cabo.
23. Se nos informa de los errores que ocurren en el servicio
de hospitalización.
24. En el servicio de hospitalización se discute de qué
manera se puede evitar que un error vuelva a ocurrir.
25. Si los compañeros o los superiores se enteran de que
has cometido algún error, lo utilizan en tu contra.
26. Cuando se detecta algún fallo, antes de buscar la
causa, buscan un “culpable”.
27. Cuando se comete un error, el personal teme que eso
quede en su expediente.
28. Hay suficiente personal para afrontar la carga de
trabajo.
29. A veces, no se puede proporcionar la mejor atención al
paciente porque la jornada laboral es agotadora.
30. En ocasiones no se presta la mejor atención al paciente
porque hay demasiados sustitutos o personal temporal.
31. Trabajamos bajo presión para realizar demasiadas
cosas demasiado deprisa.
32. La gerencia o la dirección de la clínica facilitan un clima
laboral que favorece la seguridad del paciente.
33. La gerencia o dirección de la clínica muestra con hechos
que la seguridad del paciente es una de sus prioridades.
34. La gerencia/dirección de la clínica sólo parece
interesarse por la seguridad del paciente cuando ya ha
ocurrido algún suceso adverso en un paciente.
35. Hay una buena cooperación entre los servicios que
tienen que trabajar conjuntamente.
36. Los servicios trabajan de forma coordinada entre sí
para proporcionar la mejor atención posible a los pacientes.
37. Los diferentes servicios de la clínica no coordinan bien
entre ellas.
38. Suele resultar incómodo tener que trabajar con
personal de otros servicios.
39. La información de los pacientes se pierde, en parte,
cuando éstos se transfieren desde una unidad/servicio a
otra.
40. En los cambios de turno se pierde con frecuencia
información importante sobre la atención que ha recibido el
paciente.
41. El intercambio de información entre los diferentes
servicios es habitualmente problemático.
42. Surgen problemas en la atención de los pacientes como
consecuencia de los cambios de turno.
Información complementaria:
43. Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su servicio/unidad.
ANEXO 5: Instrumento sobre Gestión del Riesgo
Le pedimos su opinión sobre cuestiones relacionadas con la gestión del riesgo.
Contestarla le llevará unos 10 minutos.
Este cuestionario es estrictamente confidencial; todos los datos se gestionarán
respetando de manera rigurosa el secreto estadístico.
Por favor, señale con una cruz su respuesta en el recuadro correspondiente:
1. Nunca 4.Casi Siempre
2. Casi Nunca 5. Siempre
3. A veces
1 2 3 4 5
ITEMS
IDENTIFICACION DEL RIESGO
1.Realiza el correcto llenado del formato sobre
administración de medicamentos (kardex)
2. Realiza el correcto llenado del formato sobre caídas de
los pacientes
3. Verifica los brazaletes de identificación del paciente al
realizar un procedimiento
4.Realiza el correcto llenado del formato de evaluación de
Lesiones por Presión
5.En su servicio cuentan permanentemente con
contenedores para desechos de residuos sólidos
6. En su servicio cuentan permanentemente con
contenedores rígidos para punzocortantes
7.En su servicio cuentan permanentemente con señalética
para la identificación de residuos sólidos
8. En su servicio cuentan permanentemente con
dispensadores con jabón en los lavatorios del personal
9. En su servicio cuentan permanentemente con
dispensadores con papel toalla en los lavatorios del
personal
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO
10. Revisa y verifica el registro ordenado de filiación del
paciente.
11. Revisa y verifica el registro sobre la enfermedad actual
y antecedentes del paciente
12. Revisa, verifica y realiza el registro sobre el examen
físico (incluido las funciones vitales), valoración y
diagnósticos de enfermería
13. En su servicio se realiza el registro sobre plan de
trabajo e intervenciones
14. En su servicio se realiza el registro o notificación de
eventos adversos
15. En su servicio cuentan con un responsable de registrar
los eventos adversos
PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA
RESPUESTA A LOS RIESGOS
16. Recibe capacitaciones por parte del comité de eventos
adversos
17. Considera que existe una adecuada gestión de los
riesgos identificados en la institución
18. En el servicio de hospitalización se implementan con
frecuencia planes de mejora en los riesgos identificados
19. En la clínica se cumple con el etiquetado azul de
medicamentos LASA y el etiquetado rojo de
medicamentos de Alerta Máxima
SEGUIMIENTO Y REVISIÓN
20. En la clínica se realiza el seguimiento para evaluar el
cumplimiento de las acciones de mejora que se van
implementando.
21. Existe una política de elaboración de informes de
resultados de las acciones de mejora que se implementan.
22. Se difunden a los miembros de la institución, los
resultados y logros obtenidos a partir de las acciones de
mejora implementadas por la clínica.
ANEXO 6: Certificado de validez de instrumentos que miden: Cultura de Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE Cultura de seguridad del paciente.
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
35 Hay una buena cooperación entre los servicios que tienen que X X X
trabajar conjuntamente.
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Jimmy Carlos Orihuela Salazar DNI: 25580673
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados Firma del Experto Informante.
son suficientes para medir la dimensión
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE Gestión del Riesgo.
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Apellidos y nombres del juez validador: Mg. Jimmy Carlos Orihuela Salazar DNI: 25580673
Apellidos y nombres del juez validador: ____HUAYTA FRANCO, Yolanda Josefina___________ DNI: ____09333287___
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE Gestión del Riesgo.
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Apellidos y nombres del juez validador: ____HUAYTA FRANCO, Yolanda Josefina___________ DNI: ____09333287___
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión
CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE Cultura de seguridad del paciente.
Nº DIMENSIONES / ítems Pertinencia1 Relevancia2 Claridad3 Sugerencias
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Juan José Gabriel Artica Martínez DNI: 45620749
Apellidos y nombres del juez validador. Dr/ Mg: Juan José Gabriel Artica Martínez DNI: 45620749
------------------------------------------
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 15 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 15 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,834 42
Resumen de procesamiento de
casos
N %
Casos Válido 15 100,0
a
Excluido 0 ,0
Total 15 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,969 22
Criterios de Fiabilidad
Criterio de Fiabilidad Valores
No es confiable <0,5
Baja confiabilidad >0,5
Moderada confiabilidad 0,6 a 0,75
Fuerte confiabilidad 0,76 a 0,89
Alta confiabilidad >0,9 a 1