Las Exenciones Tributarias
Las Exenciones Tributarias
Las Exenciones Tributarias
SEDE QUETZALTENANGO
CURSO: FISCAL I IMPARTIDO POR: DOCTORA ERIKA GABRIELA DEL
ROSARIO GÁLVEZ ANLÉU
INTRODUCCIÓN:
PALABRAS CLAVES:
1. Arbitrio
2. Beneficio
3. Causación
4. Confusión
5. Deducciones
6. Especie
7. Equidad
8. Exención
9. Exoneración
10. Franquicia
11. Imponible
12. Impositivo
13. Inmunidad
14. Lucrativo
15. Neutralización
16. Recargo
17. Recaudación
18. Reducción
19. Retención
RESUMEN:
1
https://economipedia.com/definiciones/exencion.html consultado el 29/09/2021
como una especie –la más característica o típica- de un género más amplio: el de los
beneficios tributarios.”2
Entonces es la exención del derecho tributario una forma de eximir a un sujeto pasivo de
una obligación tributaria; y es así como el sujeto pasivo se beneficia, porque lo eximen de
una responsabilidad tributaria.
En la legislación guatemalteca específicamente en el Decreto número 6-91 Código
Tributario en su capítulo VI, establece todo lo relacionado al tema de las Exenciones,
determinando los requisitos, como se aplica las exenciones a los tributos posteriores y el
Alcance de las exenciones tributarias.
Para el autor Guillermo Cabanellas, indica que, “la exención es la situación de privilegio o
inmunidad de que goza una persona o entidad para no ser comprendida en una carga u
obligación, para regirse por leyes especiales”. Para el autor Chicas Hernández es la “Figura
jurídico tributaria, en virtud de la cual eliminan de la regla general de causación de los
tributos, ciertas personas hechos o situaciones imposibles por razones de equidad, de
conveniencia o de política económica”
Continuando con el Código Tributario Decreto Número 6-91 en el artículo 62 indica que:
“Exención es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación tributaria, que la
ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en
dicha ley.”3
Con esta definición de exención se puede determinar que se debe de hacer un estudio
minucioso y profundo de éste tema para no crear confusión con otros términos o conceptos
tributarios que a criterio propio puedan ser parecidos al tema de la exención tributaria.
El artículo 65 del mismo Código, el cual menciona: “Las exenciones y beneficios
tributarios que se otorguen serán aplicables, exclusivamente, a los contribuyentes que
realicen en forma efectiva y directa, actividades, actos o contratos que sean materia u
objeto específico de tal exención o beneficio y mientras cumplan con los requisitos legales
previstos en las leyes que los concedan. En ningún caso los beneficios obtenidos podrán
transferirse a terceros por ningún título.”4
La Constitución Política de la República de Guatemala especialmente en el artículo 239
determina que: “Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las
necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar
las bases de recaudación, especialmente las siguientes: a. El hecho generador de la relación
tributaria; b. Las exenciones; c. El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d.
La base imponible y el tipo impositivo; e. Las deducciones, los descuentos, reducciones y
recargos; y f. Las infracciones y sanciones tributarias...” 5
2
Pérez Royo, Fernando. Derecho Financiero y Tributario Parte General. Madrid, España. Editorial Civitas,
Sociedad Anónima. Año 2001. Pág. 136.
3
Decreto número 6-91 Código Tributario y sus reformas. Artículo 62. Consultado el 29/09/2021
4
Op. Cit. Artículo 65,
5
Constitución Política de la República de Guatemala y sus Reformas.
http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republica_de_Guatemala.pdf. Fecha de
En el Decreto Numero 10-2012 Ley de Actualización Tributaria en el artículo 8 determina
las EXENCIONES en general: “Están exentos del impuesto: 1. Los organismos del Estado
y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus empresas, excepto
las provenientes de personas jurídicas formadas con capitales mixtos, sin perjuicio de las
obligaciones contables, formales o de retención que pudieren corresponderles. 2. Las
universidades legalmente autorizadas para funcionar en el país, sin perjuicio de las
obligaciones contables, formales o de retención que pudieren corresponderles. 3. Los
centros educativos privados, como centros de cultura, exclusivamente en las rentas
derivadas de: matrícula de inscripción, colegiaturas y derechos de examen, por los cursos
que tengan autorizados por la autoridad competente; se excluyen las actividades lucrativas
de estos establecimientos, tales como librerías, servicio de transporte, tiendas, venta de
calzado y uniformes, internet, imprentas y otras actividades lucrativas. En todos los casos
deben cumplir con las obligaciones contables, formales o de retención que pudieren
corresponderles a estas entidades. 4. Las herencias, legados y donaciones por causa de
muerte, gravados por el Decreto Número 431 del Congreso de la República "Ley Sobre el
Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones". 5. Las rentas que obtengan las iglesias,
exclusivamente por razón de culto. No se encuentran comprendidas dentro de esta
exención las rentas provenientes de actividades lucrativas tales como librería, servicios de
estacionamiento, transporte, tiendas, internet, comedores, restaurantes y otras actividades
lucrativas. En todos los casos deben cumplir con las obligaciones contables, formales o de
retención que pudieren corresponderles a estas entidades.”6
En la Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto Número 27-92 del Congreso de la
República de Guatemala en el artículo 7 establece quienes están exentos del impuesto, en el
artículo 8 determina las exenciones específicas y en el artículo 9 establece que: “Las
personas enumeradas en el artículo 8 anterior están exentas de soportar el impuesto que se
genere por los actos gravados por esta Ley y deberán recibir de quien les vende o les preste
un servicio, la factura que corresponda, pero no pagarán el monto del impuesto consignado
en el documento, sino que entregarán a los mismos la constancia de exención debidamente
autorizada por la Administración Tributaria. Respecto a las importaciones que realicen
estas personas, deberán solicitar previamente y cada vez, a la Administración Tributaria,
resuelva si procede la exención. En los casos de los numerales 5 y 6 del artículo 8 de esta
Ley, se requerirá opinión previa y favorable del Ministerio de Relaciones Exteriores. Una
vez emitida la resolución que autorice cada exención y la franquicia respectiva, la
Administración Tributaria no aplicará el impuesto y por lo tanto, las personas exentas no
deberán emitir constancia de exención por la importación autorizada…”
En la cita anterior comprende que la exención es un soporte que grava el impuesto el cual
se genera por la prestación de un servicio o cuando se extiende una factura contable en el
que no se va a pagar el monto del impuesto que se consigna en dicho documento contable,
debiendo entregar la respectiva constancia de exención al interesado.
consulta 29/09/2021
6
Ley de Actualización Tributaria. –Articulo 8-
Y es así como la legislación guatemalteca identifica a las exenciones tributarias como
beneficios fiscales estableciéndolo así tanto en el Código tributario como en la Constitución
Política de la República de Guatemala y demás leyes, estas Exenciones como base de
recaudación el cual no se debe encasillar en el rubro de deducciones, descuentos y
reducciones, por lo que considero que las exenciones se distinguen mucho de otros
conceptos que sirven como beneficios tributarios.
Considero necesario mencionar que no se debe confundir el concepto de exención con el de
la exoneración porque la exoneración entiendo que es un concepto tributario en que el
Poder Ejecutivo libera al sujeto pasivo del pago de: Multas, cargos e intereses los cuales
son el resultado del incumplimiento de una obligación tributaria.
2. PRINCIPIO DE IGUALDAD
Este principio tan importante para el derecho tributario guatemalteco y respaldado por el
artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala en el que menciona
que: “En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.”
7
Monterroso, Gladys. Fundamentos Tributarios. Guatemala. Comunicación Gráfica G&A. 2009. Tercera
Edición. Pag. 155
8
Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 175
9
Op. Cit. Art. 204
Al hacer un análisis de este artículo en el cual establece que todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos, se puede determinar que en las obligaciones
también debe existir una igualdad y más si es tributaria, es así como se da importancia a
este principio ya mencionado.
En el texto de Derecho Tributario del Doctor Erick Gustavo Santiago de León, establece
que: “La igualdad de los contribuyentes frente a una ley no es una igualdad matemática que
supondría una imposición aritmética, igual en su cantidad para cada uno de los habitantes
sino en la igualdad en cuanto al tratamiento en situaciones o circunstancias iguales.” 10 Por
lo tanto, esta garantía constituye una defensa para el contribuyente cuando éste lo considere
como una discriminación y que no se funde en una capacidad contributiva diferente,
postura sobre la cual también se ha manifestado la Corte de Constitucionalidad.11
4. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Este principio se encuentra establecido en el Artículo 221 de la Constitución Política de la
República de Guatemala que literalmente indica: “Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y
tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en
los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. Para
ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin embargo, la
ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga que pagar
intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo
pago al Fisco se demoró en virtud del recurso. Contra las resoluciones y autos que pongan
fin al proceso, puede interponerse el recurso de casación.”14
10
Distinguiendo Obligaciones. Derecho Tributario. SREditores. 2008 Dr. Erick Gustavo Santiago de León.
11
Salvador Salguero, 2010, Pág.57
12
https://consortiumlegal.com/sistema-tributario-guatemalteco/
13
Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 243
14
Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 221
El principio de proporcionalidad se refiere a que la responsabilidad de tributar se debe
ajustar conforme a la capacidad económica del contribuyente, de forma que, a mayor
capacidad contributiva, el sacrificio sea igual.
3. Se establece que “Las Exenciones” son más de carácter social porque va dirigido a
personas o instituciones que son a beneficio de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
LIBROS CONSULTADOS:
1. Pérez Royo, Fernando. Derecho Financiero y Tributario Parte General. Madrid,
España. Editorial Civitas, Sociedad Anónima. Año 2001
2. Monterroso, Gladys. Fundamentos Tributarios. Guatemala. Comunicación Gráfica
G&A. 2009. Tercera Edición.
3. Distinguiendo Obligaciones. Derecho Tributario. SREditores. 2008 Dr. Erick
Gustavo Santiago de León.
4. Salvador Salguero, 2010, Pág.57
LEGISLACION CONSULTADA:
1. Constitución Política de la República de Guatemala
2. Código Tributario
3. Ley de Actualización Tributaria
4. Ley del Impuesto al Valor Agregado
PAGINAS CONSULTADAS:
1. https://economipedia.com/definiciones/exencion.html
2. www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republica_de_Guatemala.p
df
3. https://consortiumlegal.com/sistema-tributario-guatemalteco/