Cartila DDHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

DERECHOS

HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PAZ TERRITORIAL

Autoría:
Sara González Fernández
Ana María Cifuentes Albán
Sandra Liliana Londoño Calero
Manuel Ramiro Muñoz
Instituto de Estudios Interculturales
Pontificia Universidad Javeriana
Cali
Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. Sara González Fernández
Rector Ana María Cifuentes Albán
Sandra Liliana Londoño Calero
Manuel Ramiro Muñoz
Manuel Ramiro Muñoz
Autoría
Director Instituto
de Estudios Interculturales Paola Jurado Bolaños
Coordinación editorial
Sandra Liliana Londoño Calero
Coordinadora Línea de Educación Comunicaciones Creativas
Corrección de estilo
en Contextos de Multiculturalidad

Manuel Escobar S.
Sara González Fernández Juan David Botero
Ana María Cifuentes Albán Diseño y Diagramación
Investigadoras
Cristian Eduardo Rodríguez
Fotografía

Agencia de Los Estados Unidos


para el Desarrollo Internacional
(USAID/Colombia)
Lawrence J. Sacks
Director

Elizabeth Ramírez 
Directora de la Oficina de Democracia,
Derechos Humanos y Gobernabilidad

Programa de Derechos Humanos


USAID/COLOMBIA:
Leonardo Reales
Esta publicación fue posible gracias al
Gerente
apoyo del pueblo Americano y el Gobierno
Fernando Calado de Estados Unidos, a través de su Agencia
Director para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
contenidos de esta cartilla son responsabilidad
María Mendoza
exclusiva de sus autores y no necesariamente
Subdirectora
reflejan los puntos de vista de USAID ni del
Gladys Jimeno Gobierno de los Estados Unidos.
Cordinadora Componente Cultura DDHH
Grupo de líderes y lideresas sociales que
formaron parte de este proceso formativo.
Presentación

C
olombia ha sido históricamente un escenario de fuerte violencia social y
política. Discriminación, desplazamientos forzados, masacres, asesinatos
selectivos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas, violencia
sexual, minas antipersona, actos de hostigamiento y continuas amenazas, se
han convertido en algo habitual en los territorios, especialmente los rurales. El propio
Estado, ha sido cómplice de estos crímenes omitiendo la justicia y el esclarecimiento
de la verdad, actos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos de
sus poblaciones.
En este contexto, las mujeres y las comunidades indígenas, afrodescencientes y
campesinas son las mayores afectadas. En el caso de las mujeres, la violencia sexual
ha sido y continúa siendo una forma de humillar al contrario, sembrar el terror en una
comunidad o simplemente aprovecharse del poder más repugnante de las armas.
Por su parte, las comunidades étnicas y campesinas se enfrentan a horrores como la
estigmatización, la pérdida de identidad, el desplazamiento forzado y la amenaza y
asesinato de quienes se atreven a defender su cultura y costumbres.
Ante este panorama, se hace manifiesta la necesidad de continuar fortaleciendo
capacidades y conocimientos que promuevan la armonía en los territorios, la
generación de una cultura de paz y el respeto por la diferencia. Conocer nuestros
derechos como seres humanos, mujeres y comunidades es algo fundamental para
poder defenderlos y exigir su cumplimiento.
Esta cartilla es una herramienta pedagógica para quienes se preocupan y movilizan
por la garantía de la dignidad humana, fortaleciendo los conocimientos y capacidades
para el ejercicio de los derechos, especialmente los de las mujeres y las comunidades
étnicas y culturales. Está compuesta de siete módulos formativos enfocados en valores
éticos, acciones de diálogo, participación social y construcción de paz, siempre desde
una mirada territorial, intercultural y de género. Cada módulo contiene una propuesta
temática relacionada con los derechos humanos para poner en discusión los saberes
propios de cada estudiante con los aportados por la academia, experimentando con
ellos hasta construir nuevos saberes y prácticas significativas para la defensa, promo-
ción y garantía de los derechos de todas y todos.
La cartilla fue elaborada por el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali con el apoyo del Programa de Derechos Humanos
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el
marco del proyecto denominado Implementación de “Diálogo Social y Promoción de
Derechos Humanos para la Construcción de Paz Territorial", con el objetivo conjunto
de contribuir a la construcción de paz en los territorios y a la generación de una
cultura de respeto a los derechos humanos.

7
Contenido
Cómo utilizar esta cartilla 10
Principios Pedagógicos 11
Metodología: Laboratorio de Innovación
y Transformación Social Novapaz 17
Módulo 1
Derechos humanos, grupos diferenciales y Estado 29
Módulo 2
Cultura de paz e interculturalidad 53
Módulo 3
Mecanismos para la promoción
y protección de los derechos humanos 73
Módulo 4
Mujeres y derechos humanos 99
Módulo 5
Conflicto armado en Colombia 121
Módulo 6
Diálogo social para la transformación
de conflictos y la construcción de paz territorial 141
Módulo 7
Propuestas de construcción de paz
desde el enfoque de los derechos humanos 163
Referencias 181
DERECHOS HUMANOS

¿Cómo utilizar
esta cartilla?

Antes de abordar los temas propuestos en la presente cartilla, queremos


resaltar una serie de apreciaciones que, desde la experiencia y curva de
aprendizaje del Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, consideramos importantes a la hora de
llevar a cabo un proceso formativo de calidad.

10
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Principios Pedagógicos

Educación Holística
El primer principio que proponemos Para que la educación holista sea una
para llevar a cabo cualquier proceso práctica real es necesario facilitar espacios
formativo es el de una educación holística, para descubrir y desarrollar sentimientos
entendiéndola como una pedagogía personales e interpersonales y reflexionar
basada en el respeto universal y el vivir sobre nuestro ser; poder contarnos lo que
conscientemente; es decir, una educación nos está pasando, lo que nos alegra o nos
centrada en la persona, con objetivos preocupa. Poner palabras a los sentimien-
de aprendizaje en lugar de enseñanza, y tos nos permite tomar conciencia sobre
que busca una formación integral del ser ellos y gestionarlos mejor, siendo capaces
humano tanto en su dimensión intelectual de desarrollar estrategias para resolver
como emocional, física, social y espiritual. conflictos de forma positiva y construir
vínculos más afectivos.
De manera similar al Mindfulness¹, la
educación holística es un proceso de La identidad tiene un papel muy importante
evolución de la conciencia mediante en esta visión educativa. Conocerse a sí
el estar presentes en el aquí y ahora, misma/o es el comienzo para comprender
prestando atención a lo que ocurre en a las y los demás, dar lugar a la diversidad
nuestro interior y cómo se relaciona con y valorar tanto los aportes individuales
el exterior. Es un proceso de diálogo con el como los acuerdos grupales.
propio ser y con el entorno para construir
significados individuales y colectivos; una
toma de conciencia de que el mundo es
una totalidad interdependiente.

1. El Mindfulness, también llamado Atención Plena o Conciencia Plena, es una filosofía de vida y una práctica
que consiste en estar plenamente conscientes en el aquí y ahora, es decir, estar atentas y atentos de manera
intencional a lo que estamos haciendo en el momento presente sin juzgar, apegarse, o rechazar la experiencia.
(Zgierska et al.,2009).

11
DERECHOS HUMANOS

Diálogo Horizontal
Consideramos que no existe una hegemonía educación liberadora² empieza a lograr sus
del saber, por lo que el trabajo educativo objetivos cuando la metodología utilizada
debe basarse en un diálogo horizontal permite dialogar en condiciones de igualdad,
entre los saberes populares, sociales, es decir, cuando se puede discutir y pensar
artísticos, ancestrales, etc., que todas y todos distinto desde el respeto. Las personas
poseemos. Un elemento importante para que participan en este proceso formativo
que este diálogo horizontal sea posible es la pertenecen a comunidades que en muchas
distribución de las personas en el espacio, es ocasiones entran en conflicto, por ello, una
necesario romper con la forma tradicional de premisa del diálogo debe ser que parta del
aula, en la que hay una persona considerada reconocimiento y el respeto entre culturas,
la poseedora del saber que se posiciona al sexos, generaciones, clases socioeconómicas,
frente de todas e incluso sobre una tarima, religiones, posiciones políticas, ideológicas,
en contraposición al resto, a las que se las etc., por muy antagónicas que puedan
considera meras receptoras de ese saber. Un ser; estos principios se encuentran en la
diálogo equitativo necesita de una distribución concepción de interculturalidad (Faúndez &
de las personas coherente con esta visión, en Weinstein, 2013)³.
forma de círculo o semicírculo o en mesas de
trabajo colaborativo, donde todas y todos
nos veamos las caras y estemos a la misma
altura, ya que nadie es superior al resto. La

2. La educación liberadora resalta la capacidad crítica de las personas como seres pensantes capaces de
reflexionar y transformar la realidad que viven. Su principal representante es el pedagogo brasileño Paulo
Freire. (Freire, 2009)
3. La interculturalidad es la participación en un espacio en el que las culturas interactúan, dialogan y
participan en igualdad de condiciones en la definición de espacio público y toma de decisiones (Faúndez &
Weinstein, 2013).

12
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Como nadie tiene el patrimonio exclusivo


del saber, todas y todos podemos y
debemos participar activamente, desde la
toma de decisiones, el diseño y la ejecución
hasta las evaluaciones de todo el proceso
educativo. Se trata de que el proceso sea de
todas y todos sin que por ello se pierdan las
funciones específicas que le corresponden
a las personas facilitadoras, responsables
de asegurar una distribución equitativa del
tiempo de palabra; sin embargo, de poco
sirve romper con la distribución hegemónica
del espacio si esta persona continúa teniendo
el monopolio del tiempo.

Integración entre
Teoría y Práctica
El aprendizaje no solo se da mediante tratar de entender mejor aquello que no se
saberes y reflexiones teóricas, sino también nota fácilmente, volviendo a la práctica de
a través de la práctica; esta cartilla propone una manera más consciente; se trata de un
una integración entre ambas. Las dinámicas ir y venir constante entre teoría y práctica.
y actividades que aquí se presentan Se pueden encontrar o proponer muchas
invitan a participar de una experiencia otras dinámicas afines a esta metodología,
práctica, reflejo de aquello que hacemos, lo importante es destinar un buen tiempo
vivimos y vemos en nuestros contextos, en y profundización a la parte reflexiva, ya que
nuestras resistencias o formas de unirnos es la que nos permite tomar conciencia y
y organizarnos para después reflexionar y dar sentido a la acción.

13
DERECHOS HUMANOS

Entre lo Personal
y lo Colectivo
El objetivo de toda formación es
prepararnos para transformar lo que
vivíamos antes de empezar ese proceso
dialéctico, y para ello es fundamental pasar
de lo personal a lo colectivo (y viceversa).
Por tal motivo, esta cartilla cuenta con
ejercicios que invitan a una reflexión en
ambos aspectos, pues si pretendemos
entender lo que sucede en la colectividad
debemos pensar en lo que nos sucede
como individuos y a la inversa, en un
diálogo individual, con nosotros mismos
como seres humanos y colectivo con el
entorno como seres sociales.

De lo Micro a lo Macro
Aunque los cambios se generan en lo
estructural, empiezan en lo personal,
siendo necesario hacer el ejercicio de ir
de lo micro a lo macro, es decir, entender
lo que está pasando en nuestro cuerpo
como primer territorio de vida, en nuestra
familia, nuestras comunidades y también
en nuestro país y en el mundo. Por eso,
este proceso formativo contiene ejercicios
que invitan a pensarnos de qué forma
queremos habitar todos esos territo-
rios, tratando de alcanzar una visión más
completa de la realidad que nos permita
generar cambios significativos en lo micro
que se reproduzcan en lo macro.
14
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Equilibrio
entre Oralidad
y Escritura
La oralidad es un elemento muy importante
en las comunidades indígenas, afrocolom-
bianas y campesinas, pues a través de ella
los saberes propios han ido pasando de
generación en generación; sin embargo,
el conocimiento científico la ha relegado a
un plano inferior. Romper con la imposición
y hegemonía del saber científico pasa por y acceso a oportunidades, por eso el
valorar la oralidad y darle el lugar que se objetivo final de esta herramienta
merece. Es por eso que esta cartilla propo- pedagógica es la contribución a una
ne espacios de intercambio a través de la
trasformación social hacia un sistema de
oralidad, invitando a sabedoras y sabedo-
equidad de derechos y oportunidades
res ancestrales, compartiendo historias,
para todas y todos. Para que esto sea
tradiciones y experiencias, pero de forma
cuidada y de calidad, es decir, organizando posible, deben generarse procesos de
los tiempos, los temas y las reflexiones. Sin concienciación, es decir, facilitar espacios
embargo, si algún tipo de discusión ha sido de reflexiones profundas y críticas sobre
oral, metodológicamente también conviene la realidad que vivimos, los sistemas de
incluir trabajos escritos que permitan una dominación y las creencias y prácticas que
reflexión más serena, ordenada e individual. los generan. Este proceso formativo trata
Este vaivén entre oralidad y escritura es lo de poner en cuestión lo que nos dicen,
que nos permitirá llegar a reflexiones más lo que leemos y lo que nos enseñan para
profundas y transformadoras. construir un criterio propio. Por eso, en esta
cartilla se proponen ejercicios que parten
y/o terminan con preguntas de reflexión,
que a su vez pueden ser cuestionados y
Pedagogía Crítica reemplazados por otros que se consideren
más pertinentes; lo importante es que los
Partimos del reconocimiento de que ejercicios que se lleven a cabo, inviten a
existen personas en condiciones de la pregunta y propicien una educación
desigualdad en el ejercicio de sus derechos liberadora y constructiva.

15
Enfoque de Género
Cada día, mujeres de todo el mundo sufren Participación mayoritaria de mujeres en los
desigualdad y discriminación; se enfren- procesos formativos.
tan a situaciones de violencia, abusos,
Facilitar su asistencia con las personas
trato desigual en el hogar, en los puestos
que tengan a su cuidado, disponiendo
de trabajo y en las comunidades, siendo
una persona encargada de ellas durante
privadas de oportunidades para aprender,
las sesiones, para que las mujeres puedan
obtener ingresos, hacer oír sus voces y
liberarse de esta tarea y concentrarse en
liderar por el hecho de ser mujeres (Oxfam
las actividades propuestas.
Internacional, s.f.)⁴. Por ello, no es suficien-
te con asegurar su presencia, sino que es Seguimiento personalizado a cada
fundamental garantizar su participación mujer, tratando de resolver las barre-
activa en los procesos de formación y ras a las que tenga que enfrentarse
liderazgo; debemos crear un entorno para culminar el proceso formativo.
pedagógico seguro e incluyente que las
Motivar siempre la participación activa
motive a participar activamente, siendo
de las mujeres, otorgándoles el tiempo
necesaria una metodología que tenga en
y espacio necesarios para romper con
cuenta y solvente las sobrecargas y discri-
sus miedos o falta de confianza.
minaciones a las que se enfrentan muchas
de ellas.
A continuación, planteamos una serie
de recomendaciones para corregir estos
desequilibrios mientras logramos una
igualdad real en derechos y oportunidades
para todas las personas.

4. En qué trabajamos: Oxfam Internacional. Consultado en: https://www.oxfam.org/es/que-hacemos/temas/


justicia-de-genero-y-derechos-de-las-mujeres. (Oxfam Internacional, s.f.)

16
Metodología
Laboratorio de Innovación
y Transformación Social Novapaz
Los laboratorios de innovación y experimentación, entendiéndola como
transformación social son espacios un proceso colectivo que incorpora el
de experimentación y creación colec- contexto, la idea de proceso y la nece-
tiva, combinan elementos de experi- sidad de ser coherente entre visión,
mentación activa, innovación abierta enfoque y experiencia en el territorio,
y herramientas que se han populariza- con el objetivo de generar prácticas aserti-
do a través del Desing Thinking⁵ y el vas que impulsen la transformación de una
Challenge Based Learning⁶. cultura de violencia hacia una de respeto a
El Desing Thinking, nace de la práctica de los derechos humanos y la construcción de
diseñadoras y diseñadores y del modo en paz. El papel de las personas facilitadoras
que resuelven problemas, fortaleciendo de estos laboratorios es precisamente el de
en las personas su capacidad de gene- facilitar el aprendizaje centrado en la perso-
rar ideas, presentar alternativas creativas na; se trata de invertir la idea convencional
e identificar soluciones innovadoras. Por de aula, donde la profesora o profesor y la
su parte, el Challenge Based Learning o teoría son el centro, para convertirla en un
Aprendizaje Basado en Retos, es un enfoque espacio de experimentación, creatividad y
pedagógico que demanda una perspec- trabajo colaborativo.
tiva del mundo real, pues considera que el El laboratorio de este proceso formativo
aprendizaje involucra el hacer o actuar del lleva el nombre de NovaPaz, dada la fuer-
estudiante respecto al tema de estudio. za que consideramos que tiene la unión
De esta manera, aprovechamos el interés de los términos Nova (relacionado con
de los estudiantes por darle un significado innovación) y Paz. Es necesario llevar la
práctico a la educación y desarrollamos innovación a los proyectos sociales para
competencias claves como el trabajo posibilitar una verdadera transformación
colaborativo y multidisciplinario, la toma y obtener resultados diferentes.
de decisiones, la comunicación, la ética y Todos los módulos tienen la misma estructura,
el liderazgo. la cual se recomienda explicar en la primera
Los laboratorios sociales promueven la sesión y volver a recordar al inicio de cada
construcción del conocimiento desde la nuevo módulo. La estructura se compone de:

5. El Design Thinking es una metodología que impregna todo el espectro de actividades de innovación con una
filosofía de diseño centrada en las personas (Brown T. 2008).
6. El Challenge Based Learning surgió del proyecto “Apple Classrooms of Tomorrow-Today” iniciado en 2008
por Apple, Inc. para identificar los principios de diseño esenciales de un entorno de aprendizaje en el siglo XXI.

17
18
Ritual de Bienvenida
Al inicio de cada módulo formativo, se hará un ritual de bienvenida
centrado en las personas y el grupo, valorando las identidades
múltiples que lo componen y fomentando la interacción entre
todas y todos. Estos rituales están compuestos por actividades
lúdicas, emocionales y/o espirituales, que nos ayudan a romper
la timidez, a concentrarnos, estar presentes en el aquí y ahora,
vincularnos de manera afectiva y despertar la mente y el cuerpo
para empezar a trabajar. Son dinámicas proactivas que invitan a
las personas a crear, participar y colaborar, reflexionando además
sobre lo sentido y sucedido; esta parte reflexiva es muy importante,
y debe destinarse un tiempo y profundización suficiente a ella para
que la experiencia se convierta en un aprendizaje significativo.

19
Diálogo de Saberes
En esta parte se trabajan algunas de las teorías más significativas
que serán puestas en diálogo con las personas participantes para
debatirlas, problematizarlas, apropiarlas o incluso rechazarlas, ya
que se toma como punto de partida el reconocimiento y valor
de los saberes y experiencias de todas las personas participantes.
No se trata de una clase magistral sino de un diálogo horizontal,
de una co-construcción del conocimiento.

20
Experimentar
En esta parte se ponen en práctica lo saberes propios y los
aprendizajes construidos en el apartado de Diálogo de Saberes.
De manera grupal, se trabaja en diferentes ejercicios prácticos
que no tienen un único resultado válido, sino unos construidos
entre todos tras un proceso colaborativo e intercultural mediante
preguntas, experiencias, alternativas, etc.

21
CoCrear
Uno de los objetivos más importantes del enfoque pedagógico
Challenge Based Learning o Aprendizaje Basado en Desafíos
en este proceso formativo, es que las personas participantes
crean un conjunto de herramientas que sirvan para replicar
en sus comunidades los conocimientos construidos sobre los
derechos humanos. Para ello, seguiremos un proceso de siete
fases inspiradas en el Desing Thinking.
El Design Thinking es una metodología de creación que
busca establecer soluciones positivas para el cambio social,
en contraposición al diseño orientado a fines meramente
comerciales; aunque ambos se basan en la innovación y la

22
comunicación, la principal diferencia es que el Design Thinking
consiste en dejar de crear nuevas necesidades en el consumidor
para empezar a crear soluciones. Llevada a la educación, esta
idea propone a las y los participantes trabajar con expertos en
sus comunidades y abordar problemáticas reales para desarrollar
un conocimiento más profundo de los temas a estudiar; en este
proceso se analizan, diseñan, desarrollan y ejecutan propuestas
que permitan, al finalizar el ciclo formativo, crear recursos
prácticos de aprendizaje, pertinentes y reproducibles en el
ejercicio de sus labores y en sus contextos territoriales.

Fases del proceso de cocreación

Figura 1. Adaptación propia inspirada en las fases del Desing Thinking.

23
DERECHOS HUMANOS

• La Visión: en esta fase se problematiza la Declaración Universal


de Derechos Humanos, poniéndola en relación con los contextos
territoriales y multiculturales; esto nos permite extraer una
visión propia de los derechos humanos teniendo en cuenta las
particularidades de cada comunidad.

• El Reto: los retos parten de un objetivo y un deseo para el


futuro; para definirlos, se revisan las necesidades del territorio en
relación con los derechos humanos, enfocándose en una sobre
la cual trabajar y aportar transformaciones positivas. Una vez
definido el reto se identifica el grupo poblacional implicado, el
contexto, la historia del problema y demás variables que permitan
una comprensión ampliada.

• La Idea: en esta fase las y los participantes empiezan a generar


ideas de cómo abordar su reto y cuál sería la propuesta
más adecuada para alcanzarlo. Queremos crear propuestas
novedosas y atractivas, para lo cual utilizaremos diferentes
técnicas como el Brainstorming o Lluvia de Ideas que facilitan el
desarrollo de la creatividad mediante la divergencia, emergencia
y convergencia colectiva.

• La Propuesta: una vez seleccionada la idea, las y los participantes


aterrizan esa idea en una propuesta más concreta. En esta fase
deben tener en cuenta todos los elementos: recursos necesarios,
tiempos de elaboración, forma de implementación, etc.

24
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

• El Prototipo Inicial: es el momento de materializar la propuesta,


para ello las y los participantes desarrollan un primer prototipo
de bajo coste que les sirva para testarlo con las personas a las
que va dirigido y aplicar los cambios y mejoras detectados.
Ejemplos de prototipo inicial podría ser un juego de mesa para
jóvenes sobre sus derechos, una cartilla, entre otros.

• El Prototipo Final: en esta fase las y los participantes aplican los


cambios necesarios y elaboran un segundo y último prototipo
con unos acabados mucho más refinados, como si del producto
final se tratara, para después ponerlo a prueba nuevamente
con la comunidad para detectar las últimas mejoras. Entre el
prototipo inicial y final pueden haber varios prototipos más;
de hecho, en cuantos más haya mejor será el resultado final,
pues se habrá puesto a prueba repetidas veces para hacer las
correcciones pertinentes.

• El Producto Final y su Historia: ya realizados los últimos


detalles, las y los participantes presentan el producto final
acompañado de su historia. Para que la comunidad se apropie
de dicho producto o iniciativa, es importante implicarla desde el
principio (proceso que debe estar presente en la historia).

25
Ritual de Despedida
Todos los procesos necesitan un cierre para recapitular sobre lo
trabajado y asimilar lo aprendido; es el momento de cierre de
la experiencia y resignificación donde todo vuelve a la persona,
al grupo y la comunidad mediante una evaluación interna y
externa del trabajo, los contenidos y la metodología.
Esta guía propone un ritual de despedida participativo e
intercultural que se repite al cierre de cada módulo y que
ofrece la posibilidad de hacer una valoración abierta que pueda
retroalimentarnos a todas y todos, y otra anónima para lograr la
sinceridad que posibilita la confidencialidad.

26
Recomendación para el primer día
Co-Crear unos
Acuerdos de Trabajo
Tal y como indicamos en los principios pedagógicos en los que
se fundamenta esta cartilla, buscamos cultivar el Ser mediante
una educación más consciente y responsable con cada quién y
con la comunidad; para ello es primordial que tanto el equipo
facilitador como estudiantes se comprometan con el proceso
y con el cuidado de su persona, del grupo y del espacio. Una
forma de hacer esto posible es estableciendo desde el primer día
unos acuerdos a seguir para garantizar un buen clima de trabajo,
que permita cuidarnos y concentrarnos en las actividades para
sacarles el mayor provecho.
Cada participante podrá proponer una pauta de trabajo que será
sometida a votación por el grupo, el cual la aceptará o rechazará
llevando su pulgar hacia arriba o hacia abajo. Los acuerdos se
irán escribiendo en la cartelera, la cual se mantendrá colgada en
una pared durante todo el proceso formativo para que se tengan
presentes en todo momento. Si la presencia y el respeto a la
diversidad no han salido como acuerdos, la persona facilitadora
del módulo expondrá que quisiera añadirlas si el grupo está de
acuerdo y enfatizará en la importancia de estar presentes, es
decir, contactarnos con el momento, en el aquí y el ahora; esto
implica que nos concentremos en hacer lo necesario para poder
ponernos en contacto con nuestro propio ser y con las personas
con que compartiremos esta experiencia, tratando de evitar
estímulos exteriores que nos puedan distraer. Por otro lado,
el respeto a la diversidad es fundamental en estos contextos
multiculturales; apoyamos y defendemos la diferencia y riqueza
cultural, por ello la diversidad de opiniones y de posturas las
vamos a tratar siempre con respeto, aunque no estemos de
acuerdo. La crítica constructiva nos ayuda a crecer, por eso es
importante tratar de no juzgar sino debatir, aportar y construir.

27
Derechos Humanos,
Grupos Diferenciales y Estado
El objetivo de este módulo es interpretar los conceptos básicos de
los derechos humanos desde un enfoque diferencial e intercultural.

29
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

El Baúl de los Objetos Preciados


45 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? las personas que no hayan podido traerlo


Conocernos y empezar a formar vínculos podrán describirlo.
de compañerismo. Iniciaremos las presentaciones por
orden, empezando por la izquierda o la
¿QUÉ NECESITAMOS? derecha de la persona facilitadora; cada
participante tendrá la oportunidad de
Un objeto con el que cada participante se
mostrar su objeto y explicar al grupo por
sienta identificada/o.
qué lo escogió, por qué es especial o de
qué manera se identifica con él. El objeto
¿CÓMO LO HAREMOS? será un medio para que se presenten,
Para esta dinámica de presentación explicando rasgos de su personalidad,
pediremos previamente a las y los sus aficiones, su comunidad y tradiciones
participantes que traigan un objeto que o incluso contando anécdotas que hayan
les represente o sea especial en sus vidas; marcado sus vidas.

31
Módulo 1

Diálogo de Saberes

Derechos Humanos,
Grupos Diferenciales y Estado

¿Qué son los Derechos Humanos?

• Las luchas históricas de los pueblos del mundo.


• Las condiciones básicas necesarias para vivir dignamente y convivir en condiciones
de libertad, justicia y paz.
• Un conjunto de normas de carácter internacional que moderan las relaciones entre
Estado – individuos y entre Estados, protegiendo a los seres humanos y regulando
el uso de la fuerza en conflictos nacionales e internacionales.
• Son inherentes (propios) a todos los seres humanos, independientemente de
cuál sea la nacionalidad, lugar de residencia, sexo, étnia, religión, lengua o cualquier
otra característica.

32
Diálogo de Saberes

Se reconocen al menos tres hechos históricos que determinaron su surgimiento y transformación:

1. La Revolución Francesa - Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano de 17897
Defensa de los valores de libertad, igualdad y fraternidad. Los burgueses franceses
derrocaron la monarquía y establecieron un régimen democrático liberal; sin
embargo, se mantenían ciertas condiciones de desigualdad, así que los derechos
conquistados no beneficiaban a toda la población, dejando por fuera, por ejemplo,
a las mujeres y el campesinado.

2. La Revolución Rusa - Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y


Explotado de 19188
Fue la antesala a la primera Constitución Soviética y consagraba a Rusia como
República de Soviets, de obreros, campesinos y soldados; se estatizó la industria y
la banca, y la tierra fue proclamada propiedad del pueblo campesino. A diferen-
cia de la Declaración Francesa, aquí se privilegiaron los sectores más explotados de la
sociedad rusa y se combatió la propiedad privada como origen de la desigualdad social.

3. Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos de 1976 - La Carta


de Argel9
Las décadas de 1960 y 1970 significaron un periodo intenso de lucha de los pueblos
del llamado tercer mundo (Asia, África y América Latina). La explotación de las
potencias mundiales (EE.UU., Inglaterra, Francia, Portugal, Bélgica, etc.) desató
gran cantidad de luchas en los países que eran colonias, buscando la libertad,
autonomía y la soberanía nacional. Como resultado fue proclamada en 1976 La
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, también conocida como la
Carta de Argel, por iniciativa del abogado italiano Leilo Basso y firmada por más
de 80 personalidades de la política y la cultura de todo el mundo. La Carta expre-
sa que el respeto efectivo de los derechos del hombre implica el respeto de los
derechos de los pueblos.

7. Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano. (s.f.). Tratados Europeos.
8. Declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado. (s.f.). Marxists Internet Archive.
9. Permanentpeoplestribunal.org. (s.f.). Carta de Argel.

33
Módulo 1

La Declaración Universal de los Derechos Humanos10


Después de la 2ª Guerra Mundial (1939 – 1945) y tras la creación de la Organización
de las Naciones Unidas en 1945, la Asamblea General de esta organización aprobó y
proclamó el 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos,
en la que se establecen los 30 derechos humanos fundamentales.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DHI)11


Al ser parte de los tratados internacionales, los Estados, en virtud del derecho
internacional, asumen las obligaciones y los deberes de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos, absteniéndose de interferir en su disfrute o limitarlos.

Derecho Internacional Humanitario (DIH)


Se aplica en situaciones de conflicto armado. Limita los métodos y el alcance de la
guerra por medio de normas universales, tratados y costumbres con el objetivo de
proteger a las personas que no estén participando en las hostilidades.

Características de los Derechos Humanos (DDHH)12


• Universales e inalienables: Independiente de su sistema político, económico y
cultural, todos los Estados tienen el deber de proteger y promover los derechos
humanos y las libertades fundamentales, pues son inalienables, es decir, no pueden
venderse o cederse ni suprimirse, exceptuando determinadas situaciones y bajo las
debidas garantías procesales; por ejemplo, restringir el derecho a la libertad solo si
un tribunal de justicia lo determina.

• Interdependientes, indivisibles e interrelacionados: El avance de uno facilita el


avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.

10. UN. Declaración Universal de los Derechos Humanos.


11. ACNUDH. (s.f.). ¿Qué son los derechos Humanos?
12 Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (s.f.).

34
Diálogo de Saberes

Principios de los Derechos Humanos (DDHH)13


• No discriminación: Es un principio transversal en el Derecho Internacional de
Derechos Humanos. Se aplica a toda persona en relación con todos los derechos
humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación por razones de sexo, etnia,
color, etc.

• Progresividad: Son irreversibles y progresivos, pues no se pueden dejar de proteger,


al contrario, deben ser la base para el reconocimiento de nuevos derechos.

Otros principios son la participación, la rendición de cuentas o el


cumplimiento de los estándares de los derechos humanos.

Ampliación de los Derechos Humanos (DDHH)


Después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos han seguido
construyéndose nuevos tratados para ampliar el marco de derechos y reconocer
condiciones particulares de grupos poblacionales. La Declaración Universal de los
DDHH, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y sus dos
Protocolos Facultativos (1966 – 1989), más el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966), forman la llamada Carta Internacional de Derechos Humanos.
Adicionalmente, existen a nivel internacional más de 80 convenios y declaraciones que
abordan de manera más específica estos derechos.

13. ACNUDH. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos?

35
Módulo 1

Clasificación General de los DDHH


1. Derechos de Primera Generación: Civiles y Políticos
Fueron los primeros en consagrarse en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales y están destinados a la protección del ser humano individualmente
contra cualquier agresión de algún órgano público. Algunos de los derechos que
incluyen son: el derecho a la vida, la libertad y la seguridad jurídica; el derecho a
la igualdad y prohibición de la discriminación; el derecho a una nacionalidad; etc.

2. Derechos de Segunda Generación: Económicos, Sociales y Culturales


Tienen como objetivo fundamental garantizar el desarrollo de los seres humanos
y de los pueblos. Parten de la idea de que el pleno respeto a la dignidad del ser
humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las
condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de las
personas y los pueblos. Algunos de ellos son: el derecho al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias; el derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses; el derecho a la salud física y mental; el derecho a la educación, etc.

3. Derechos de Tercera Generación: Colectivos y del Medio Ambiente


También conocidos como Derechos de Solidaridad o Derechos de los Pueblos,
surgieron a partir de los años 70 para incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos, en un contexto de luchas anticoloniales y feministas.
Algunos de estos derechos son: el derecho a la autodeterminación; el derecho a la
identidad nacional y cultural, el derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente
sano, etc.
En la actualidad ya se habla de derechos de cuarta y quinta generación. Los de
cuarta generación hacen referencia a los derechos no-humanos, como los del
medio ambiente; y los de quinta generación incluyen los derechos relativos al
control del cuerpo y a la organización genética enfrentados a la mercantilización.

36
Diálogo de Saberes

Derechos Humanos con Enfoque Diferencial

Los derechos humanos no se viven de la misma manera en todas las clases sociales,
siendo por lo general los derechos de las clases desposeídas los más vulnerados. Sin
embargo, este no es el único factor diferencial, también lo son el género, la orientación
sexual, la etnia y la cultura.
Cuando hablamos de enfoque diferencial nos referimos al reconocimiento de las
particularidades de grupos de la población. El DHI es claro en reconocer que ciertos
pueblos y grupos tienen necesidades de protección diferenciada basada en situaciones
específicas de vulneración manifiestas o de inequidades y asimetrías de las sociedades
históricamente constituidas a las que pertenecen.

• Derechos Humanos con Enfoque de Género


Nadie pone en duda el trascendental valor que la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, como los demás instrumentos relativos a los mismos,
representan para la humanidad. Sin embargo, a pesar de las escalofriantes cifras
registradas a diario de Violencias Basadas en Género (VBG) a nivel mundial, fue
solo hasta 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada
en Viena14, que la comunidad internacional por primera vez se vio presionada a
declarar y reconocer que los derechos de las mujeres son también humanos.

• Convención sobre la Eliminación de Todlas Formas de Discriminación Contra


la Mujer (CEDAW)15
Adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, es considerada la carta internacional de los derechos humanos de las
mujeres, afirmando que la discriminación contra la mujer es una injusticia y cons-
tituye una ofensa a la dignidad humana. Contiene 30 artículos que consagran en
forma jurídicamente obligatoria, principios aceptados universalmente y medidas
para lograr que las mujeres gocen de derechos iguales en todos los aspectos.

14. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (s.f.).


15. ACNUDH. (2020). Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado.

37
Módulo 1

• Derechos de los Pueblos Étnicos y Culturales


Los esfuerzos por redactar un documento específico que estableciera los estándares
mínimos para la protección de los pueblos indígenas a nivel internacional, se iniciaron
hace más de dos décadas. El proceso avanzó muy lentamente debido a que varios
Estados expresaron su preocupación frente al proyecto de declaración sobre el dere-
cho a la libre determinación y el control de recursos naturales en las tierras ancestrales
de los pueblos indígenas. Finalmente, en 2007 se aprobó la Declaración de la Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (United Nations, 2007)16.
Por su parte, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) firmó en 1989 el Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes17 sobre los derechos
de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y
la responsabilidad de los gobiernos de proteger esos derechos. En Colombia fue
firmado y ratificado en 1991 y aún sigue vigente.
En cuanto a las comunidades afrocolombianas (negras, palanqueras y raizales), la
Corte Constitucional colombiana indica que debe quedar claro que los derechos
colectivos de las comunidades negras en Colombia son una función de su estatus
como grupo étnico, portador de una identidad propia digna de ser protegida y real-
zada. Por esto, la Ley 21 (Congreso de Colombia, 191) que aprueba el Convenio 69
de los pueblos indígenas y tribales, también cobija a las comunidades afrocolombia-
nas. Por su lado, en el desarrollo del mandato constitucional18 se expidió la Ley 70
(Congreso de Colombia, 1993, art. 55), que contempla diferentes disposiciones a
favor de las comunidades negras.
Sobre los derechos de las personas que trabajan en las zonas rurales, tras un largo
proceso de movilización nació la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Campesinos, aprobada el 17 de diciembre de 2018 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas.

Como podemos ver, los derechos humanos son un campo en disputa.


Solo la movilización activa de la sociedad organizada y la unidad de los
sectores sociales más vulnerados, podrá seguir ampliando el marco de
derechos reconocidos por el sistema internacional de los DDHH.

16.UN DESA-IP. Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
17. International Labour Organization (ILO). (s.f.). C169 - Convenio saobre pueblos indígenas y tribales, 1989
(núm. 169).
18. Ministerio del Interior. (2019). Ley 70 de 1993 (Agosto 27).

38
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Experimentar

La Situación de los Derechos Humanos 45 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Reflexionar en torno a las desigualdades Tal y como hemos visto, según la Declaración
en derechos y oportunidades existentes Universal de los Derechos Humanos de las
en los sistemas políticos, económicos Naciones Unidas, todas y todos tenemos
y culturales. los mismos derechos sin discriminación
alguna; sin embargo, en la práctica
¿QUÉ NECESITAMOS? vemos que estos derechos se vulneran
de manera sistemática y que existen
• Tarjetas con la caracterización de los
grupos poblacionales que tienen mayores
personajes (disponibles en la pág 42-43).
dificultades para garantizar sus derechos.
• Un espacio amplio y preferiblemente Esta dinámica pretende hacer una reflexión
que sea abierto. sobre la situación de los derechos humanos

39
Módulo 1

en sus territorios, representando la “línea de 4. ¿Tiene personas a su cargo?


la vida” de diferentes personajes extraídos Sí, dé dos pasos atrás.
de las realidades de los territorios y No, dé dos pasos adelante.
simbolizando mediante pasos adelante
o hacia atrás, las estructuras políticas, 5. ¿Tiene alguna particularidad física o
económicas y culturales opresivas que situación que le impida trabajar?
impiden a muchas personas desarrollarse Sí, dé dos pasos atrás.
en toda su potencialidad. No, dé dos pasos adelante.
Para el desarrollo de esta dinámica
necesitaremos seis personas voluntarias; 6. ¿Pertenece a algún grupo étnico
en el centro del espacio, cada una se hará o cultural como indígenas,
al lado la otra en línea recta, mientras el afrocolombianos/as o campesinos/as?
resto de participantes están a los lados Sí, dé dos pasos atrás.
para poder observar bien lo que sucede. No, dé dos pasos adelante.
A continuación, repartiremos a cada una
de las personas voluntarias una tarjeta de 7. ¿Ha sufrido alguna situación de
un personaje y les pediremos que la lean violencia en su vida?
en silencio y no lo compartan con nadie Sí, dé tres pasos atrás.
hasta el final de la actividad. Después
No, dé tres pasos adelante.
una de las personas facilitadoras les irá
haciendo preguntas, mediante las cuales
tendrán que dar pasos hacia adelante o
hacia atrás dependiendo de si la respuesta
es afirmativa o negativa.
Al final de la dinámica las personas estarán
Preguntas: distribuidas a lo largo del espacio, algunas
muy lejos de las otras. Pediremos a cada
1. ¿Es usted de estrato 3 o superior?
Sí, dé dos pasos atrás. una de las personas voluntarias que lea
No, dé dos pasos adelante. en voz alta el personaje que le ha tocado
y exprese cómo se ha sentido represen-
2. ¿Sus progenitores o tutores legales tándolo y ejecutando las indicaciones de
tienen estudios superiores? avanzar o retroceder; después invitaremos
Sí, dé dos pasos atrás. a todo el grupo a dialogar en torno al
No, dé dos pasos adelante. significado del ejercicio y la situación de los
derechos humanos en sus territorios. Para
3. ¿Realiza un trabajo profesional calificado? ello, proponemos las siguientes preguntas
Sí, dé dos pasos adelante. orientadoras:
No, dé dos pasos atrás.

40
Experimentar

A las personas voluntarias: A todas y todos:

¿Cómo se han sentido en la piel ¿Qué creen que quiere simbolizar


del personaje? esta dinámica?

¿Qué sentían al ver avanzar o retroceder ¿Consideran que la sociedad que viven,
a sus compañeras/os? todas las personas tienen los mismos
derechos y oportunidades?

41
Módulo 1

Tarjetas personajes
FOTOCOPIA Y RECORTA

42
Experimentar

Tarjetas personajes
FOTOCOPIA Y RECORTA

43
Módulo 1

Triángulo de las Violencias


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Analizar las violencias existentes en contrastaremos con la definición del
los territorios. autor, enganchando el resultado en su
lugar correspondiente del triángulo.
¿QUÉ NECESITAMOS? 2. A continuación, formaremos cinco
• Cartelera con la representación gráfica grupos de trabajo de manera alea-
del triángulo de las violencias. toria, utilizando el sistema de los
números (se numeran las personas y
• Hojas tamaño A4, de tres colores distintos. se juntan todas las del número uno,
• Bolígrafos o lápices. número dos, etc).

• Borradores. 3. Repartiremos a cada grupo tres hojas de


los colores correspondientes que hemos
• Sacapuntas. asignado a cada tipo de violencia.
4. Ya distribuidos en grupos, cada
¿CÓMO LO HAREMOS? participante de manera individual
En esta actividad analizaremos las violencias reflexionará sobre ejemplos de
presentes en los territorios relacionándolas violencia que se den en sus territo-
con la teoría del Triángulo de Violencias19 del rios y los escribirán en sus cuadernos
sociólogo noruego experto en temas de paz (5 minutos).
y conflictos sociales, Johan Galtung (2003). 5. Después, las y los participantes
Para la actividad utilizaremos una cartelera pondrán en común sus respuestas
con la representación gráfica del Triángulo con su grupo y generarán un diálogo
de las Violencias, con el nombre de cada mediante el que deberán elegir,
una de las violencias de un color diferente. de manera conjunta, un ejemplo
1. Mediante un diálogo abierto y representativo para cada tipo de
durante 20 minutos, iremos definiendo violencia y escribirlo en la hoja de su
el significado de cada una de ellas de color correspondiente (15 minutos).
manera colaborativa y finalmente las

19. Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos
visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz.

44
Experimentar

6. Finalmente, cada equipo expondrá se generará un diálogo abierto entre


sus tres ejemplos de violencias y los el gran grupo a medida que avanzan
pegará en la cartelera. De este modo, las presentaciones (20 minutos).

Figura 2. Triángulo de las violencias de Johan Galtung.

Diccionario de los Derechos Humanos 60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?


Construir colectivamente una definición • Cartelera.
propia de derechos humanos. • Hojas tamaño A4 de tres colores distintos.
• Bolígrafos o lápices.
• Borradores.
• Sacapuntas.

45
Módulo 1

¿CÓMO LO HAREMOS?
Formaremos grupos de cinco o seis 3. Después harán rotar la hoja al grupo
personas aleatoriamente. Cada grupo que tienen a su izquierda. Cada grupo
elegirá un término relacionado con los podrá completar o modificar las defi-
derechos humanos, como por ejemplo: niciones de sus compañeros, pero
paz, convivencia, dignidad, vida, etc. nunca podrán eliminar ni tachar nada
de lo que se haya escrito. Cada 5
1. Repartiremos una hoja de papel
minutos, la persona facilitadora indi-
tamaño A4 en la que tendrán que crear,
cará que se rote de nuevo el papel.
primero de forma individual, su propia
definición del término, utilizando sus 4. Cuando las hojas hayan pasado por
palabras y teniendo en cuenta su todos los grupos, se pondrán en
contexto (5 minutos). común las definiciones y se pegarán
en una cartelera con el título: Los
2. El grupo deberá llegar a una definición
Derechos Humanos de (y el nombre
consensuada que pueda representar
de la región) (15 minutos).
de forma pertinente la realidad de
sus territorios (10 minutos).

46
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

CoCrear

al aislamiento y el individualismo pensando


La Vara de Helio solo en el éxito personal y alejando a las
30 minutos personas de las enormes posibilidades
humanas del trabajo colaborativo y solidario.
¿QUÉ QUEREMOS?
Esta actividad permite experimentar el
Experimentar y reflexionar el trabajo colaborativo para la consecución
trabajo cooperativo. de objetivos comunes.

Para iniciar, orientaremos al grupo a pasar


¿QUÉ NECESITAMOS? a un lugar amplio y aireado. Después,
• Dos varas de madera de 3m. pediremos a las y los participantes que
formen dos líneas, unas/os frente a
• Cinta para unirlas.
otras/os y les entregaremos dos varas
de madera unidas con cinta. El reto es
¿CÓMO LO HAREMOS? llevarla desde la altura de los hombros
Los modelos de desarrollo dominantes de la persona más baja hasta el suelo de
han llevado a la sociedad y sus individuos manera conjunta.

47
Módulo 1

Para ello, las instrucciones son: Terminaremos el ejercicio con las siguien-
tes preguntas de reflexión:
1. Todas las personas deben soportar la
vara con un dedo índice. ¿Cómo se han sentido realizando
la actividad?
2. Nadie puede separar su dedo de ella.
¿Que aprendieron de ustedes mismos
3. Si alguien separa el dedo de la vara, frente al grupo?
deberán comenzar de nuevo desde la ¿Qué creen que fue necesario o habría
altura de los hombros de la persona sido necesario para lograr el objetivo?
más baja.

¿QUÉ NECESITAMOS?
Diálogo de Expertos • Un papel rojo.
60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Generar un espacio de debate entre En círculo abierto, se propondrá una primera
líderes y lideresas comunitarios sobre las pregunta:
tensiones entre los derechos humanos ¿Qué significa para ustedes su territorio?
universales, los grupos diferenciales y el Cada participante tendrá 1 minuto para dar
Estado en el territorio. su respuesta en abierto.
48
Cocrear

Después se planteará la siguiente pregunta: A partir de estas respuestas se irá generando


un debate y la persona facilitadora del
¿Cuáles son las principales tensiones
módulo actuará como moderadora, dando
entre los derechos humanos, los grupos
turnos de palabra y mostrando un papel
diferenciales y el Estado en su territorio?
rojo cuando el tiempo de palabra de cada
Cada participante tendrá 2 minutos para participante haya finalizado.
dar su respuesta en abierto.

Representando el Territorio
90 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? • Bolígrafos y lápices.


Representar la situación del territorio • Borradores.
desde las diferentes perspectivas e
interpretaciones de cada una/o. • Sacapuntas.

¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


• Fichas de Lego o plastilina. Formaremos grupos de trabajo de
seis personas. Cada grupo tendrá a su
• Hojas de papel en blanco, tamaño A4. disposición unas cuantas fichas de Lego

49
Módulo 1

o plastilinas con las cuales deberán Los grupos irán anotando en una hoja
representar sus territorios, incluyendo las lo que representa su maqueta y una vez
fortalezas, debilidades, oportunidades y finalizado el ejercicio, cada equipo pasa-
amenazas que identifican en el entorno rá por las diferentes mesas para escuchar
respecto al ejercicio de los derechos lo que sus compañeras/os han analizado
humanos y que pueden influir en su y así poder aportarles una retroalimen-
promoción y protección (60 minutos). tación constructiva que añadirán a sus
documentos (5 minutos por grupo).

Tarea:
Construcción de la Visión:
Los Derechos Humanos en mi Territorio
¡Es el momento de empezar a crear nuestros proyectos! Cada participante
tendrá la tarea de extraer la visión de su territorio en relación con los dere-
chos humanos. ¿Se cumplen? ¿Se vulneran? ¿Se ajustan a sus realidades,
necesidades e intereses? ¿Qué tensiones reconocen? Para ello es impor-
tante tener en cuenta los enfoques de género, interculturalidad y territorio
que marcan este proceso formativo, lo que significa prestar especial aten-
ción a los aspectos relacionados con estos temas.
Una vez hecho el análisis deberán preparar una presentación de 5 minutos para
exponerla a sus compañeras y compañeros; para ello, les pediremos que
traigan todos los materiales que necesiten ya que lo haremos en pequeños
grupos de manera simultánea.

50
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Despedida
¿QUÉ QUEREMOS?
Valorar la metodología, los contenidos, el ellas/os y lo escribirán en sus cuadernos.
ambiente de trabajo y todo lo que las y los Después, las personas que lo deseen, lo
participantes deseen destacar del módulo leerán en voz alta para compartirlo con el
formativo. resto del grupo (20 minutos).
La segunda parte consiste en escribir
¿QUÉ NECESITAMOS? en un post-it lo que más les ha gustado
• Cartelera. del módulo y en otro lo que se podría
• Post-it. mejorar. Cada participante escribirá sus
• Bolígrafos o lápices. valoraciones de manera anónima y las
pegará en la cartelera dispuesta a la salida
¿CÓMO LO HAREMOS? a medida que va dejando el espacio. La
parte del signo positivo será para indicar
Esta actividad estará dividida en dos partes:
lo que más les ha gustado y la parte del
En primer lugar, las y los participantes triángulo representará lo que se debería
tratarán de resumir en una palabra o frase mejorar (10 minutos).
corta lo que ha significado el módulo para

51
Cultura de Paz
e Interculturalidad
El objetivo de este módulo es identificar posibles interacciones entre los
derechos humanos y los valores, las prácticas y saberes culturales propios
que propicien la construcción de paz territorial y convivencia pacífica.

53
54
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

Relatos Culturales
60 minutos
¿QUÉ QUEREMOS?
Conocer historias y experiencias 1. Formaremos grupos aleatoriamente de
tradicionales de las culturas de las y cinco o seis personas que compartirán
los participantes. sus historias (3 minutos por persona).
2. Después, cada grupo elegirá una de las
¿QUÉ NECESITAMOS? historias (2 minutos).
• Solo nuestra voz y recuerdos.
3. Seguidamente, cada grupo compartirá
¿CÓMO LO HAREMOS? la historia elegida al gran grupo, desta-
Para este ritual de bienvenida pediremos a cando aquellos elementos que más les
las y los participantes que previo a la sesión llaman la atención o que son particulares
indaguen con sus mayores una historia, un o comunes entre las diferentes culturas
cuento, una leyenda, etc. de su cultura. presentes en la formación.

55
Módulo
Módulo22

Diálogo de Saberes

Cultura de Paz
e Interculturalidad

La interculturalidad es un concepto que surge a finales de 1970 como respuesta al


sistema opresor de una cultura hegemónica frente a otra, refiriéndose a un escenario en
el que las culturas interactúan, dialogan y participan en igualdad de condiciones en la
definición de espacio público y toma de decisiones (Faundéz y Weinstein, 2013)20. En
Latinoamérica se relaciona con la demanda del reconocimiento cultural y político de las
personas indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos, así como a su relación
con la sociedad dominante.

20. Faúndez, A., & Weinstein, M. (2013). Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género,
interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile: UNDP, ONUMujeres, UNFPA, UNICEF.

56
Diálogo de Saberes

Se centra en la calidad del proceso de interrelación y encuentro entre culturas y se


preocupa por las relaciones de poder que atraviesan estos encuentros y que pueden
posibilitar o no un diálogo abierto y constructivo (Vadillo, 2006)21.
Las relaciones interculturales son complejas, pues implican negociaciones e intercambios
culturales para llegar a encuentros positivos, sobre la base del reconocimiento de la
diversidad y el respeto por las diferencias. La interculturalidad no solo reconoce la
diferencia, sino que hace énfasis en aquello que las une, como es el sentimiento de
pertenencia a un mismo territorio.
La construcción de paz territorial implica necesariamente la promoción de espacios de
interacción positiva desde el Estado y la sociedad civil, que vayan abriendo y generando
relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, diálogo y
debate, aprendizaje e intercambio, transformación pacífica del conflicto, cooperación
y convivencia.
De acuerdo con esto, en aras de construir y fortalecer una paz intercultural, se requiere
que los actores implicados reconozcan mutuamente su aporte en las comunidades,
en primera medida, identificando las situaciones de tensión para iniciar o retomar el
diálogo con el fin de prevenir y solucionar conflictos, para posteriormente determinar
las relaciones o redes de apoyo que fortalezcan las acciones en el territorio. Lo anterior
no solo implica identificar las relaciones a nivel local sino también de la comunidad con
las instituciones.

De esta forma, la interculturalidad implica:


• Interactuar de forma equitativa entre personas, conocimientos y prácticas diferentes.
• Reconocer las desigualdades sociales, económicas, políticas y de poder.
• Construir confianza desde el reconocimiento mutuo.
• Comunicarnos de manera afectiva desde la comprensión del otro y su lugar de
enunciación.
• Aprender mutuamente desde el intercambio de saberes y experiencias.
• Ver los conflictos como oportunidades y resolverlos de forma pacífica mediante la
construcción de consensos.
• Facilitar la cooperación para el logro de objetivos y proyectos comunes.

21. Vadillo, A. (2006). La interculturalidad, un desafío para una sociedad democrática. Lazos, num. 2, 6-10.

57
Módulo 2

Ética para la Convivencia Intercultural

La perspectiva ética de la convivencia intercultural reconoce y pone en valor la diversi-


dad cultural, y propone poner en diálogo las diferencias para alcanzar una convivencia
positiva. Esta perspectiva ética rechaza la creencia de que existen unos valores absolu-
tos dados de antemano que no se pueden cuestionar, pero también la idea de que los
valores sean algo que se puede decidir o formar desde el individualismo puro. Es un
modelo que además tiene en cuenta la importancia de la capacidad cognitiva, es decir,
del razonamiento, y por lo tanto considera necesario fomentarlo mediante la reflexión
y el encuentro con el otro.
La ética intercultural parte del respeto de las particularidades de cada cultura para
tratar de generar unos valores comunes de convivencia, es decir, basándose en la cons-
trucción racional y autónoma de los valores en situación de interacción social. De esta
forma, entiende que la construcción de valores es un proceso tanto individual como
colectivo, ya que vivimos en sociedad y en constante interacción con el entorno.
Existe la necesidad de construir unos derechos humanos interculturales, construidos
desde dos lugares: mi verdad y el resto. Esto significa aceptar que ninguna cultura es
absoluta y verdadera, todas son cuestionables y que, mediante el diálogo igualitario, es
posible la creación de un saber colectivo basado en intercambios cognitivos. Un ejem-
plo de esto es que cada cultura tiene su propia concepción sobre la dignidad humana,
ninguna tiene la verdad absoluta, pero todas han llegado al consenso de que es un
derecho humano.

Lo Legal y lo Legítimo en la Interacción entre Culturas 22

razar un camino que nos lleve a una aproximación entre legalidad y legitimidad es
T
una tarea que demanda la comprensión de los contextos políticos y sociales, tanto de
comunidades o territorios locales, como de su interrelación con espacios nacionales e
incluso internacionales.
Las realidades culturales, políticas y sociales de cada territorio en Colombia han llevado a
que desde allí se construyan formas propias de trabajo, relacionamiento, justicia e inclu-
so educación, como una forma de pensarse y vivir en comunidad. Este breve panorama

22. Autoría de Jhon Alejandro Noriega Talero, investigador del Instituto de Estudios Interculturales de la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

58
Diálogo de Saberes

nos hace preguntarnos ¿Cómo hacen las instituciones del Estado para definir políticas?
¿Qué pasa si esas políticas no coinciden con la idea de vida y relacionamiento que una
comunidad tiene? Preguntas de este tipo nos aceran a la discusión, pues mientras el
Estado se vale de trámites y procedimientos legales para justificar que sus decisiones
son adecuadas (así contraríen al territorio), la comunidad sigue apropiando lo que
construye; ejemplo de esto pueden ser las guardias para el cuidado de la vida y
el territorio.
Hasta aquí tenemos dos escenarios: de un lado, aquel que se justifica solamente en
trámites o procedimientos que contengan leyes, decretos e incluso el mismo marco
constitucional, pero también otro, que, sin ir en contra de este marco de legalidad,
apropia realidades territoriales para atender visiones y problemáticas propias.

Enfoque Integrado de Género e Interculturalidad

L os diversos sistemas de dominación no operan de manera igual en mujeres y hombres,


así como tampoco funcionan de forma separada, sino que están complejamente
interrelacionados (Cumes y Bastos, 2007)23. En el caso de las mujeres, ni la etnicidad, ni el
género, ni la clase, por separado, son determinantes para sus vidas porque en la vivencia
cotidiana experimentan sus efectos de forma inseparable (Holks, 1981)24.
Actualmente, diversos movimientos sociales abanderan luchas desde las diferencias y
las identidades políticas, partiendo de una sola noción de diferencia (diferencia sexual
y de género, diferencia étnica, diferencia de clase, etc.). Si bien estas demandas han
generado algunos derechos para los colectivos subordinados, también han vuelto
absoluto y prioritario un solo aspecto de los sistemas de dominación, invisibilizando
que todas las opresiones están entrecruzadas e incluso provocando la competencia
entre ellas (Cumes y Bastos, 2007)25.
Es necesario combatir las discriminaciones de manera integral desde un enfoque
integrado de género e interculturalidad; esto significa tener en cuenta las variadas
identidades y destapar los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan
en su combinación.

23. Cumes, A., & Bastos, S. (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad
guatemalteca. Volumen 1: Introducción y análisis generales. Guatemala: Cholsamaj.
24. Hoks, b. (1981). Ain’t I a Women. Black women and feminism. New York: South End Press.
25. Cumes, A., & Bastos, S. (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad
guatemalteca. Volumen 1: Introducción y análisis generales. Guatemala: Cholsamaj.

59
Módulo 2

El enfoque integrado de género e interculturalidad pone en relieve dos


elementos claves 26 :

1. El dinamismo de las culturas


Reconoce que la lucha por los derechos como pueblo o etnia no es incompatible
con la lucha por los cambios culturales al interior de sus comunidades, ni con la
construcción de demandas de género. Además, permite poner en relieve las rela-
ciones de poder existentes dentro de un grupo determinado y abrir el camino al
diálogo cultural (ya sea dentro de un mismo grupo cultural o entre los distintos
grupos culturales) para combatir estas desigualdades.

2. La capacidad de agencia de las mujeres pertenecientes a estos grupos no


dominantes o en situación de exclusión
Reconoce los espacios de diálogo y los cambios que las mujeres pertenecientes a
estas culturas han ido promoviendo en pro de sus derechos e intereses en el marco
de sus contextos culturales.

26. Faúndez, A., & Weinstein, M. (2013). Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género,
interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile: UNDP, ONUMujeres, UNFPA, UNICEF.

60
Diálogo de Saberes

Experimentar

Sonidos Propios
60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Compartir instrumentos, ritmos y sonidos diferentes tenemos y cuántos se repiten; con
propios entre las diferentes culturas. base a esto formaremos grupos, cada uno
con al menos dos instrumentos diferentes.
¿QUÉ NECESITAMOS? Cada participante explicará a su grupo el
• Instrumentos típicos de las diferentes origen y características del instrumento que
culturas que habitan el territorio. ha traído, les mostrará cómo se toca y les
invitará a probar (15 minutos).
¿CÓMO LO HAREMOS?
Para esta actividad es necesario pedir Una vez todas y todos hayan experimentado
con antelación a las y los participantes con los instrumentos, la persona facilitadora
que traigan un instrumento musical típico les pedirá que traten de crear un ritmo
de su comunidad. Es posible que varias sencillo y lo ensayen para luego enseñárselo
personas traigan el mismo instrumento, al gran grupo (15 minutos).
así que contaremos cuántos instrumentos
61
Módulo
Módulo22

Cada grupo escogerá un solo instrumento ¿CÓMO LO HAREMOS?


para presentar al gran grupo (las personas
facilitadoras participarán en la decisión para 1. Formaremos cuatro equipos de
asegurar que todos los instrumentos que se manera aleatoria.
presentan son diferentes). 2. Cada equipo representa un pueblo o
Los grupos mostrarán y presentarán su comunidad. Dentro del material de la
instrumento explicando sus orígenes, actividad, se encuentran cartas de cuatro
materiales, etc. y luego enseñarán el ritmo colores distintos con una característica
que han creado para que el resto trate diferente del lugar al que pertenecen y
de acompañarlo con sus instrumentos de la cultura de sus habitantes. Teniendo
(30 minutos). en cuenta estos aspectos, cada equipo
escogerá una carta de cada color para
crear una narración sobre como es su
pueblo: qué tradiciones tienen, cuál es
Ecotono27 su lengua, si tienen bandera, etc. Pueden
120 minutos anexarle todas las características que
quieran, pero después deben actuar
¿QUÉ QUEREMOS? siempre de acuerdo a los elementos
que han fijado.
Experimentar el trabajo colectivo con
divergencias culturales. 3. Explicaremos que cada grupo hace
parte de una región y quieren llegar
hasta la isla Ecotono situada al centro
¿QUÉ NECESITAMOS? de todas, pero para ello deben
• Tarjetas con características (disponibles construir un puente largo y resistente.
en las páginas 64 y 65).
4. Cada grupo dispondrá de los mismos
• Palitos de paleta.
materiales para construir el puente,
• Dos paquetes de espagueti. llevando a cabo sus características
• Pegamento. culturales en todo momento durante
el proceso.
• Cartulinas en octavos.
• Marcadores de colores o Sharpies.
• Cinta transparente.
• Lana.
• Alambre fino.

27. Inspirado en el trabajo de Cultural Detective de Dianne Hofner Saphier.

62
Diálogo de Saberes

5. Al cabo de 30 minutos o cuando ya Preguntas orientadoras para


hayan avanzado en la construcción la reflexión:
del puente, les interrumpiremos para
¿Qué sucedió mientras trabajaban con
explicarles que algo inesperado suce-
personas de su misma comunidad y cuan-
dió (puede ser un desastre natural, un
do tuvieron que trabajar con personas de
desplazamiento, etc.) y mezclaremos
otras culturas?
los grupos de la siguiente manera:
¿Qué facilidades y/o limitaciones se presen-
• Moveremos a las personas que han
taron para la construcción del puente, antes
tomado liderazgo en los equipos.
y después del desastre natural? ¿Establecie-
• Dejaremos un equipo sin modificaciónes. ron algún tipo de acuerdos comunes?
• Explicaremos a las personas que han ¿Qué capacidades y límites considera que
sido cambiadas que deben seguir tiene usted misma/o y su comunidad para
comportándose de acuerdo a las encontrarse con otras culturas?
características culturales que habían
¿Qué aporta la diversidad cultural a la
apropiado en el grupo anterior.
paz? ¿Consideran que es posible alcanzar
• Los nuevos equipos deberán terminar valores comunes entre diversas culturas?
la construcción del puente (30 minutos).
• Finalmente, dialogaremos sobre las
dificultades, aprendizajes y oportuni-
dades de la actividad (45 minutos).

63
Módulo
Módulo22

Tarjetas con Caracteristicas


FOTOCOPIA Y RECORTA

ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO


Son felices e importan más las Son personas ordenadas, dividen el
personas, por lo cual no se apresuran tiempo y las tareas en partes; primero
demasiado; hacen pausas activas. planean, definen cuánto les toma cada
tarea y la cumplen.

ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO ORIENTACIÓN EN EL TIEMPO


Son personas laxas y displicentes con Siempre tienen prisa e importa más
el tiempo, todo lo toman a un ritmo la rapidez que la exactitud y quieren
lento y relajado. acabar de primeras.

SENTIMIENTOS SENTIMIENTOS
Sensibles Tristes y apesadumbrados.
y emotivos.

SENTIMIENTOS SENTIMIENTOS
Alegres Orgullosos
y festivos. y prepotentes.

64
Experimentar

Tarjetas con Caracteristicas


FOTOCOPIA Y RECORTA

ESTILO DE ESCUCHA ESTILO DE ESCUCHA


No saben escuchar y hablan de lo que Escuchan atentamente y siempre
les interesa de manera individual. repiten la última palabra de quien
hablótarea y la cumplen.

ESTILO DE ESCUCHA ESTILO DE ESCUCHA


Escuchan atentamente, pero no Saben escuchar, pero interrumpen
opinan salvo casos excepcionales. mucho para hablar tratando de ayudar
al otro a entender.

GESTOS
Miran de arriba hacia abajo a las
personas, fijándose en cada cosa GESTOS
que hacen. Sentimientos tristes y
Les gusta hablar muy cerca de apesadumbrados.
la cara.
Tocan todas las cosas de los demás
y las usan si las necesitan.

GESTOS GESTOS
Miran por encima de la gente. No les gusta el contacto visual.
Te cogen de la mano para Chasquean los dedos cuando
sentirse seguros. están de acuerdo.
Les gustan los sonidos fuertes, Les gusta el contacto físico y se
por eso hablan duro. abrazan con frecuencia.

65
Módulo
Módulo22

CoCrear

El Color de la Reconciliación
30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? estado buscando un color para incluir


Experimentar las complejidades de llegar en una campaña en pro de la recon-
a acuerdos. ciliación de Colombia. La creativa del
proyecto nos hizo una pregunta que
queremos trasladarles.
¿QUÉ NECESITAMOS?
¿Si ustedes tuvieran que darle un color
• Noventa papeles pequeños de tres a la reconciliación de este país, qué
colores diferentes (30 de cada color). color elegirían?

¿CÓMO LO HAREMOS? 3. Explicaremos que tienen las tres


opciones de colores que les hemos
1. Repartiremos tres papeles por partici-
repartido y que haremos votacio-
pante, uno de cada color.
nes para acordar el color, pero nos
2. Pediremos a las y los participantes que han puesto una premisa: el voto por
nos ayuden con un encargo: hemos el color debe ser unánime, es decir,
66
Cocrear

tienen que escoger un solo color Preguntas orientadoras para la reflexión:


entre todas y todos.
¿Han logrado llegar juntas y juntos al final?
4. Haremos la primera votación.
¿Por qué sí o por qué no? ¿Consideran que
5. Muy probablemente no todas las es algo importante en los procesos de toma
personas habrán votado por el mismo de decisiones?
color, así que les recordaremos la
premisa de ponerse de acuerdo y la ¿Han impuesto la voluntad de la mayoría?
importancia de que esto salga bien.
¿Cómo se han sentido las minorías? ¿En
6. Antes de la segunda votación, los sistemas de decisión por mayoría todas
pediremos que un representante de las personas son consideradas? ¿Qué siste-
cada color diga por qué deben elegir
su color (en un máximo de 2 minutos). ma creen que es el más justo para llegar
Volveremos a votar. a acuerdos?

7. Seguramente esta vez tampoco habrá ¿Qué significa cooperar? ¿Lo han hecho?
salido un solo color, así que animaremos ¿Es importante para llegar a acuerdos?
a las y los participantes a ponerse de
acuerdo antes de votar una última vez. ¿Qué se necesita para llegar a acuerdos de
8. Votaremos por última vez. manera justa? ¿Han tenido tiempo y faci-

9. Finalmente, reflexionaremos sobre lidades para ello en esta dinámica? ¿Qué


lo sucedido. habría hecho falta?

Compartiendo la Tarea de Visión Territorial


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Generar un espacio de retroalimentación 1. Formaremos grupos de cuatro personas.
de los ejercicios de análisis territorial de
2. Cada participante expondrá al resto
cada participante.
del grupo su visión del territorio
respecto a los derechos humanos
(5 minutos por participante).
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Los materiales que cada participante 3. El resto de participantes le darán
considere necesarios para su presentación. retroalimentación
(5 minutos por presentación).

67
Módulo
Módulo22

Mapeo de Actores y Necesidades 28


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? 3. Seguidamente, cada grupo realizará


Identificar necesidades y actores territoriales. la identificación de los actores territo-
riales, señalando su ubicación y escri-
biendo sus nombres sobre el mapa
¿QUÉ NECESITAMOS? con marcadores de diferentes colo-
res. Les pediremos que las personas
• Mapas territoriales de tamaño pliego.
que pertenezcan a una organización
• Post-it. la señalen también (10 minutos).
• Marcadores de colores. 4. Adicionalmente, deberán dibujar las
relaciones entre los diversos actores,
siguiendo los códigos propuestos a
¿CÓMO LO HAREMOS? continuación (10 minutos).
1. Dividiremos a las y los participantes
Colaboración / Alianza
en seis grupos de cinco personas y
les entregaremos un mapa de su Tensión / Conflicto
territorio de tamaño cartelera con
Intermitencia -------
los ríos, los consejos comunitarios,
resguardos y la delimitación de zonas Ausencia (sin flecha)
urbanas y rurales.
Influencia
2. Cada grupo deberá realizar el
5. Para finalizar, abriremos un diálogo
reconocimiento del mapa, comple-
en el que cada grupo expondrá el
mentándolo con sus propios
resultado de su ejercicio (20 minutos).
conocimientos y añadiendo o
modificando la información que
consideren necesaria (10 minutos).

28. El mapeo de actores y necesidades es una técnica de la cartografía social que consiste en la producción
de mapas sociales colectivos, horizontales y participativos. (Montoya, García y Ospina, 2014).

68
Cocrear

Tarea:
Mapa de Empatía
Llegado a este punto las y los participantes tienen una visión del territorio
en la que han identificado debilidades, amenazas, fortalezas y oportunida-
des, así como los actores presentes en él y el tipo de relaciones que que
se tejen; con esta información, cada participante deberá elegir el reto o la
problemática que quiere abordar teniendo en cuenta elementos como el
grado de conocimiento que tiene sobre el tema, la proximidad y su nivel
de influencia.
Una vez seleccionado el fenómeno a trabajar, profundizaremos en el
conocimiento de los actores implicados utilizando el Mapa de Empatía, una
herramienta que permite hacer suposiciones sobre nuestro público objetivo.
¿Cómo se hace un Mapa de Empatía?
1. Segmentación. Primero identificaremos a nuestro público objetivo y
lo segmentaremos por características comunes. Por ejemplo, si mi reto
es que las y los jóvenes afrocolombianos conozcan y se apropien de la
Ley 70, mi público objetivo será: jóvenes afrocolombianos de entre 12
y 18 años, y teniendo en cuenta mi área de influencia, me dirigiré hacia
aquellos ubicados en una vereda, municipio, región, etc. Generalmente
un problema o fenómeno tiene varios actores implicados, por lo tanto,
debemos identificarlos a todos y ordenarlos. Siguiendo con el ejemplo,
mi público objetivo principal son las y los jóvenes, pero también debo
tener en cuenta a las organizaciones juveniles, las escuelas, etc.
2. Personalización. Esta herramienta se trata de empatizar, para lo
cual es necesaria una persona. Por eso, debemos darle un nombre a
la o el protagonista de nuestro Mapa de Empatía, así como un lugar
de residencia, una familia, trabajo, aspiraciones, etc.,
3. Empatizar. Es el momento de empatizar con nuestro personaje, y para ello
vamos a responder a varias preguntas contenidas en el Mapa de la Empatía,
relativas a sus pensamientos, sentimientos, su entorno, etc.
• ¿Qué oye?: Qué dice su entorno (amigas y amigos, familiares,
compañeras/os de trabajo, las personas a las que admira, etc).
• ¿Qué ve?: Cuál y cómo es su entorno, cómo son sus amigos y amigas,
familia, etc.

69
Módulo
Módulo22

Tarea:
• ¿Qué piensa y qué siente?: qué le interesa, a qué le da importancia,
cuáles son sus sueños, aspiraciones, etc.

• ¿Qué dice y qué hace?: cómo habla, cómo actúa, qué verbaliza. Mirar si
existen contradicciones entre lo que dice y hace, etc.

• ¿Cuáles son sus esfuerzos?: a qué le tiene miedo, cuáles son las barreras
y obstáculos que debe superar, qué riesgos va a tener que afrontar, etc.

• ¿Cuáles son sus resultados?: qué resultados o beneficios espera obtener,


cuáles son sus necesidades o deseos reales, qué significa el éxito para
esa persona, cómo podría alcanzar sus objetivos, etc.

4. Validación. Una vez terminado el mapa de empatía lo contrastaremos


con la realidad, por ejemplo, entrevistando a unas cuantas personas
pertenecientes a nuestro público objetivo. Estamos trabajando sobre
suposiciones, por eso es necesario complementar esta herramienta con
otras metodologías que nos permitan confirmar o desmentir nuestras
premisas.

¡Consejo!
Es recomendable hacer este ejercicio en grupo, ya que los diferentes
puntos de vista ayudarán a que sea más fiable. Se puede hacer
sobre una hoja grande o en una pizarra mediante post-it donde se
van escribiendo las respuestas hasta completar todos los bloques
de preguntas.

70
Cocrear

Figura 3. Fuente https://www.xplane.com

71
Mecanismos para
la Promoción y Protección
de los Derechos Humanos
El objetivo de este módulo es diferenciar mecanismos y estrategias territoriales
para el autocuidado, la promoción y protección de los derechos humanos y la
defensa de la vida y el territorio.

73
74
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

Sembrando un Deseo para el Futuro


30 minutos
¿QUÉ QUEREMOS?
Reflexionar sobre qué deseamos para los participantes a pensar durante
el futuro y qué necesitamos para que 5 minutos en un deseo para el
se cumpla. futuro; puede ser a nivel individual,
familiar o comunitario. Quien guste
¿QUÉ NECESITAMOS? puede escribirlo en su cuaderno o
simplemente meditarlo.
• Treinta botellas de plástico recortadas
para hacer de materas. 2. Motivaremos a las personas presentes
a sembrar ese deseo, simbolizado en
• Treinta semillas.
las semillas que les han sido entregadas
• Agua. y pensando al tiempo que necesita
esa aspiración para crecer; tendremos
¿CÓMO LO HAREMOS? 10 minutos para ello.
1. Repartiremos a cada participante una 3. Finalmente, se invitan a algunas
botella plástica en forma de macetero, personas a compartir de manera
cortada y agujereada en su base, junto voluntaria el resultado de su ejercicio.
con una semilla. Invitaremos a las y
75
Módulo 3

Diálogo de Saberes

Mecanismos Constitucionales
para la Protección de Derechos Humanos

Los mecanismos constitucionales para la protección de los derechos humanos


son todas aquellas herramientas que se encuentran en la Constitución y que han
sido incorporadas a la legislación nacional en el marco de la universalidad de los
derechos humanos, buscando garantizar los derechos fundamentales.

76
Diálogo de Saberes

Figura 4. Mecanismos constitucionales para la protrección de derechos humanos (elaboración propia).

Sistema Ordinario

Derecho de Petición
Es un derecho fundamental por medio del cual se pueden formular solicitudes a las
autoridades o particulares que cumplen funciones públicas, exigiendo una respuesta
oportuna. Está consagrado en los artículos 23 de la Constitución y regulado por la Ley
1755 de 2015.
• Puede interponerlo cualquier persona sin importar su edad, nacionalidad, nivel de
escolaridad, etc, y no se necesita de abogada/o para formularlo.
• Puede ser de interés particular o general.
• Puede interponerse de manera verbal o escrita.
• Por regla general, deben responderse en 15 días (10 días para solicitud de información
y documentos, y 30 para consultas en relación con materias a su cargo).
• Su no cumplimiento, esto significa, la no respuesta de la autoridad o particular, activa
la posibilidad de que las personas puedan interponer una acción de tutela en vista
de que se está vulnerando el derecho fundamental de petición. También, para el
caso del derecho de petición de información, si transcurridos los 10 días siguientes a
77
Módulo 3

su radicación no se ha dado respuesta, se entiende que la petición que se ha hecho


ha sido aceptada, y, por consiguiente, la administración/entidad deberá entregar
dicha información o documentos dentro de los tres días siguientes. Mediante esta
petición se puede solicitar:
a) El reconocimiento de un derecho.
b) La intervención de una entidad o funcionario.
c) La resolución de una situación jurídica.
d) La prestación de un servicio.
e) Información.
f ) Consulta, examen y copias de documentos.
g) Consultas, quejas, denuncias y reclamos.
h) Interposición de recursos.

Habeas Corpus
Es un derecho fundamental y a la vez una acción constitucional encaminada a garantizar
la protección del derecho a la libertad personal cuando alguien es víctima de una
privación ilegal de la libertad o una prolongación ilegal de la privación de la libertad.
Está consagrada en el artículo 30 de la Constitución y en la Ley 1095 de 2006.
• Lo puede interponer a cualquier persona que se encuentre detenida, su abogada/o,
familiares, la Personería, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo o cualquier
persona en su favor.
• Se puede interponer ante cualquier juez y tribunal de la Rama Judicial del
Poder Público.
• Deberá ser resuelta en un tiempo máximo de 36 horas.

Habeas Data
Es un derecho fundamental que expresa que todas las personas tienen derecho a su
intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacer-
los respetar. Su finalidad es la autodeterminación informática, es decir, la facultad de la
persona a la cual se refieren los datos para autorizar su conservación, uso y circulación,

78
Diálogo de Saberes

así como su libertad, especialmente la económica. Está consagrado en el artículo 15


de la Constitución y en la Ley estatuaria 1266 de 2008, Ley 1581 de 2012 y Decreto 1377
de 2013.
• Se ejerce bajo las formalidades del derecho fundamental de petición y tiene los
mismos términos para ser resuelto.
• Se instaura ante la supremacía financiera.
• Tiene como requisito haber presentado el respectivo reclamo ante el operador de
la información.

Acción de Tutela
Es un mecanismo que tiene por objeto reclamar ante los jueces la protección inmediata
de los derechos fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en
la Constitución, cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de
cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos establecidos en la ley. Se
encuentra consagrada en el artículo 86 y ha sido reglamentada por los decretos 2591
de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.
• Cualquier persona puede interponer una acción de tutela sin importar su edad,
nacionalidad, nivel de escolaridad, etc.
• Se puede interponer ante cualquier juez, no requiere de apoderado y puede
interponerse por medio de la Personería o la Procuraduría.
• Se puede interponer de manera verbal cuando: el solicitante no sabe escribir, cuando
sea menor de edad o cuando exista urgencia de protección.

Acción de Cumplimiento
Es un mecanismo constitucional por el cual se solicita a un/a juez/a expedir un
mandamiento que ordene a una autoridad cumplir con las atribuciones que le confiera
la ley. Está consagrada en el Artículo 87 de la Constitución y reglamentado por la Ley
393 de 1998.
• La puede presentar toda persona natural o jurídica, pública o privada a la Procuraduría
General de la Nación, el Defensor del Pueblo, las organizaciones sociales y las
organizaciones no gubernamentales en demanda de los intereses públicos o sociales.

79
Módulo 3

• Se presenta ante un juez/a administrativo/a. Antes de interponer esta acción se


debe reclamar al funcionario competente el cumplimiento de la ley o acto admi-
nistrativo, quién tendrá un plazo de 10 días para responder. Este requisito no será
necesario si existe un peligro inminente de sufrir un prejuicio irremediable.

Acción Popular
Son acciones que se interponen con el objeto de exigir la protección de los derechos
e intereses colectivos. Protege los derechos al patrimonio, el espacio, la seguridad y
la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente sano, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza. Están reguladas por el artículo 88 de la
Constitución Nacional y se interponen ante un juez/a administrativo/a.

Acción de Grupo
Es una acción judicial para reclamar la reparación del daño causado a un derecho o
interés colectivo o a un derecho de cada uno de los miembros de un grupo social,
siempre y cuando el daño ocasionado sea para todas/os o por una misma causa; esta
acción, igual que la de grupo, protege los derechos colectivos. Está consagrada en el
Artículo 88 de la Constitución Nacional y la Ley 472 de 1998.
• Debe ser ejercido por un número mínimo de 20 personas (naturales o jurídicas), que
hayan sufrido un perjuicio individual por una misma causa.
• Aunque se ejerce por intermedio de un abogado, el defensor del pueblo y los
personeros también pueden instaurarla en nombre de cualquier persona que lo
solicite o se encuentre en situación de desamparo o indefensión.
• Se interpone ante el juez/a administrativo/a.

Acción pública de incostitucionalidad


Es un mecanismo procesal, de carácter constitucional, en virtud del cual las y los
ciudadanas/os pueden acudir ante la Corte Constitucional por medio de una demanda,
para solicitarle que declare la inexequibilidad de una reforma constitucional, de una ley
o de un decreto con fuerza de ley, por considerar que los mismos son contrarios a la

80
Diálogo de Saberes

Constitución. Incorporada en Colombia mediante el acto legislativo 01 del año de 1910.


• Es pública, puede incoarse por cualquier ciudadano y en defensa del interés público.
• Requiere solicitud ciudadana, la Corte no realiza el control a través de esta
acción oficiosamente.
• Dicha acción puede intentarse en cualquier tiempo, salvo que se trate de vicios de
forma, para lo cual existe un término de caducidad de un año contado a partir de
la publicación del acto.

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras29

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras o Ley 1448 de 2011 reconoce que todas las
víctimas del conflicto armado reconocidas en la Ley de Víctimas tienen derecho a la repa-
ración integral. Además, quienes han sido despojadas/os de sus tierras u obligadas/os a
abandonarlas tienen derecho a la restitución de las mismas.

¿A quiénes atiende la Ley de Víctimas?


A quienes a partir del primero de enero de 1985 hayan sufrido daños causados por el
conflicto armado, incluidos miembros de la fuerza pública y extranjeros.

¿Qué pasa con las víctimas de actos ocurridos antes del 10 de enero de 1985?
Estas personas, aunque no se les reconoce el derecho a recibir una compensación
económica, tienen derecho a la verdad, a medidas de reparación simbólica y a las
garantías de no repetición.

¿Tiene la ley un periodo de vigencia?


Sí, está vigente hasta el 10 de junio de 2021.

¿En qué consiste la reparación?


La ley comprende cinco medidas: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción
y garantías de no repetición. Las y los beneficiarios pueden acceder, individual o
colectivamente, a una o varias de esas medidas.

29. Preguntas y respuestas obtenidas de la web de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las
Víctimas. (2019).

81
Módulo 3

Figura 5. Medidas de reparación integral (http://unidadvictimas.gov.co).

Figura 6. Ruta de reparacón Colectiva (http://unidadvictimas.gov.co).

Cuánto dinero recibirán las víctimas?


Depende del hecho del que hayan sido víctimas: por homicidio, desaparición forzada,
secuestro e incapacidad permanente, hasta 40 salarios mínimos; por incapacidad
parcial, tortura, violencia sexual y reclutamiento forzado, hasta 30 salarios mínimos, y
por desplazamiento forzado, hasta 17 salarios mínimos.

¿Los menores pueden ser indemnizados?


Sí. El dinero se pone en una fiducia y solo acceden a él al alcanzar la mayoría de edad.

82
Diálogo de Saberes

¿Cómo se demuestra que se es víctima?


La idea es que la persona no tenga la responsabilidad de demostrar el daño, sino que
esa sea una tarea del Estado. Si alguien miente, se arriesga a una pena de prisión de
cinco a ocho años.

¿A quién atiende la Restitución de Tierras?


A quienes a partir del 10 de enero de 1991 perdieron los terrenos que poseían o
explotaban como consecuencia de hechos violentos del conflicto.

¿Qué otras personas no están incluidas en la Restitución de Tierras?


Las y los miembros de grupos armados irregulares, menores víctimas de reclutamiento
que se desmovilicen después de los 18 años, y las víctimas de hechos ocurridos antes
de 1985 o de despojo de tierras antes de 1991.

Ruta Restitución de Tierras


• Visitar las oficinas de la Unidad de Tierras (URT). Si en la zona no hay, acudir a la
Personería o la Defensoría.
• Solicitar la inscripción de su predio.
• Esperar la notificación de que el predio fue incluido en el registro de tierras despojadas
o abandonadas. Puede demorarse hasta 60 días.
• Si alguien decide ser representado por la URT en la etapa judicial, debe firmar
un poder.
• Si no hay oposición, el juez tramitará el caso.
• El juez dictará sentencia sobre la solicitud. Puede demorarse hasta 120 días.
• Si el fallo es definitivo, se le entregará el predio a la persona. Puede demorarse hasta
3 días.
• Si hay oposición o el fallo no es favorable, el caso será enviado al Tribunal Superior.
Esto puede demorarse hasta 5 días.
• La sentencia podrá ser revisada por la Corte Suprema de Justicia.
• El proceso es gratuito y no tiene intermediarios.

83
Módulo 3

Sistema Integral de Verdad, Justicia


Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR)30

Es el conjunto de mecanismos para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad,


la justicia, la reparación y la no repetición estipulados en el Acuerdo para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre el
Gobierno nacional de Colombia y las FARC. Fue incorporado en la Constitución Política
de Colombia mediante el acto legislativo 01 de 2017.

El Sistema tiene un enfoque territorial, diferencial y de género, que corresponde a las


características particulares de victimización en cada territorio y por cada población, con
especial protección y atención a las mujeres, los niños y las niñas víctimas del conflicto armado.

¿Cuáles son sus objetivos?

• Satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano.

• Asegurar el esclarecimiento de la verdad y la rendición de cuentas por lo ocurrido.

• Buscar el reconocimiento de responsabilidades de quienes participaron en el


conflicto armado interno de manera directa o indirecta.

• Garantizar justicia frente a graves violaciones de los derechos humanos e infracciones


al Derecho Internacional Humanitario.

• Brindar seguridad jurídica a los actores participantes en el Sistema.

• Incentivar la colaboración de quienes tuvieron una participación directa o indirecta


en el conflicto armado y cometieron delitos en el contexto y en razón de este.

• Contribuir a la promoción de la convivencia pacífica, la reconciliación y la no repetición.

30. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (s.f.). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera.

84
Diálogo de Saberes

Mecanismos:

• Comisión de la Verdad.

Carácter: la Comisión de la Verdad es un ente público, autónomo del orden nacional


cuya misión es escuchar y comprender para establecer una verdad moral, histórica y
social. Es una entidad de carácter no judicial que contribuye a crear las condiciones
necesarias para la no repetición del conflicto armado.
Mandato: busca la verdad de lo ocurrido, en el marco del conflicto armado interno,
y contribuir a esclarecer las violaciones cometidas en el mismo y ofrecer a la
sociedad una explicación amplia de su complejidad y un relato que recoja todas las
voces. La Comisión promueve además el reconocimiento del derecho a la verdad
de las víctimas y el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y
colectivas de quienes participaron directa o indirectamente en el conflicto. También
promueve la convivencia en los territorios teniendo como horizonte la no repetición.
Periodo para el ejercicio de su mandato: la Comisión trabajará durante 3 años,
fundamentalmente alrededor de patrones de violencia y producirá un informe final,
en distintos formatos.
Conformación: está conformada por 11 comisionados, uno de ellos preside la
entidad. También tiene 11 equipos de coordinación de procesos (reconocimiento,
convivencia, no repetición, participación y sectores, comunicaciones y divulgación,
pedagogía, enfoque de género, enfoque étnico, enfoque psicosocial, enfoque
etario y discapacidad y enfoque de la dimensión artística y cultural. Además, posee
una Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento y una Dirección de
Territorios, compuesta por oficinas macro territoriales y territoriales.

• Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Carácter: la JEP es un ente autónomo y de carácter judicial.


Mandato: tiene la tarea de investigar, esclarecer, juzgar y sancionar las graves
violaciones a los derechos humanos, los crímenes de guerra y los crímenes de
lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado hasta el primero de
diciembre de 2016.
Investiga y juzga de forma obligatoria a excombatientes de las FARC y miembros
de la fuerza pública que hayan sido procesados o vinculados a delitos relacionados
con el conflicto armado. También a otros agentes del Estado no militares y terceros
civiles, que comparezcan de forma voluntaria.

85
Módulo 3

Periodo para el ejercicio de su mandato: Para la JEP, el periodo de ejercicio es de


15 años, prorrogables a 20 como máximo.
Conformación: la JEP tiene tres Salas de Justicia, el Tribunal de Paz (integrado por
cuatro secciones), la Unidad de Investigación y Acusación, y la Secretaría Ejecutiva. La
Jurisdicción es presidida por un magistrado o magistrada elegida/o por la plenaria.

• Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD)

Carácter: la UBPD es una entidad del Estado de carácter extrajudicial y humanitaria,


autónoma e independiente.
Mandato: la UBPD dirige, coordina y contribuye a la implementación de las acciones
humanitarias de búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas en
el contexto y en razón del conflicto armado, que estén con vida y, en los casos de
fallecimiento, cuando sea posible, la recuperación, identificación y entrega digna
del cuerpo.
Periodo para el ejercicio de su mandato: 20 años (prorrogables).
Conformación: la UBPD tiene una directora general, quien es asesorada por un
Consejo Asesor integrado por el presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la
Verdad, altos funcionarios del Gobierno nacional, el director del INMLCF, delegados
de la Mesa Nacional de Víctimas y de organizaciones de familiares de víctimas de
desaparición forzada y de secuestro, y un delegado de organizaciones civiles con
especialidad técnico forense.

Mecanismos de Participación Ciudadana31

Son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 con el objetivo de


brindar garantías y beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios
dentro de los sistemas judicial, ejecutivo y legislativo. Son un derecho político funda-
mental, atribuido a toda/o ciudadana/o para que pueda participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, reglamenta todo lo relativo a
mecanismos de participación ciudadana.

31. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Banrepcultural.

86
Diálogo de Saberes

Consulta popular
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual
se convoca al pueblo para que decida acerca de algún aspecto de vital importancia.
Puede ser tanto nacional como departamental, municipal o local.
• El encargado es el presidente de la república, con el previo aval del Congreso y
respaldado por las firmas del ministerio.
• Las consultas populares de nivel distrital, departamental, municipal o local, las
convocan las alcaldías.
• Para que resulte clara, el tarjetón con el que se ejerce el voto debe tener simplemente
un SÍ y un NO.
• Las entidades tienen tres meses para ejecutar lo que en la consulta se haya decidido.
El Senado está obligado a hacer lo necesario para que dicha decisión popular
sea ejecutada.

Plebiscito
Lo convoca el presidente de la república y es el pronunciamiento del pueblo a través
del cual se rechaza o apoya una decisión del ejecutivo. Está consagrada en el artículo
7 de la Ley 134 de 1994.
• El presidente de la república, con la firma de todas y todos los ministros puede
convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las decisiones previstas en el artículo
150, numeral 16, de la Constitución Política de 1991.
• También se puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre las medidas del
poder ejecutivo que no necesiten la aprobación del Congreso, quitando aquellas
que están relacionadas con los estados de excepción.
• Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.

Referendo
Es una convocatoria realizada al pueblo para aprobar o rechazar un proyecto de norma
jurídica o derogar o no una norma ya vigente. Su propósito es que los proyectos de
interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados. Puede ser a nivel nacional,
regional, departamental, distrital, municipal o local y está consagrado en el artículo 3
de la Ley 134 de 1994.

87
Módulo 3

Los tipos de referendo son:

Referendo derogatorio: es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, orde-


nanza, acuerdo o resolución local; a consideración del pueblo para que decida si lo
deroga o no.
Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley,
una ordenanza, acuerdo, resolución local, iniciativa popular; que no haya sido adop-
tado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que
decida si lo aprueba o lo rechaza (total o parcialmente).

Veeduría ciudadana
Es el mecanismo democrático de representación que le permite a la ciudadanía o
las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encar-
gadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un
servicio público. Está regulada en la Ley 850 de 2003.

Tiene dos principios:

1. Principio de democratización: las veedurías deben obrar en su organización y


funcionamiento en forma democrática y participativa definiendo claramente que
sus integrantes tienen los mismos derechos y obligaciones y que las decisiones se
tomarán preferentemente por consenso o, en su defecto, por mayoría absoluta
de votos.

2. Principio de autonomía: las veedurías se construyen y actúan por la libre iniciativa


de la ciudadanía, gozan de plena autonomía frente a todas las entidades públicas y
frente a los organismos institucionales de control; por consiguiente, las y los veedores
no dependen de ellas ni cobran por ellas.

88
Diálogo de Saberes

Cabildo abierto
Es la reunión de los concejos distritales, municipales o locales para que las y los habitantes
puedan participar y discutir sobre asuntos de relacionados con la comunidad. Está
reconocido en el Artículo 9 de la Ley 134 de 1994.
• La solicitud necesita el respaldo de al menos el 0,5% del censo electoral.
• Se debe solicitar ante la Secretaría del Concejo o de la Junta Administrativa local,
entidad que debe informar el lugar, fecha y temas que se tratarán en el cabildo.
• Asiste la comunidad junto con las y los voceros de quienes solicitaron el cabildo.
La decisión es adoptada por la corporación respectiva, dando respuesta escrita y
razonada a las solicitudes ciudadanas.

Iniciativa popular legislativa


Es el derecho político de un grupo de la ciudadanía de presentar proyectos de ley y/o
de acto legislativo para que estos sean debatidos y posteriormente aprobados, modifi-
cados o negados por las Juntas Administradoras Locales, los Concejos Municipales, las
Asambleas Departamentales o el Congreso de la República, dependiendo de cuál sea
la corporación pública que le corresponda de acuerdo al alcance territorial del proyecto
presentado. Está consagrado en el artículo 2 de la Ley 134 de 1994.

Revocatoria de mandato
Es un derecho político mediante el cual la ciudadanía da por terminado el mandato que
le han conferido a un gobernador o alcalde. Es iniciativa de los ciudadanos y apunta
a censurar o retirar la confianza del público a la persona elegida y, con ello, forzar su
retiro del cargo.

La constituyente popular
Es la vía más adecuada para generar trasformaciones profundas en el país y de esta
manera crear una nueva constitución, adaptada a las necesidades actuales de la
sociedad colombiana. Es la forma de realizar cambios democráticos por medio de vías
pacíficas, que reutilicen el diseño institucional del Estado y la forma de gobierno para
someterlos a la voluntad popular y resolver las causas que dieron origen al conflicto
social y armado.

89
Módulo 3

Experimentar

Las Sillas Cooperativas


30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? las personas van moviéndose en torno a las


Experimentar la colaboración para lograr un sillas, siempre hacia el mismo sentido. La
objetivo común. persona facilitadora pausa la música y en
ese momento las y los participantes deben
sentarse rápidamente con la premisa que
¿QUÉ NECESITAMOS? nadie puede tocar el suelo; si todas/os han
• Una silla por participante. logrado sentarse, se retira una de las sillas y
se vuelve a repetir la dinámica.
• Reproductor de música.
Se va reduciendo el número de sillas
progresivamente, de manera que cada vez
¿CÓMO LO HAREMOS? es más complicado que se mantengan todas
Dispondremos tantas sillas en círculo (con las personas sobre ellas sin que alguien
el asiento hacia fuera) como participantes toque el suelo. El juego acaba cuando no
y les invitaremos a que se sitúen de pie logran mantenerse sobre las sillas durante
alrededor de ellas; mientras suena la música, al menos 10 segundos.

90
Experimentar

Para finalizar, entre todos se reflexiona ¿Qué aprendizaje les ha dejado este ejercicio?
acerca de las siguientes preguntas:
¿Qué es necesario para lograr un objetivo
¿Se sintieron a gusto y confiadas/os común?
ayudando y dejándose ayudar por las/os
demás compañeras/os?

Mapa de Riesgos
120 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Identificar riesgos, vulnerabilidades y otro para vulnerabilidades, otro para
capacidades presentes en las comunidades. capacidades y otro para medidas.
2. A continuación, y en un tiempo
máximo de 15 minutos explicaremos el
¿QUÉ NECESITAMOS? significado de riesgo, vulnerabilidad,
• Veinte hojas en forma de hexágono capacidad y medidas.
de cuatro colores distintos (cinco de
cada color). • Riesgo: se puede entender como la
posibilidad de que nos pase algo que
• Bolígrafos o lápices. nos cause daño, tanto a nivel perso-
• Cinta para pegar. nal como comunitario. Conocer los
riesgos nos ayuda a prevenir posibles
• Una pared o soporte amplio. ataques o reducir su impacto.
• Vulnerabilidad: se puede entender
¿CÓMO LO HAREMOS? como la cualidad que tiene una
1. Formaremos seis grupos con cinco persona o grupo social para ser herido.
participantes cada uno y repartiremos 20 Todas las personas somos vulnerables
hojas en forma de hexágono de cuatro en algún sentido, por lo cual conocer
colores distintos. Un color para riesgos, nuestras vulnerabilidades nos ayuda a
trabajarlas para evitar daños mayores.

91
Módulo 3

• Capacidad: se puede entender vulnerabilidades y capacidades que


como el conjunto de circunstancias, tienen las comunidades frente a esos ries-
condiciones, cualidades, aptitudes, gos y las medidas que se pueden tomar
etc. que permiten el desarrollo de para hacerles frente, y los escribe en los
algo. Todas las personas tenemos hexágonos correspondientes; tendrán un
capacidades diversas y conocerlas nos tiempo máximo de 40 minutos para ello.
puede ayudar a potenciarlas.
• Medidas: se puede entender como las Después, cada equipo tendrá 5 minutos
gestiones, acciones, estrategias, etc, para poner en común los resultados de su
que podemos realizar para transfor- trabajo y se van juntando los hexágonos
mar un problema o una realidad que por categorías.
no nos gusta.
Finalmente, observamos el resultado y
Seguidamente, cada grupo identificará los extraemos en plenaria unas apreciaciones
riesgos presentes en el territorio, las a modo de conclusión.

92
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

CoCrear

La Casa de mis Sueños


30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Reflexionar en torno al proceso creativo 1. Entregaremos a cada participante
mediante una experiencia práctica. una hoja de papel partida en dos, un
lápiz, un borrador y algunos lápices o
marcadores de colores; les indicare-
¿QUÉ NECESITAMOS? mos que en una de las hojas dibujen
• Hojas de papel en blanco tamaño A4. una casa, pero para ello solo disponen
de 10 segundos. Después, les pedire-
• Bolígrafos o lápices.
mos que en la otra hoja dibujen “la
• Colores. casa de sus sueños”, es decir, no cual-
quier casa, la perfecta para ellas/os;
• Borradores.
para ello tienen 5 minutos.
• Sacapuntas.

93
Módulo 3

2. Pasados los 5 minutos, preguntaremos ¿Consideran que la creatividad es


a las y los participantes: una capacidad que poseemos todas
las personas?
¿La primera casa que dibujaron se parece
a esta? ¿Piensan que la educación que recibimos
contribuye a fomentar la creatividad?
Mostrando una cartelera con un dibujo
similar a este: ¿Qué elementos son necesarios para
la innovación?

A tener en cuenta en la reflexión:

Está demostrado que la creatividad es una


capacidad que tenemos todas las perso-
nas, pero si no se ejercita con el tiempo
se va atrofiando. Cuando somos niñas/os
somos creativas/os de manera natural, pero
generalmente la educación instructiva que
la mayoría recibimos nos va negando esa
originalidad, mostrando lo que se conside-
ra correcto y penalizando lo incorrecto.

El proceso creativo requiere de tiempo; por


Pediremos que levanten la mano todas eso sus primeras casas eran muy pareci-
aquellas personas que su primera casa se das, porque ante la limitación de tiempo,
parece a la de la cartelera; seguidamente la mayoría de las personas tratamos de
les invitaremos a que comparen su primer ser más productivas que creativas; esto es
dibujo con el segundo y reflexionen en gran algo común en nuestro sistema productivo
grupo en torno a las siguientes preguntas: imperante en el que todo tiene que estar
para ya.
¿Se parece la primera casa que dibujaron
a la segunda? Otro elemento importante de la creatividad
es la motivación; generalmente somos
¿Por qué consideran que muchas/os de personas más creativas cuando estamos
ustedes dibujaron la primera casa muy tratando de crear o resolver algo que nos
similar a la de la cartelera? apasiona. Probablemente sus segundas
¿Qué diferencias hubo en el ejercicio para casas fueron diversas y originales porque
que su segunda casa fuera diferente? disponían del tiempo y la motivación que
requiere el proceso creativo.

94
Cocrear

Construcción de una Red de Apoyo


120 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? 3. Cada grupo tratará de responder a la


Identificar la red de recursos de las siguiente pregunta:
comunidades, visibilizando vínculos y ¿Con qué recursos se puede ayudar a
fortaleciendo el apoyo. resolver el problema identificado?
4. Individualmente, cada participante
¿QUÉ NECESITAMOS? identificará un recurso que se requiere
• Pliegos de papel tamaño cartelera. para abordar la situación acordada y
lo escribirá en un post-it con los nom-
• Post-it.
bres, teléfonos o correos electrónicos
• Marcadores. de las personas o entidades si los
• Bolígrafos o lápices. tienen (10 minutos).
5. Se pone en común lo que cada persona
• Pizarra o papelógrafo.
ha identificado y se pegan los post-it
en los círculos. Los más cercanos se
¿CÓMO LO HAREMOS? marcarán más próximos al centro y se
1. Pedimos a las y los participantes que irán alejando en medida que la relación
formen seis grupos de cinco participantes. sea más distante (30 minutos).
2. Entregaremos a cada grupo un pliego 6. Para finalizar, cada grupo expondrá su
de papel y marcadores para que pin- red de apoyo y después la persona fa-
ten cuatro grandes círculos (uno den- cilitadora recogerá la información con
tro del otro), y escriban en el círculo el fin de distribuirla a las y los parti-
central una problemática territorial cipantes, elaborando una tabla de la
que les gustaría trabajar (10 minutos). siguiente manera:
• Columna 1: Tipo de recurso (económico,
Ejemplo: social, internacional, etc.)
• Columna 2: Nombre de la persona
o entidad del recurso.
• Columna 3: Tipo de vínculo:
Próximo al centro = fuerte.
Medio = establecido por fortalecer.
Distante al centro = débil.

95
Módulo 3

Ejemplo:

Lluvia de Ideas
60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Impulsar el pensamiento creativo del grupo La lluvia de ideas consiste en generar la
por medio del diálogo, la escucha y la mayor cantidad de ideas para abordar
construcción sobre otras ideas. un problema o reto; prima la cantidad
vs. lo posible o razonable de la idea,
ya que se considera que a partir de la
¿QUÉ NECESITAMOS?
décima idea empiezan a aparecer cosas
• Hojas de papel en blanco tamaño A4.
verdaderamente originales.
• Cartelera. Para dar inicio al ejercicio propondremos
• Bolígrafos o lápices. las siguientes reglas:

Mantendremos los grupos de cuatro Finalmente, se evaluarán las ideas de


personas del ejercicio anterior; cada grupo manera individual; para ello, se generará
generará ideas libremente sobre el reto o una lista de tres o cuatro criterios de
problema que han elegido sus integrantes evaluación y se descartarán las ideas que
para trabajar en su comunidad, dedicándose no cumplan con ellos. Pueden incluirse
10 minutos a cada uno; la persona que lo la originalidad, la viabilidad, costos, entre
propone tomará nota de las ideas en una otros factores relevantes. Se seleccionará
lista visible. la idea con mejor calificación.

96
Cocrear

Tarea:
Testeando la Idea en el Territorio

En la tarea propuesta en este módulo las y los participantes deberán


testear la idea seleccionada con las personas de sus territorios; para ello
tendrán que exponérsela a mínimo tres personas de la comunidad, dos de
ellas deberán formar parte del público objetivo con el que desean trabajar,
por ejemplo: mujeres, adultos mayores, etc. y una de ellas deberá ser
alguien especialista en el tema a trabajar. Las y los estudiantes apuntarán
las apreciaciones de estas personas y las pondrán en consideración para
mejorar su idea.

97
Mujeres
y Derechos Humanos
El objetivo de este módulo es revisar las herramientas teórico–prácticas
para la defensa y promoción de los derechos de las mujeres en sus
contextos territoriales..

99
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

Mandala Natural
30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Conmemorar mujeres importantes de 1. Dibujaremos un círculo grande en el
nuestras vidas. suelo utilizando las flores y prenderemos
algunos palitos de incienso en el centro
¿QUÉ NECESITAMOS? (5 minutos).
• Flores naturales. 2. Invitaremos a todas y todos a colocarnos
de pie alrededor del círculo.
• Incienso. 3. Les pediremos que piensen en una
• Velas. mujer importante en sus vidas por unos
minutos (3 minutos).
• Semillas.
4. Cada participante elegirá un elemento
• Tierra. natural que quieran ofrendar a esa
• Piedras. mujer especial (fuego, semillas, tierra,
piedras o agua).
• Recipientes pequeños con agua.

101
Módulo 4

5. Las y los participantes que así lo deseen 6. Cerraremos el círculo haciendo un minuto
podrán decir en voz alta el nombre de de silencio en memoria y agradecimiento
la mujer en la que han pensado y por de todas las mujeres valientes que
qué es o fue importante en sus vidas, lucharon por los derechos de todas y ya
mientras depositan su ofrenda en el no están físicamente presentes.
centro del círculo (20 minutos).

102
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Diálogo de Saberes

Mujeres y Derechos Humanos

¿Por qué hablar de Derechos de las Mujeres?

Históricamente, las mujeres han vivido y siguen viviendo múltiples situaciones de


discriminación, abuso de poder y violencia solo por el hecho de ser mujeres. Aunque
gracias a la lucha social de muchas de ellas, y en gran parte del movimiento feminista, se
logró el reconocimiento de algunos derechos, aún siguen existiendo numerosas formas
de discriminación y violencia hacia las mujeres que lamentablemente continúan dejando
como resultado la muerte de muchas. La problemática de los derechos humanos tiene
similitudes y diferencias para mujeres y hombres. Si bien unas y otros son víctimas
de represión, tortura, desapariciones, hambre, falta de garantías de derechos, etc, las
mujeres viven la vulneración de los derechos de forma particular debido al lugar social
que ocupan en el sistema patriarcal propio de nuestras sociedades. Problemas como
la guerra, el hambre, la represión, etc., no actúan igual sobre hombres y mujeres pues
a ellas se suman otras violencias basadas en su género como la violación, el acoso, la
prostitución forzada, etc.

103
Módulo 4

Por eso, para poder atacar el problema es necesario reconocer y evidenciar las condiciones
de violencia y desigualdad que sufren las mujeres. Aunque sus derechos están recogidos
en los derechos humanos y muchos Estados firmaron acuerdos, convenios y tratados, sigue
existiendo una condición de inferioridad y marginalidad. De ahí la importancia de hablar de
derechos de las mujeres.

¿Qué es el Patriarcado?
Es el sistema de opresión más antiguo del mundo y el que impera en nuestras sociedades.
Consiste en ubicar a las mujeres y a todo lo que se relaciona con lo femenino, en una posi-
ción social inferior a la de los hombres y a todo lo relacionado con lo masculino32 . De esta
forma, el machismo es la expresión del patriarcado y la forma más común de discri-
minación contra las mujeres, presente en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y
naturalizado hasta tal punto que resulta invisible para muchas personas.

¿Qué son las violencias basadas en género?


Para entender qué son las violencias basadas en género, primero es necesario diferenciar los
conceptos de sexo y género.
Sexo: apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que nacen las personas.
Género: es una construcción social que se refiere a las ideas, normas y comportamientos que
la sociedad ha establecido para cada sexo y el valor y significado que se les asigna, definidas
por el sistema patriarcal que impera en la sociedad y que atribuye mayor valor a lo relacio-
nado con el género masculino. Además, el sistema patriarcal es binario y heteronormativo,
es decir, limita a las personas a dos categorías: hombre y mujer, y supone que las relaciones
sexuales y maritales solo son posibles entre personas de sexos diferentes.
Cuando se habla de violencias basadas en género, suele referirse a la violencia que sufren
las mujeres por el hecho de ser mujeres y a la violencia que sufren todas aquellas personas
que no se identifican con el sexo que nacieron. Esto no significa que los hombres no sufran
este tipo de violencia, también la reciben cuando no cumplen con la idea de masculinidad
que impone el patriarcado, pero la intensidad y las consecuencias son mucho peores en los
casos de violencia hacia las mujeres y personas con identidades de género u orientaciones
sexuales diferentes a la heterosexual.

32. Gamba, S., & Diz, T. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismo. Buenos Aires: Biblos.

104
Diálogo de Saberes

Formas de violencia contra las mujeres


La violencia contra las mujeres es toda aquella que produce cualquier tipo de daño
físico, psicológico o emocional. Para poder prevenirlas y denunciarlas, es importan-
te identificar las formas en las que se presenta, clasificándose así en siete categorías
(Castillero, 2020)33:

1. Violencia física y feminicidio


Es aquella que inflige un daño físico a través de la agresión directa, por lo que es
la más visible y reconocida; incluye golpes, heridas, fracturas, arañazos, y aunque se
tiende a trivializar o a considerar que puede ser a causa de discusiones, también incluye
empujones, zarandeos y todo aquello que implique un daño físico, por mínimo que
sea. Cuando la violencia física llega a su máxima expresión, se produce el asesinato.
Los estudios llevados a cabo por organizaciones como Naciones Unidas, revelan que
alrededor de 140 mujeres al día en el mundo son asesinadas por su pareja, expareja
o un miembro varón de la familia. A este fenómeno se le llama feminicidio, poniendo
énfasis en que dicha violencia se da por el hecho de ser mujeres y no como situaciones
casuales. Algunos medios de comunicación lo denominan “crímenes pasionales” como
término justificador y distractor para ocultar que los asesinatos de mujeres obedecen a
condiciones sistemáticas y que no son casos aislados. El feminicidio es la consecuencia
de la misoginia, que es el desprecio y odio a las mujeres, motivado porque los hombres
sienten que son superiores a ellas y que sus vidas les pertenecen y por ende pueden
decidir sobre ellas e incluso acabar con sus vidas.

2. Violencia psicológica
Es aquella que provoca un daño psicológico, y aunque no es tan evidente como la violencia
física sus consecuencias pueden ser igual de graves o incluso mayores. La víctima se ve
humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente en forma de insultos, amenazas y
coacciones; a veces puede pasar desapercibida mediante desprecios y desvalorizaciones
sutiles. También se utiliza haciendo que la víctima se sienta indefensa y dependiente del
agresor. A menudo no se percibe como agresividad directa, por eso muchas víctimas no son
conscientes de estar sufriendo maltrato y no toman acciones contra el agresor. Se considera
que en todos los casos de violencia machista hay violencia psicológica.

33. Castillero, O. (2020). Psicología y Mente. Consultado en: Los 7 tipos de violencia de género (y características).

105
Módulo 4

3. Violencia sexual
Se refiere a todas aquellas situaciones en las que se fuerza o coacciona a la mujer para llevar
a cabo actividades sexuales en contra de su voluntad. Incluye las violaciones dentro de la
pareja, la prostitución forzada, las mutilaciones genitales, forzar la concepción o el aborto,
los tocamientos y comentarios indeseados, el acoso sexual, etc.

4. Violencia económica y feminización de la pobreza


Se basa en la privación o reducción de recursos económicos para coaccionar, manipular o
dañar la integridad. También es aquella que fuerza a la víctima a depender económicamente,
impidiendo que forme parte del mercado laboral mediante técnicas más sutiles como la
coacción o más visibles como la restricción física. El mismo sistema patriarcal opera ejerciendo
violencia económica hacia las mujeres, pues alrededor de las 5 millones de personas que
viven en condición de pobreza, es decir, no pueden acceder dignamente a sus necesidades
básicas como educación, salud, empleo, trabajo, alimentación, etc., cerca del 60% son
mujeres, que a su vez gran parte están a cargo de un hogar. A esto se le conoce como
feminización de la pobreza, pues a nivel mundial los hombres reciben salarios promedio que
incluso doblan el de las mujeres.

5. Violencia patrimonial
Consiste en el arrebato o destrucción de propiedades con intención de dominar a la víctima
o causarle daño psicológico.

6. Violencia social
Se refiere al control social inducido por el aislamiento, pues el agresor trata de separar a la
víctima de su círculo de amistades y familiares para dominarla, privándola de apoyo social. Es
usual que el agresor ponga a la víctima en contra de su entorno produciendo de esta manera
el distanciamiento.

7. Violencia vicaria
Es aquella que se utiliza amenazando, agrediendo o incluso matando a hijas e hijos con
el propósito de dañar a la madre. Incluye también la exposición de las y los menores a
presenciar la situación de violencia.

106
Diálogo de Saberes

Derechos de las Mujeres


Los derechos que se han logrado reconocer a mujeres y niñas, son fruto de luchas
muy importantes de procesos históricos reivindicativos de miles de mujeres que han
entregado su vida o su libertad por construir un mundo más justo. Algunos tratados
que recogen sus derechos son:

1. Declaración Universal de Derechos Humanos


Las mujeres son sujetos de derechos, pues los derechos humanos son para todas las
personas sin distinguir sexo, raza, nacionalidad, o género. Esto, que parece algo tan
básico, no se hizo realidad hasta 1993 cuando la comunidad internacional, por primera
vez, se vio presionada a declarar y reconocer que los derechos humanos son también
derechos de las mujeres.

Algunos derechos que tienen que ver directamente con las necesidades y experiencias
de vida de las mujeres son:
• Derecho a ser reconocidas como humanas, como personas con dignidad y capacidad
para decidir sobre su desarrollo, en igualdad, autonomía y libertad.
• Derecho a dirigir sus propias vidas sin sometimiento a la voluntad del padre, marido,
hermanos, hijos y/ o un hombre.
• Derecho a vivir una vida libre de violencia, es decir, sin maltrato físico, emocional,
sexual o intelectual.
• Derecho a tener acceso a los recursos productivos, como la tierra, vivienda, el
crédito, la asistencia técnica y la capacitación laboral.
• Derecho a la vida, para que no haya más muertes de mujeres como resultado de la
violencia doméstica y/o intrafamiliar, la mortalidad materna, el aborto clandestino
y/o forzado o la violencia sexual.
• Derecho de las mujeres pobres a contar con condiciones mínimas de vida para
acceder a los derechos fundamentales y en beneficio del desarrollo.

107
Módulo 4

2. Convención sobre la Eliminación de Todas


las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)34
Considerada la carta internacional de los derechos humanos de las mujeres, afirma
que la discriminación hacia ellas es una injusticia y constituye una ofensa a la dignidad
humana. Contiene 30 artículos jurídicamente obligatorios, principios aceptados
universalmente y medidas para lograr que las mujeres gocen de derechos iguales en
todos los aspectos.

3. Derecho Internacional Humanitario


A nivel internacional, se ha reconocido que en situaciones humanitarias causadas por
los conflictos armados, se incrementan las violaciones a la integridad, la dignidad y la
vida de mujeres y niñas, padeciendo doblemente los efectos y amenazas de la guerra
por ser blanco de violaciones y otras agresiones sexuales sistemáticas y generalizadas.
Aunque el Derecho Internacional Humanitario confiere un régimen específico
de protección a las mujeres y niñas, resulta ser insuficiente al no proporcionar una
respuesta satisfactoria a todos los problemas y dificultades específicos a los que se
enfrentan las mujeres en situaciones de conflicto armado. Un ejemplo de ello son las
disposiciones que se ocupan de definir los actos de violencia sexual, particularmente la
violación y la prostitución forzada, que no muestran el verdadero alcance y gravedad
de tales crímenes, ya que los conciben como ofensas al honor en lugar de considerarlos
infracciones graves del derecho en la guerra.

Los Movimientos Feministas

El feminismo es un movimiento social y político que nace de la toma de conciencia de


las mujeres acerca de su situación de opresión, dominación y explotación, generando
acciones para la liberación de sus vidas y sus cuerpos, con todas las transformaciones
sociales que ello requiera. Los movimientos feministas han ido adquiriendo diversas
proyecciones a lo largo de la historia, e igual que otros movimientos ha generado
pensamiento, acción, reflexión y práctica. Aunque el feminismo no es hegemónico
ni debe pretender construir un cuerpo de ideas cerrado, se puede decir que es un
movimiento integral contra las discriminaciones que reciben las mujeres por su condición
de mujeres.

34. ACNUDH. (2020). Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. Consultado en:
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: https://www.ohchr.
org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

108
Diálogo de Saberes

En América Latina35, la diversidad de identidades feministas ha promovido la lucha


por el reconocimiento de las diferencias y los saberes propios. Para muchas mujeres,
la identidad feminista pasa por resignificarse como negras, indígenas, campesinas,
etc, rompiendo con el concepto “universal” de “mujer”, construido desde una única
cosmovisión (la occidental) y que lleva a seguir reproduciendo sistemáticamente sujetos
coloniales en posición de dominación por un tipo de modernidad que se coloca como
la única poseedora del desarrollo, considerando los saberes no occidentales inferiores
o residuos del pasado.

Fruto de esas críticas y reivindicaciones, nacen otros movimientos feministas como


el feminismo negro, el feminismo decolonial, el feminismo popular campesino, etc.
que señalan las desigualdades existentes entre mujeres por motivos de etnia, raza,
clase social, edad, preferencias sexuales, etc, que operan también en el interior de los
movimientos feministas.

A nivel general, aún con sus dificultades y tensiones, el feminismo ha protagonizado


una lucha histórica que ha logrado generar importantes cambios sociales y culturales,
como el desarrollo de marcos legales nacionales e internacionales que reconocen las
desigualdades de género e incorporan derechos específicos de las mujeres. El reto del
feminismo para continuar construyendo un mundo más justo, es el reconocimiento
de las diferencias y el desarrollo de agendas comunes que incorporen la diversidad
de vivencias de opresión de las mujeres, así como sus diferentes posicionamientos y
demandas.

35. America Latina genera. Gestión del conocimiento para la igualdad de género. (2006-2014).

109
Módulo 4

Experimentar

Cruzando el río
60 minutos
¿QUÉ QUEREMOS?
Visualizar las causas y consecuencias de 2. Con tiza, cuerda o algo similar,
la violencia estructural. marcaremos en el suelo las orillas de
un río con anchura amplia.
¿QUÉ NECESITAMOS? 3. Cada grupo deberá colocarse en
• Hojas de periódico. una de las orillas del río guardando
distancia con el resto de grupos.
• Tiza, cuerda o un elemento que sirva
4. A continuación, entregaremos a
para marcar el río.
cada grupo una tarjeta de rol y sus
• Fichas de roles de cada grupo correspondientes hojas de periódico
(disponibles en la página 112). dependiendo del rol asignado.
5. Explicaremos que el objetivo es cruzar
¿CÓMO LO HAREMOS? el río sin mojarse, en el mínimo tiempo
posible; para hacerlo disponen de hojas
1. Dividiremos a las y los participantes en
de periódico que simulan piedras.
tres grupos.

110
Diálogo de Saberes

6. Todos los grupos tendrán el mismo ¿Hay algún grupo que haya tenido algún
objetivo, pero partirán de condiciones conflicto con otro? ¿Cómo ha surgido?
distintas, en cuanto a consignas ¿Cómo se resolvió?
y número de hojas de periódico,
definidas en cada ficha de rol. ¿Cómo se han sentido?

7. Los grupos dispondrán de 3 minutos ¿Por qué creen que algunos grupos tenían
para pensar una estrategia antes de más piedras que otros?
empezar y un máximo de 10 minutos
¿Qué creen que representa eso?
para lograr el reto.
8. Finalmente se hace una reflexión ¿Creen que eso sucede en la vida real?
grupal de lo sucedido (20 minutos). ¿Qué se podría hacer para reducir las
Preguntas para la reflexión: desigualdades entre grupos?

¿Qué pasó durante el juego?

111
Módulo 4

Fichas de Roles
FOTOCOPIA Y RECORTA

El Árbol de las Violencias de Género


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?


Identificar las violencias basadas en • Cartelera grande con el dibujo de un
género presentes en nuestras sociedades árbol frutal con raíces acompañado
y relacionarlas con las vulneraciones a los del título: Violencias de género.
derechos humanos. • Treinta papeles tamaño media carta.
• Marcadores.
112
Diálogo de Saberes

¿CÓMO LO HAREMOS?
1. Colocaremos en la pared la cartelera • Ignorar.
con el dibujo de un árbol frutal y el • Chantaje emocional.
título: Violencias de género. • Culpabilizar.
2. Preguntaremos a las y los participantes: • Humor sexista.
¿Qué entienden por violencia • Controlar.
de género?
• Publicidad sexista.
3. Pediremos que den ejemplos e
• Lenguaje sexista.
indiquen si consideran que es
• Anular.
una forma de violencia que pasa
desapercibida en nuestra sociedad • Hostigamiento laboral.
(raíces del árbol) o es considerada • Discriminación salarial.
visible y explícita (frutos). • Invisibilización.
4. La persona facilitadora irá escribiendo
los ejemplos en un papel y pegándolos 5. A continuación, formaremos cinco
en su lugar correspondiente: raíces o grupos de seis participantes cada uno.
frutos del árbol.
6. Les presentaremos un personaje
Algunos ejemplos de posibles femenino llamado Elvira y pediremos
violencias basadas en género son: a cada grupo que elija una violencia
de las que colocamos en la raíz del
Explícitas: árbol y otra de los frutos. Con estas
• Asesinato. dos violencias deberán crear una
• Agresión física. historia que haya vivido Elvira.
• Violación. 7. Después, pediremos a los grupos que
identifiquen y enumeren los abusos
• Abuso sexual.
contra los derechos humanos que ha
• Gritar.
sufrido Elvira en su historia.
• Insultar.
8. Finalmente, cada grupo compartirá
• Amenazar. sus historias con el gran grupo y el
resto de participantes deberá identi-
Sutiles: ficar las vulneraciones a los derechos
• Humillar. humanos que ha sufrido Elvira con-
trastándolas con las identificadas con
• Desvalorizar.
el grupo autor de la historia.
• Despreciar.

113
Módulo 4

Teatro de las Oprimidas36


120 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Analizar y buscar alternativas a las 5. Cuando el debate esté avanzado,
opresiones que sufren las mujeres pediremos que paren la discusión y
mediante una experiencia de trabajo pasen al frente las personas que han
corporal, teatro y leguajes artísticos. dado respuestas, de este modo se irá
formando el repertorio de personajes
¿QUÉ NECESITAMOS? que representará la escena.
• Un espacio amplio. 6. Antes de empezar la representación,
• Sillas. explicaremos a las y los espectadores que
pueden gritar la palabra STOP cuando
¿CÓMO LO HAREMOS? consideren que alguno de los personajes
1. Invitaremos a las y los participantes a debería actuar de manera diferente.
formar un semicírculo con las sillas a
7. Haremos una primera representación
modo de teatro.
de la escena y cuando alguien grite
2. Pediremos que piensen en situaciones STOP la detendremos.
donde se produce violencia hacia las
mujeres. 8. La persona que dijo STOP explicará
3. Una persona voluntaria explicará la por qué cree que alguien debería ac-
situación que ha pensado. tuar diferente y se le invitará a sustituir
a ese personaje.
4. Abriremos un diálogo grupal en torno
a la situación expuesta, identificando 9. Retomaremos la escena repitiendo la
los siguientes elementos: misma dinámica hasta que todas y to-
• ¿Quiénes son las personas dos estén satisfechos con la resolución
involucradas en el problema? de la situación de violencia.
• ¿Quiénes son las personas 10. Repetiremos varias veces el ejercicio
afectadas directa e indirectamente? con otros ejemplos de situaciones de
• ¿Cuáles son las causas y violencia hacia las mujeres.
consecuencias de la situación?
• ¿Cómo podría resolverse?

36. Metodología adaptada de la tendencia teatral Teatro del Oprimido, creada por el dramaturgo, actor,
director y pedagogo teatral brasileño Augusto Boal.

114
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

CoCrear

Nudo Humano
30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Lograr un objetivo colectivo mediante 2. Indicaremos que levanten su mano
la colaboración y la inteligencia para el derecha y la lleven al centro del círculo
bien común. y luego se la den a alguien.

¿QUÉ NECESITAMOS? 3. Después harán lo mismo con su mano


derecha. Con esto lograremos que se
• Un espacio amplio, preferiblemente al
formen dos grandes nudos humanos,
aire libre.
uno en cada grupo.
.
¿CÓMO LO HAREMOS? 4. El reto es que deshagan el nudo sin
1. Pediremos a las y los participantes que soltarse de las manos en el mínimo
conformen dos grupos de 15 personas tiempo posible. Como máximo
y se coloquen en círculo. dispondrán de 10 minutos.

115
Módulo 4

5. Una vez desenredado el nudo o finalizado Preguntas para la reflexión:


el tiempo máximo, reflexionaremos en ¿Cómo se han sentido?
torno a lo sucedido prestando especial ¿Se sentían a gusto y confiadas/os
atención al trabajo cooperativo, a los ayudando y dejándose ayudar por las/
estilos comunicativos y a las formas los demás compañeras/os?
de liderazgo. ¿Qué es necesario para lograr un
objetivo común?
¿Y para ser buen/a líder o lideresa?

Construcción de una Ruta de Equidad de Género


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Identificar las iniciativas que el enfoque de género y evitan la
incorporen el enfoque de género en discriminación?
su propuesta de desarrollo territorial. 4. Les pediremos que lo analicen grupal-
mente y anoten sus respuestas en una
¿QUÉ NECESITAMOS? hoja de papel (10 minutos).
• Pliegos de papel tamaño cartelera. 5. A continuación, les propondremos
• Post-it. una segunda pregunta:
• Marcadores. ¿Qué acciones o propuestas se deben
• Bolígrafos o lápices. incentivar para incorporar el enfoque
• Pizarra. de género dentro de sus propuestas de
• Hojas de papel. desarrollo territorial?
6. De nuevo, les pediremos que lo
¿CÓMO LO HAREMOS? reflexionen grupalmente y anoten
1. Pediremos a las y los participan- sus respuestas en la hoja de papel
tes que formen seis grupos de unos (10 minutos).
cinco participantes. 7. Seguidamente, pediremos a los grupos
2. Repartiremos un pliego de papel a que dibujen a modo de infografía
cada grupo y marcadores. una ruta de desarrollo territorial con
3. Para empezar la actividad se propon- enfoque de género, partiendo de las
drá una pregunta generadora: respuestas que anotaron en las hojas
¿Cuáles son las propuestas o líneas (10 minutos).
de acción dentro de sus iniciativas de 8. Para finalizar, cada grupo expondrá
desarrollo territorial que incorporan su ruta al resto de participantes
(5 minutos por grupo).

116
Cocrear

Diseño de una Propuesta con Enfoque de Género


60 minutos
¿QUÉ QUEREMOS?
Generar un espacio de construcción a partir de la lluvia de ideas realizada en
y retroalimentación de una propuesta el módulo anterior (cada participante
inicial para la protección y promoción de dispondrá de 3 minutos).
los derechos humanos en sus territorios
3. El resto de participantes le darán su
con enfoque de género.
retroalimentación (5 minutos por idea).

¿QUÉ NECESITAMOS? 4. Repartiremos una plantilla de proyecto


a cada participante.
• Treinta plantillas de proyecto (disponible
en la página 119). 5. Indicaremos que rellenen la ficha
individualmente, pero con la coope-
¿CÓMO LO HAREMOS? ración de todo el grupo. La persona
1. Pediremos a las y los participantes que o personas facilitadoras pasarán por
formen grupos de cuatro personas. cada grupo para poder resolver dudas
(30 minutos).
2. Cada participante explicará al resto del
grupo su idea de proyecto seleccionada

Tarea:
El Prototipo
La tarea propuesta en este módulo es que, a partir de la ficha diligenciada
en el ejercicio anterior, las y los participantes diseñen un prototipo inicial de
su proyecto. Un prototipo es un documento, maqueta o derivados, que se
aproxime lo máximo posible al resultado final.

117
118
Propuesta de Proyecto para la Protección y Promoción de
los Derechos Humanos en el Territorio

Importante
119
Derechos Humanos en el
Conflicto y la Paz en Colombia
El objetivo de este módulo es analizar el contexto sociopolítico
vigente en el país, sus realidades territoriales y los conflictos
vigentes desde la perspectiva de los derechos humanos.

121
(2006-2020)
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

El Malentendido
30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Reflexionar sobre las formas en que se Para iniciar el ritual de bienvenida
interpretan las realidades sociales del pediremos a las y los participantes
territorio y los efectos sobre el mismo. conformar parejas de manera aleatoria,
dándoles los materiales dispuestos para
¿QUÉ NECESITAMOS? el ejercicio. Cada pareja deberá sentarse
espalda contra espalda; una de las
• Hojas de papel en blanco tamaño A4.
personas asumirá el rol de relator y la otra
• Bolígrafos o lápices. el de intérprete.
• Borradores. Las personas que tendrán el rol de
relator escogerán un objeto presente en
• Sharpies o colores.
el lugar y lo describirán teniendo en cuen-
ta su forma, textura, color, tamaño, etc.,
sin decir explícitamente qué es; mientras
tanto, las y los intérpretes dibujarán el
123
Módulo 5

objeto basándose en las descripciones que viven los territorios sean realizadas bajo
hechas por sus parejas; se dispondrá de visiones miopes o ciegas, tal como sucedió
un tiempo máximo de 15 minutos para en el ejercicio?
esta primera fase. Seguidamente sociali-
zaremos los resultados, determinando qué ¿Qué consecuencias tiene este tipo de
tan cercana o distante estuvo la compre- interpretaciones en las comunidades y los
sión del intérprete frente a la narrativa
territorios? ¿Pueden dar ejemplos?
hecha por el relator.
¿Cuál o cuáles podrían ser las formas
Propondremos al grupo algunas de las
siguientes preguntas: asertivas para realizar la interpretación
de las realidades y necesidades sociales
¿Es posible que el análisis y las
del territorio?
interpretaciones de las realidades sociales

124
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Diálogo de Saberes

Conflicto Armado en Colombia


Autor: Oscar David Andrade Becerra

Caracterización y Fases

Pese a los devastadores efectos de la violencia y su prolongada duración, Colombia


apenas comienza a comprender su propia tragedia. A pesar de los debates alrededor de
su caracterización y a los obstáculos que existen para establecer su magnitud, la expe-
riencia en el análisis y reconstrucción del conflicto ha arrojado claridades y consensos
sobre sus características: es un conflicto prolongado, complejo, discontinuo, político,
regionalmente diverso y atroz. Es posible proponer una cronología basada en las trans-
formaciones experimentadas por los actores armados, las modalidades de violencia,
el sistema político y económico del país y el ambiente internacional: violencia biparti-
dista (1948-1958); génesis de las guerrillas (1958-1982); expansión guerrillera y eclosión
paramilitar (1982-1997); tragedia humanitaria (1997-2006) y nuevos ciclos de violencia e
incertidumbre (2006-2016/2016-2020).
125
Módulo 5

Caracterización del Conflicto Colombiano

Debates y obstáculos

Dentro de las innumerables reflexiones elaboradas en la academia, los espacios


políticos y la sociedad civil se observan importantes debates alrededor de su propia
denominación, causas y delimitación temporal37. De esta forma, a la hora de definir la
violencia, algunas perspectivas prefieren una noción de “conflicto social armado” que
trata de reflejar la íntima interrelación entre el conflicto social y la violencia política; otras,
partiendo del hecho de que no se trata simplemente de un fenómeno de violencia
criminal generalizada ni de una violencia unilateral por parte del Estado, hablan de
“conflicto asimétrico”, “guerra civil” o simplemente de “guerra”38 .

Partiendo de la doctrina del Derecho Internacional Humanitario, la mayoría de análisis


utilizan la denominación de “conflicto armado interno”. Aunque desde un punto de vista
jurídico esa definición es indistinta frente a otras, a nivel teórico y metodológico permite
salvar las limitaciones y debates en torno a otras enunciaciones. Otras lecturas, que no
resisten ningún análisis jurídico y académico serio y son propias de sectores políticos
belicistas, hegemónicos y negacionistas, arguyen que en Colombia hay una “amena-
za terrorista” de los actores armados –primordialmente las guerrillas- en contra del
Estado y la sociedad. En cuanto a la delimitación temporal, aunque todos los análisis
comparten una perspectiva histórica, difieren en la magnitud del tiempo considerado,
la ponderación de continuidades y rupturas entre las diferentes fases de la violencia y
la definición de un origen exacto del conflicto armado39. Algunas perspectivas conside-
ran que para comprender el conflicto contemporáneo es necesario remontarse hasta
el dificultoso proceso de construcción del Estado desde el siglo XIX. Por el contrario,
otros analistas piensan que el conflicto se debe estudiar a partir un periodo histórico
restringido, surgido después del Frente Nacional, cuando se consolidaron las guerrillas
comunistas y aparecieron los gérmenes de los futuros grupos paramilitares. También
hay algunas posturas intermedias que sitúan el origen de la guerra en los conflictos
agrarios de los años 20 o en la violencia partidista de los 50.

37. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto
armado en Colombia. P. 6-7. .
38. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto
armado en Colombia. P. 43-45.
39. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto
armado en Colombia. P. 8.

126
Diálogo de Saberes

En la discusión sobre las causas de la violencia, algunos analistas han dado mayor
relevancia a los factores objetivos, es decir, las estructuras políticas, económicas, socia-
les y culturales. Desde esta perspectiva, el origen y la reproducción de la violencia se
encuentra en la desigualdad, la pobreza, la exclusión, la clausura del sistema político,
la ausencia de justicia y demás. Otras lecturas, por el contrario, ponen el énfasis en los
factores subjetivos, esto es, en las características (emocionales, políticas, ideológicas
y culturales), así como en las decisiones de individuos y grupos concretos. Parte de
la discusión sobre las causas también ha girado en torno a la influencia que tuvieron
diferentes sucesos y procesos en el conflicto armado interno colombiano, como los
levantamientos armados en otros países de América Latina, la Doctrina de Seguridad
Nacional o la injerencia de los Estados Unidos40.

Consensos y claridades
Pese a esos debates y obstáculos, la academia, el Estado y la sociedad civil organizada
también han alcanzado algunas claridades y puntos de consenso en torno al proceso
de caracterización, reconstrucción y análisis del conflicto armado. Como se mencionó
previamente, pocas dudas caben en describirlo como prolongado, complejo, disconti-
nuo, político, regionalmente diverso y atroz41: prolongado porque constituye una de las
confrontaciones armadas más antiguas del mundo, sea que se inicie desde la violencia
bipartidista (o antes), desde la emergencia de las guerrillas comunistas posrevolución
cubana o a partir los años 80; complejo por la superposición y la articulación de conflictos de
distinta naturaleza y al número de actores involucrados, profundamente diversos e incluso
antagonistas entre sí: el Estado, grupos guerrilleros con distinta orientación político-es-
tratégica y estructuras paramilitares; discontinuo porque los repertorios de violencia
han sido altamente variables y porque los actores armados atravesaron momentos de
decadencia y renacimiento o transiciones generacionales completas.
Además es político porque involucra proyectos antagónicos de organización del
Estado, la sociedad y los modelos productivos; o por lo menos con raíces políticas
dado que ha involucrado tanto a actores claramente políticos, como las guerrillas (a
pesar de la utilización de recursos criminales como medio de financiación), otros para
los cuales el barniz político es más superficial y la dimensión criminal más pronunciada,

40. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto
armado en Colombia. P. 50-54.
41. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto
armado en Colombia. P. 45-48.

127
Módulo 5

como los grupos paramilitares, y unos abiertamente criminales, como los carteles del
narcotráfico. Esto también lo hace regionalmente diverso, debido a la complejidad
geográfica del país y las heterogéneas formas de ocupación de los territorios y de
relacionamiento de los actores dentro los mismos, generando diferentes dinámicas
de conflicto y control social. Por último, es atroz porque la población civil ha sufrido
múltiples y graves repertorios de violencia y ha sido la mayor damnificada.
Efectivamente, la conclusión más clara a la hora de examinar el conflicto es que todos
los actores armados han incorporado premeditadamente el ataque a la población civil
como estrategia de guerra: de las aproximadamente 220.000 muertes provocadas por
el conflicto armado hasta 2012, el 81,5% correspondía a civiles y el 18,5% a comba-
tientes. Para los actores armados la población civil es una fuente de respaldo político,
económico, moral y logístico determinante en el resultado final del conflicto. Atacarla es
una forma de debilitar al adversario y, al mismo tiempo, de acumular fuerzas, pues es
obligada a transferir o a mantener sus lealtades y a servir como proveedora de recur-
sos. Según el discurso de los actores armados, la violencia contra la población civil es
siempre justificada, bien sea porque es una prolongación del enemigo -poco importa
si ese respaldo es consentido o forzado- o porque su victimización hace parte de los
costos de la guerra o de los daños colaterales42.
Ahora bien, la sistematicidad e intensidad de la violencia, así como sus modalidades,
difieren y se ajustan según los objetivos, evaluaciones del territorio, momento de la
guerra y estrategias de los actores armados. Algunas prácticas fueron usadas más
recurrentemente por unos que por otros y se volvieron distintivas de su accionar.
Como lo define el Centro Nacional de Memoria Histórica (2013): Los paramilitares
estructuraron e implementaron un repertorio de violencia basado en los asesinatos
selectivos, las masacres, las desapariciones forzadas, las torturas y la sevicia, las amenazas,
los desplazamientos forzados masivos, los bloqueos económicos y la violencia sexual.
Las guerrillas recurrieron a los secuestros, los asesinatos selectivos, los ataques contra
bienes civiles, el pillaje, los atentados terroristas, las amenazas, el reclutamiento ilícito y
el desplazamiento forzado selectivo. Además, afectaron a la población civil como efecto
colateral de los ataques a los centros urbanos y de la siembra masiva e indiscriminada
de minas antipersonal. La violencia de los miembros de la fuerza pública se centró en

42. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y
dignidad. P. 37-38.

128
Diálogo de Saberes

las detenciones arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos y las desapariciones
forzadas, así como en los daños colaterales producto de los bombardeos y del uso
desmedido y desproporcionado de la fuerza43.
La violencia contra la integridad física es el rasgo distintivo de la violencia paramilitar,
mientras que la violencia contra la libertad y los bienes define la violencia guerrillera.
En otras palabras, los paramilitares asesinan más que las guerrillas, mientras que los
guerrilleros secuestran más y causan mucha más destrucción que los paramilitares.
Otro punto de consenso importante son las condiciones que han contribuido a la
persistencia del conflicto armado: la economía de guerra, especialmente el narcotráfico;
la precariedad institucional; la provisión privada de la coerción y la seguridad; el vínculo
entre la violencia y la política electoral; el sistema político clientelista; la inequidad, los
derechos de propiedad y la cuestión agraria y el círculo vicioso de la violencia44.

Cronología del conflicto colombiano


Pese a los debates acerca del horizonte temporal del conflicto armado es posible
proponer una cronología con base en las transformaciones experimentadas por los
actores armados, las modalidades de violencia, el sistema político y económico del país
y el ambiente internacional:

Antecedentes: Violencia bipartidista (1948-1958)


En Colombia se le conoce como “La Violencia” a la sectaria confrontación entre libe-
rales y conservadores que se expresó en miles de asesinatos (la mayoría de ellos con
altos componentes de sevicia), masacres, agresiones, persecuciones, amenazas, violen-
cia sexual, robo o destrucción de propiedades, desplazamientos forzados y despojo
de tierras. Se calcula que causó cerca de 200.000 muertos y la migración forzosa de
más de dos millones de personas, equivalente a casi una quinta parte de la población
de Colombia para ese entonces (aproximadamente 11 millones de personas). Aunque
el sectarismo partidista fue el principal combustible del odio y la violencia, numerosos
analistas han evidenciado que en el conflicto se entrecruzaron otras causas políticas,
sociales, económicas e incluso religiosas.

43. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y
dignidad. P. 35.
44. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015).

129
Módulo 5

Génesis de las guerrillas (1958-1982)


Para cerrarle el camino al gobierno populista del general Gustavo Rojas Pinilla y
desactivar La Violencia, los partidos tradicionales decidieron turnarse los periodos
presidenciales y distribuir paritariamente los puestos burocráticos bajo el Frente Nacional
(1958-1974). Aunque eso sirvió para apaciguar la violencia y recuperar la democracia
formal, el ambiente de la Guerra Fría alentó a los sucesivos gobiernos a exacerbar la
represión, no solamente contra los focos armados que persistían, sino también contra
las organizaciones campesinas, los sindicatos y en general cualquier alternativa política
legal, en tanto eran englobadas dentro del complot del comunismo internacional y la
noción de enemigo interior.
A su turno, la inutilidad del reformismo social (especialmente en materia agraria), las
iniciativas estatales de recuperación del territorio, la erradicación de las prácticas delin-
cuenciales que sustentaron a las bandas armadas durante La Violencia y la clausura del
régimen político para las fuerzas alternativas fueron leídos por la izquierda como una
confabulación nacional e internacional de la derecha.
Todo ese escenario abrió la puerta para el surgimiento de las guerrillas: FARC ( julio de
1964), ELN ( julio de 1964) y EPL (febrero de 1967). En abril de 1974 apareció el M-19.
El sustrato de estas guerrillas fueron los sectores descontentos con las restricciones de
participación política en el Frente Nacional: los jóvenes urbanos formados y radicaliza-
dos bajo los lineamientos de las revoluciones cubana y china y las antiguas guerrillas
campesinas de la región del Magdalena Medio y el departamento de Córdoba. No
obstante, durante las décadas de 1960 y 1970, la lucha armada no fue significativa debi-
do al carácter incipiente de las guerrillas -tanto en el plano político como en el militar- su
confinamiento en zonas periféricas y la fuerte presión armada por parte del ejército45.

Expansión guerrillera y eclosión paramilitar (1982-1997)


Desde principios de los 80 aparecieron las guerrillas de segunda generación como
el Movimiento Armado Quintín Lame, el MIR-Patria Libre, el Partido Revolucionario
de los Trabajadores (PRT), entre otros; simultáneamente, las de primera generación
emprendieron un proceso de expansión territorial y adopción de nuevas estrategias
político-militares para tomar el poder.

45. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.
P. 123-128.

130
Diálogo de Saberes

Como reacción a ese fenómeno y al fortalecimiento de las alternativas políticas


de izquierda surgió el fenómeno paramilitar. En una primera fase, estos grupos de
civiles armados contaron con respaldo legal y eran entendidos como autodefensas
o cooperativas de seguridad dedicadas a proteger la propiedad y ayudar al Estado
a restablecer la normalidad y el orden público en las zonas donde operaban.
Posteriormente se convirtieron en estructuras que, escudándose en una discutible
pretensión antisubversiva, se utilizaron para favorecer los intereses privados de
narcotraficantes, empresarios, ganaderos, terratenientes, políticos regionales y los
propios comandantes paramilitares. Un factor clave para el surgimiento, consolidación
y expansión de estos grupos fue el apoyo de la fuerza pública y demás organismos de
seguridad del Estado.
Partiendo de un proyecto de expansión que tuvo su epicentro en Puerto Boyacá y el
Magdalena Medio, paulatinamente fueron expandiéndose por el país: en Córdoba y
Urabá bajo el liderazgo del clan Castaño; en el Cesar con los hermanos Prada; en la
Sierra Nevada de Santa Marta con Hernán Giraldo y Los Rojas; en Casanare con Los
Buitrago; y en los llanos orientales y Putumayo con los aparatos armados al servicio del
narcotráfico46. Entre 1997 y 1998 los principales grupos paramilitares se agruparon en
las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
A través de masacres, asesinatos selectivos y demás modalidades de violencia, a lo
largo de las siguientes décadas estos grupos desataron una “guerra sucia” que tuvo
varios componentes: expulsión de las guerrillas de los territorios, desencadenamiento
de una campaña de violencia y terror para impedir el desarrollo de las vertientes polí-
ticas de izquierda –la cual se hizo patente en el exterminio de la Unión Patriótica-, el
control de enclaves económicos legales e ilegales, el dominio territorial, la construcción
de órdenes sociales y el apoyo a proyectos políticos regionales47.

46. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y
dignidad. P. 140.
47. Huhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, políticas del Estado e impacto
político. Revista del Cesla (2). P. 393-398.

131
Módulo 5

Tragedia humanitaria (1997-2006)


Como resultado de las dinámicas de expansión y fortalecimiento de las guerrillas y los
paramilitares, entre 1997-2006 el conflicto armado interno alcanzó su apogeo. Se trans-
formó en una disputa a sangre y fuego por la tierra y el poder local. En ese contexto,
la relación de los actores armados con la población civil cambió: la intimidación, la
agresión, el destierro y la muerte reemplazaron a la persuasión. La violencia adquirió un
carácter masivo. Todos los repertorios de violencia registraron sus máximos históricos;
las masacres se convirtieron en el signo característico del conflicto y el desplazamiento
forzado escaló hasta llevar a Colombia a ser el segundo país en el mundo, después de
Sudán, con mayor éxodo de personas48. Otro ingrediente crucial para el apogeo de la
violencia fue la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) formulada por el
presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Nuevos ciclos de violencia e incertidumbre (2006-2016/2016-2020)


Aunque las AUC se desmovilizaron entre 2004 y 2006, en 2007 la Policía Nacional
ya tenía identificadas 34 nuevas organizaciones armadas que evidenciaban diferentes
fenómenos: el reagrupamiento y rearme de paramilitares desmovilizados; la persistencia
de reductos paramilitares que no hicieron parte del proceso de paz entre los paramilitares
y el Gobierno (disidencias); y la aparición de nuevos aparatos coercitivos al servicio de
los intereses del narcotráfico . La expansión de estos grupos por el territorio nacional
se aceleró durante 2008 y 2010 y registró un importante repunte en 2011 y 2012. Las
más reconocidas eran el Clan del Golfo (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) y
Los Rastrojos.
El común denominador de todas esas bandas armadas es la fuerte orientación hacia el
narcotráfico49 y los vínculos con antiguos comandantes paramilitares y jefes de la mafia
(CNMH, 2013).. Para evitar atraer la atención de las autoridades y la veeduría interna-
cional, estos grupos rara vez llevan a cabo masacres o incursiones de “tierra arrasada”
y concentran sus acciones violentas en asesinatos selectivos, amenazas, desplazamien-
tos forzados, delitos contra la propiedad, violencia sexual y la imposición de medidas de
regulación social que les permitan mantener el control del territorio y las economías ilícitas.

48. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y
dignidad. P. 156.
49. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.
P. 187.

132
Diálogo de Saberes

Las acciones de las FARC-EP descendieron drásticamente después del cese bilateral
de hostilidades pactado con el Gobierno a mediados de 2016, el cual sería la antesala
para el acuerdo de paz definitivo alcanzado en noviembre de ese año. El proceso
de desmovilización y desarme de esta guerrilla significó el descenso en los niveles de
violencia y se esperaba que los territorios donde operaba (242 de los 1.102 municipios
del país) fueran ocupados por el Estado. No obstante, desde finales de 2016 esas zonas
comenzaron a ser copadas por el ELN, bandas criminales o paramilitares (principalmente
el Clan del Golfo) y disidencias o desertores de las FARC-EP. En otros territorios la salida
de la guerrilla favoreció el incremento de la criminalidad común50 .
Las disputas por el territorio y las economías ilegales han provocado un nuevo
incremento en los niveles de violencia. En ese contexto, son bastante preocupantes los
sistemáticos hechos de victimización contra defensores de derechos humanos y líderes
y lideresas sociales, los cuales buscan limitar su participación en política y entorpecer
los procesos de implementación del acuerdo de paz, restitución de tierras y defensa
del medio ambiente.

50. Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Informe n° 2: cómo va la paz.

133
Módulo 5

Experimentar

Tejedores de Historias
30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Estimular la generación de narrativas colectivas. dará continuidad a la historia y así
sucesivamente hasta que todos y todas
realicen su aporte y se recree el final; cada
¿QUÉ NECESITAMOS?
participante contará con 40 segundos
• Un cronómetro. para su intervención.
• Nuestras voces. Terminado el ejercicio, reflexionaremos
sobre los aspectos que facilitaron o
¿CÓMO LO HAREMOS? dificultaron la generación de una narrativa
colectiva.
Aleatoriamente una persona iniciará un
relato sobre el territorio, seguidamente
su compañera o compañero del lado

134
Experimentar

Línea de Tiempo
90 minutos
¿QUÉ QUEREMOS?
Identificar las principales fechas y los 2. La pregunta que orientará la
eventos que han influido de manera elaboración del ejercicio será: ¿Cuáles
significativa en la construcción del son los principales hitos que han
territorio, teniendo en cuenta las influido de manera relevante, tanto
diversas culturas que interactúan en él. positiva como negativamente, en
la construcción del territorio? Cada
equipo contará con tarjetas de índice
¿QUÉ NECESITAMOS?
donde podrán seleccionar y relatar
• Marcadores de colores. los eventos que consideren más
importantes en la historia del territorio
• Cinta de enmascarar. (20 minutos).
• Tarjetas de índice. 3. Finalizada la etapa anterior, los equipos,
iniciando con el de mayor rango de
¿CÓMO LO HAREMOS? edad, compartirán sus resultados y los
distribuirán a lo largo de la línea de
Para este ejercicio conformaremos tres
tiempo (10 minutos por cada grupo).
equipos de trabajo, distribuyendo a las y
los participantes por grupos 4. Es necesario recalcar que la línea de
de edad. tiempo se construirá en dos planos:
1. Concertaremos la fecha inicial y la en el superior se dispondrán los hitos
fecha final de la historia que vamos a positivos y en el plano inferior los
reconstruir en la línea de tiempo; las hitos negativos, como se muestra en
fechas auténticas se tendrán como la siguiente imagen.
contexto, sin embargo, la elección del
5. Una vez terminada la línea de tiempo,
periodo se realizará de acuerdo a las
se realizará su análisis y validación
nociones históricas que tengan las
proponiendo la siguiente pregunta:
personas presentes (10 minutos).
Hitos Positivos

Hitos Negativos

135
Módulo 5

¿Qué impactos produjeron los hitos


marcados en la línea de tiempo sobre los
derechos humanos? (30 minutos).

Mapeo Colectivo de
Transformaciones Territoriales 120 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Identificar transformaciones presentadas lugares o espacios que en el
sobre el territorio y las dinámicas que pasado fueron considerados como
suscitaron estos cambios. emblemáticos, recordando cómo eran,
qué les proveía y qué representaban
dentro de sus territorios (30 minutos).
¿QUÉ NECESITAMOS?
• Pliegos de papel. 3. A continuación, les propondremos
dibujarlos en el presente, deliberando
• Marcadores de colores. sobre qué representan ahora, qué
• Bolígrafos o lápices. transformaciones se presentaron en
ellos y que suscitó estos cambios
• Borradores. (30 minutos).
• Sacapuntas. 4. Realizaremos la socialización de
los resultados de cada ejercicio
¿CÓMO LO HAREMOS? (10 minutos por cada grupo).

1. Retomaremos los equipos del ejercicio 5. Finalmente abriremos un diálogo con


anterior y los abasteceremos con los el grupo ampliado sobre las siguientes
materiales propuestos. preguntas: ¿Cómo cambiarán estos
lugares en un futuro? ¿Qué podría
2. En un pliego de papel y de manera
suscitar estos cambios? (30 minutos).
conjunta, les motivaremos a dibujar

136
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

CoCrear

El Bosque de la Paz
60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Promover el autoconocimiento (individual ¿CÓMO LO HAREMOS?
y colectivo) de las capacidades presentes
Distribuiremos el grupo en forma de "U"
para la construcción de paz territorial.
y les animaremos a imaginar que hacen
parte de un gigantesco y particular
¿QUÉ NECESITAMOS? bosque donde el oxígeno vital producido
• Hojas de papel en blanco tamaño A4. es la paz; cada participante simbolizará un
• Bolígrafos o lápices. árbol generador de paz. Individualmente
reflexionarán sobre qué tipo de árbol
• Sacapuntas.
serían y en qué lugar del bosque se
• Borradores. ubicarían; adicionalmente dibujarán su
• Lápices de colores. árbol teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:
137
Módulo 5

1. En las raíces destacarán sus 3. En las ramas destacarán las


motivaciones o las razones más capacidades y cualidades personales
importantes que les dan el impulso que tienen para construir la paz.
vital para constituirse como líderes en
4. En los frutos y flores describirán los
la construcción de paz en el territorio.
éxitos y triunfos que han experimen-
2. En las fisuras o hendiduras del tronco tado en la construcción de paz.
tallarán las situaciones en las que han
sentido mayor violencia y vulneración
en sus historia.

Árbol de Problemas y Árbol de Soluciones


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? Para la construcción del árbol de


Identificar colaborativamente los principales problemas contaremos con 30 minutos y
problemas que enfrentan los territorios lo realizaremos de la siguiente forma:
en la construcción de paz, determinando
las causas y efectos al tiempo en que se 1. Iniciaremos definiendo el problema
visualizan rutas para su transformación. central, este se refiere a una situación
negativa, de inconveniencia o
insatisfacción que debe ser abordada
¿QUÉ NECESITAMOS? de manera prioritaria; en este caso,
• Pliegos de papel. se deberá definir cuál es el principal
problema para la construcción de paz
• Marcadores de colores. en el territorio. Se podrá realizar una
• Bolígrafos o lápices. lluvia de ideas para tal fin.
2. El problema central se ubicará en
• Borradores.
el tronco del árbol, mientras que el
• Sacapuntas. resto de problemas o situaciones
relacionadas que emergieron durante
la lluvia de ideas serán analizadas,
¿CÓMO LO HAREMOS? determinando si corresponden a
causas o consecuencias del problema
Dividiremos el grupo en 3, garantizando
principal. Las causas se pondrán en las
la participación equitativa de culturas,
raíces del árbol y las consecuencias en
géneros y edades.
las ramas.

138
Cocrear

3. A medida que el ejercicio avanza, se 2. Las causas identificadas en el árbol de


puede evaluar si el problema central problemas, se redactarán de manera
requiere ser cambiado y se revisa el positiva, para proponerse como
esquema final, verificando su validez, objetivos o soluciones específicas.
lógica e integralidad. 3. Los efectos o consecuencias
Para la construcción del árbol de identificados en el árbol de problemas,
soluciones tendremos 30 minutos y se redactarán de manera positiva,
lo realizaremos de la siguiente forma: para establecerse como los resultados
del árbol de soluciones.
1. Redactaremos el problema central 4. Se revisa el esquema final, verificando
de manera positiva, es decir, como la su validez, lógica e integralidad.
situación deseable a la que se quiere 5. Al terminar, cada grupo tendrá 10
llegar, concibiéndose como el objetivo minutos para compartir sus árboles de
central en el árbol de soluciones. problemas y soluciones.

Compartiendo la Tarea: El Prototipo Inicial


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Retroalimentar los prototipos iniciales En grupos de seis personas, cada
que han sido elaborados por las y los integrante compartirá el prototipo
participantes. inicial que ha diseñado, explicándolo
en máximo 5 minutos, y podrá recibir
la retroalimentación de sus compañeras
¿QUÉ NECESITAMOS? y compañeros a fin de mejorar este
• El prototipo inicial de cada participante. primer diseño.

Tarea: El Prototipo Final


En la tarea propuesta en este módulo, las y los participantes deberán
validar su prototipo inicial en sus territorios, generando interacciones con
al menos tres personas y recogiendo las percepciones obtenidas; una
vez validado, deberá integrar las consideraciones que crea pertinentes y
elaborará su producto final.

139
Diálogo Social para la
Transformación de Conflictos y
la Construcción de Paz Territorial
El objetivo de este módulo es incorporar metodologías
de diálogo social en la transformación de conflictos y la
construcción de paz en sus territorios.

141
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

que hasta el momento no hayan compartido


Adivina Quién 30 minutos con las personas que han hecho parte del
proceso de formación. Seguidamente, los
¿QUÉ QUEREMOS? equipos intercambiarán sus mensajes y
Motivar la apertura personal, transformando les propondremos el reto de adivinar a
juicios valorativos y apreciativos. quién corresponde cada mensaje (10 minutos).
Finalmente reflexionaremos sobre las
¿QUÉ NECESITAMOS? siguientes preguntas:
• Cartulinas en octavos.
• Marcadores de colores. ¿Qué tan lejana o cercana estuvo nuestra
percepción sobre las personas presentes
¿CÓMO LO HAREMOS? al momento de elegir a quién correspondía
cada mensaje?
Para empezar, formaremos dos equipos y
entregaremos una cartulina y un marca- ¿Qué influyó en esta percepción?
dor a cada participante . Les motivaremos ¿Qué efectos tienen los juicios valorativos y apre-
a escribir, de forma anónima y en máxi- ciativos que realizamos en la construcción de las
mo 5 minutos, una característica, vivencia relaciones con los demás?
o gusto que consideren muy particular y
143
Módulo 6

Diálogo de Saberes
Diálogo Social para la Transformación de Conflictos
y la Construcción de Paz Territorial

De la Polarización a la Transformación de Conflictos

La construcción de paz en el país supone un amplio horizonte de retos y desafíos que


no solo abarcan la creación de condiciones de seguridad y convivencia pacífica, sino
que, en el marco de un estado social de derecho como el colombiano, demanda la
consolidación de condiciones estructurales que permitan la garantía y el ejercicio de
derechos fundamentales sin diferenciaciones sociales.
El camino que proponen estos retos implica dar inicio a la construcción de un país
donde los conflictos emerjan sin violencia, donde se encuentren formas virtuosas de
solucionar las diferencias sin la necesidad de suprimir, ni física, ni moralmente al otro,
y donde la convivencia refleje una real capacidad de construir desde la diversidad;
todo lo anterior bajo la premisa de que los conflictos sociales, económicos, políticos y
culturales hacen parte de los Estados con aspiración a democracia y con asimetrías de

144
Diálogo de Saberes

poder, y están presentes en la construcción de sociedades más justas; no obstante, los


conflictos son naturalespero no la violencia (Muñoz, 2019).
Jhon Paul Lederach51 (2019), propone que la construcción de paz en contextos de
violencia abierta, como el colombiano, depende de la reducción de la polarización y la
superación de la fragmentación social; para ello plantea la existencia de tres dinámicas
fundamentales que requieren ser identificadas para la transformación de conflictos:

1. Juzgar antes de escuchar: la polarización coexiste con altos niveles de desconfianza


que lesionan la comunicación; en este contexto se tienden a afianzar relaciones entre
personas que tienen puntos de vista afines, mientras que la distancia entre aquellas
que tienen pensamientos diferentes se amplía, creándose grupos de identidad casi
impermeables que configuran las “orillas del conflicto”; en donde constantemente
se desarrollan interpretaciones monocromáticas de la realidad vivida, las cuales se
sesgan a un solo punto de vista y se tienden a radicalizar como verdades irrefutables.
La comunicación se lacera a tal punto que incluso al interior del grupo se considera
amenazante divergir de aquellas interpretaciones, y al hablar de un grupo social
diferente, antes de escuchar el mensaje se observa quién lo dice para así generar
la interpretación; de esta forma muchos juzgan el significado antes de escuchar
el mensaje.

2. Culpar como forma de evitar la responsabilidad colectiva: la polarización busca


culpar para hacer más manejable el problema. Se pretende identificar y señalar
un culpable, y se piensa que, si se logra eliminar a esa persona, el problema se
soluciona, evadiendo así la reflexión sobre la posible responsabilidad colectiva.

3. Demonizar en vez de humanizar: en las dinámicas crecientes de polarización se


pasa fácilmente de culpar al otro a demonizarlo, construyendo la imagen del enemi-
go y asignándole una categoría inferior a la de humano para justificar su exterminio,
tanto físico como moral.

51. Lederach, J. P. (2019). 9 Seminario de Interculturalidad. Cali: Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia
Universidad Javeriana Cali.

145
Módulo 6

Frente a las dinámicas planteadas, el reto para la construcción de paz inicia rehumanizando
el conflicto, y esto implica abrir caminos de confianza entre las orillas más opuestas
del mismo, tendiendo puentes que permitan, desde el encuentro humano, hablar con
honestidad temas complejos entre extremos del debate; conectando la realidad vivida
con la posibilidad de imaginar soluciones donde incluso puedan cooperar aquellos
tildados como “enemigos”.
El acercamiento entre actores antagónicos y la generación de confianza entre los
mismos requiere en primer lugar, una conciencia de autorreflexión que permita mirar
hacia dentro, determinando motivaciones, afectaciones, sucesos vividos y en general
elementos relevantes que permitan precisar de forma individual el por qué se actúa de
determinada manera. En segundo lugar, se requiere generar una paciencia de escu-
cha, es decir, la capacidad de inclinar el oído del corazón para escuchar lo que la otra
persona ha vivido, en qué fundamenta sus perspectivas y sus formas de ver el mundo,
para entender cuáles son sus preocupaciones y no generar comprensiones tan solo
desde lo que se demanda o propone. La autorreflexión y la paciencia de escucha deben
llevar a dar el cambio de culpabilizar a abrir las manos para ofrecer lo que se puede dar,
tomando la responsabilidad de ser propositivo en lugar de reactivo a lo que presen-
ta el sistema, avanzando así hacia la generación de una visión compartida donde las
reacciones coyunturales y polarizadas sean transformadas en actuaciones estratégicas
y potentes en torno a una agenda consensuada que refleje los intereses de todos los
actores presentes (Lederach, 2018; 2019)52.

Lineamientos del Diálogo Social


Más que un proceso burocrático y preestablecido, la transformación profunda y no
artificial de los conflictos es un proceso que combina el arte, el conocimiento y la
técnica, y requiere un constante diseño, rediseño y validación de acuerdo a los cambios
que ocurren en el contexto; por ello, los lineamientos presentados a continuación no se
presentan como una norma preestablecida, sino que se exponen como orientaciones
gestadas a partir de la experiencia del Instituto de Estudios Interculturales en su trayectoria
en procesos de diálogo social en contextos interculturales de alta complejidad, donde
se traslapan profundos conflictos territoriales, culturales, sociales, económicos, políticos
y armados.

52. Lederach, J. P. (2019). 9 Seminario de Interculturalidad. Cali: Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia
Universidad Javeriana Cali.

146
Diálogo de Saberes

Criterios Fundamentales
La generación de procesos de diálogo social se sustenta en dos criterios fundamentales:
• Los actores deben buscar intereses y puntos de encuentro comunes que sirvan de
partida para el diálogo.
• El diálogo no implica renunciar a los desacuerdos presentes, involucra encontrar un
nuevo compromiso en el método en el cual se resuelven esos conflictos.

147
Módulo 6

Metodológicamente, el desarrollo de procesos de diálogo social implica los siguientes pasos:

Tabla 1. Pasos para el desarrollo de procesos de diálogo social (Fuente: Lineamientos metodológicos para el
diálogo social en pilotos de Paz territorial Fragmento de consultoría realizada para la OACP – Oficina del Alto
Comisionado para la Paz. Instituto de Estudios Interculturales. Año 2016.

148
Diálogo de Saberes

Tabla 1. Pasos para el desarrollo de procesos de diálogo social (Fuente: Lineamientos metodológicos para el
diálogo social en pilotos de Paz territorial Fragmento de consultoría realizada para la OACP – Oficina del Alto
Comisionado para la Paz. Instituto de Estudios Interculturales. Año 2016.

149
Módulo 6

Tabla 1. Pasos para el desarrollo de procesos de diálogo social (Fuente: Lineamientos metodológicos para el
diálogo social en pilotos de Paz territorial Fragmento de consultoría realizada para la OACP – Oficina del Alto
Comisionado para la Paz. Instituto de Estudios Interculturales. Año 2016.

Es necesario señalar que los pasos propuestos no implican una


secuencia, sino que su aplicación depende de la dinámica propia del
conflicto; por lo tanto, es clave recordar que el proceso de diálogo
social requiere constante evaluación, retroalimentación y validación.

150
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Experimentar

Durante los siguientes ejercicios vamos crear recuerdos del futuro, es decir, visualizar
a realizar una construcción, capa sobre perceptivamente el lugar al que quiero llegar,
capa, del camino a seguir para la fijando anclas que me permitan avanzar
transformación positiva del territorio. hacia el objetivo planteado.
Esta construcción implica dos momentos
Estos dos puntos permiten tener claridad
iniciales: el primero de ellos es fijar el
respecto al recorrido que vamos a realizar
punto de partida, teniendo claras las y la distancia del camino, orientando la
condiciones actuales del contexto, y cómo determinación de puntos estratégicos
lo individual y colectivo se desarrolla en para conectar un lugar con el otro.
el entorno; y el segundo momento implica

151
Módulo 6

El Círculo Colaborativo
30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? compañera o compañero que tiene


delante y con la mano derecha sostendrá
Afianzar el trabajo colaborativo.
el pie derecho de la misma persona,
formando una cadena. Cuando estén
¿QUÉ NECESITAMOS? listos, la persona que encabeza la fila
• Solo nuestros cuerpos. deberá tratar de unirse con la persona que
está al final para formar un círculo; todos
deberán colaborar con este propósito.
¿CÓMO LO HAREMOS?
Al finalizar reflexionaremos sobre la
El grupo se formará en fila y cada siguiente pregunta:
participante pondrá su mano izquierda
¿Qué facilitó o dificultó el alcance
sobre el hombro izquierdo de su
del objetivo?

El Presente
60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Fijar el punto de inicio del camino hacia la 1. Distribuiremos al grupo en forma de
transformación territorial. "U", e iniciaremos proponiendo a la
plenaria la siguiente pregunta: ¿Qué
está muriendo y qué está emergiendo
¿QUÉ NECESITAMOS?
en el territorio? Cada persona hará
• Post-it. una reflexión individual, escribiendo
• Cartulina recortada en hexágonos. hasta cuatro respuestas frente a lo
propuesto; les entregaremos post-
• Bolígrafos o lápices. it para tal fin (5 minutos).
• Marcadores. 2. Seguidamente, con la persona que
se encuentre a su lado compartirán
• Mural.
mutuamente sus resultados y
concertarán tres respuestas a la
pregunta propuesta; para ello podrán
unir las ideas, escoger entre las que

152
Experimentar

individualmente propusieron o crear comprensión; para ello podrá basar-


respuestas de manera conjunta (10 se en los resultados de los ejercicios
minutos). realizados en el módulo anterior,
obteniendo de esta forma el punto
3. Las respuestas elegidas serán escritas
de partida del camino hacia la trans-
cada una en un hexágono y presen-
formación territorial (15 minutos).
tadas al auditorio por cada pareja.
Finalizada su presentación se pega-
rán sobre el mural, validando si hay Al finalizar reflexionaremos sobre la
respuestas similares; si las hay, se siguiente pregunta:
pegarán junto ellas formando una
¿Qué facilitó o dificultó el alcance
especie de colmena (30 minutos).
del objetivo?
4. Finalmente, la persona facilitadora
dará lectura a lo que ha emergido
en el ejercicio, profundizando en su

El Futuro
60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Proyectar el futuro relacionando la Dividiremos a las y los participantes en
participación afectiva que tienen las grupos de seis personas, garantizando la
personas frente a él. distribución equitativa de géneros, culturas
y edades, iniciaremos a imaginar el futuro,
los cambios que soñamos en el entorno,
¿QUÉ NECESITAMOS? generando una relación emocional; para
• Impresiones de la vitela territorial. ello, propondremos la siguiente pregunta:

• Impresiones plano de la empatía.


¿Cómo sueñas tu territorio?
• Bolígrafos o lápices.
• Colores. Para responder a esta pregunta cada
participante tendrá una vitela territorial ,
• Sacapuntas. lápices, colores y un tiempo máximo de 20
minutos para esbozar su sueño de manera
• Borradores.
gráfica. En el dibujo podrán representar

153
Módulo 6

los actores presentes, situaciones o para completar su ejercicio y colocarle un


efectos que más los impacten, lugares título o nombre a su creación.
donde se produce, entre otros elementos;
Seguidamente, trataremos de realizar
lo importante es tratar de recrear el
una comprensión más amplia del sueño
ecosistema del futuro que imaginan con
de cada participante, creando recuerdos
el mayor número de elementos posibles.
sobre el mismo, utilizando el plano de la
Una vez hayan terminado la representación empatía en prospectiva como herramienta
gráfica generamos la siguiente pregunta: para relacionar la participación afectiva
¿Dónde estás tú dentro de ese futuro, cuál de las personas frente al imaginario
es tu ubicación en él? propuesto. Instaremos a las y los
Pediremos a cada persona acercarse participantes a imaginarse viviendo en el
un poco más a su sueño, dejar de verlo futuro que sueñan y estando allí responder
quizás desde un balcón y situarse en él, las preguntas contenidas en el plano.
dibujándose dentro de la vitela territorial Dispondrán de 30 minutos para hacerlo.
e identificando cuál es su rol dentro de ese
futuro transformado; tendrán 10 minutos

VITELA TERRITORIAL

Titulo:

154
Experimentar

Adaptación Mapa de la Empatía

155
Módulo 6

Prototipado Colaborativo
90 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Modelar colectivamente una visión de Seguiremos trabajando en los equipos
futuro sobre el territorio. conformados en el ejercicio anterior. En
este momento cada participante tiene una
postura, un interés, perspectiva o sueño
¿QUÉ NECESITAMOS?
personal sobre la transformación territo-
• Fichas de Lego, puede realizarse una rial, ahora proponemos abrir el panorama:
variación del ejercicio usando plastilina, no sólo pensar en mi yo personal, sino
arcillas, o demás elementos moldeables. ese yo que hace parte de un colectivo,
• Cartelera: reglas para no tener reglas. de una comunidad. Abrir el espacio para
conocer los sueños e imaginarios de las
personas que se encuentran alrededor,
REGLAS PARA NO TENER REGLAS fijándose en qué piensa el resto de perso-
nas, qué sienten, tratando de encontrar
• Todos podemos participar. intersecciones, sentimientos, motivacio-
nes, temores comunes, vislumbrando la
• No hay una forma correcta o
posibilidad de un sueño común frente
incorrecta de construir. al territorio y fijar así el punto de llega-
• Si no sabemos cómo empezar, solo da del camino hacia la transformación
empezamos y luego vendrán las ideas. del territorio.

• Lo que digamos que representa un


modelo es lo que representa, sin 1. Para iniciar la co-creación proponemos:
ninguna discusión. Socializar los resultados del ejercicio
• Lo que decimos que representa no tiene de cada participante, escuchando
atentamente a cada compañera o
que ser igual a lo que hemos creado.
compañero (30 minutos).
• Debemos crear un relato sobre
2. Escribir palabras que representen
lo que hemos hecho, para poder aspectos que son comunes; estas palabras
compartirlo con otros. pueden abarcar desde las principales

156
Experimentar

preocupaciones, sentimientos, intereses todas las personas participantes, que


que se traslapan entre las y los no desnaturalice lo que cada una/o es
integrantes del equipo (10 minutos). o hace (30 minutos).
3. Con las fichas Lego tratar de represen- 4. Seguidamente cada grupo dará un
tar el sueño o el futuro que imaginan nombre a su sueño y lo expondrán
sobre el territorio, primero de forma al grupo ampliado, recibiendo las
individual para seguidamente tratar retroalimentaciones por parte de
de integrar esa idea con la del resto; la sus compañeras y compañeros
invitación para esta co-creación es que (20 minutos).
construyan un futuro que involucre a

157
Módulo 6

CoCrear

Aprender como el Delfín


30 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Estimular una actitud colaborativa y “clicker”, técnica con la cual se pretende que
de acción. el animal asocie un ruido con una recom-
pensa y de esta forma pueda entender en
qué momento lo ha hecho bien, recibien-
¿QUÉ NECESITAMOS? do de esta manera estímulos positivos en
• Solo nuestras voces. su proceso de aprendizaje.
En este ejercicio invitaremos a una
¿CÓMO LO HAREMOS? persona voluntaria que asuma el rol de
delfín y le pediremos que salga del salón;
Los delfines son animales poseedores de
mientras tanto, las y los participantes
una inteligencia extraordinaria y se carac-
restantes definirán una secuencia sencilla
terizan porque disfrutan de aprender y
de actividades o movimientos básicos
jugar; para su entrenamiento se utiliza el
tales como saltos, giros, entre otros,

158
Cocrear

que quieren que el delfín logre hacer. aprenda la secuencia de movimientos


Tendrán 5 minutos para llegar a este guiado únicamente por la retroalimentación
acuerdo. Cuando el delfín ingrese, el que le den sus colegas.
grupo completo lo guiará en el proceso
Al finalizar el ejercicio reflexionaremos sobre
de aprendizaje de la secuencia elegida;
las siguientes preguntas:
sin embargo, esto deberá hacerse sin
hablar entre sí y sin hablarle al delfín, solo ¿Qué sentimientos experimentaste durante
se comunicarán aplaudiendo cuando el ejercicio?
el delfín se acerque al comportamiento
¿Qué elementos del ejercicio pueden
esperado o aplaudiendo plenamente
cuando logre realizar la conducta y la resaltarse y cómo podemos relacionarlo con
secuencia definida de manera adecuada. la vida real y con el trabajo colaborativo?
¿Qué característica tengo yo que pueda
El delfín por su parte, tampoco debe hablar
con nadie, tiene que moverse hasta que aportar al trabajo colaborativo?

¡Consejo!
Si bien durante el ejercicio de reflexión pueden emergen diversas
respuestas, es importante resaltar las dos lecciones presentadas
a continuación:

1. Experimentar y ponerse en movimiento: el ejercicio no funciona si


el delfín permanece quieto; en la vida real, si no experimentamos e
intentamos no podemos tener información sobre lo que funciona
o no. El que permanece estático bloquea el proceso pues si bien
la acción no garantiza el éxito, la única manera de garantizada de
fallar es no hacer nada.
2. La retroalimentación es colaborativa: en los procesos colaborativos
es fundamental una retroalimentación constante que permita
informar y orientar, de manera positiva y no coercitiva, sobre lo que
se está realizando; de manera positiva y no coercitiva; también es
esencial que la persona o grupo de personas que realice la acción
aprenda a escuchar y entender la retroalimentación hecha.

159
Módulo 6

Matriz de Acciones Estratégicas


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? colaborativo”. Hasta el momento las y los


Proponer acciones estratégicas que participantes han determinado un punto
permitan transformar positivamente de salida y un punto de llegada del camino
el territorio. hacia la transformación territorial, el reto
ahora es plantear acciones estratégicas
¿QUÉ NECESITAMOS? que permitan avanzar de un punto a
• Matriz de acciones estratégicas. otro; para ello utilizaremos la matriz
propuesta a continuación, donde cada
• Bolígrafos o lápices.
equipo deberá plasmar las acciones
• Marcadores. estratégicas concertadas, identificando
qué hacer, por qué, cuándo, dónde, con
¿CÓMO LO HAREMOS? qué, con quiénes y para quiénes. Tendrán
Daremos comienzo a la actividad 30 minutos para ello y finalizado el
reuniendo los mismos equipos de la ejercicio cada equipo tendrá 10 minutos
actividad denominada “prototipado para socializar sus resultados.

160
Cocrear

Compartiendo el Prototipo Final


60 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS?


Compartir los prototipos finales y recibir Formaremos grupos de seis personas,
retroalimentación de las/os compañeras/os. donde cada participante expondrá el
prototipo final creado.
¿QUÉ NECESITAMOS?
• El prototipo final de cada participante.

Tarea: Storytelling
En la tarea propuesta para este módulo, las y los participantes crearán
una historia impactante acerca de los proyectos que han desarrollado a
lo largo del curso; podrán hacerlo imaginando que tienen vida propia y
respondiendo las siguientes preguntas:
¿Cómo es?: si el proyecto fuera un ser humano, cómo sería, cómo se
vería, cuáles atributos tendría, qué nombre le darías, cuál es su símbolo
y frase; cada uno deberá dibujarlo. Luego, crearán una lista de valores
asociados al personaje y elegirán tres o cinco de ellos que lo describan
de mejor manera.
¿Cuál es su comunidad?: a qué comunidad pertenece, qué hace por su
comunidad, quién lo necesita más, qué características tienen aquellos
que lo necesitan.
¿Qué lo diferencia?: qué aspectos lo hacen sobresalir, cuáles
son sus fortalezas, por qué alguien querría tenerlo como amigo.
¿Cuál es su misión de vida?: qué lo motiva e inspira, qué le preocupa, qué
está intentando lograr, qué obstáculos halla en su camino y qué puede
hacer para mejorar.

161
Propuestas de Construcción
de Paz desde el enfoque de
los Derechos Humanos
El objetivo de este módulo es diseñar propuestas para la gestión de la paz
con enfoque territorial, intercultural y de género.

163
164
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Bienvenida

¿Y Si Pudiéramos Volar?
¿QUÉ QUEREMOS? 30 minutos

Motivar a las y los participantes para el 2. Seguidamente, se proyectará el video


cumplimiento de sus sueños y proyectos. “Primeros intentos de vuelo por
el hombre” que esta isponible en Youtube.
¿QUÉ NECESITAMOS? 3. Finalizado el video, haremos una
• Imágenes de aves, aviones, reflexión en plenaria sobre las
helicópteros, cohetes, parapentes. siguientes preguntas:
• Video: Primeros intentos de vuelo por ¿Qué habrán pensado las personas que
el hombre, disponible en Youtube. diseñaron esos artefactos antes de construirlos?
• Computador. ¿Les habrán dicho alguna vez “no se puede
¿CÓMO LO HAREMOS? hacer” “es imposible” “están locos”?

1. Iniciaremos rotando entre las y los ¿Cuántas veces lo habrán intentado?


estudiantes diferentes imágenes sobre ¿Han tenido experiencias personales en las
animales y artefactos que vuelan. que se les han dicho que algo es imposible y
sin embargo lo lograron?

165
Módulo 7

Diálogo de Saberes

Propuestas de Construcción de Paz desde el Enfoque


de los Derechos Humanos

Enfoque de Derechos Humanos para la Cooperación al Desarrollo

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de la ONU, define el Derecho al


Desarrollo como:
• El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo
ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos
los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a
disfrutar de él (art. 1).
• El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho
de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones

166
Diálogo de Saberes

pertinentes de ambos pactos internacionales de derechos humanos, el ejercicio de


su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas las riquezas y recursos
naturales (art. 2).
La Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2000, reitera
de El Derecho al Desarrollo relacionado con el concepto de
desarrollo humano:
a. La esencia del derecho al desarrollo radica en el principio de que la persona humana
es el sujeto central del desarrollo y que el derecho a la vida incluye el derecho a una
existencia en condiciones de dignidad humana y con el mínimo necesario para vivir.
b. La existencia de una pobreza absoluta y generalizada impide el disfrute pleno y
efectivo de los derechos humanos y debilita la democracia y la participación popular.
c. Para que la paz y la estabilidad perduren se requiere una acción nacional, así como
una acción y cooperación internacionales a fin de promover una vida mejor para
todos con mayor libertad, uno de cuyos elementos esenciales es la erradicación de
la pobreza.
El derecho al desarrollo desde la pluriculturalidad, la diversidad y el derecho de los
grupos y pueblos étnicos, implica hablar del derecho a un “desarrollo propio”, un “desa-
rrollo con identidad” o, como en la actualidad se ha conceptualizado de una manera
autonómica: el derecho al “Buen Vivir”.
Los grupos étnicos tienen el derecho a la dignidad humana al igual que cualquier otro
ser, comunidad o colectivo en el mundo, y tienen el derecho a decidir sus propias prio-
ridades y lo que incorporan o no en sus sociedades de la cultura y el desarrollo nacional
dominante. Tienen derecho a esta decisión libremente tomada, en cuanto el desarrollo
venido desde la propuesta nacional o dominante afecte su cultura, su espiritualidad,
su territorialidad, su pervivencia, y su integridad étnica y cultural. La diversidad como
valor y norma constitucional no es solo étnica, cultural, social, biótica, etc., también se
refiere a que pueden convivir legítimamente en el país una diversidad de modelos de
desarrollo existentes (Jimeno, 2019)53.
Los derechos humanos y el derecho al desarrollo se encuentran entrañablemente
relacionados, ya que, aunque el primero refiere el marco normativo de los derechos
inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna, y el segundo referencia
el proceso para lograr una vida digna en todas las dimensiones humanas, siendo

53. Jimeno, G. (2019). Derecho al Desarrollo. Bogotá: Programa de Derechos Humanos de USAID

167
Módulo 7

consonante con las visiones generadas por identidades históricas, la convivencia con
el otro y valores universales; ambas concepciones buscan promover el bienestar y la
libertad sobre la base de la dignidad y la igualdad inalienables de todas las personas.
Teniendo en cuenta estos referentes, el enfoque basado en los derechos humanos para
la Cooperación al Desarrollo se define como:
un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto
de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos huma-
nos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la
protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades
que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prác-
ticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso
en materia de desarrollo.54
Este enfoque permite una construcción colectiva del desarrollo, sustentado en la
agregación de voluntades individuales que se traslapan, se conciertan y se concretan
en la definición de objetivos prioritarios, el planteamiento de estrategias, la delimitación
de la recursos y la determinación de un horizonte de tiempo en el que se pretenden
lograr transformaciones sociales que permitan crear las condiciones necesarias para el
ejercicio pleno de derechos. Tiene como eje central la participación activa de los sujetos
de derechos, en interacción y corresponsabilidad con los garantes de los mismos,
planteando esta opción como la vía más asertiva para formular y articular respuestas
viables, sostenibles y socialmente relevantes a realidades que requieren un cambio
estructural y previniendo la generación de acciones que se derivan de supuestos
metodológicos u obedecen a visiones miopes generadas sobre dichas realidades.
Entre sus principales características se encuentran:
• Sitúa a las personas como titulares de derechos.
• Promueve procesos participativos.
• Los principios básicos de los derechos humanos orientan la planificación estratégica
del desarrollo.
• Posee un enfoque holístico.
• Promueve la vigilancia, transparencia y la rendición de cuentas.
• Busca resultados sostenidos y transformadores.

54. Naciones Unidas. (2006).

168
Diálogo de Saberes

Pasos para la incorporación del EBDH en las intervenciones de cooperación


para el desarrollo.

Adaptación texto contenido en la “Guía para la incorporación del enfoque basado en derechos humanos
en las Intervenciones de cooperación al desarrollo.”

169
Módulo 7

Adaptación texto contenido en la “Guía para la incorporación del enfoque basado en derechos humanos
en las Intervenciones de cooperación al desarrollo.”

170
Diálogo de Saberes

Adaptación texto contenido en la “Guía para la incorporación del enfoque basado en derechos humanos
en las Intervenciones de cooperación al desarrollo.”

171
Módulo 7

Experimentar

El Proyecto Colectivo
90 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Generar ideas de proyectos para la • Borradores.
construcción de paz territorial a partir
• Marcadores de colores.
del encuentro, la comunicación, la
colaboración y la co-creación. ¿CÓMO LO HAREMOS?

¿QUÉ NECESITAMOS? 1. Distribuiremos a las y los participantes


en seis grupos, garantizando la
• Post-it. participación equitativa de culturas,
• Pliegos de cartulina. géneros y edades.

• Hojas de papel. 2. Cada participante escribirá en una


hoja de papel un proyecto que quiera
• Tijeras. desarrollar para mejorar su calidad de
• Pegamento. vida y de las personas que lo rodean
(15 minutos).
• Bolígrafos o lápices.

172
Experimentar

3. Seguidamente cada participante • Solo se pueden usar los materiales


compartirá su idea de proyecto con el que esten disponibles.
equipo y colectivamente concertarán
• Debe hacerse en máximo 30 minutos.
uno; para ello podrán unir las diferentes
ideas, escoger una de ellas o proponer • Debe contener el nombre del
una nueva. Adicionalmente deberán proyecto colectivo.
definir qué derechos humanos están
5. Se pondrán a prueba todas las
contenidos dentro del proyecto
construcciones de los equipos,
(30 minutos).
verificando que cumplan con los
4. Los equipos tendrán que construir un requisitos propuestos.
artefacto que represente el proyecto
Finalmente, reflexionaremos sobre las
propuesto. La construcción debe
siguientes preguntas:
cumplir los siguientes requisitos:
• El artefacto debe volar lo más alto posible. ¿Qué dificultades se presentaron para
concertar un proyecto colectivo y cómo
• Debe ser resistente.
las superaron?

¡Consejo!
Es importante relacionar que de la misma forma como la elaboración
del artefacto estuvo sujeto a unas condiciones tales como un tiempo
limitado, unos recursos específicos y un objetivo determinado,
los proyectos tienen estos mismos condicionantes, motivo por el
cual deben ser muy meticulosos en la planeación y ejecución de
los mismos.

Canvas para la Transformación Territorial


120 minutos
¿QUÉ QUEREMOS? • Pegamento.
Identificar los principales atributos del • Tijeras.
proyecto concertado.
• Bolígrafos o lápices.

¿QUÉ NECESITAMOS? • Borradores.


• Formato Canvas. • Marcadores de colores.
• Revistas y diarios para recortar. • Cinta adhesiva.

173
Módulo 7

¿CÓMO LO HAREMOS?
1. Utilizaremos los mismos equipos proyecto concertado en el ejercicio
conformados en el ejercicio anterior. anterior; para hacerlo podrán usar
2. A continuación, las y los participantes recortes de revistas e incluso dibujar, de tal
diligenciarán el modelo Canvas55, manera que el formato sea diligenciado
plasmando de manera gráfica el con la mayor creatividad posible.

55. El Modelo Canvas fue diseñado por Alexander Osterwalder y permite determinar cómo una organización
crea, distribuye y captura valor entre sus clientes, mediante el análisis de los siguientes 9 elementos claves:
segmento de mercado, propuesta de valor, canales de distribución, relación con los clientes, flujo de ingresos,
recursos claves, alianzas clave, estructura de costos. En función del ejercicio de ideación de proyectos con
enfoque de derechos humanos, el modelo ha sido adaptado disponiendo como el eje de la generación de
valor la promoción y protección de derechos humanos, transversalizando la inclusión de género y culturas e
incluyendo los impactos del proyecto.

174
Experimentar

El formato Canvas consta de seis fases descritas a continuación:

Guia para completar el formato Canvas


175
Módulo 7

Adaptación Modelo Canvas

176
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

CoCrear

¿Qué Huella Quiero Dejar? 90 minutos

¿QUÉ QUEREMOS?
Incentivar a las y los participantes a seguir • Pegamento.
trabajando colaborativamente para dejar
• Bolígrafos o lápices.
huella positiva y transformar el territorio.
¿CÓMO LO HAREMOS?
¿QUÉ NECESITAMOS? 1. Iniciaremos con una reflexión colectiva de
• Papel kraft de 5 metros. 30 minutos sobre la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante el liderazgo
• Cinta.
social en el territorio?
• Pintura de diversos colores. 2. Terminada la plenaria, invitaremos a
• Papel de colores y demás elementos cada participante a pensar sobre la
decorativos. huella que quisiera dejar en el territorio
• Tijeras. con su labor como líder social; las

177
Módulo 7

huellas son las marcas personales 3. Finalmente, recrearemos las huellas


que dejamos en nuestro entorno, es en un mural colectivo; cada uno
lo especial y diferente que hay dentro podrá proponer el tamaño, la forma
de cada individuo y que puede sumar y la ubicación de su huella usando
y aportar como valor diferencial en los diferentes materiales propuestos
los procesos. y escribiendo una frase insignia de su
huella personal.

Compartiendo la Tarea:
El Producto Final y su Historia 90 minutos

¿QUÉ QUEREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS


Compartir el resultado final del ejercicio Las y los participantes realizarán en
de diseño social de cada participante. plenaria la presentación de su producto
social o proyecto a través del relato
¿QUÉ NECESITAMOS? creado, cada persona dispondrá de un
• El proyecto final de cada participante máximo de 3 minutos para hacerlo.
y su historia.
• Proyector.

178
DERECHOS HUMANOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Ritual de Despedida

¿QUÉ QUEREMOS? 2. Repartiremos una vela a cada participante.


Valorar lo que ha significado para cada 3. Les pediremos que reflexionen durante
participante este proceso formativo. unos minutos en silencio sobre lo que
ha significado este proceso formativo
¿QUÉ NECESITAMOS? para ellas y ellos y que piensen, por un
lado, en las cosas, personas, aprendiza-
• Treinta velas pequeñas.
jes, momentos, etc, relacionados con el
• Encendedor. proceso formativo, que les han dado luz
y desean que de alguna manera conti-
núen en sus vidas; y en las cosas que,
¿CÓMO LO HAREMOS? por el contrario, prefieren sacar.
Este ritual de despedida es especial por 4. A medida que ya lo tengan pensado,
ser el último del proceso formativo. En él irán encendiendo sus velas.
queremos que cada participante pueda
reflexionar y valorar lo que este proceso ha 5. Finalmente, se invitará a cada participante
significado para su persona. Para ello, reali- a pronunciar en voz alta algo de lo que
zaremos un ritual con luz tenue que permita desean sacar, y por lo tanto dejar fuera
entrar en la calma reflexiva y emocional del círculo, y algo de lo que quieren que
del momento. continué dando luz, y por eso lo llevan
con su vela al centro del círculo.
1. Pediremos a las y los participantes que se
sienten en el suelo formando un círculo.
179
Referencias

Abad, M. (27 de enero de 2012). EN+: Diseño social para cambiar las cosas en vez de
protestar. Yorokobu. https://www.yorokobu.es/en-diseno-socialpara-cambiar-
las-cosas-en-vez-de-protestar/
América Latina genera. (s.f ) Gestión del conocimiento para la igualdad de género
(2006-2014). Feminismos latinoamericanos. https://www.americalatinagenera.
Asamblea Constituyente. (2013). Declaración de los derechos del pueblo trabajador y
explotado. Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/lenin/
obras/1918/enero/03.htm
Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.). Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las
Zonas Rurales. Obtenido de https://digitallibrary.un.org/record/1650694/files/A_
HRC_RES_39_12-ES.pdf
Asamblea Nacional del Pueblo Francés. (26 de agosto de 1789). Declaración de
los derechos del Hombre y del ciudadano. http://tratadoseuropeos.eu/
Documentos/Declaracion_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano.pdf
Bakearen Aldeko Astea Semana por la Paz 2008; Itaka Escolapios. (2008). Semana
por la Paz, Juegos y dinámicas. https://www.itakaescolapios.org/wp-content/
uploads/2013/01/Juegos-y-dinamicas-de-paz.pdf
Barón, M. (2011). Universidad Nacional de Colombia. Apogeo y caída de las
autodefensas de Puerto Boyacá: del paramilitarismo a los señores de la guerra
en el Magdalena Medio. http://www.bdigital.unal.edu.co/4025/1/04468424.2011.
pdf
Barón, M. y Gutiérrez, F. (s.f.). Re-stating the State: paramilitary territorial control and
political orden in Colombia (1978-2004). Crisis State Programme(66). http://
eprints.lse.ac.uk/28178/1/WP66.pdf
Castillero Mimenza, O. (día mes 2020). Los 7 tipos de violencia de género (y
características). Psicología y mente https://psicologiaymente.com/forense/tipos-
violencia-de-genero

181
DERECHOS HUMANOS

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de


guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Comisión de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica
Valle del Cauca. (s.f.). Cartilla de Educación Popular en Derechos Humanos.
Conocer nuestros derechos nos hace más fuertes. Valle del Cauca: Comisión
de comunicaciones del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica Valle del
Cauca.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento
del conflicto armado en Colombia.
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (s.f.). Declaración y programa de acción
de Viena, 20 años trabajando por tus derechos. https://www.ohchr.org/
Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf
Cumes, A. y Bastos, S. (2007). Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural
en la sociedad guatemalteca. Volumen 1: Introducción y análisis generales.
Cholsamaj.
Deubel, A. N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación.
Bogotá: Ediciones Aurora.
Duarte, C., & Bolaños, F. (07 de 11 de 2017). La Silla Vacia. Obtenido de La Cartografía
Social: herramienta de análisis a las conflictividades territoriales desde los
saberes locales y colectivos. http://lasillavacia.com/silla-llena/red-etnica/
historia/la-cartografia-social-herramienta-de-analisis-las-conflictividades
Faúndez, A. y Weinstein, M. (2013). Ampliando la mirada: La integración de
los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. UNDP,
ONUMujeres, UNFPA, UNICEF.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Fundación DEMUCA. (2011). Territorialización de las Políticas Públicas. Coordinación
Interinstitucional en Centro América y República Dominicana. San José, C.R.
Fundación Paz y Reconciliación. (2017). Informe n°2: cómo va la paz. https://pares.
com.co/2017/07/18/ii-informe-como-va-la-paz/

182
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.


Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika:
Bakeaz.
Gamba, S. y Diz, T. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismo. Biblos.
Hoks, b. (1981). Ain’t I a Women. Black women and feminism. South End Press.
Huhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, políticas
del Estado e impacto político. Revista del Cesla, (2), 63-81. https://www.
revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/352/348
Instituto de Estudios Interculturales. (2016). Lineamientos metodológicos para el
diálogo social en pilotos de Paz territorial Fragmento de consultoría realizada
para la OACP – Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Cali.
International Labour Organization. (s.f.). C169-Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales, 1989 (núm. 169). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPU
B:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Jimeno, G. (2019). Derecho al Desarrollo. Programa de Derechos Humanos de USAID.
Juan, A. F., Segade, C. B., Varela, P. G. y Lorite., R. H. (marzo de 2010). Guía para la
incorporación del enfoque basado en derechos humanos en las intervenciones de
cooperación al desarrollo. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la
Universidad Complutense de Madrid. https://www.aecid.es/Centro Documentacion/
Documentos/Informes%20y%20gu%C3%ADas/GUIA%20ENFOQUE%20DDHH%20
%20+%20NIPO%20+%20logo%20AECID.pdf
Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación
y No Repetición (SIVJRNR). Comisión de la Verdad, JEP, UBPD. https://www.jep.
gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf
Kahane, A. (2017). Ejercicio Calima: El futuro del Norte del Cauca y Buenaventura.
Aprender como un Delfín. Calima: Instituto de Estudios Interculturales.
kahane, A. (Octubre de 2016). La Planificación Transformadora por Escenarios. San
Francisco: Berrett-Koehler Publishers, Inc.
Lederach, J. P. (2019). 9 Seminario de Interculturalidad. Instituto de Estudios
Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana Cali.

183
DERECHOS HUMANOS

Lederach, J. P. (6 de junio de 2018). Los ‘Diálogos improbables’ de John Paul Lederach,


una forma de construir confianza en los territorios. Comisión de la Verdad.
Ministerio del Interior. (27 de agosto de 2019). Ley 70 de 1993. https://www.mininterior.
gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-lacual-se-
desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica
Montoya Arango, V., García Sánchez, A. y Ospina Mesa, C. (2014). Andar Dibujando y
Dibujar Andando: Cartografía social y producción colectiva de conocimientos.
Nómadas, (40), 190-205.
Muñoz, M. R. (2019). 9 Seminario de Interculturalidad. Cali: Instituto de Estudios
Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Naciones Unidas. (s.f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://bit.
ly/2U58gDR
Naciones Unidas. (s.f.). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Pueblos
Indígenas: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/
declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html
Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).
(2009). Manual de Metodologías Participativas. Creative Commons.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(s.f.). ¿Qué son los derechos Humanos? https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/
whatarehumanrights.aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2020). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.
aspx
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
(2006). Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la
Cooperación al Desarrollo. Naciones Unidas.
Oxfam Internacional. (s.f.). Justicia de género y derechos de las mujeres. https://www.
oxfam.org/es/que-hacemos/temas/justicia-de-genero-y-derechos-de-las-
mujeres
Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de polítca colombiana. Bogotá: Editorial Norma.
184
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL

Permanentpeoplestribunal.org. (s.f.). Carta de Argel. http://permanentpeoplestribunal.


org/carta-de-argel/?lang=es
Rodríguez, E., & Iturmendi, A. (2013). Igualdad de género e interculturalidad: Enfoques
y estrategias para avanzar en el debate. Iván Larreynaga.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2016). Acuerdo final para la terminación
del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.
saludcapital.gov.co/Documents/Acuerdos_de_Paz_del_24_agosto_2016.pdf
Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participatica. Un desafío de
nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. FLACSO
Andes.
Técnicas de creatividad: producto pinocho: https://franciscotorreblanca.es/tecnicas-
de-creatividad-producto-pinocho/
The Challenge Institute. (2018). Aprendizaje basado en desafíos. Challenge Based
Learning. https://www.challengebasedlearning.org/es/
Torreblanca, F. (24 de 03 de 2015). Blog de Francisco Torreblanca.
Torreblanca, F. (24 de 03 de 2015). Técnicas de creatividad: producto pinocho. https://
franciscotorreblanca.es/tecnicas-de-creatividad-producto-pinocho/
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Unidad para
las víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/
Vadillo, A. (2006). La interculturalidad, un desafío para una sociedad democrática.
Lazos, (2), 6-10.
Zamalloa, T. C. (2013). Los mapas parlantes “un instrumento eficaz de diagnóstico,
planificación y autoevaluación comunal”. http://www.rimisp.org/wpcontent/
uploads/2013/05/anexoguia8_mapasparlantesmarenass_19_4_09.pdf
Zgierska A., Rabago D., Chawla N., Kushner K., Koehler R. & Marlatt, A. (2009).
Mindfulness Meditation for Substance Use Disorders: A Systematic Review.
Substance Abuse, 30, 266-294. www.doi.org/10.1080/08897070903250019

185
186

También podría gustarte