Pnia Resumen.....

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
AGRONEGOCIOS

Curso

política y dirección en agronegocios

Tema

El programa nacional de innovación agraria (PNIA) 2020-

2021

Alumnos

Ramírez Rafael Osmer

Profesor

Ruiz García Wilfredo

BAMBAMARCA-2021
EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (PNIA) 2020-2021
1. ANTECEDENTES:
En el año 2008 MINAGRI inicia coordinaciones con el BID y con el BM para contar
con el financiamiento necesario para diseñar e implementar un programa que apoya el
desarrollo del SNIA. Dicho financiamiento estaría conformado por proyectos de
inversión pública subvencionados con aporte del Estado y endeudamiento externo
proveniente del BID y del BM, el programa fue denominado PNIA.
En abril de 2014, el MEF aprobó la creación del PNIA y sus dos proyectos de inversión
pública (PIP):
a. Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (PIP 1), con el
objetivo de adecuar las condiciones para la innovación tecnológica en el Perú.

b. Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria del INIA


(PIP 2), con el objeto de modernizar la organización y gestión institucional del
INIA.

El costo total del programa ascendió a 177,2 millones de dólares. De dicho total, 97,2
millones de dólares fueron financiados por la fuente de financiamiento recursos
ordinarios, y 80 millones de dólares, por la fuente de financiamiento Recursos por
Operaciones Oficiales de Crédito (provenientes del BID y el BM).
El plazo inicial previsto para la ejecución del programa fue de cinco años, siendo el 16
de abril de 2019 la fecha inicial de cierre del proyecto financiado por el BID y el 1 de
septiembre de 2019 la fecha de cierre del proyecto financiado por el BM. Pero por los
diferentes acontecimientos como el efecto del Niño Costero en el 2017 y el COVID 19
ampliaron el plazo de ejecución.
En septiembre del 2018, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del
MEF comunicó la opinión favorable de la Dirección General de Inversión Pública a la
solicitud realizada a través del ex MINAGRI de la primera ampliación del plazo final de
desembolso hasta el 1 de septiembre del 2020 de los préstamos BIRF (Contrato de
Préstamo N.° 8331-PE) y BID (Contrato de Préstamo N.° 3088/OC-PE). La segunda
ampliación del plazo final del programa fue aprobada en agosto del 2020, hasta fines
del mes de febrero del 2021, lo que extendió el plazo de ejecución del programa hasta
finales del mes de mayo del 2021, incluyendo un periodo de cierre de marzo a mayo.
Las ampliaciones de plazo contaron con la no objeción del BM y del BID.
El PNIA incorpora los siguientes proyectos de inversión pública (PIP):
PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria
PIP 2: Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria
PIP3: Gestión del Programa y Otros – Programa Nacional de Innovación Agraria,
que comprende, además de la Unidad Ejecutora del programa,
Actividad:
3.1. Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA
3.2. Mejora en la gestión organizacional e institucional, rediseño de sistemas y procesos
del INIA y articulación con agentes internacionales y nacionales.
El programa es de alcance nacional, con un plazo de ejecución inicial de cinco años. Se
inició oficialmente con la suscripción de los contratos de préstamo con el BID y con el
BM en abril del 2014. No obstante, las operaciones se iniciaron en junio del 2015, fecha
en la que se constituyó la Unidad Ejecutora 019: Programa Nacional de Innovación
Agraria – PNIA, en el Pliego 163: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA.
OBJETIVOS:
 Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria para la mejora de la
rentabilidad y competitividad.
 contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, un sistema
moderno, descentralizado, plural, orientado por la demanda y en asociación con el
sector privado.
PROPÓSITO:
 Mejorar e incrementar la rentabilidad y competitividad del sector mediante la
generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras, en
particular en beneficio de los pequeños y medianos productores.
FINANCIAMIENTO MEDIANTE DOS CONTRATOS DE ENDEUDAMIENTO
EXTERNO
Banco Mundial BM (N.° Gobierno del Perú Banco Interamericano de
8331-PE) 97,2 millones Desarrollo (BID N.°
40,0 millones (54,86%) 3088/OC-PE)
(22,57%) 40,0 millones
(22,57%)
PIP 1 + Act. 3.1 PIP 2 + Act. 3.2
Consolidación del Sistema Nacional de Mejoramiento de los Servicios de
Innovación Agraria Innovación Agraria del INIA

Objetivo general: Objetivo general:


Proveer al SNIA de adecuadas condiciones Mejorar los servicios estratégicos de
para la innovación tecnología en el Perú. investigación del INIA

 Promover al desarrollo del mercado  Apoyar a la gestión de procesos.


de bienes y servicios tecnológicos.  Mejorar la gestión por resultados y
 Incrementar la innovación recursos humanos.
tecnológica de los productores.  Proveer de infraestructura y
 Dinamizar la investigación equipamiento adecuado.
científica y el desarrollo
tecnológico.

Plazo de ejecución: Ámbito: Total, de inversión: Fecha de inicio:


5 años Nacional 177,2 millones Junio de 2015

2. PROYECTOS DEL PNIA


2.1. PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria
 Promover un adecuado desarrollo del mercado de bienes y servicios
tecnológicos
 Lograr el incremento de la innovación tecnológica de los productores.
 Dinamizar una adecuada investigación científica y desarrollo tecnológico.

COMPONENTE 1:
Afianzamiento del mercado de servicios de innovación
Este componente ene por objetivo contribuir con el desarrollo descentralizado del
mercado de servicios especializados para la innovación, a través del fortalecimiento
y empoderamiento de organizaciones de productores demandantes de servicios,
fomentando la orientación empresarial de la provisión de servicios de calidad y
facilitando el encuentro entre la oferta y la demanda para un funcionamiento
eficiente del mercado.
Este componente permite cofinanciar, a través de fondos concursables,
subproyectos de innovación tecnológica mediante servicios de extensión agraria,
investigación adaptativa y desarrollo de empresas semilleristas.
SUBPROYECTOS Y FONDOS CONCURSABLES

 Servicios de extensión agraria. - consisten en la provisión de servicios


profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y
capacitación, lo que permite aplicar conocimientos especializados
disponibles para resolver problemas en la producción, posproducción o
poscosecha, procesamiento o transformación y comercialización de los
productos agropecuarios y forestales.El fondo para el cofinanciamiento de
servicios de extensión agraria considera igualmente a organizaciones de
productores ya constituidas, agrupamientos ad hoc dirigidos por uno o más
productores líderes o asociaciones entre empresas y productores.

 Investigación Adaptativa. - consisten en el desarrollo de experimentos


asociativos dirigidos a resolver problemas que limitan la productividad y
competitividad de los productores agrarios, mediante actividades que
impliquen un ajuste o acondicionamiento de tecnologías ya existentes
(exitosamente comprobadas en otras latitudes y circunstancias) a fin de
asimilarlas a un área geográfica determinada. El fondo para el
cofinanciamiento de investigación adaptativa considera bienes y procesos
tecnológicos que sean propuestos por organizaciones de productores ya
constituidas, agrupamientos ad hoc dirigidos por uno o más productores
líderes o asociaciones entre empresas y productores.

 Para empresas semilleristas. - consisten en la provisión de bienes y


servicios profesionales orientados a atender la demanda por asistencia
técnica y capacitación, así como mejorar la dotación de activos necesarios
para la producción, posproducción y comercialización de semillas. Objetivo
incrementar el número de productores registrados y certificados en el
Registro de Semilleristas de la Autoridad en Semillas mediante la provisión
de recursos en calidad de capital base a semilleristas, de preferencia
actuando asociadamente. Será considerado como fondo piloto durante su
primer año de operación.

COMPONENTE 2:
Impulso a la creación de competencias estratégicas en I+D+i
objetivo fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico agrario para la
innovación, contribuyendo en la formación de competencias institucionales
y profesionales.
Asimismo, a través de este componente se fomenta el desarrollo de
competencias estratégicas para la investigación y desarrollo tecnológico, a
fin de contribuir al establecimiento de un sistema plural y descentralizado de
investigación y desarrollo tecnológico agrario, orientado a fortalecer y
desarrollar las competencias y capacitaciones requeridas para la gestión de la
ciencia, tecnología e innovación.
Para ello, este componente prevé realizar el cofinanciamiento de:
 Subproyectos de investigación estratégica a nivel nacional
 Subproyectos de capacitación por competencias de agentes de extensión
y de operadores de servicios a nivel regional
 Incentivos a investigadores de centros de excelencia para estudios de
posgrado y pasantías en especialidades vinculadas a áreas estratégicas
definidas por el SNIA
 Desarrollo de espacios de discusión e intercambio de experiencias entre
investigadores

2.2. PIP 2: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATÉGICOS


DE INNOVACIÓN AGRARIA

 Promover un adecuado desarrollo del mercado de bienes y servicios


tecnológicos
 Lograr el incremento de la innovación agrícola de los productores
 Dinamizar una adecuada investigación científica y desarrollo
tecnológico
COMPONENTE 1:
Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de investigación y
transferencia
a. Mejora de las capacidades de los recursos humanos
se realizan dos subactividades:
 programas de capacitación por competencias para investigadores y
 pasantías (nacionales e internacionales) para investigadores y
transferencistas.
b. Fondo de Información Estratégica, Investigación Regional y
Transferencia Tecnológica
SE CONSIDERAN CUATRO SUBACTIVIDADES:
 fondos para investigación estratégica, programas
nacionales/transversales y eventos de TT
 fondo para innovación en agendas regionales,
 mejora en las capacidades técnicas especializadas de investigación (a
través de contrataciones) y
 soporte de alta calificación científica (a través de la contratación de
investigadores internacionales).
c. Mejora de los recursos físicos de las EEA
 adquisición de equipo y maquinaria agrícola,
 adquisición de PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
AGRARIA vehículos (incluye microbuses),
 adquisición de equipos de laboratorio para cada EEA,
 contratación de servicios de adecuación de infraestructura según
permanencia de cada EEA y
 implementación de sistemas de remediación en los laboratorios de las
EEA.
CONPONENTE 2:

Apoyo al mejoramiento de los servicios estratégicos de innovación


agraria

En coordinación con las Direcciones de Línea y las EEA, se gestionan los


recursos necesarios para la adquisición de bienes y servicios a fin de realizar
el seguimiento, evaluación y conformidad de los servicios estratégicos de
innovación agraria.
2.3. PIP 3 GESTIÓN DEL PROGRAMA Y OTROS PROGRAMA
NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
El programa considera en el PIP3 la ejecución de dos actividades vinculadas
a cada proyecto. La asociada al PIP 1 considera la actividad de
mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA
(Actividad 3.1), y la asociada al PIP 2 considera la actividad de mejora en la
gestión organizacional e institucional, rediseño de sistemas y procesos del
INIA y articulación con agentes internacionales y nacionales (Actividad
3.2). Se prevé, además, actividades relacionadas con el soporte e técnico y
administrativo para la gestión de la unidad ejecutora del programa (actividad
3.3) BM 8331-PE
COSTO DE INVERSION ACTUALIZADO POR CONTRATO, PROYECTO Y
COMPONENTE POR TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Ilustración 1
LOGROS OBTENIDOS DURANTE EL PERIODO 2020-2021
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
(PIP 1)
a. Afianzamiento del mercado de servicios de innovación

fondos concurables: informes tecnicos de cierrre tramitados al 2020

Estado de subproyectos en culminación o con interrupción al 2020

b. Impulso a la creación de competencias estratégicas en I+D+i

: Competencias estratégicas: informes técnicos de cierre tramitados al 2020


Estado de subproyectos en culminación o con interrupción al 2020

De forma acumulada en materia de fondos concursables, el PNIA ha


financiado 654 subproyectos de innovación que se orientaron a la actividad
agrícola, pecuaria y forestal en diferentes cadenas agroproductivas (566
subproyectos de investigación adaptativa extensión y semillas; y 88
subproyectos de investigación estratégica y capacitación por competencia.
BECAS PARA ESTUDIOS DE POSGRADO (MAESTRÍAS
NACIONALES) Y PASANTÍAS NACIONALES E
INTERNACIONALES

Becas adjuntadas según tipo de fondo y año de conbocatoria


Becas adjuntada y estado situacional según conbocatoria

De forma acumulada en materia de becas, el PNIA ha financiado hasta su


culminación un total de 348 que se orientaron a temas agrícolas, pecuarios y
forestales en diversas cadenas agroproductivas y que cuentan con su
respectiva ficha técnica.

Becas financiadas según tematica y cadena agroproductiva 2017-2019


c. Seguimientos de subproyecto
Estado de subproyectos en culminación o con interrupción

d. salvaguardias ambientales y sociales


salvaguardias ambientales
En el PIP 1, las salvaguardas del banco y la normativa sectorial fueron
efectivas con respecto al tema ambiental ya que no se registró ningún daño
ambiental material hasta finalizar el programa. Además, se puede
argumentar que las medidas de prevención o mitigación implementadas a
través de los subproyectos han sido suficientes y no existen problemas
Inversión por tipo de fondo
relacionados con el cuidado de la biodiversidad en un futuro.
Salvaguardias sociales
Como resultado se tuvo que el grado de participación de las mujeres en las
actividades del proyecto ha sido a través de organizaciones mixtas en un 90
%, mientras que en el 10 % participaron como organizaciones específicas de
mujeres. Esta situación fue favorable, ya que permitió la valoración y
reconocimiento de su rol en el agro.
De las 543 organizaciones, solo 33 fueron comunidades campesinas y
nativas. Se destaca la participación de 333 asociaciones de productores
integradas por productores y productoras indígenas. Es importante
mencionar que estas 33 comunidades campesinas han logrado administrar
los recursos del Estado y han demostrado su capacidad para participar en el
sistema de innovación y en la consolidación de la demanda por servicios a la
producción.
e. Principales contribuciones del PIP 1 a la innovación agraria
Contribuciones más importantes del PIP 1 a la innovación agraria por
materia de intervención
 Se cofinanciaron 59 investigaciones estratégicas de alto impacto que
abordaron la resolución de problemas vinculados al procesamiento de
productos, manejo productivo, mejoramiento genético, manejo de
plagas, entre otros, en cadenas como café, quinua, papa, cacao, caña de
azúcar, vacuno de leche, camélido de fibra, etc.
 Los subproyectos de investigación estratégica cofinanciados en 11
regiones contribuyeron al fortalecimiento de las competencias y
habilidades técnicas de los ofertantes de servicios a nivel nacional, en
instituciones de ciencia, tecnología e innovación, y universidades como
la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), PUCP,
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza, Centro Internacional de la Papa (CIP), entre
otras.
 Los 541 subproyectos de servicios de extensión, investigación adaptativa
y empresas semilleristas contribuyeron al desarrollo de 2 509
innovaciones tecnológicas: 736 de tipo organizacional, 159 innovaciones
comerciales y 127 de producto. Estas permitieron a las organizaciones
del SNIA en 24 regiones del país y en más de 50 cadenas productivas
mejorar su productividad, calidad y comercialización de productos.
 Para el Fondo de Servicios de Extensión, las innovaciones tecnológicas
permitieron dar soluciones a problemas tecnológicos que padecen los
productores
 Para el Fondo de Servicios de Extensión, las innovaciones tecnológicas
permitieron dar soluciones a problemas tecnológicos que padecen los
productores, para lo cual se desarrollaron parcelas demostrativas y
centros piloto donde se implementaron las tecnologías propuestas en
cada subproyecto de manera pragmática. Estas, a su vez, fueron
replicadas en las unidades parcelarias de cada uno de los productores,
con acompañamiento técnico en todos los eslabones de la cadena.
 Para el Fondo de Investigación Adaptativa, diversas organizaciones han
ejecutado proyectos orientados a la adopción de nuevos cultivos en sus
campos o predios agrícolas (quinua, piña, maíz morado, loche, gulupa,
gomas, arándano, frambuesa, fresa, tarwi, tuna) como alternativa para
mejorar los ingresos económicos a través de la diversificación de
cultivos con potencial productivo y posibilidades de mercado. Esto ha
permitido que los productores participen en la implementación de la
investigación adaptativa, lo que los ha llevado a conocer las tecnologías
con las cuales se producen los cultvos alterna􀆟vos. Estas tecnologías
son innovadoras para estas zonas, pero ya han sido desarrolladas con
éxito en otros lugares.
 Una de las principales cadenas que se a desarrollado en el afianzamiento
del mercado de servicios de innovación es la cadena el café en la cual
están involucradas 151 subproyectos que an aporatado a la cadena el 38
% de los subproyectos ha aportado a reducir la brecha que existe en el
manejo productivo. Dentro de esta etapa se han abordado innovaciones
en buenas prácticas de manejo en campo (40 %), técnicas en podas (21
%), cosecha (19 %), control de malezas (13 %), entre otras. La segunda
brecha mayor abordada corresponde a la etapa de procesamiento con un
26 % de presencia. Dentro de esta etapa se han implementado
innovaciones en técnicas de beneficio húmedo (36 %), secado (34 %),
control de calida (23 %), entre otras. La tercera brecha principalmente
abordada corresponde a la etapa de fertilización (18 %). Las
innovaciones principalmente implementadas corresponden a la
elaboración del Plan de Fertlización (53 %), elaboración de análisis de
suelos (30 %), entre otras.

Becas:
 contó con 57 becas de posgrado que lograron sustentar
satisfactoriamente la tesis para obtener el título de magister. Del total de
tesis, 20 (35 %) están orientadas hacia el desarrollo de modelos
innovadores de agronegocios; 6 (11 %) están relacionadas con la gestión
de recursos hídricos, ya sea a través de investigaciones sobre riego,
tratamiento de aguas residuales o saneamiento ambiental; 4 (7 %), a
producción agrícola, y 4 (7 %), a manejo forestal sostenible. Estas son
las categorías más importantes mientras que con menos número de
investigaciones se tene tesis con temáticas de sanidad animal (5 %),
sanidad vegetal (5 %), manejo de ecosistemas (5 %) y análisis de cadena
de valor (3 %).
 Para el caso de las pasantias individuales, la clasificación arrojó que 49
(17 %) corresponden a la temática de innovación y agronegocios; 41 (14
%), a reproducción animal, y 18 (6 %), a temas de agroindustria
alimentaria. Es importante resaltar que, en el caso de las pasantias, la
elección de las temáticas se caracterizó por su vínculo con el enfoque de
sostenibilidad, la conservación de los recursos y la necesidad de
desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático. Producto de
ello es que, entre ganadería y cambio climático, sistemas agroforestales,
desarrollo rural sostenible, agricultura y cambio climático, y manejo
forestal sostenible, se tienen 23 pasantias (7 % del total), solo por
mencionar los casos más obvios. Otro tema importante fue el
relacionado con la reproducción y mejoramiento genético del ganado
bovino a través de la utilización de técnicas de biotecnología avanzada.
Entre las pasantias de temas directamente vinculados con técnicas de
reproducción animal y a aquellas que buscan la implementación de
programas de mejoramiento genético en varios niveles, se tienen 49
pasantías, lo que equivale a 17 % del total. El cultivo más importante
resultó ser el café, cuyas diferentes temáticas (manejo, procesamiento,
trazabilidad y sistemas agroforestales) se desarrollaron en 15 pasantias
(5 % del total). Para el caso de las pasantias grupales, de las 36 que
culminaron sus actividades, 11 (31 %) fueron adjudicadas a asociaciones
de productores; 9 (25 %), a pequeñas empresas del sector; 8 (22 %), a
cooperativas agrarias; 4 (11 %), a instituciones educativas; 2 (5 %), a
organizaciones no gubernamentales; 1 (3 %), a junta de usuarios de
riego, y 1 (3 %), a colegios profesionales.

Mejoramiento de las Capacidades del INIA como Ente Rector del SNIA
(Actividad 3.1)

Tiene como objetivo generar capacidades institucionales al interior del INIA


en su calidad de ente rector, de manera tal que pueda asumir la conducción
del SNIA y la CONICA. La coordinación interviene a través de las
siguientes actividades:
 Secretaría Técnica,
 gestión y difusión del conocimiento y la tecnología,
 política, seguimiento y evaluación del SNIA y
 coordinación institucional del SNIA.
A. Secretaría técnica
Reuniones de la CONICA
En el año 2019 se eligió a la UNALM como la universidad pública que
formaría parte del Consejo Directivo del INIA por los próximos cinco años.
El Consejo Directivo del INIA, como órgano de máxima jerarquía de la
institución conforme a lo previsto en el Decreto Supremo N.° 004-2018-
MINAGRI¹⁴, se instaló en el año 2021.
Estudios de apoyo a la Secretaria Técnica del SNIA
Al cierre del año 2020 se concluyeron los siguientes estudios de apoyo a la
Secretaria Técnica del SNIA:

Estudio Análisis del desarrollo del mercado de servicios de extensión en


el Perú y propuesta de modelo de promoción de la extensión en el marco
del SNIA. Tuvo como objetivos
 Revisar y analizar el marco conceptual y metodologías de los servicios
de extensión agraria y en la experiencia internacional relevante
 Describir y analizar la situación actual de la demanda y oferta de los
servicios de extensión agraria
 Describir y analizar la experiencia de desempeño alcanzada por los
proyectos de promoción de los servicios de extensión agraria
implementados y en la experiencia internacional relevante;
 Identificar los factores clave para el desarrollo exitoso del mercado de
los servicios de extensión agraria para los productores agrarios de las
principales cadenas productivas
 Diseñar una estrategia que promueva el desarrollo del mercado de los
servicios de extensión agraria para incrementar la adopción de
tecnologías por parte de los productores agrarios organizados
dededicados a las principales cadenas productivas (agrícola, pecuaria,
forestal)

Estudio Análisis del desarrollo del mercado de las semillas en el Perú y


propuesta de modelo de promoción del servicio de semillas en el marco
del SNIA. Tuvo como objetivos

 Revisar y analizar el marco instucional nacional e internacional vigente


para la producción y comercialización de semilla de calidad
 Idenficar las variedades mejoradas, criollas e híbridos disponibles en el
mercado de las principales cadenas productivas, y describir los
requerimientos tecnológicos asociados a su producción y
comercialización
 Analizar la situación actual de la cadena de producción y
comercialización de semilla de calidad de las principales cadenas
productivas;
 Identificar los factores clave para el desarrollo exitoso del mercado de
semillas para los productores agrarios de las principales cadenas
productivas;
 Diseñar una estrategia que promueva el desarrollo del mercado de
semillas de calidad para incrementar el uso de la semilla de calidad por
los productores agrarios organizados dedicados a las principales cadenas
productivas.
Estudio Innovaciones agrarias generadas por los subproyectos del
Programa Nacional de Innovación Agraria.
Tuvo como objetivo seleccionar y clasificar las innovaciones agrarias
generadas por los subproyectos del PNIA que puedan ser replicables o
escalables. En el periodo 2018-2019 se concluyeron los siguientes estudios
de apoyo a la Secretaria Técnica del SNIA:
 Propuesta de modelo conceptual del SNIA,
 Análisis del sistema de innovación en el Perú
 Propuesta de modelo de gestión que contribuya al mejor funcionamiento
de la CONICA, documento que sirvió de apoyo para la formulación del
reglamento interno de la CONICA que fuera aprobado en septiembre
 Formulación de la estrategia del Sistema Nacional de Innovación
Agraria. Con la formulación de los estudios antes indicados, se logró
superar la meta total programada a nivel del PNIA, que correspondía a
dos estudios de apoyo.

B. Gestión y difusión del conocimiento y tecnología


 Análisis, diseño e implementación de la plataforma de gestión del
conocimiento con enfoque a la investigación científica y tecnológica del
Sistema Nacional de Innovación Agraria

Cumplió con los siguientes objetivos:


 Realizar un análisis a fin de identificar los requerimientos tecnológicos
articulados a la estrategia de gestión de conocimiento del INIA;
 Realizar un diseño a nivel de la plataforma que soporte el modelo de
gestión de conocimiento, el cual responde al proceso de generación,
validación, gestión, despliegue y colaboración de información
 Definir una estrategia de desarrollo e implementación, identificando las
actividades y recursos necesarios para el despliegue de la plataforma de
gestión de conocimiento. La sostenibilidad de la puesta en operación de
la plataforma de gestión de conocimiento estará a cargo del Área de
Información y Vigilancia Tecnológica de la Subdirección de Promoción
de Innovación Agraria de la Dirección de Gestión de la Innovación
Agraria (DGIA) del INIA.

 Talleres de intercambio científico y tecnológico

 Talleres de intercambio de experiencias de innovación


C. Coordinación institucional del SNIA
 Eventos del Sistema Macrorregional de Innovación Agraria

 Agendas regionales de innovación


Son instrumentos de gestión de la innovación agrícola, pecuaria y forestal en
el territorio. Permiten identificar y priorizar acciones de investigación,
transferencia tecnológica y extensión agraria al 2021 en las cadenas de valor
de 24 departamentos del país.

Detalle de las cadenas priorizadas en las agendas regionales de innovación agraria

Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria (PIP


2)
Mejora de las capacidades de los recursos humano

Subproyectos financiados según región, 2018-2020

Cultivares liberados por EEA


Modernización de la organización y de los sistemas y procesos de gestión del
INIA (mejora de recursos

Mejoras en la organización y sistemas y procesos de gestión del INIA al 2021

Mejora de los recursos físicos (infraestructura) de las EEA


Se lograron importantes avances en el acondicionamiento de sus
laboratorios. Así, se tuvo
 Cinco acondicionamientos de EEA culminados en el cuarto trimestre del
año 2020
 Dos acondicionamientos de EEA concluidos en el primer trimestre del
2021
 Cinco acondicionamientos de EEA culminados a diciembre del 2019. En
total se tienen doce EEA con infraestructura renovada. En la tabla
siguiente se muestran los resultados.
Mejora de los recursos físicos (infraestructura) de las EEA, 2018-2021

Descripción de las mejoras realizadas en recursos fiscos culminados


 Acondicionamiento del pabellón del laboratorio de la EEA Andenes,
Cusco (culminado en junio de 2018).
 Acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura del Laboratorio
Oficial de Análisis de Semillas (LOAS) - Centro Experimental La
Molina (culminado en abril de 2018).
 Acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura de los
laboratorios de la EEA El Porvenir, San Mar􀆡n (inaugurado en octubre
de 2019).
 Acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura de la EEA
Illpa, Puno (inaugurado en diciembre de 2019).
 Acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura de los
laboratorios de la EEA Vista Florida, Chiclayo (culminado en noviembre
de 2019).
 Acondicionamiento de los ambientes de laboratorios de la EEA San
Roque, Loreto (culminado en octubre de 2020).
 Acondicionamiento de los ambientes de laboratorios de la EEA Baños
del Inca, Cajamarca (culminado en noviembre de 2020).
 Acondicionamiento de los ambientes de laboratorios de la EEA Canaán,
Ayacucho (culminado en noviembre de 2020, pendiente la
electrificación y conformidad de empresa Electro Centro al expediente
de media tensión).
 Acondicionamiento y mejoramiento de la infraestructura de los
laboratorios de la EEA Donoso, Huaral (saldo de la obra, culminada en
diciembre de 2020).
 Acondicionamiento de los ambientes de laboratorios de la EEA Pucallpa,
Pucallpa (culminado en marzo de 2021).
 Acondicionamiento de los ambientes de laboratorios de la EEA Santa
Rita, Arequipa (culminada en el 2021, pendiente conformidad de la
empresa SEAL al sistema de media tensión).
 Acondicionamiento de los ambientes de trabajo y laboratorios de la EEA
Chincha Baja.
sistema de monitoreo de evaluación y servicios generales

Con respecto a la evaluación intermedia, en el 2018 se realizó la evaluación


intermedia del PIP y la evaluación de medio término de la Actividad
(mejora en la gestión organizacional e institucional, rediseño de sistemas y
procesos del INIA y articulación con agentes internacionales y nacionales).

A diciembre del 2020, a pesar de la situación de emergencia sanitaria del


país, se pudo realizar el trabajo de campo del estudio, siguiendo un estricto
protocolo de bioseguridad.

En diciembre de 2020 se logró la formulación del estudio de la “Evaluación


Final del Proyecto Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de
Innovación Agraria”, por medio del cual se realizó la evaluación final del
PIPdel PNIA, teniendo en cuenta la consecución de los resultados previstos
con relación al objetivo de desarrollo del proyecto.

Durante el segundo semestre del año 2020 se realizaron las actividades de


cierre de los subproyectos, que incluyen la elaboración de informes técnico-
financieros finales y las resoluciones de cierre.

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DEL PIP A LA


MODERNIZACIÓN DEL INIA:

 La liberación de 22 variedades permite al INIA dar a conocer los


resultados de la investigación de 6 programas nacionales (de cereales,
granos y leguminosas, de papa, de arroz, de maíz, de raíces y tuberosas,
y de pastos y forrajes) y poner a disposición de los agricultores la oferta
de nuevas tecnologías varietales producidas por INIA.

 Los proyectos han permitido también la generación de 99 tecnologías


durante el periodo del 2016 al 2020, con la finalidad de mejorar la
productividad de los cultivos y crianzas priorizados por el INIA, así
como fomentar el cuidado del medio ambiente.

 El PNIA, a través de los proyectos de investigación financiados al INIA


y con el fortalecimiento del área de edición para las publicaciones
técnicas y científicas del INIA.

 Los servicios de extensión permitieron a los productores agropecuarios


aplicar y adoptar conocimientos y tecnologías que ayudan a resolver las
principales dificultades relacionadas con la producción, uso y
comercialización de productos agrícolas y pecuarios.

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL NORMATIVA Y


ESTRATÉGICA DEL INIA
Política Nacional y Plan Nacional de Innovación Agraria

Cabe indicar que la Política Nacional de Innovación Agraria y el Plan Nacional de


Innovación Agraria constituyen un aporte clave hacia la definición y
establecimiento de un direccionamiento estratégico de mediano y largo plazo para
fomentar la innovación agraria conducente a lograr una agricultura productiva,
inclusiva y sostenible, que mejore la competividad y rentabilidad de los pequeños y
medianos productores agrarios.

CONSEJO DIRECTIVO
El Consejo Directivo fue creado en el 2018 y constituye el órgano de máxima
jerarquía institucional del INIA. Con la finalidad de contar con este operando, en el
2019 el INIA elaboró una propuesta de norma legal para su conformación y
operatividad.

El 23 de marzo del 2021 se realizó la reunión de instalación del Consejo Directivo,


en donde se firmó el acta de instalación del mismo, y se ene programada la
convocatoria a la segunda sesión para el 27 de abril de 2021.

Grupo de Trabajo Coordinador de Cadena de Producto y Consejo Consultivo por


EEA
A diciembre del 2020 se han conformado veinte comisiones técnicas regionales de
innovación agraria a nivel nacional.

MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES


INTERINSTITUCIONALES DEL INIA

Convenios de investigación y transferencia tecnológica con entidades


internacionales
A diciembre del 2020, el INIA cuenta con un total de 26 convenios internacionales:
tres convenios de investigación y transferencia tecnológica suscritos por el PNIA en
el año 2018; nueve convenios firmados por el INIA con instituciones externas desde
el año 2015 al 2018.

Estrategia de gestión de los derechos de propiedad intelectual


Durante el 2020 se empezó la implementación de la estrategia de gestión de los
derechos de propiedad intelectual del INIA a través de la PUCP.

Estrategia de relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica


Se formuló la estrategia de relaciones interinstitucionales y vinculación tecnológica
del INIA con el objetivo de contribuir a elevar la competividad agraria de los
productores a nivel nacional a través del desarrollo de acciones y actividades que
promuevan la innovación agraria.
MODERNIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LOS SISTEMAS Y
PROCESOS DE GESTIÓN DEL INIA
Se previó una serie de actividades para la modernización de la organización y de los
sistemas y procesos de gestión del INIA.
El INIA aprobó el Plan de Desarrollo de las Personas correspondiente al año 2020
del INIA, cuyos objetivos estratégicos fueron los siguientes:

Fomentar las actividades de investigación y desarrollo para el sector agrario.


Gestionar los recursos genéticos de la agrobiodiversidad para el sector agrario.
Promover la modernización de la gestión institucional.

 ACVIDADES QUE GENERARON SISTEMAS

Con respecto a las actividades información y comunicación (dotación de oficina,


diseño e implementación de las tecnologías de la información y la comunicación,
centro de documentación, materiales audiovisuales y publicaciones, estrategia de
imagen institucional, capacitación -entrenamiento), a la fecha el Centro de
Documentación Científica se encuentra implementado y alojado en el servidor web
del INIA, en su dirección electrónica hps://repositorio.inia.gob.pe/.

 UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA

Elaboración y aprobación de los planes operativos anuales


En el año 2020, la implementación de actividades se realizó en el marco del POA
2020, que incluía el Plan de Cierre 2020, documentos aprobados por el Comité
Directivo y con las no objeciones del BM y BID.

 AUDITORÍAS

 Para el periodo 2020-2021, el PNIA, al igual que en ejercicios anteriores,


ha sido auditado por tres firmas auditoras, las que corresponden a
cumplimientos contractuales del BM y BID:

 Auditoría financiera BM 2020 a cargo de la Sociedad Auditoría Externa


Ramírez, Enríquez & Asociados, que elaboró el informe de auditoría y de
control interno, y lo presentó el 19 de marzo de 2021.

 Auditoría financiera BM 2021 a cargo de la Sociedad Auditoría Externa


Ramírez, Enríquez & Asociados, que elaborará el informe de auditoría y de
control interno, y lo presentará en mayo de 2021.

 Auditoría Financiera BID 2020 y 2021 a cargo de la Sociedad de


Auditoría Paredes Burga & Asociados, que elaborará el informe final de
auditoría y de control interno, y lo presentará en mayo del 2021.

ASIGNACIÓN DE DESEMBOLSOS Y ESTADO DE INVERSIONES DEL


PNIA

 Asignación de desembolsos
Con respecto al contrato de préstamo con el BM, el PNIA ha gestionado dieciséis
solicitudes de desembolso desde el inicio de dicho contrato, y se han recibido los
desembolsos según los montos solicitados. El monto total desembolsado asciende a
39,18 millones de dólares, equivalentes al 98 % del total del préstamo (40 millones
de dólares).

 Estado de inversiones
Con respecto a los recursos de endeudamiento de los contratos de préstamo, al
cierre del ejercicio 2020, en el contrato de préstamo con el BM, la ejecución
acumulada ascendió a 38,6 millones de dólares, que representan el 96,4 % del
monto del préstamo.

 Principales efectos del programa


El programa ha implementado una serie de evaluaciones intermedias y finales (de
los efectos) a fin de analizar los avances logrados respecto a los resultados
esperados de la intervención implementada.

EFECTOS PRINCIPALES: EVALUACIÓN FINAL DEL PIP

 Las intervenciones planteadas inciden sobre al menos una causa de la


problemática identificada en el diseño de la intervención, destacando, sobre
todo, la atención del problema de falta de financiamiento.

 El desempeño del proyecto ha sido positivo en términos del incremento de


los ingresos de los productores beneficiarios. Se ha identificado que se ha
tenido un efecto significativo sobre el nivel de adopción tecnológica,
empleando las categorías de innovación presentadas tanto en línea de base
como en la línea final.

 El análisis de sostenibilidad ha permitido identificar que existe una


valoración positiva por los proyectos de innovación realizados, y existen
indicios de que la disposición de pago por estos servicios existe.

EFECTOS PRINCIPALES: EVALUACIÓN FINAL DEL PIP

 Se destaca la dotación de personal calificado que se le ha dado al proyecto a


fin de obtener mejores resultados en investigación e innovación.

 Asimismo, la variación porcentual en rendimiento promedio anual de


productos priorizados para agricultores que adoptan tecnologías INIA
muestra una tasa positiva en los productos priorizados papa, quinua y cuy.

 Sobre el indicador referido a la candad de innovaciones aplicadas por los


productores, se observa por el lado de la demanda un incremento del
promedio de innovaciones aplicadas por los productores agrícolas, donde
destacan los productos papa, maíz amarillo duro y quinua.

También podría gustarte