Pnia Resumen.....
Pnia Resumen.....
Pnia Resumen.....
Curso
Tema
2021
Alumnos
Profesor
BAMBAMARCA-2021
EL PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (PNIA) 2020-2021
1. ANTECEDENTES:
En el año 2008 MINAGRI inicia coordinaciones con el BID y con el BM para contar
con el financiamiento necesario para diseñar e implementar un programa que apoya el
desarrollo del SNIA. Dicho financiamiento estaría conformado por proyectos de
inversión pública subvencionados con aporte del Estado y endeudamiento externo
proveniente del BID y del BM, el programa fue denominado PNIA.
En abril de 2014, el MEF aprobó la creación del PNIA y sus dos proyectos de inversión
pública (PIP):
a. Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (PIP 1), con el
objetivo de adecuar las condiciones para la innovación tecnológica en el Perú.
El costo total del programa ascendió a 177,2 millones de dólares. De dicho total, 97,2
millones de dólares fueron financiados por la fuente de financiamiento recursos
ordinarios, y 80 millones de dólares, por la fuente de financiamiento Recursos por
Operaciones Oficiales de Crédito (provenientes del BID y el BM).
El plazo inicial previsto para la ejecución del programa fue de cinco años, siendo el 16
de abril de 2019 la fecha inicial de cierre del proyecto financiado por el BID y el 1 de
septiembre de 2019 la fecha de cierre del proyecto financiado por el BM. Pero por los
diferentes acontecimientos como el efecto del Niño Costero en el 2017 y el COVID 19
ampliaron el plazo de ejecución.
En septiembre del 2018, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del
MEF comunicó la opinión favorable de la Dirección General de Inversión Pública a la
solicitud realizada a través del ex MINAGRI de la primera ampliación del plazo final de
desembolso hasta el 1 de septiembre del 2020 de los préstamos BIRF (Contrato de
Préstamo N.° 8331-PE) y BID (Contrato de Préstamo N.° 3088/OC-PE). La segunda
ampliación del plazo final del programa fue aprobada en agosto del 2020, hasta fines
del mes de febrero del 2021, lo que extendió el plazo de ejecución del programa hasta
finales del mes de mayo del 2021, incluyendo un periodo de cierre de marzo a mayo.
Las ampliaciones de plazo contaron con la no objeción del BM y del BID.
El PNIA incorpora los siguientes proyectos de inversión pública (PIP):
PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria
PIP 2: Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria
PIP3: Gestión del Programa y Otros – Programa Nacional de Innovación Agraria,
que comprende, además de la Unidad Ejecutora del programa,
Actividad:
3.1. Mejoramiento de las capacidades del INIA como ente rector del SNIA
3.2. Mejora en la gestión organizacional e institucional, rediseño de sistemas y procesos
del INIA y articulación con agentes internacionales y nacionales.
El programa es de alcance nacional, con un plazo de ejecución inicial de cinco años. Se
inició oficialmente con la suscripción de los contratos de préstamo con el BID y con el
BM en abril del 2014. No obstante, las operaciones se iniciaron en junio del 2015, fecha
en la que se constituyó la Unidad Ejecutora 019: Programa Nacional de Innovación
Agraria – PNIA, en el Pliego 163: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA.
OBJETIVOS:
Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria para la mejora de la
rentabilidad y competitividad.
contribuir al establecimiento y consolidación de un sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano, un sistema
moderno, descentralizado, plural, orientado por la demanda y en asociación con el
sector privado.
PROPÓSITO:
Mejorar e incrementar la rentabilidad y competitividad del sector mediante la
generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras, en
particular en beneficio de los pequeños y medianos productores.
FINANCIAMIENTO MEDIANTE DOS CONTRATOS DE ENDEUDAMIENTO
EXTERNO
Banco Mundial BM (N.° Gobierno del Perú Banco Interamericano de
8331-PE) 97,2 millones Desarrollo (BID N.°
40,0 millones (54,86%) 3088/OC-PE)
(22,57%) 40,0 millones
(22,57%)
PIP 1 + Act. 3.1 PIP 2 + Act. 3.2
Consolidación del Sistema Nacional de Mejoramiento de los Servicios de
Innovación Agraria Innovación Agraria del INIA
COMPONENTE 1:
Afianzamiento del mercado de servicios de innovación
Este componente ene por objetivo contribuir con el desarrollo descentralizado del
mercado de servicios especializados para la innovación, a través del fortalecimiento
y empoderamiento de organizaciones de productores demandantes de servicios,
fomentando la orientación empresarial de la provisión de servicios de calidad y
facilitando el encuentro entre la oferta y la demanda para un funcionamiento
eficiente del mercado.
Este componente permite cofinanciar, a través de fondos concursables,
subproyectos de innovación tecnológica mediante servicios de extensión agraria,
investigación adaptativa y desarrollo de empresas semilleristas.
SUBPROYECTOS Y FONDOS CONCURSABLES
COMPONENTE 2:
Impulso a la creación de competencias estratégicas en I+D+i
objetivo fortalecer la investigación y desarrollo tecnológico agrario para la
innovación, contribuyendo en la formación de competencias institucionales
y profesionales.
Asimismo, a través de este componente se fomenta el desarrollo de
competencias estratégicas para la investigación y desarrollo tecnológico, a
fin de contribuir al establecimiento de un sistema plural y descentralizado de
investigación y desarrollo tecnológico agrario, orientado a fortalecer y
desarrollar las competencias y capacitaciones requeridas para la gestión de la
ciencia, tecnología e innovación.
Para ello, este componente prevé realizar el cofinanciamiento de:
Subproyectos de investigación estratégica a nivel nacional
Subproyectos de capacitación por competencias de agentes de extensión
y de operadores de servicios a nivel regional
Incentivos a investigadores de centros de excelencia para estudios de
posgrado y pasantías en especialidades vinculadas a áreas estratégicas
definidas por el SNIA
Desarrollo de espacios de discusión e intercambio de experiencias entre
investigadores
Ilustración 1
LOGROS OBTENIDOS DURANTE EL PERIODO 2020-2021
CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
(PIP 1)
a. Afianzamiento del mercado de servicios de innovación
Becas:
contó con 57 becas de posgrado que lograron sustentar
satisfactoriamente la tesis para obtener el título de magister. Del total de
tesis, 20 (35 %) están orientadas hacia el desarrollo de modelos
innovadores de agronegocios; 6 (11 %) están relacionadas con la gestión
de recursos hídricos, ya sea a través de investigaciones sobre riego,
tratamiento de aguas residuales o saneamiento ambiental; 4 (7 %), a
producción agrícola, y 4 (7 %), a manejo forestal sostenible. Estas son
las categorías más importantes mientras que con menos número de
investigaciones se tene tesis con temáticas de sanidad animal (5 %),
sanidad vegetal (5 %), manejo de ecosistemas (5 %) y análisis de cadena
de valor (3 %).
Para el caso de las pasantias individuales, la clasificación arrojó que 49
(17 %) corresponden a la temática de innovación y agronegocios; 41 (14
%), a reproducción animal, y 18 (6 %), a temas de agroindustria
alimentaria. Es importante resaltar que, en el caso de las pasantias, la
elección de las temáticas se caracterizó por su vínculo con el enfoque de
sostenibilidad, la conservación de los recursos y la necesidad de
desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático. Producto de
ello es que, entre ganadería y cambio climático, sistemas agroforestales,
desarrollo rural sostenible, agricultura y cambio climático, y manejo
forestal sostenible, se tienen 23 pasantias (7 % del total), solo por
mencionar los casos más obvios. Otro tema importante fue el
relacionado con la reproducción y mejoramiento genético del ganado
bovino a través de la utilización de técnicas de biotecnología avanzada.
Entre las pasantias de temas directamente vinculados con técnicas de
reproducción animal y a aquellas que buscan la implementación de
programas de mejoramiento genético en varios niveles, se tienen 49
pasantías, lo que equivale a 17 % del total. El cultivo más importante
resultó ser el café, cuyas diferentes temáticas (manejo, procesamiento,
trazabilidad y sistemas agroforestales) se desarrollaron en 15 pasantias
(5 % del total). Para el caso de las pasantias grupales, de las 36 que
culminaron sus actividades, 11 (31 %) fueron adjudicadas a asociaciones
de productores; 9 (25 %), a pequeñas empresas del sector; 8 (22 %), a
cooperativas agrarias; 4 (11 %), a instituciones educativas; 2 (5 %), a
organizaciones no gubernamentales; 1 (3 %), a junta de usuarios de
riego, y 1 (3 %), a colegios profesionales.
Mejoramiento de las Capacidades del INIA como Ente Rector del SNIA
(Actividad 3.1)
CONSEJO DIRECTIVO
El Consejo Directivo fue creado en el 2018 y constituye el órgano de máxima
jerarquía institucional del INIA. Con la finalidad de contar con este operando, en el
2019 el INIA elaboró una propuesta de norma legal para su conformación y
operatividad.
AUDITORÍAS
Asignación de desembolsos
Con respecto al contrato de préstamo con el BM, el PNIA ha gestionado dieciséis
solicitudes de desembolso desde el inicio de dicho contrato, y se han recibido los
desembolsos según los montos solicitados. El monto total desembolsado asciende a
39,18 millones de dólares, equivalentes al 98 % del total del préstamo (40 millones
de dólares).
Estado de inversiones
Con respecto a los recursos de endeudamiento de los contratos de préstamo, al
cierre del ejercicio 2020, en el contrato de préstamo con el BM, la ejecución
acumulada ascendió a 38,6 millones de dólares, que representan el 96,4 % del
monto del préstamo.