Evidencia 02 Fundamentacion y Propuesta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Nombre del curso: Nombre del profesor:


Administración de la Calidad Mariel García Leal
Actividad:
Módulo:
Fundamentación y propuesta de
Evidencia 2
solución

Fecha: 29 Junio 2020

Bibliografía:
Arter, D. (2003). Auditorias de calidad para mejorar la productividad (3 ed).
Wisconsin: ASQ Quality Press

Atlassian. Recuperado de: https://www.atlassian.com/software/jira

Aptiv. Recuperado de: www.aptiv.com

Cid, S. (2011). Productividad enfocada para Servicios. Recuperado de:


https://www.eoi.es/blogs/sergioeliascid/2011/10/16/productividad-enfocada-
para-servicios/

CIDEC. Recuperado de: https://www.cidec.com.mx/

Minero, T. (2019). Indicadores de gestión: ¿qué son y para qué sirven en el


negocio? Recuperado de: https://camiper.com/tiempominero/indicadores-de-
gestion-que-son-y-para-que-sirven-en-el-negocio/

Saffirio, M. (2017). GESTIÓN, INFORMÁTICA, MANAGEMENT, PROYECTOS


Análisis de Factibilidad. Recuperado de:
https://msaffirio.wordpress.com/2017/11/13/analisis-de-factibilidad-de-un-
proyecto/

Summers, D. (2006). Administración de la calidad. México: Pearson


Educación.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Suñé, A. Gil, F. et Arcusa, I. (2004). Manual Practico de desiño de sistemas


productivos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

TecMilenio (2020), Tema 4. Diagnóstico de un sistema productivo. Recuperado


de: https://a14121-9332540.cluster211.canvas-user-
content.com/courses/14121~6411/files/14121~9332540/course
%20files/in/in09504/contenedores/tema04.html

Vega, O. (2020). Mejorar el sistema de liderazgo de la empresa para poder así


mejorar el sistema de calidad y las métricas de JIRAS. México: TecMilenio

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Evidencia 1. Delimitación y antecedentes

1. Definición y delimitación del problema.


Título: Mejorar el proceso de implementación, pruebas y seguimiento de JIRAS
para incrementar la productividad.

El proyecto que se desarrolla es para la empresa Aptiv, en la cual trabaje en el


área de Software. La problemática que se plantea en esta actividad es la forma
en que se lleva a cabo la implementación de los JIRAS, ya que pueden
clasificarse en dos grupos: defectos y nueva implementación de los requisitos
de los clientes, ya que los JIRAS son una parte fundamental del proceso del
área de Software, se someterá a una mejora para así poder aumentar la
productividad de los ingenieros.

Mejorar la productividad de una empresa de servicios significa mejorar los


procesos internos de la empresa y ofrecer servicios de calidad.

2. Antecedentes
Cid (2011), nos dice que un aspecto determinante en la productividad de una
empresa de servicios es que ésta sea sometida a mejora continua de sus
procesos, lo cual se logra con una participación activa de sus clientes externos.

Aptiv, antes conocida como Delphi, es una empresa multinacional cuyas


actividades de negocio comprenden el diseño, fabricación y distribución de
componentes y sistemas mecánicos y electrónicos para el sector industrial de
la automoción y transporte.

MTC ubicado en la ciudad de Juárez, tiene alrededor de 1900 empleados,


incluyendo 720 ingenieros profesionales. Es el único centro técnico de Aptiv en
el mundo que alberga todos los segmentos y áreas funcionales.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Con 3 edificios enfocados en la ingeniera, pruebas y administración, el MTC,


establecido en 1995, son las instalaciones más grandes de Investigación y
Desarrollo.

Cuenta con un Joint Venture con CONDUMEX en la ciudad de Querétaro. El


centro técnico de Querétaro cuenta con desarrollo de SW tanto para diferentes
industrias automotrices como para diferentes divisiones del sector automotriz,
así como el área de pruebas donde se valida el SW creado por los ingenieros,
que está basado en los requisitos que se reciben por parte del cliente.

Dentro del área de software se llevan diferentes procesos, dentro de los cuales
están: análisis de requisitos, implementación, pruebas y validación. El área de
implementación y de pruebas, con las áreas que crean la mayor cantidad de
JIRAS con los cuales son ingenieros tienen que trabajar. Es aquí donde se ha
querido implementar diferentes acciones de mejora para poder mejorar los
tiempos que toma la implementación de los JIRAS, ya que a no seguir un
sistema que nos ayude a dar prioridades, algunos JIRAS se vuelven antiguos y
no se implementan como debería de ser, dando como resultado que no se lleve
un orden adecuado.

Al no tener bien definido como asignar la prioridad de los JIRAS y a que no se


tiene un formato común para la creación de los JIRAS, se cae en la duplicidad
de registro de errores e incluso en el retrabajo, ya que es una forma fácil de
confundir los proyectos o las entregas. Es importante poder tener un control
bien definido sobre los JIRAS para que el área de codificación o
implementación y de pruebas les sea fácil poder rastrear los problemas y los
requisitos, sin tener que recurrir a usar otras herramientas que consumen más
tiempo afectando la productividad de las diferentes áreas de trabajo.

El mejorar el sistema actual de seguimiento y pruebas de los JIRAS es algo


que será de mucha utilidad ya que ayudará y facilitará el poder tener un orden
de los mismos que se están trabajando, cuales ya están listos para ser
sometidos a pruebas y cuáles son los que fallaron, evitando así que se estén
mezclando los JIRAS haciendo que los ingenieros tengan que invertir más

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

tiempo en analizar los resultados y crear reportes de porque fallo la


implementación y las pruebas o de porque se probaron JIRAS que no estaban
arreglados . Cabe resaltar que, al no tener un proceso bien definido de
seguimiento de los JIRAS, hay ocasiones en que los ingenieros prueban JIRAS
que no han sido implementados, afectando los indicadores de la empresa y
desperdiciando tiempo de los ingenieros que puede invertido en otras
actividades.

Se ha tratado de implementar un sistema de control el cual ayude a los


ingenieros y al departamento de calidad a tener un mejor rastreo de
seguimiento de los JIRAS, ya que algunas ocasiones se vuelven JIRAS
“delincuentes” al pasar mucho más de 2 meses sin que se resuelvan,
terminando siempre en lo mismo y no se llega a implementar.

Este es un problema ya que al no poder tener un sistema de control que nos


ayude a rastrear estos JIRAS, al momento de realizar las auditorías internas,
se han encontrado JIRAS que tienen más de 4 meses de antigüedad y no
existe ninguna actualización ni un plan para poder resolverlos.

3. Objetivo del proyecto.


El objetivo de esta actividad es poder mejorar el proceso de implementación,
pruebas y seguimiento de JIRAS, y así aumentar la productividad de los
ingenieros y poder eliminar los tiempos muertos, retrabajos y desperdicio de
recursos que se asignan al no tener un correcto control de seguimiento. La
intención de este proyecto es aumentar la productividad en un 10 % del área de
pruebas y un 5% en el área de desarrollo de software.

Se propone realizar esta actividad en un mes y al cabo de 6 meses evaluar su


efectividad.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

4. Análisis de contexto.
Esta actividad se realizará en el edificio del Centro Técnico Querétaro, ya que
aquí se tiene el desarrollo de Software para varias clientes automotrices y para
diferentes funcionalidades.

El Centro de Investigación y Desarrollo Carso (CIDEC) es dependiente de


Servicios Condumex, S. A. de C. V. y sus dos principales instalaciones están
ubicadas en el Estado de Querétaro: La unidad de investigación y desarrollo
con 112 personas, y la unidad de ingeniería y diseño con 343 personas.

El Centro de Investigación y Desarrollo CARSO (CIDEC), unidad Centro


Técnico Querétaro (CTQ), es un “joint-venture” entre Grupo Condumex y
APTIV, uno de los mayores fabricantes de autopartes a nivel mundial.

Contamos con más de 20 años de experiencia en el área de diseño de arneses


automotrices, y dese hace más de 10 años en el desarrollo de software y
pruebas para sistemas embebidos automotrices.

Actualmente el CTQ cuenta con más de 300 ingenieros y fundamentalmente


provee servicios de ingeniería a APTIV Electronics and Safety, así como a las
plantas de producción de arneses de Grupo Condumex.

Actualmente, el Centro Técnico Querétaro, tiene como recurso el sistema de


JIRAS para poder llevar acabo la forma en que se documentan la
implementación de nuevos requisitos de los clientes y los problemas que se
obtienen al momento de realizar las pruebas, esto ayuda mucho a que se tenga
una forma más organizada y que tenga trazabilidad de lo que se está
implementando, así cuando se genere un error o se tenga que revisar si se
implementó el cambio o la nueva implementación, se tenga un documento que
respalde lo que se hizo.

Al poder realizar esta mejora al sistema JIRAS, las políticas de la empresa se


verán beneficiadas y que se cumplirá con las métricas establecidas para la

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

empresa y en futuras auditorias se podrá demostrar cómo se tiene organizado


el control de cambios de los programas, aumentando también la productividad
de los ingenieros ya que se evitarían retrabajos de los mismos JIRAS.

5. Primera propuesta de solución.


La primera propuesta de solución que se plantea en esta actividad es crear una
herramienta temporal que nos permita obtener una lista de los JIRAS y que se
puedan ir clasificando de acuerdo con su antigüedad, cuales están resueltos y
cuales son nuevos. Una vez que se pueda obtener estos datos, se procederá a
analizar de qué manera se puede crear una lista que nos ayude a separar los
JIRAS que se tienen que probar de los que todavía se están trabajando para
resolverlos.

También se creará una lista en la que nos apoyaremos de una herramienta


temporal para poder obtener los JIRAS antiguos, y la cual se irá llenando con
las razones del porque no se han arreglado. Una vez obtenido las razones por
las cuales no se asignan y se arreglan estos JIRAS, se procederá a recolectar
las opiniones de los líderes de los proyectos y de los equipos de trabajo para
obtener su punto de vista y obtener más razones del porque la decisión de no
resolverlos.

Una vez reunidos todos estos datos, será necesario tener juntas con los
equipos de pruebas y de desarrollo, para que se pueda llegar a un acuerdo y
decidir como establecer una seria de lineamientos para diferenciar los JIRAS y
obtener una lista de los mismos que ya están arreglados para que se pueda
evitar retrabajos y perdidas de recursos y de tiempo.

Esta parte requiere de esfuerzo y la coordinación de varios equipos, pruebas,


desarrollo y de IT, para que juntos se pueda encontrar una solución a largo
plazo que ayude a todos a tener una mejor cooperación y entendimiento de los
procesos de las demás áreas y poder evitar tiempo improductivos por errores
en los procesos.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Se tendrá que tener un análisis y evaluar los resultados obtenidos y como se va


dando la integración de esta serie de pasos, para que se pueda tener una
mejor idea de las mejoras y como se va mejorando el trabajo en los equipos, ya
que el objetivo es aumentar la productividad de los ingenieros, disminuir y
eliminar tiempos muertos y mejorar los resultados de las auditorías internas,
dando como resultado la disminución de los costos de operación de los
ingenieros.

También se podría analizar la opción con el equipo de IT se pueda adecuar la


herramienta de JIRAS o la base de datos, para que se pueda dar la opción de
agregar un campo o un checkbox, el cual nos diga si ha sido arreglado,
integrado al SW y esté listo para ser probado.

6. Marco Teórico

6.1. ¿Qué es un proceso?


Summer (2006) define a un proceso como una actividad o serie de actividades
que quedan delimitados por el “que” se debe hacer, “quienes” lo tienen que
hacer y “con que” lo van a hacer.

Suñé (2004) nos dice que un proceso se puede definir como una secuencia de
pasos que transforma entras en salidas de mayor valor, por lo que un proceso
productivo sería una secuencia definida de operaciones que transforma las
materias primas en un producto acabado de mayor valor. En los procesos
productivos se pueden encontrar desperdicios y es aquí donde la filosofía JIT
juega un papel muy importante para eliminar esos desperdicios.

6.2. CIDEC Centro Técnico Querétaro


El Centro de Investigación y Desarrollo Carso (CIDEC) es dependiente de
Servicios Condumex, S. A. de C. V. y sus dos principales instalaciones están
ubicadas en el Estado de Querétaro: La unidad de investigación y desarrollo
con 112 personas, y la unidad de ingeniería y diseño con 343 personas.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Actualmente, el Centro Técnico Querétaro, tiene como recurso el sistema de


JIRAS para poder llevar acabo la forma en que se documentan los problemas y
la implementación de nuevos requisitos, esto ayuda mucho a que se tenga una
forma más organizada y que tenga trazabilidad de lo que se está
implementando, así cuando se genere un error o se tenga que revisar si se
implementó el cambio o la nueva implementación, se tenga un documento que
respalde lo que se hizo.

6.3. JIRAS
JIRA es una herramienta que nos ayuda a tener seguimiento de problemas y lo
usan principalmente los desarrolladores de software para rastrear, organizar y
dar prioridad a los errores, nuevas funciones y mejoras para ciertas versiones
de software.

6.4. Auditoria de productividad


En el curso de Ingeniera de Productividad, TecMilenio (2020) nos dice que a
diferencia de las auditorías administrativas que recopilan datos financieros y de
operación, así como las encuestas de actitudes que indican lo que piensan los
empleados acerca de su trabajo, la auditoría de la productividad pregunta
acerca de la eficiencia de utilización de los recursos, identifica áreas
prometedoras para el mejoramiento y promueve la participación del empleado.

Arter (2003), nos dice que una auditoria de productividad busca tres cosas: 1)
Cumplimiento de las reglas, 2) Saber que tan efectiva es la aplicación de las
reglas, 3) Que tan adecuadas son las reglas para alcanzar las metas de la
organización.

6.5. Indicadores de gestión


Minero (2019), da la siguiente definición para los indicadores de gestión, los
indicadores de gestión empresarial aportan información de valor para poder
medir los procesos y estrategias aplicadas. Son aquellos datos (cuantitativos y
cualitativos) que reflejan cuáles son las consecuencias de acciones tomadas
durante un proceso, campaña o estrategia de una organización.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Entre los diversos beneficios que puede proporcionar a una organización la


implementación de un sistema de indicadores de gestión, se tienen:

1) Satisfacción al cliente
2) Monitoreo de proceso
3) Benchmarking
4) Gerencia del cambio

6.6. Ciclo PDCA


García (2016), nos dice que el Ciclo PDCA (o círculo de Deming), es la
sistemática más usada para implantar un sistema de mejora continua cuyo
principal objetivo es la autoevaluación, destacando los puntos fuertes que hay
que tratar de mantener y las áreas de mejora en las que se deberá actuar. Esta
autoevaluación es la que nos va a ayudar a confirmar que vamos por el buen
camino y va a resaltar las áreas de oportunidad que se puedan mejorar,
haciendo nuestro proceso más robusto creando lecciones aprendidas que
puedan ayudar en el futuro a otros procesos que se requieran mejorar.

El ciclo PDCA de mejora continua está compuesto por cuatro etapas cíclicas,
que una vez que se llega a la etapa final se vuelve a empezar por la primera y
repetir el ciclo de nuevo, las cuales son revaluadas periódicamente para
incorporar nuevas mejoras. Las cuatro etapas son las siguientes:

 Plan (planificar)
 DO (hacer/ejecutar)
 Check (Comprobar/verificar)
 Act (Actuar)

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

6.7. Tiempos improductivos por errores en los métodos y procesos


(TIEMP)
TecMilenio (2020) lo define como los tiempos que se adhieren a los tiempos de
ciclo estándar por errores de baja utilidad de las instalaciones, flujo operativo
deficiente, inactividad de máquinas o mal programados.

6.8. Tiempos improductivos por errores de dirección (TIED)


TecMilenio (2020) lo define como los tiempos que se adhieren a los tiempos de
ciclo estándar por errores de liderazgo y administrativos de los directivos o
jefes de departamento.

7
.Propuestade solución y su relación con la fundamentación
conceptual.
El ciclo PDCA es una herramienta que nos ayudara a conocer y llevar acabo la
implementación de esta mejora al proceso, ya que podemos verlo como una
serie de pasos a seguir para la correcta implementación de los proyectos que
se requieren hacer.

Como se mencionó en la sección anterior, JIRAS son una herramienta que se


viene utilizando en la industria para poder monitorear, rastrear y organizar las
nuevas funciones, actualizaciones de los proyectos, documentar nuevos

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

requisitos, cambios a los requisitos, así como errores que los equipos de
pruebas van encontrando.

La propuesta que se plantea para el sistema de seguimiento de JIRAS se basa


en poder diferenciar que JIRAS se están trabajando que JIRAS están
completados, que JIRAS están integrados y listos para probar y que JIRAS
fallaron y se están retrabajando, para poder realizar esto, se necesita de la
participación del área de IT para poder hacer mejoras a la base de datos y al
sistema de creación de JIRAS, y así tener las herramientas necesarias para
poder implementar la mejora.

Una vez realizado este cambio en la base de datos, se tendrá a la mano la


opción poder clasificar los JIRAS de una forma mejor para que todas las áreas
involucradas, puedan hacer más dinámico su trabajo y evitar juntas en donde
se tenga que definir y revisar que JIRAS se pueden probar y cuales se están
trabajando. Una vez que se ponga en marcha esta mejora, es necesario poder
crear un entrenamiento que ayude a todas las partes involucradas en entender
los diferentes estados de los JIRAS, desarrollar un diagrama de flujo que nos
indique el proceso adecuado y como va pasando de una etapa a la otra.

Se espera que con esta mejora se pueda incrementar la productividad del área
de pruebas, ya que se tendría una lista correcta con los JIRAS que se tienen
que probar y se evitara que se dediquen recursos que no son necesarios,
mejorando la comunicación, trabajo y desempeño de los ingenieros.

Es necesario tener un sistema de auditorias internas del antes y del después


para ir viendo el progreso de la nueva forma de llevar acabo esta nueva forma
de dar trabajar y dar seguimiento a los JIRAS, sólo así se podrá tener una
comparativa de la productividad de los ingenieros de pruebas y ver como se
eliminaros los TIED y los TIEMP. El resultado obtenido de estos tiempos nos
ayudará a conocer si en verdad se ha hecho una mejora al proceso, ya que al
mejorar el proceso podremos observar que los tiempos que los ingenieros
tardan en trabajar en los JIRAS se ha reducido y no deberían existir
confusiones en que JIRAS se deben probar, cuales están siendo trabajados y

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

cuales han fallado, ya que se contaría con una lista eficiente que contenga los
JIRAS que se deben probar.

Una vez que se implemente esta mejora al sistema, se debe de verificar


periódicamente que se esté llevando a cabo, y ayudándonos de las auditorías
de productividad internas, así se podrá conocer si los ingenieros están
siguiendo el proceso.

Debido a que es un nuevo proceso de mejora de implementación, pruebas y


seguimiento de JIRAS, se tendrá que llevar acabo evaluaciones periódicas
para conocer si el entrenamiento que se impartió fue el correcto o si se tienen
que hacer mejoras. Se tendrá que hacer una junta con los líderes de los
equipos de trabajo para poder recopilar la retroalimentación que tengan del
nuevo sistema y así poder evaluar su efectividad, y en caso de ser necesario,
se podrá hacer modificaciones al proceso y al entrenamiento.

8. Relación de tu propuesta con el objetivo del proyecto.


La propuesta de solución que se presenta en esta actividad está enfocada a
mejorar el proceso actual el cual nos ayude a como crear de forma correcta la
creación de JIRAS y darle seguimiento correcto para evitar perdida de tiempos,
retrabajos y tiempo de espera, ya que en muchas ocasiones los ingenieros de
pruebas prueban los JIRAS que todavía no han sido trabajados e integrados en
el código a probar, ocasionando que se abran nuevos JIRAS de
implementación que no han sido implementado o arreglado, afectando los
indicadores de la empresa y recursos desperdiciados que se dedican a probar.

La nueva mejora al proceso de seguimiento de JIRAS busca poder disminuir o


eliminar estas incidencias y poder generar un archivo o base de datos confiable
que nos ayude a enlistar todos estos JIRAS que se deben probar,
disminuyendo errores de probar JIRAS que no han sido trabajados.

El otro punto que tratar, es poder realizar una evaluación periódica del proceso
de seguimiento de los JIRAS, para obtener los resultados de que se esté

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

llevando a cabo correctamente la estrategia y poder medir y comparar la


productividad de meses anteriores con los nuevos, para saber si se tiene que
mejorar o actualizar el sistema.

9. Relación de tu propuesta con los orígenes del problema


(antecedentes) y con el contexto actual (dimensiones).
La propuesta de solución se enfoca a resolver el problema de desperdicio de
recursos enfocados a probar los JIRAS, ya que, al no contar con un archivo o
base de datos confiable que nos ayuden a separar los JIRAS que ya están
listos para ser probados de los JIRAS que se están trabajando, causa
incremento de JIRAS, tiempos perdidos e incremento de indicadores, afectando
a todos los departamentos de SW.

Con la solución que se plantea, se busca un beneficio en las horas empleadas


por los ingenieros para probar y asignar los recursos necesarios por proyecto,
distribuyendo a los ingenieros a los diferentes proyectos y asignando una carga
de trabajo adecuada para cada uno, para así aumentar la productividad del
área de pruebas y de desarrollo de SW.

10. Análisis de factibilidad de la propuesta (gráfico y su


interpretación).
El estudio de factibilidad se encarga de elaborar un análisis acerca de si un
producto o proceso va a tener éxito o no, en este caso, el estudio de factibilidad
analizara que impacto va a tener la mejora del sistema de seguimiento de
JIRAS.

Saffirio (2017) nos dice que para un análisis de factibilidad es necesario tratar
los riesgos, el costo y los beneficios:

 Riesgos: Un riesgo es la percepción de la ocurrencia de un evento que


pueda generar una pérdida.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

 Costo: El costo estimado del proyecto es la base para generar el


presupuesto del proyecto. Representa una estimación de los fondos que
se necesitarán para completar exitosamente el proyecto.
 Beneficio: El Beneficio Estimado se establece identificando y
cuantificando todos los beneficios que se espera como resultado de la
implementación exitosa del proyecto.

Basándonos en esta definición sobre el análisis de factibilidad, podemos


realizar la siguiente imagen, donde expondremos algunos puntos a considerar.

* Inversión inicial mediana ya que se dedicarán


ingenieros del área de IT para poder desarrollar la
herramienta que ayude a mejora la base de datos de
JIRA
Costos * Se requiere la participación de otras áreas para que la
mejora satisfaga a todas las áreas
* Desarrollo de herramientas sea más cara de lo
calculado al principio del proyecto

* Entrenamiento no sea suficiente


* Sistema confuso para clasificar los JIRAS
* Sistema no cumpla con las expectativas
Riesgos
* Que nadie haga uso de la nueva clasificación para dar
seguimiento a los JIRAS
* Excederse en el presupuesto o en los plazos
* Evitar retrabajos
* Evitar tiempos perdidos de los ingenieros de pruebas
* Ahorro de recursos asignados a probar JIRAS de los
proyectos
* Eliminar desperdicio de recursos al no tener que probar
JIRAS que no están resueltos
Beneficios * Tener un sistema de clasificación de JIRAS que ayude
a los ingenieros saber el estatus de cada uno
* Aumentar la productividad del departamento de
pruebas
* Saber lo que realmente se tiene q probar cuando se
libera código nuevo

Este análisis de factibilidad nos da una idea de las ventajas que puede tener la
implementación de mejorar el proceso de implementación, pruebas y
seguimiento de JIRAS a darnos una idea de los beneficios que esto conlleva y
de los riesgos que pueden ocurrir.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

11. Ventajas y desventajas de tu propuesta.


Las ventajas de hacer las mejoras al sistema de JIRAS es poder tener un mejor
seguimiento de todos los JIRAS que se están implementando, de los que están
listos para poder hacer pruebas, de los que están pendiente por revisar y de los
que fallaron y se tienen que retrabajar, ya que es una buena práctica tener
indicadores que nos demuestren los números de JIRAS en cada fase de vida y
poder asignar los recursos necesarios para resolverlos.

Otra ventaja es al tener un sistema de seguimiento de los JIRAS sabemos


cuáles están listo para ser revisados o probados por el área de pruebas de la
empresa y cuales son los JIRAS que fallaron y se tienen que volver a arreglar,
ya que últimamente no existe y existe cierto grado de desorden lo que implica
que se asignen recursos insuficientes o en exceso, lo que provoca tiempos
muertos y esperas.

Otra ventaja es al tener clasificados los JIRAS será más fácil para los
ingenieros de pruebas saber que JIRAS están listos para poder ser probados,
ya que no dependerán de una tercera persona que haga una lista de los JIRAS,
la cual puede estar equivocada, y dársela al departamento de pruebas.

Como desventajas podemos encontrar que al principio tomará tiempo hacer


uso de las mejoras en el proceso de seguimiento de JIRAS, ya que requerirá
de entrenamiento y capacitación para poner en práctica esta solución.

Otra desventaja es que requiere de una inversión fuerte en cuestión de


recursos humanos para poder desarrollar una opción y base datos que nos
ayuden a mantener esta clasificación de JIRAS, ya que al no tener nada que
nos ayude en la actualidad, se necesita un desarrollo desde cero y de muchas
pruebas para comprobar que esté funcionando correctamente.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

12. Cronograma de trabajo que propones, especificando:


Se considera que, para la realización de esa actividad, contemplamos empezar
actividades el 6 de Julio y se trabajara de Lunes a Viernes periodos de 5 horas
al día por duración de 4 semanas para poder completar la actividad.

Para llevar a cabo la mejora al sistema de seguimiento de los JIRAS, se


asignarán los recursos de dos ingenieros del área de software, un ingeniero del
área de IT y un ingeniero del área de calidad, para tener las dos partes
involucradas en la creación de este proceso.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

El siguiente cronograma divida las tareas por días y cuantos días tomará cada
una en terminarse.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Julio
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Ac
Lluvia de ideas para mejorar el sistema
Definir pasos a seguir con las demás áreas
Dar requisitos al área de IT para empezar
implementación
Implementación de la nueva base de datos y de las
opciones a mostrar en la misma
Realizar pruebas a la nueva base de datos
Reunirse con ingenieros de pruebas y de
Implementación para comprobar funcionalidad
Actualizar proceso basado en los comentarios
obtenidos
Evaluar el proceso con el área de Calidad
Estandarizar el proceso para todas las áreas
Redactar documento detallando el procedimiento a
seguir para llenar JIRAS
Crear proceso de entrenamiento para los ingenieros
que
Someter a prueba el nuevo proceso
Verificar el nuevo proceso cumpla con el obje
Iden
Reunirse con los supervisores para obtener puntos de
vista y retroalimentación
Liberar entrenamiento a todo el personal que usa la
base de datos de JIRAS

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

13. Diagrama con el nuevo proceso de trabajo.


A continuación, se detalla el diagrama de flujo del nuevo proceso.

14. Mecanismos de seguimiento y control (KPI’s, listas de


cotejo, etcétera).
Dentro de los mecanismos que se ocupara para darle el seguimiento y control
del proceso, se requiere hacer uso y apoyarse para analizar el progreso las
actividades por medio de graficas de Gantt, para tener una idea de cómo se
van desarrollando las actividades, cuales están en desarrollo y cuales se han
terminado, estas gráfica nos ayudara a saber si en el desarrollo de la actividad
se necesita más recursos para trabajar en ella o se necesita más tiempo debido
a contratiempos y poder terminarla a tiempo.

Así mismo, se puede recurrir al uso de las auditorías internas, las cuales
evaluaran que la mejora al sistema de seguimiento de JIRAS se esté llevando a
cabo. Las auditorías internas nos ayudaran mucho para detectar posibles áreas
de mejora y seguir en el camino de reducir desperdicios.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

Se hará uso de los indicaros internos de la empresa, los cuales muestran la


cantidad de JIRAS creados, ya sea por nueva implementación o por errores,
JIRAS que se estén trabajando, JIRAS inválidos y JIRAS que estén listos para
ser probados. Estos indicadores nos ayudaran para evaluar el éxito obtenido de
la mejora al sistema de seguimiento de los JIRAS, evaluando los meses
anteriores con el actual dándole seguimiento a las nuevas indicaciones y
evaluar si hay mejoras en los indicadores.

Otro indicador que utilizara para ver el avance del proyecto de mejora ser la
gráfica de Gantt, con la cual veremos el avance de las actividades del proyecto
y evaluar si es necesario dedicar más tiempo o más recursos para poder
terminar en el tiempo acordado.

Se hará uso de los indicaros de la empresa, los cuales muestran la cantidad de


JIRAS creados, los cuales se clasifican en errores, nueva implementación, o
actualización de requisitos, esto nos ayudara a tener idea de cómo se está
llevando a cabo el proceso de creación de JIRAS, y hacer una comparativa a
los meses anteriores.

También usaremos los indicadores internos para medir la productividad del


área de pruebas y el área de desarrollo de SW, ya que esta mejora se está
enfocando en estas áreas, evaluando la cantidad de JIRAS que se prueban,
cuales fallan por errores y cuantos JIRAS se van a retrabajo.

15. Resultados esperados (ahorro económico, de tiempo o


desperdicio).
Los resultados esperados del mejoramiento al sistema de seguimiento de los
JIRAS son que se pueda tener una base de datos mas confiable que contenga
los JIRAS en los que se trabajando, los que están listos para pruebas y los que
están por asignarse. Esto sumando a la mejora de creación de JIRAS que se
propuso en la materia de Administración de la Calidad, nos ayudara a tener un
mejor control de los JIRAS que nos ayuden a reducir el desperdicio de tiempo
que tienen que dedicar los ingenieros de pruebas para crear la lista de JIRAS

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

que se tienen y los que no se tienen que probar, aumentando así la


productividad del área de pruebas en un 15%.

La mejora al sistema de seguimiento de los JIRAS nos ayudara a ahorra tiempo


de retrabajos y tiempo perdido al momento de probar los JIRAS que no han
sido resueltos, ya que esta es un problema bastante común ya que muchas
veces no se tiene claro que JIRAS están listos y cuales se están arreglando.
Esto nos ayudará a que los ingenieros que hacen las pruebas no pierdan
tiempo y lo puedan dedicar a otras actividades que tienen asignadas, y a que
no se asignen más recursos de los necesarios.

16. Recomendaciones que ofrecerías a la empresa o institución


para la implementación de la propuesta (mínimo 3).
Recomendaciones para la empresa son:
1- Dar seguimiento al nuevo proceso de seguimiento de JIRAS para
asegurar su correcta implementación.
2- Pedir al área de calidad que evalúe el proceso una vez que esté en
funcionamiento para poder realizar una comparación de las métricas
antes y después de su implementación.
3- Realizar evaluaciones periódicas al sistema de seguimiento de JIRAS
para dar seguimiento a que se ponga en practica el nuevo proceso y
evitar retrabajos o desperdicio de recursos.
4- En caso de hacer actualizaciones al sistema, prepara la capacitación
necesaria para que los ingenieros sepan como trabajar o actuar con los
nuevos cambios y así evitar asignar valores erróneos a los JIRAS.
5- Utilizar un grupo piloto para evaluar la puesta en marcha de las mejoras
al sistema y poder identificar áreas de oportunidad que ni puedan ayudar
a mejorar y tener un mejor desempeño en las diferentes áreas que usan
la base de datos de JIRA.

17. Conclusiones.
Este tipo de actividades me da una idea más clara de las actividades y de los
procesos que se llevan acabo en la empresa y amplia mis conocimientos de la
materia y de las herramientas que podemos usar para mejorar los procesos. Al

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)


lOMoARcPSD|7296916

Reporte

poder evaluar los procesos actuales de las empresas, se puede hacer un


análisis de las diferentes áreas y descubrir que se puede mejorar dentro del
proceso, y esto tendrá mejores resultados al ser evaluados por diferentes
personas de diferentes áreas, ya que, al estar siempre en contacto con tu área
de trabajo, muchas veces dejas pasar cosas que no debería de existir y se
vuelven normales con el paso de tiempo. Al tener una segunda o mas
opiniones, podemos empezar a implementar nuevas mejoras a los procesos y
ayudar a que los desperdicios, tanto de materiales como de recursos humanos,
se reduzcan o se eliminen, ayudando así a aumentar la productividad de todas
las áreas.

En mi área de trabajo muchas veces no ponemos atención a este tipo de


detalles y damos por sentado que el proceso ya esta optimizado y que no
necesita mejorarlo, hasta que uno se pone a analizar nos damos cuenta de los
detalles que se pueden mejorar y los desperdicios que pueden ser eliminados.

Creo que una forma de mucha ayuda para este tipo de análisis, son los
indicadores para poder medir en que nivel se encuentra la empresa y apoyadas
de ellos, es que deciden poner estrategias de mejoras. Creo que una correcta
interacción entre el departamento de calidad y las demás áreas pudiera logar
que muchos defectos puedan ser eliminados, pero la falta de comunicación
muchas veces hace lo contrario y los defectos se quedan mucho tiempo.

Esta materia me da más conocimientos para poder ayudarme a identificar


áreas de mejora y poder proponer una solución en mi área de trabajo, y con la
debido información y análisis poder presentarla a mi jefe y de ser posible, poder
llevarla a cabo.

Descargado por santiago hernandez (santiago.hernandez@autlan.com.mx)

También podría gustarte