El Recurso de Apelación
El Recurso de Apelación
El Recurso de Apelación
“RECURSO DE NULIDAD”
“RECURSO DE APELACION”
EDWIN DANIEL
MONTERROSO VALDEZ
5850-16- 922
DE TAL SUERTE QUE ACTO NULO: Es aquel que no cumple alguno de los
requisitos esenciales que la ley procesal exige para su constitución, por lo que no
produce los efectos que debió producir o, al menos, sólo los produce
provisionalmente.
Se trata, por tanto, de una sanción que la ley determina para el acto procesal que
ha incumplido algún presupuesto o requisito considerado esencial, sanción que
consiste en la no producción de los efectos jurídicos que son propios de ese acto.
c) Consecuencias de la confusión
La señalada confusión ha originado en la práctica forense, un uso desmedido y
abusivo que hacen los litigantes de este remedio procesal, al grado que resulta
raro el proceso, de la naturaleza que fuere, en el que no se interponga por lo
menos una nulidad.
E X P O N GO:
HECHOS
Antecedentes.
de forma sorprendente fui visitado en la cuarta calle tres guión veintiséis, local
“A” de la zona tres, Municipio de San José Pinula, Departamento de Guatemala, por
parte de la Notaria Micaela Santizo Ortiz, lugar que dicho sea de paso NO es mi
residencia, procediendo a notificarme un serie de resoluciones y memoriales
correspondientes a la presente demanda, dentro de la cual me encuentro demandado,
siendo la resolución principal la que le da tramite a la presente demanda, y en la cual
se señaló audiencia para el día Treinta de septiembre de año dos mil veinte uno, A
LAS DIEZ HORAS, lo cual a simple vista pareciera un procedimiento normal, de no
ser porque se me notificó el día nueve de septiembre de dos mil veinte uno y la
audiencia como ya se acoto tendrá verificativo el día catorce… por lo que al tenor de
la ley no media el tiempo mínimo establecido en la ley entre el emplazamiento y la
audiencia de marras, lo que me deja en un estado de indefensión, violentando mi
derecho de defensa y el debido proceso.
c) Dentro del proceso iniciado en mi contra se cometió error sustancial que vulnera
mis derechos, y que transgreden y violentan los principios anteriormente relacionados,
especialmente el de Derecho de Defensa y Debido Proceso, toda vez que se me
notifican resoluciones de un proceso en mi contra, emplazándome para audiencia oral
sin que medien los tres días mínimos establecidos en la ley adjetiva civil que
preceptúa lo siguiente: Artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil: “Si la
demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que
las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la
audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no
compareciere. Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, deben mediar
por lo menos TRES DÍAS, término que será ampliado en razón de la distancia ”. (Las
negrillas y mayúsculas son mías).
MEDIOS DE PRUEBA
a) Original entregada a mi persona del Acta Notarial de notificación de fecha
nueve de febrero de dos mil dieciocho, autorizada por la Notaria Micaela
Santizo Ortiz;
b) Original de la Resolución de fecha dieciocho de septiembre de dos mil veinte
uno, dictada dentro del presente proceso, en la cual se me emplaza para
audiencia oral que tendría verificativo el día catorce de septiembre de dos mil
veinte uno a las diez horas;
c) Presunciones legales y humanas. Que de los hechos probados se deduzcan.
d) Las propias actuaciones procesales.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
El Artículo 613 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa lo siguiente: “Podrá
interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sean procedentes los recursos de apelación y casación”. Así mismo el
Artículo 616 del mismo cuerpo legal establece lo siguiente: “Si la nulidad fuere
declarada por vicio del procedimiento, las actuaciones se repondrán desde que se
incurrió en nulidad”. Artículo 615 de la misma ley: “La nulidad se interpondrá ante el
Tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento…”. Así mismo
como corolario a lo ya acotado el Artículo 77 del Código Procesal Civil y Mercantil
preceptúa lo siguiente: “Las notificaciones que se hicieren en forma distinta de la
prevenida en este capítulo, serán nulas…”.
PETICION
DE TRÁMITE:
1- Que se admita para su trámite el presente memorial y documentos adjuntos, y se
adjunten al expediente respectivo;
3. Que se tome nota de la calidad con que actúo, así como de que actúo bajo el
auxilio, dirección y procuración profesional del abogado que me auxilia;
4. Que se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones;
5. Que se admita para su trámite en la Vía Incidental, el presente RECURSO DE
NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO Y POR NULIDAD DE LA
NOTIFICACIÓN.
6. Que se tengan por ofrecidos e individualizados los medios de prueba propuestos
en el apartado de pruebas del presente memorial;
7. Que de ser procedente se abra a prueba el presente incidente;
DE FONDO:
Que al dictar el auto correspondiente se declare: I. CON LUGAR el presente
RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO Y NULIDAD DE LA
NOTIFICACIÓN, y en consecuencia se proceda a reponer las actuaciones desde que
se incurrió en nulidad;
II. Que se condene en costas a quien corresponda.
CITA DE LEYES:
Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes: 28, 47, 50, 55 de la
Constitución Política de la República de Guatemala; 280, 281, 2,82, 284, 286, 288,
289, 290 del Código Civil; 5, 12, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 44, 45, 47,49, 50, 51, 61,
63, 64, 65, 66, 67, 70, 71, 72, 75, 76, 77,78, 79, 106, 107, 108, 109, 110, 128, 129,
177, 178, 186, 194, 199, 200, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 216 del Código Procesal
Civil y Mercantil; 1, 2, 11, 13, 14, 18, 19 de la Ley de Tribunales de Familia.
ACOMPAÑO DUPLICADO Y TRES COPIAS DEL PRESENTE MEMORIAL Y
DOCUMENTOS ADJUNTOS.
Guatemala, 30 de septiembre de 2021.
A RUEGO DEL PRESENTADO QUE SI SABE FIRMAR, PERO QUE DE MOMENTO NO PUEDE
PROCEDENCIA
El Artículo 602 se dedica a especificar las resoluciones de los Juzgados de 1ª.
Instancia contra las que procede el recurso de apelación.
I. Los autos que resuelven excepciones previas que pongan fin al proceso
(Art. 116 del CPCYM) y lo que el Art. 602 dispone es que si las excepciones
previas son desestimadas, continuará el proceso con la contestación de la
demanda, por lo que según esta disposición NO hay recurso de apelación
directo con el auto que las desestima, dándose el recurso contra el auto
que las estime y que además pone fin al proceso. Incompetencia,
litispendencia, falta de personalidad, falta de cumplimiento del plazo…,
caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción.
II. Las sentencias definitivas dictadas en primera instancia.
No existe aquí problema de interpretación, dado que ninguna de estas
sentencias se excluye del recurso. Demanda defectuosa, falta de capacidad
legal y falta de personería.
III. C) Los autos que pongan fin a incidentes que se tramitan en cuerda
separada.
Debe recordarse que las cuestiones incidentales puedan dar lugar a dos
tipos de incidentes:
1) Los suspensivos (de previa tramitación y pronunciamiento) son los que
ponen obstáculo a la continuación del curso del asunto principal, se
sustanciará en la misma pieza de autos, quedando estos en suspenso (art.
136 LOJ).
2) Los NO suspensivos (de simultánea tramitación): Los que por no poner
obstáculo a la prosecución del asunto principal, se sustanciarán en pieza
separada (Art. 137 LOJ).
Los autos apelables en virtud de este inciso del Art. 602 del CPCYM son estos
segundos…
Conviene advertir simplemente que el citado Art. 602 del CPCYM habla de “cuerda
separada” y entre las dos expresiones no hay diferencia alguna
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO:
El termino (plazo) para interponer la apelación es de tres días, dice el Art. 602 párrafo
3º. Del CPCYM, debe hacerse por escrito.
RESPECTO A LA PRESENTACIÒN DEL ESCRITO DEBE TENERSE EN CUENTA.
1) Se presenta ante el juzgado de 1ª. Instancia que dictó la resolución que se
recurre;
2) El plazo empieza a correr el día siguiente al de la última notificación (Art. 45
inciso e) de la LOJ;
3) Si se ha pedido aclaración o ampliación de la resolución, el plazo corre
desde la última notificación del auto que la rechace de plano o desde el que
la resuelva (Art. 587 párrafo 2.1 del CPCYM).
4) En el caso de que el escrito se presente antes de la realización de la última
notificación el juez debe admitirla, pues la apelación prematura no es
defectuosa.
El efecto más importante de la interposición radica en privar al Juzgado de
competencia (no jurisdicción) para seguir conociendo del proceso, (Art. 604), pero
esta privación de competencia no impedirá que el Juez siga conociendo de:
1) Los incidentes que se tramitan en pieza separada, formada antes de
admitirse la apelación (cuestiones que se tramitan en pieza separada, es
decir aquellas que no ponen obstáculo a la prosecución del proceso, es
razonable que el juez mantenga la competencia para seguir conociendo de
esas cuestiones incidentales).
2) Todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; su
venta, si hubiere peligro de pérdida o deterioro, y lo relacionado con las
providencias cautelares.
Las medidas de garantía, las adoptadas como instrumentos del juicio ordinario de
conocimiento, han de quedar en la competencia del Juzgado de 1ª. Instancia;
3) El desistimiento del recurso interpuesto, sino se hubieren elevado los autos al
tribunal superior;
ADMISIÓN. Si el escrito debe presentarse ante el juzgado de 1ª. Instancia que dictó la
resolución recurrida, a este órgano judicial corresponde la admisión del mismo.
Recibidos los autos en la Sala, la tramitación del recurso ante la misma puede ser
normal o anormal.
A) NORMAL:
Llamamos normal a aquella en que no existe adhesión a la apelación, ni alegación
de nuevas excepciones, ni práctica de la prueba, ni diligencias para mejor proveer
o fallar, que son trámites anormales.
B) ANORMAL:
Dentro de la tramitación prevista en el CPCYM pueden surgir varias ocasiones de
complicación, de las que hacemos aquí relación procedimental:
1) El recurrido puede adherirse a la apelación, con lo que aparece un recurso
que queda supeditado al principal en la tramitación procedimental, pero no
en lo que se refiere a su contenido, pues es un recurso de signo contrario
(Art. 607).
2) La parte que fue demandada en la 1ª. Instancia puede proceder a la
oposición de nuevas excepciones que, como su nombre lo indica, han de
haber nacido después de contestada la demanda, y pedir se abra a prueba
sobre las mismas, se tramita con incidente (Art. 608).
3) Cualquiera de las partes puede pedir que se practique prueba en la
segunda, si bien con limitaciones (Art. 609).
4) También en el recurso es posible que la Sala dicte auto acordando para
mejor proveer las diligencias (Art. 197).
Si se ha recibido prueba, el plazo para señalar día y hora para vista comienza a su
final (Art. 610).
Si se han acordado diligencias para mejor fallar, el plazo que hubiere quedado
para la sentencia comienza una vez terminado el plazo de esas diligencias.
SENTENCIA. En la sentencia de 2ª. Instancia, pueden distinguirse dos tipos de
requisitos, unos atinentes a la forma de la misma y otros relativos a su contenido.
A este efecto:
1) Dictada la resolución por el Juzgado denegando la admisión del recurso de
apelación, la parte acudirá a la Sala, dentro del plazo de 3 días de
notificada la denegatoria, presentando escrito que ha de cumplir requisitos
del Art. 61 en el que pedirá que se le conceda el recuso Art. 611, párrafo 1º.
2) La sala remitirá original del ocurso al Juzgado de 1ª. Instancia para que el
juez informe, en un plazo de 24 horas. A la vista del informe la Sala
resolverá el ocurso dentro de otras 24 horas, si bien puede pedir los autos
originales cuando lo estime indispensable. Art. 612 párrafo 1º.
3) Por medio del auto la Sala decidirá si es o no apelable la resolución contra
la que se interpuso el recurso de apelación que fue denegado.
3) Dado el carácter instrumental del ocurso, su única finalidad es pronunciarse
sobre la admisibilidad del recurso de apelación, SIN ENTRAR A CONSIDERAR EL
FONDO DE LA CUESTIÓN DECIDIDA EN LA RESOLUCIÓN APELADA.
4) Si la Sala decide que el recurso de apelación estuvo bien denegado en su
admisión, declarará sin lugar el recurso, ordenando ser archiven las diligencias
respectivas e imponiendo al recurrente una multa de Q.25.00.
5) Cuando la Sala decida que el recurso de apelación debió admitirse para su
trámite, revocará el auto de inadmisión del Juzgado de 1ª. Instancia y a partir de
ahí existen dos posibilidades:
I) Si ya tiene en su poder los autos originales, porque los pidió para decidir el
ocurso, continuará con la tramitación del recurso de apelación, de acuerdo
con lo dispuesto en el Art. 606.
II) Si no tiene los autos originales los pedirá al Juzgado, y continuará la
tramitación normal de la apelación.
El ocurso de hecho se trata de un recurso en sí mismo… aun cuando sea
instrumental.
FIN
GUATEMALA:
proceso arriba indicado, ante usted atentamente comparezco con el objeto de presentar RECURSO DE
H E C H O S:
ANTECEDENTES:
a) Honorable señora Juez, con fecha veinte de julio de dos mil quince, fui notificado de la sentencia
dictada dentro del presente proceso, sentencia dictada con fecha 28 de septiembre de 2021, sin
embargo, manifiesto mi inconformidad y desacuerdo parcial con la sentencia dictada, por lo que
cónyuge mujer, relacionada en el numeral romano VI del POR TANTO de la sentencia relacionada.
b) En virtud de lo anterior, con todo respeto señora Juez, solicito se conceda el recurso de apelación
presentado por haberse presentado en tiempo, y previa notificación a las partes solicito se eleven los
FUNDAMENTO DE DERECHO:
El Artículo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil establece en su parte conducente lo siguiente: “Salvo
disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que resuelvan las excepciones previas que
pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así como los autos que
pongan fin a todos los incidentes que se tramiten en cuerda separada… El término para interponer la
P E T I C I O N:
b) Que en los términos relacionados, se tenga por presentado en tiempo el presente RECURSO DE
c) Que por el estado que guardan los autos, una vez concedido el presente recurso de apelación parcial,
previa notificación a las partes, se eleven los autos a la sala jurisdiccional correspondiente;
CITA DE LEYES: me fundo en los artículos y leyes citadas y en los siguientes: 25, 26, 29, 30, 31, 32, 33, 36,
39, 44, 50, 51, 62, 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 79, 86, 106, 107, 118, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132,
142, 172, 173, 176, 178, 179,183, 186, 191, 194, 195, 196, 197, 198, 602, 603, 604, 605, 606, 608, 609, 610,
A RUEGO DEL PRESENTADO, QUE SI SABE FIRMAR, PERO QUE DE MOMENTO NO PUEDE HACERLO,
ABOGADO Y NOTARIO
CONCLUSIONES
Estos medios de impugnación garantizan a las partes que se va a respetar sus derechos
protegidos por la ley, tanto de un debido proceso y la imparcialidad del mismo, ya sea por
los órganos jurisdiccionales y como la partes.
Según nuestra legislación existen forma normal de terminar los procesos y nos referimos a
la sentencia de un proceso, sin embargo, existen formas anormales de terminarlos y eso
ayuda a desahogar a los órganos jurisdiccionales de la carga de trabajo ya que estos
procedimientos ayudan a terminar la Litis y dan solución más rápido a una pretensión ya
sea porque llegaron a acuerdo o transaron.
Nuestra legislación es benévola, y permite que las partes concilien entre ellas.
Todo esto siempre apegados a la ley y al debido proceso de cada acción tomada por
cualquiera de los interesados.
BI-BIOGRAFÍA
Manual del Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Volumen 2, Autor Montero Aroca y
Chacón Corado.
Derecho Procesal Civil Practico, El Juicio Ordinario, volumen 2, Autor Mario Efraín
Nájera Farfán.