El Recurso de Apelación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD

DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES SEDE CHINAUTLA,


PORTALES

DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

FRANKLIN EDUARDO FERNANDEZ COBAR

DECIMO SEMESTRE “A”

“RECURSO DE NULIDAD”
“RECURSO DE APELACION”

EDWIN DANIEL
MONTERROSO VALDEZ
5850-16- 922

Guatemala de la Asunción, septiembre 2,021


INTRODUCCION
Los recursos son todos aquellos medios de impugnación que el Estado
proporciona a las personas para su protección cuando sus derechos son
alterados, estos medios tienen como objetivo dilatar o terminar con el proceso
puesto en su contra.
Los órganos jurisdiccionales son los encargados de hacer valer dichos recursos
en el tiempo y plazos regulados por las normas nacionales.
Estos recursos se pueden interponer tanto en el mimo Órgano que dicto dicha
resolución y/o a un superior jerárquico dictaminado por la ley.
En nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco regula modos normales de
terminar los procesos, como lo es la Sentencia, nuestra normativa también
incluye modos excepcionales de terminar los procesos, que ayudan a los
órganos jurisdiccionales a disminuir la carga a dichas identidades.
RECURSO DE NULIDAD

Habiendo previamente estudiado los defectos de los actos procesales, es preciso


estudiar cómo pueden declararse la nulidad de los mismos, de las siguientes
maneras:
A) De oficio por el Juez o tribunal, por medio de enmienda del procedimiento.
Por el procedimiento, regulado en el Art. 67 de LOJ.
B) A solicitud de parte y por sistemas complementarios.
b.1 Atreves de los remedios y recursos establecidos en el CPCYM, es decir,
REVOCATORIA y REPOSICION (remedios) APELACIÓN y CASACIÓN
(recursos).
b.2 Por un medio especial que es la llamada nulidad, regulada en el CPCYM.
Siendo este recurso, el que debemos estudiar ahora.

CONCEPTO: El fenómeno de la nulidad no es específico de una rama del


Ordenamiento Jurídico, pues puede encontrarse tanto en el Derecho Público
(nulidad de la ley, del reglamento o del acto administrativo).
Como en el Derecho Privado (nulidad de un negocio jurídico).
En todos estos casos la nulidad está vinculada al incumplimiento de los requisitos
que condicionan la eficacia jurídica de cualquiera de las figuras jurídicas.
En el derecho procesal el cumplimiento de los requisitos de los actos procesales
adquiere especial importancia para el desarrollo del proceso, dado la sumisión de
éste al principio de legalidad.
Es decir, que si el proceso es el medio a través del cual se cumple una función del
Estado y por el que los ciudadanos pueden impetrar la tutela judicial del mismo, la
NULIDAD de los actos procesales adquiere especial importancia, estando
condicionada por principios específicos que se derivan de la naturaleza de la
función que desarrollan los órganos jurisdiccionales.

DE TAL SUERTE QUE ACTO NULO: Es aquel que no cumple alguno de los
requisitos esenciales que la ley procesal exige para su constitución, por lo que no
produce los efectos que debió producir o, al menos, sólo los produce
provisionalmente.
Se trata, por tanto, de una sanción que la ley determina para el acto procesal que
ha incumplido algún presupuesto o requisito considerado esencial, sanción que
consiste en la no producción de los efectos jurídicos que son propios de ese acto.

NATURALEZA JURÍDICA: El art. 65 del CPCYM, dice que la nulidad se


interpondrá ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido el
procedimiento, y con ello nos está dando la característica esencial de los
remedios:
Conoce la misma el órgano jurisdiccional que dictó la resolución que se impugna o
que tramita el procedimiento.
Estamos, pues, ante un REMEDIO y no ante un recurso, a pesar de lo que se
viene sosteniéndose en la práctica judicial.
La nulidad como remedio procesal, cabe de modo subsidiario al de los otros
medios de impugnación, y por eso:
1) El art. 613 dice que la nulidad cabe cuando no sean procedentes los
recursos de apelación o de casación.
2) El art. 617, párrafo 2, añade que la nulidad de las sentencias o de los autos
sujetos a apelación o a recurso de casación, sólo puede hacerse valer
dentro de los límites y según las reglas propias de estos medios de
impugnación.
Hasta aquí la naturaleza del remedio de la nulidad está relativamente clara.
La situación se complica cuando se advierte que el CPCYM parte de una
distinción de tipos de nulidad que no se corresponde con la verdadera nulidad de
actos procesales. En efecto, el Código distingue entre:
a) Nulidad por la violación de ley, se entiende material.
Esta pretendida nulidad es la que se dice que se origina en las resoluciones
judiciales cuando en ellas se ha producido una infracción de la ley material.
Y hay que advertir de inmediato que en este caso no estamos ante un defecto
propio del acto procesal ni ante una nulidad en sentido estricto, sino ante un error
en la aplicación el Derecho material.
b) Nulidad por infracción de procedimiento
Esta nulidad es la verdadera científicamente hablando, pues atiende a la
existencia de un vicio en un acto procesal (que puede ser o no una resolución),
consistente en la infracción de una norma procesal, que ha de impedir que el acto
produzca los efectos procesales que le son propios.
CUANDO SE SOLICITA LA NULIDAD LO QUE SE ESTÁ PIDIENDO ES QUE EL
TRIBUNAL, AL DECLARAR QUE EL ACTO SE REALIZÓ CON INFRACCIÓN DE
UNA NORMA PROCESAL, REPONGA LAS ACTUACIONES AL MOMENTO Y
ACTO EN QUE SE PRODUJO ESTA INFRACCIÓN.

c) Consecuencias de la confusión
La señalada confusión ha originado en la práctica forense, un uso desmedido y
abusivo que hacen los litigantes de este remedio procesal, al grado que resulta
raro el proceso, de la naturaleza que fuere, en el que no se interponga por lo
menos una nulidad.

PROCEDENCIA Y TRAMITACIÓN: El remedio de nulidad, desde la confusión


advertida, tiene una compleja regulación que se manifiesta en lo siguiente:
a) Procedencia:
La determinación de contra que cabe el remedio se hace en el Código atendiendo
a dos reglas, una positiva y otra negativa:
 De modo positivo:
El remedio de nulidad cabe contra las resoluciones y contra el procedimiento en
que se infrinja la ley, siempre que no sean procedentes los recursos de apelación
o de casación.
 De modo negativo: la nulidad no puede ser solicitada, por:
1. Por la parte que realizó el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
afectaba.
2. Por la parte que haya determinado la existencia del vicio.
3. Por la parte que ha consentido el acto procesal, incluso tácitamente y existe
consentimiento tácito por el hecho de no interponer la nulidad dentro de los
3 días siguientes a tener conocimiento de la infracción.
4. Conocimiento que se presumirá inmediato en la parte cuando la infracción
se hubiere producido en una audiencia o diligencia y a partir de la
notificación en los demás casos.
5. b) Tramitación:
6. El remedio debe interponerse dentro del plazo de tres días siguientes a la
última notificación. En realidad el art. 614 del CPCYM dice que el acto
procesal se entiende consentido tácitamente por el hecho de no interponer
la nulidad dentro de los 3 días siguientes de conocida la infracción y que
ese conocimiento se presume desde la notificación, pero se ha aplicado
aquí la regla general de que los plazos deben computarse a partir del día
siguiente al de la última notificación. (artículos 45, 3 LOJ).
7. Para el trámite el art. 615 del CPCYM se remite a los dispuesto para los
incidentes, añadiendo que contra el auto que decida este incidente cabe
apelación ante la Sala respectiva o, en su caso (es decir, cuando la sala
conozca en primera instancia, lo que sucede sólo en casos de
responsabilidad civil de los jueces, art. 247), ante la Corte Suprema de
Justicia.
8. Cuando se pida la nulidad de una resolución dictada por la Sala o del
procedimiento de la misma, se tratará de autos originarios de la misma y
entonces y como se ha visto anteriormente, cabrá reposición y contra el
auto que resuelva este remedio no se da recurso alguno (art. 146, párrafo 3
de la LOJ).

DECISIÓN: Si el remedio de nulidad es desestimado no hay problema alguno,


pues la resolución o el procedimiento se convierten en firme. Los problemas
atienden al supuesto de que la nulidad sea estimada, pues entonces debe
distinguirse en:
1. Nulidad por vicio de procedimiento
Cuando la nulidad sea declarada, en el auto que debe dictarse, las actuaciones se
repondrán desde que se incurrió en nulidad (art. 616). Este es el supuesto
verdadero de nulidad y la consecuencia es la lógica de hacer volver atrás el
procedimiento.
2. Nulidad por violación de ley (material)
Si la nulidad es declarada el tribunal dictará la resolución que corresponda. Dado
que esta nulidad no es realmente tal, no hay retroacción de las actuaciones, y por
el art. 617 sigue diciendo que esta nulidad no afecta a los demás actos del
proceso, además si la nulidad se refiere a una parte de la resolución no afecta a
las demás partes y la resolución sigue produciendo sus efectos.
Estamos aquí ante la mejor demostración de que la pretendida nulidad por
violación de ley (material) no es una verdadera nulidad.
Por si faltara algo el párrafo 4 del art. 617, cuando dispone que si la nulidad de la
sentencia se produjera por falta de firma de juez, no cabe duda que el tribunal
superior, al conocer del recurso de apelación contra el auto que decide sobre el
remedio de nulidad, resuelva también el tema de fondo del litigio, está
demostrado lo que decimos. Adviértase que:
a) Si el efecto de la sentencia es formal o procesal (carece de firma del juez), la
nulidad declara exige devolver las actuaciones al juez para que dicte otra
sentencia (que será la misma, pero con la firma).
Si la sentencia incurre en error sobre el fondo (violación de ley material), el tribunal
al conocer de esa apelación pasa a resolver el fondo del litigio.
El auto debe pronunciarse, además, sobre las costas de las actuaciones nulas, y
el art. 618 dice que esas costas serán a cargo de los funcionarios o empleados
públicos, en forma solidaria, si les fueren imputables, debiendo ordenarse al
secretario que proceda a la formulación del proyecto de liquidación del caso.
Con una norma de este contenido no cabe extrañeza de que.
1. Los jueces sean reacios a declarar la nulidad de sus propias actuaciones.
2. Se muestran más partidarios de acudir a la enmienda del procedimiento, en
la que no asumen las costas.
Fin
NULIDAD. Art. 613
Procede Cuando:
1. Contra Resoluciones y Procedimientos que Infrinjan la Ley. Art. 613.
2. Nulidad de la Resolución. Art. 617. Cuando por violación de la ley se
declare la nulidad de una resolución, el tribunal dictara lo que corresponda
y esta nulidad no afecta los demás actos procesales.
Es el incumplimiento de los requisitos esenciales que condicionan la
eficacia jurídica de cualquiera de las figuras jurídicas.
* Derecho Público = Nulidad de la Ley.
* Derecho Privado = Nulidad del negocio jurídico.
Tiempo para Solicitar
3 Días desde la notificación y debe ser por escrito.
Recurso que cabe:
Apelación
Quien Conoce:
El tribunal que dictó la resolución o infringió el procedimiento.
Quien lo Pide
De Oficio por Enmienda; Art. 67 Loj
De partes por sistemas complementarios.
Vía del Tramite:
Vía de los incidentes
Tipos de Nulidades:
1. Nulidad de la Notificación. Art. 77.
2. Nulidad por Vicio del Procedimiento. Art 614.
3. Nulidad de la Resolución. Art. 617
JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA: 01197-2017-06469 Of 1º.

SEÑOR JUEZ DE OCTAVO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA DEL MUNICIPIO


DE GUATEMALA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

EDWIN DANIEL MONTERROSO VALDEZ, de cincuenta y nueve años, soltero,


guatemalteco, perito contador, de este domicilio, y con residencia en lote setenta,
zona siete del Municipio de Santa Catarina Pinula, Departamento de Guatemala, ante
usted respetuosamente comparezco y;

E X P O N GO:

1. Actúo en nombre propio y bajo el auxilio, dirección y procuración profesional del


abogado que me auxilia, y señalo como lugar para recibir notificaciones su oficina
profesional, ubicada en la dieciséis calle trece guión diez de la zona uno de esta ciudad;
2. En el presente asunto comparezco con el objeto de plantear RECURSO DE
NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO Y NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN, de
conformidad con la siguiente relación de;

HECHOS
Antecedentes.

de forma sorprendente fui visitado en la cuarta calle tres guión veintiséis, local
“A” de la zona tres, Municipio de San José Pinula, Departamento de Guatemala, por
parte de la Notaria Micaela Santizo Ortiz, lugar que dicho sea de paso NO es mi
residencia, procediendo a notificarme un serie de resoluciones y memoriales
correspondientes a la presente demanda, dentro de la cual me encuentro demandado,
siendo la resolución principal la que le da tramite a la presente demanda, y en la cual
se señaló audiencia para el día Treinta de septiembre de año dos mil veinte uno, A
LAS DIEZ HORAS, lo cual a simple vista pareciera un procedimiento normal, de no
ser porque se me notificó el día nueve de septiembre de dos mil veinte uno y la
audiencia como ya se acoto tendrá verificativo el día catorce… por lo que al tenor de
la ley no media el tiempo mínimo establecido en la ley entre el emplazamiento y la
audiencia de marras, lo que me deja en un estado de indefensión, violentando mi
derecho de defensa y el debido proceso.

I. DEL RECURSO DE NULIDAD POR INVOCADO


a) Es el caso señor Juez, que nuestra ley Adjetiva Civil, Código Procesal Civil y
Mercantil, en su Artículo 66 establece lo siguiente: “Toda resolución debe hacerse
saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede
afectar en sus derechos…”.

b) No hacerlo de la forma anteriormente preceptuada en la ley, conlleva violentar los


principios de debido proceso, de defensa, de legalidad, de bilateralidad, de
inmediación y de debido proceso, este último regulado en el Artículo 16 de la Ley del
Organismo Judicial.

c) Dentro del proceso iniciado en mi contra se cometió error sustancial que vulnera
mis derechos, y que transgreden y violentan los principios anteriormente relacionados,
especialmente el de Derecho de Defensa y Debido Proceso, toda vez que se me
notifican resoluciones de un proceso en mi contra, emplazándome para audiencia oral
sin que medien los tres días mínimos establecidos en la ley adjetiva civil que
preceptúa lo siguiente: Artículo 202 del Código Procesal Civil y Mercantil: “Si la
demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que
las partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentar sus pruebas en la
audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la que no
compareciere. Entre el emplazamiento del demandado y la audiencia, deben mediar
por lo menos TRES DÍAS, término que será ampliado en razón de la distancia ”. (Las
negrillas y mayúsculas son mías).

En ese orden de ideas no se cumple con los requisitos legales y procesales


regulados en la ley, particularmente en el mandamiento legal que establece que
TODA RESOLUCIÓN DEBE HACERSE SABER A LAS PARTES EN LA FORMA
LEGAL Y SIN ELLO NO QUEDAN OBLIGADAS NI SE LES PUEDE AFECTAR EN
SUS DERECHOS como se puede apreciar con el acta notarial de notificación de fecha
nueve de febrero de dos mil dieciocho, que tal cual se me notificó se adjunta al
presente memorial, en contraposición con lo que preceptúa el Artículo 202 arriba
citado, ya que entre el nueve de septiembre de dos mil veinte uno y el 14 de
septiembre de dos mil veinte uno no median los tres días preceptuados en la ley, ya
que el plazo empezó a correr el día doce de septiembre de dos mil veinte uno, en
consonancia con lo que establece el Artículo 45 de la Ley del Organismo Judicial que
establece lo siguiente: Computo de tiempo. En el cómputo de los plazos legales en
todas las clases de procesos se observarán las reglas siguientes: “… e) En los plazos
que se computen por días no se incluirán los días inhábiles. Son inhábiles los días de
feriado que se declaren oficialmente, los domingos y los sábados…; f) Todo plazo
debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación, salvo el
establecido o fijado por horas…,” de donde se colige que el plazo empezó a correr el
día lunes doce septiembre de dos mil veinte uno, como se evidencia con la
notificación relacionada se ha transgredido mi derecho de defensa y el debido proceso
preceptuado en el Artículo 16 de la Ley del Organismo Judicial.

d) Como ha quedado evidenciado las resoluciones notificadas dentro de las presentes


diligencias NO SE ME HAN HECHO SABER EN LA FORMA LEGAL ESTABLECIDA
EN LA LEY, como lo regula el Artículo 66 y 202 del Código Procesal Civil y Mercantil,
así como el Artículo 45 de la Ley del Organismo Judicial, por lo que legalmente el
presentado no queda obligado, y bajo ninguna circunstancia puedo ser afectado en
mis derechos.

f) Por lo anterior, ruego al señor Juez, invocando la Supremacía de la Constitución y


Jerarquía Normativa, regulada en el Artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial, así
como el principio de Debido Proceso contenido en ella, que SE DECRETE CON
LUGAR EL PRESENTE RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO
Y NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN por las razones indicadas, y que en todo caso se
realicen las notificaciones en la forma establecida en ley.

MEDIOS DE PRUEBA
a) Original entregada a mi persona del Acta Notarial de notificación de fecha
nueve de febrero de dos mil dieciocho, autorizada por la Notaria Micaela
Santizo Ortiz;
b) Original de la Resolución de fecha dieciocho de septiembre de dos mil veinte
uno, dictada dentro del presente proceso, en la cual se me emplaza para
audiencia oral que tendría verificativo el día catorce de septiembre de dos mil
veinte uno a las diez horas;
c) Presunciones legales y humanas. Que de los hechos probados se deduzcan.
d) Las propias actuaciones procesales.
FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 613 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa lo siguiente: “Podrá
interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sean procedentes los recursos de apelación y casación”. Así mismo el
Artículo 616 del mismo cuerpo legal establece lo siguiente: “Si la nulidad fuere
declarada por vicio del procedimiento, las actuaciones se repondrán desde que se
incurrió en nulidad”. Artículo 615 de la misma ley: “La nulidad se interpondrá ante el
Tribunal que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento…”. Así mismo
como corolario a lo ya acotado el Artículo 77 del Código Procesal Civil y Mercantil
preceptúa lo siguiente: “Las notificaciones que se hicieren en forma distinta de la
prevenida en este capítulo, serán nulas…”.

PETICION
DE TRÁMITE:
1- Que se admita para su trámite el presente memorial y documentos adjuntos, y se
adjunten al expediente respectivo;
3. Que se tome nota de la calidad con que actúo, así como de que actúo bajo el
auxilio, dirección y procuración profesional del abogado que me auxilia;
4. Que se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones;
5. Que se admita para su trámite en la Vía Incidental, el presente RECURSO DE
NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO Y POR NULIDAD DE LA
NOTIFICACIÓN.
6. Que se tengan por ofrecidos e individualizados los medios de prueba propuestos
en el apartado de pruebas del presente memorial;
7. Que de ser procedente se abra a prueba el presente incidente;
DE FONDO:
Que al dictar el auto correspondiente se declare: I. CON LUGAR el presente
RECURSO DE NULIDAD POR VICIO DE PROCEDIMIENTO Y NULIDAD DE LA
NOTIFICACIÓN, y en consecuencia se proceda a reponer las actuaciones desde que
se incurrió en nulidad;
II. Que se condene en costas a quien corresponda.
CITA DE LEYES:
Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes: 28, 47, 50, 55 de la
Constitución Política de la República de Guatemala; 280, 281, 2,82, 284, 286, 288,
289, 290 del Código Civil; 5, 12, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 44, 45, 47,49, 50, 51, 61,
63, 64, 65, 66, 67, 70, 71, 72, 75, 76, 77,78, 79, 106, 107, 108, 109, 110, 128, 129,
177, 178, 186, 194, 199, 200, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 216 del Código Procesal
Civil y Mercantil; 1, 2, 11, 13, 14, 18, 19 de la Ley de Tribunales de Familia.
ACOMPAÑO DUPLICADO Y TRES COPIAS DEL PRESENTE MEMORIAL Y
DOCUMENTOS ADJUNTOS.
Guatemala, 30 de septiembre de 2021.
A RUEGO DEL PRESENTADO QUE SI SABE FIRMAR, PERO QUE DE MOMENTO NO PUEDE

HACERLO Y EN SU AUXILIO, DIRECCIÓN Y PROCURACIÓN PROFESIONAL :

Licenciado Edwin Daniel Monterroso Valdez


Abogado y Notario
EL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación es el modelo tópico de lo que es un recurso ordinario.es un recurso


porque la competencia (funcional) para conocer del mismo ha de atribuirse a un
tribunal distinto y superior al que dictó la resolución que se recurre.es ordinario porque
todo lo decidido en la primera instancia puede llevarse, por medio de la impugnación,
al conocimiento del órgano competente para la segunda, sin que existan motivos
limitados fijados en la ley.
DOBLE INSTANCIA. ARTICULO 211 CONSTITUCIONAL: “En ningún proceso habrá más
de dos instancias. En sentido jurídico estricto cuando se habla de doble grado o de
doble instancia se hace referencia a un sistema de organizar el proceso en virtud del
cual se establecen dos sucesivos exámenes y decisiones sobre el tema de fondo
planteado, por obra de dos órganos jurisdiccionales distintos, de modo que el segundo
debe prevalecer sobre el primero.
1. Los segundos, examen y decisión tiene que ser realizados por un órgano distinto
del que efectuó el primero;
2. La existencia real de los segundos examen y decisión solo se producirá si alguna de
las partes lo solicita expresamente... Posibilidad que depende de la iniciativa de las
partes.
3. La legitimación para pedir los segundos examen y decisión se confiere a todas
partes. La parte que los pida ha de haberse visto perjudicada por la primera decisión.
4. Los segundos examen y decisión han de poder tener el mismo objeto que los
primeros, el tribunal AD QUEM ha de poder asumir todas las facultades que tuvo el
órgano A QUO, sin perjuicio de que la parte recurrente puede delimitar el ámbito de
los segundos examen y decisión (apelación parcial) (regla de tantum appellarum
quantum devolutum).
APELACIÓN PLENA. La apelación plena supone que el tribunal superior, al realizar el
examen del tema de fondo y al decidir sobre el mismo, cuenta con todos los materiales de
hecho y probatorios con que contó el tribunal de la primera instancia, más aquellos otros
materiales que las partes han aportado en el procedimiento de segunda instancia.

IMPLICA PERMITIR A LAS PARTES ADICIONAR ALEGACIONES DE HECHOS


(siempre que no modifique la causa de pedir que sirve para identificar el objeto del
proceso) y proponer y practicar nuevos medios de prueba, con lo que el tribunal
superior puede contar, para tomar su decisión, con elementos de los que no conoció el
órgano de la primera instancia.
Hay que advertir que la 1ª. Instancia no opera de modo preclusivo respecto de las
excepciones y prueba del demandado, el cual puede oponer así en el recurso
excepciones no aducidas en la 1ª. Instancia y proponer medios de prueba en aquella
no propuestos. La preclusión acaba siendo algo que casi no entra en juego en los
sistemas jurídicos de verdadera segunda instancia.
APELACIÓN LIMITADA. Estamos ante una apelación limitada cuando el tribunal superior ha
de basar su examen y decisión en los mismos materiales de que dispuso el órgano inferior, sin
que las partes puedan adicionar nuevos hechos o nuevas pruebas (salvo supuestos
excepcionales que no desvirtúan lo dicho).

A pesar de esta limitación la función del tribunal superior no consiste únicamente en


revisar lo hecho por el inferior, sino que ha de realizar un nuevo examen.
“EL TRIBUNAL DE LA APELACIÒN NO COMPRUEBA UN RESULTADO COMO SE
COMPRUEBA UNA OPERACIÓN MATEMATICA, SINO QUE LA HACE OTRA VEZ
CON LOS MISMOS DATOS”.
LA REGULACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.
El proceso de apelación se regula en el CPCYM en los Artículos 602 al 610.

PROCEDENCIA
El Artículo 602 se dedica a especificar las resoluciones de los Juzgados de 1ª.
Instancia contra las que procede el recurso de apelación.
I. Los autos que resuelven excepciones previas que pongan fin al proceso
(Art. 116 del CPCYM) y lo que el Art. 602 dispone es que si las excepciones
previas son desestimadas, continuará el proceso con la contestación de la
demanda, por lo que según esta disposición NO hay recurso de apelación
directo con el auto que las desestima, dándose el recurso contra el auto
que las estime y que además pone fin al proceso. Incompetencia,
litispendencia, falta de personalidad, falta de cumplimiento del plazo…,
caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción.
II. Las sentencias definitivas dictadas en primera instancia.
No existe aquí problema de interpretación, dado que ninguna de estas
sentencias se excluye del recurso. Demanda defectuosa, falta de capacidad
legal y falta de personería.
III. C) Los autos que pongan fin a incidentes que se tramitan en cuerda
separada.
Debe recordarse que las cuestiones incidentales puedan dar lugar a dos
tipos de incidentes:
1) Los suspensivos (de previa tramitación y pronunciamiento) son los que
ponen obstáculo a la continuación del curso del asunto principal, se
sustanciará en la misma pieza de autos, quedando estos en suspenso (art.
136 LOJ).
2) Los NO suspensivos (de simultánea tramitación): Los que por no poner
obstáculo a la prosecución del asunto principal, se sustanciarán en pieza
separada (Art. 137 LOJ).
Los autos apelables en virtud de este inciso del Art. 602 del CPCYM son estos
segundos…
Conviene advertir simplemente que el citado Art. 602 del CPCYM habla de “cuerda
separada” y entre las dos expresiones no hay diferencia alguna
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO:
El termino (plazo) para interponer la apelación es de tres días, dice el Art. 602 párrafo
3º. Del CPCYM, debe hacerse por escrito.
RESPECTO A LA PRESENTACIÒN DEL ESCRITO DEBE TENERSE EN CUENTA.
1) Se presenta ante el juzgado de 1ª. Instancia que dictó la resolución que se
recurre;
2) El plazo empieza a correr el día siguiente al de la última notificación (Art. 45
inciso e) de la LOJ;
3) Si se ha pedido aclaración o ampliación de la resolución, el plazo corre
desde la última notificación del auto que la rechace de plano o desde el que
la resuelva (Art. 587 párrafo 2.1 del CPCYM).
4) En el caso de que el escrito se presente antes de la realización de la última
notificación el juez debe admitirla, pues la apelación prematura no es
defectuosa.
El efecto más importante de la interposición radica en privar al Juzgado de
competencia (no jurisdicción) para seguir conociendo del proceso, (Art. 604), pero
esta privación de competencia no impedirá que el Juez siga conociendo de:
1) Los incidentes que se tramitan en pieza separada, formada antes de
admitirse la apelación (cuestiones que se tramitan en pieza separada, es
decir aquellas que no ponen obstáculo a la prosecución del proceso, es
razonable que el juez mantenga la competencia para seguir conociendo de
esas cuestiones incidentales).
2) Todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; su
venta, si hubiere peligro de pérdida o deterioro, y lo relacionado con las
providencias cautelares.
Las medidas de garantía, las adoptadas como instrumentos del juicio ordinario de
conocimiento, han de quedar en la competencia del Juzgado de 1ª. Instancia;
3) El desistimiento del recurso interpuesto, sino se hubieren elevado los autos al
tribunal superior;

ADMISIÓN. Si el escrito debe presentarse ante el juzgado de 1ª. Instancia que dictó la
resolución recurrida, a este órgano judicial corresponde la admisión del mismo.

• El juez debe pronunciarse sobre si se han cumplido requisitos propios del


escrito de interposición (Art. 604).
• El examen del juez para admitir o denegar la apelación puede referirse a
dos únicas circunstancias:
• 1) Si la resolución recurrida es o no impugnable en apelación;
• 2. Si el escrito se ha presentado o no dentro del plazo;
Al ser posible en nuestro Derecho la apelación genérica, esto es, aquella en la que
en el escrito de interposición no se especifican los puntos de la resolución que se
recurren, ni los motivos del agravio, el examen del juzgador no podrá referirse a
estos extremos.
Contra la resolución del Juez denegando el recurso la parte puede ocurrir de
hecho a la Sala pidiendo se le conceda el recurso (Arts. 611 y 612 CPCYM).
TRAMITACIÓN.
Admitido el recurso el juez en la misma resolución acordará enviar los autos originales a
la Sala, lo que hará con hoja de remisión, previa notificación a las partes (Art. 605).

Recibidos los autos en la Sala, la tramitación del recurso ante la misma puede ser
normal o anormal.
A) NORMAL:
Llamamos normal a aquella en que no existe adhesión a la apelación, ni alegación
de nuevas excepciones, ni práctica de la prueba, ni diligencias para mejor proveer
o fallar, que son trámites anormales.
B) ANORMAL:
Dentro de la tramitación prevista en el CPCYM pueden surgir varias ocasiones de
complicación, de las que hacemos aquí relación procedimental:
1) El recurrido puede adherirse a la apelación, con lo que aparece un recurso
que queda supeditado al principal en la tramitación procedimental, pero no
en lo que se refiere a su contenido, pues es un recurso de signo contrario
(Art. 607).
2) La parte que fue demandada en la 1ª. Instancia puede proceder a la
oposición de nuevas excepciones que, como su nombre lo indica, han de
haber nacido después de contestada la demanda, y pedir se abra a prueba
sobre las mismas, se tramita con incidente (Art. 608).
3) Cualquiera de las partes puede pedir que se practique prueba en la
segunda, si bien con limitaciones (Art. 609).
4) También en el recurso es posible que la Sala dicte auto acordando para
mejor proveer las diligencias (Art. 197).
Si se ha recibido prueba, el plazo para señalar día y hora para vista comienza a su
final (Art. 610).
Si se han acordado diligencias para mejor fallar, el plazo que hubiere quedado
para la sentencia comienza una vez terminado el plazo de esas diligencias.
SENTENCIA. En la sentencia de 2ª. Instancia, pueden distinguirse dos tipos de
requisitos, unos atinentes a la forma de la misma y otros relativos a su contenido.

• El plazo para dictarse sentencia es de 15 días después de la vista o de


concluido el plazo para las diligencias para mejor proveer (Art. 142 de la
LOJ y 610, párrafo 3º. Del CPCYM).
a) Forma
La forma de la sentencia se dispone en los Art. 143 y 148 de la LOJ.
b) Parte Resolutiva:
Dice el Art. 610 párrafo 4º. Del CPCYM que la sentencia debe confirmar, revocar o
modificar la de primera instancia, y en caso de revocación o modificación se hará
el pronunciamiento que en derecho corresponda.
LA EXPLICACIÓN DE LA PARTE DISPOSITIVA REQUIERE TENER EN CUENTA
LO SIGUIENTE.
1º. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA:
La sentencia de 2ª. Instancia solo puede referirse a los puntos de la sentencia de
1ª. Instancia que ha sido expresamente impugnado. (Art. 603)
2º. PROHIBICIÓN DE LA “Reformatio In Peius”:
La apelación se considerará solo en lo desfavorable al recurrente y que no haya
sido expresamente impugnado (Art. 603). (Se quiebra con la adhesión).
3º. ANULACIÓN, CONFIRMACIÓN O MODIFICACIÓN
Los posibles contenidos de la parte resolutiva vienen determinados por la
circunstancia de que se está simplemente ante un recurso de apelación en cuanto
al fondo o de que haya pedido también la nulidad. (Ver art. 617 párrafo 2º.).
Respecto al fondo el tribunal puede: 1) confirmar la resolución, 2) Revocarla en
todo o en parte, entonces debe hacer el pronunciamiento que corresponda; lo que
supondrá una 2ª. Decisión sobre el fondo.
LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN.
• La parte que se adhiere a la apelación lo que está haciendo es IMPUGNAR
los pronunciamientos de la sentencia, o del auto que le son desfavorables a
ella, y, por tanto, que son favorables al inicial recurrente.
• Puede ocurrir que dictada la sentencia de 1ª. Instancia que estima en parte
la pretensión del actor y que en parte la desestima, esto es, una sentencia
que es favorable y desfavorable parcialmente para las dos partes, una de
ellas se haga la siguiente consideración: “estoy dispuesto a consentir esa
sentencia, pero siempre que la otra parte la consienta también…”
EN ESTA SITUACIÓN SUCEDERÁ QUE:
1) Si ninguna de las partes recurre, la sentencia se convierte en firme o
ejecutoriada.
2) Si una parte la recurre, la otra tiene la oportunidad de adherirse a la apelación,
es decir, de formular recurso de signo contrario, de modo que cada parte recurre
los puntos de la sentencia que le son desfavorables.
• Partiendo pues de que una parte ha interpuesto recurso de apelación, la
otra parte puede adherirse, esto es, puede formular su recurso de
apelación, especificando los puntos que le perjudican, desde que el juez de
1ª. Instancia admite la apelación principal y hasta el día anterior al de la
vista en la segunda instancia (Art. 607 CPCYM) para ello habrá de
presentar el escrito correspondiente.
• Esta apelación adhesiva no es, por tanto un recurso supeditado al recurso
principal en lo que se refiere al fondo o contenido del mismo, pues es un
recurso de signo contrario, pero sí es un recurso supeditado en lo referente
a la tramitación, y por eso dice el Art. 607, párrafo 2º. Que si la apelación
principal es rechazada por inadmisibilidad, se produce la caducidad de la
segunda instancia o el recurrente inicial desiste del recurso, la adhesión
deja de producir efecto, es decir termina.
• El efecto más importante de la adhesión a la apelación es que impide la
aplicación de la regla de la reformatio in peius, y la impide porque se
convierte esa aplicación en imposible.
NUEVAS ALEGACIONES Y NUEVAS PRUEBAS.
• La apelación regulada en el CPCYM es una apelación limitada… no una
apelación plena o verdadera segunda instancia, y la consecuencia de ello
es que el tribunal de la apelación cuenta para resolver con los mismos
materiales de hecho y probatorios con que contó el juez de 1ª. Instancia.
• Nuestra apelación no es un segundo y nuevo juicio o proceso, sino una
REVISIÓN de la resolución dictada en la 1ª. Instancia.
• Esta regla general quiebra por motivos excepcionales y razonables que
atienden a dos supuestos distintos:
a) Nuevas Excepciones:
El artículo 608 dispone que pueden las partes alegar nuevas excepciones, si bien
exigiendo que hayan nacido después de contestada la demanda, con lo que se
está diciendo que:
1) La parte que podrá alegar las nuevas excepciones es el demandado, pues las
excepciones es lo alegable por éste y no por el actor.
• Lo que el Código está disponiendo es que si después de la demanda han
ocurrido hechos que son el fundamento de una excepción (sea esta previa
o perentoria), el demandado podrá afirmar la existencia de esos hechos,
oponer la excepción y pedir que la misma se tenga en cuenta para dictar la
sentencia de segunda instancia.
• Es razonable que si un hecho de importancia para la decisión del proceso,
ha ocurrido después de la contestación de la demanda, el demandado
tenga posibilidad de alegarlo, lo que hará oponiendo la oportuna
excepción…. También lo es que tendrá que pedir se abra a prueba la
segunda instancia, pues ha de tener la oportunidad de probar los hechos
que alega.
• La alegación de nuevos hechos, con la formulación de la nueva excepción,
tendrá que hacerla el demandado dentro de los plazos que señala el art.
606; si es contra la sentencia en el plazo de 6 días que la Sala señalará… y
si se trata de recurso contra auto, en el plazo de tres días… hecha la
solicitud, será decidida por la Sala por el trámite de los INCIDENTES.
• La alegación de nuevas excepciones sólo podrá hacerla el actor, en el caso
de que contra él hubiera habido reconvención. Art. 608.
NUEVAS PRUEBAS.
En el caso de que la sala después de la tramitación del incidente, admita la nueva
excepción opuesta por el demandado, es lógico que ha de abrir a prueba al 2ª.
Instancia. Ahora bien la práctica de prueba en el recurso de apelación es
excepcional… pudiendo darse en dos supuestos.
1º. Subsanación de efectos.
Existen casos en que la práctica de prueba en el recurso viene referida a la
subsanación de defectos en que se incurrió en la 1ª. Instancia…
a) Cuando el juez de 1ª. Instancia deniega un medio de prueba el art. 127 del
CPCYM no concede la apelación contra esa resolución… pero dice que si la parte
formula protesta puede reiterar su petición del medio de prueba en la 2ª. Instancia.
Requisito fundamental para que la petición de la parte en el recurso sea admisible
es la protesta en su momento y por eso el Art. 609 dispone que en la 2ª. Instancia
se resolverá sin ningún trámite ni recurso sobre la admisibilidad de la prueba que
hubiere sido protestada en 1ª. Instancia.
• B) cuando por cualquier causa no imputable al que solicita la prueba no
hubiere podido practicarse en la 1ª. Instancia algún medio que fue
propuesto y admitido.
• Los medios de prueba que pueden pedirse en la 2ª. Instancia son aquellos
que, admitidos en la 1ª. No pudieron practicarse por alguna causa no
imputable a la parte que los propuso.
• C) Regla especiales para la prueba de testigos, pues no se admitirán en la
2ª. Instancia las declaraciones de testigos sobre los mismos hechos
contenidos en los interrogatorios que se hubieren presentado en la 1ª., con
la excepción de que NO se hubiere practicado la diligencia.
Continuación del Proceso.
Se puede pedir en el recurso:
1) Documentos, cuando existió impedimento justificado para que las partes los
aportaran con la demanda o con la contestación de la demanda. La
exigencia que las partes presenten los documentos con la demanda o con
la contestación de la demanda Arts. 108 y 118 TIENEN LA EXCEPCIÓN
DE QUE EXISTA IMPEDIMIENTO JUSTIFICADO y si este permanece
hasta la segunda instancia, tiene que ser posible que las partes presenten
entonces el documento en cuestión.
2) Declaración de parte, pues el Art. 130 CPCYM puede pedirse hasta el día
anterior al de la vista en la 2ª. Instancia.
OCURSO DE HECHO.
La admisión del recurso de apelación queda en manos del Juzgado de 1ª.
Instancia, que dictó la resolución contra la que se interpone el recurso, por lo que
es posible que ese Juzgado no admita un recurso a pesar de que el mismo ES
ADMISIBLE. Si esta decisión no es controlable por el tribunal superior resultaría
que el juzgado podría suprimir todas las apelaciones contra todas sus
resoluciones…. Para evitar esto es que existe lo que se llama en Guatemala
OCURSO DE HECHO… en la mayoría de países se llama RECURSO DE QUEJA.
Persigue que se admita el recurso de apelación que el juzgado de primera
instancia declaró inadmisible.

A este efecto:
1) Dictada la resolución por el Juzgado denegando la admisión del recurso de
apelación, la parte acudirá a la Sala, dentro del plazo de 3 días de
notificada la denegatoria, presentando escrito que ha de cumplir requisitos
del Art. 61 en el que pedirá que se le conceda el recuso Art. 611, párrafo 1º.
2) La sala remitirá original del ocurso al Juzgado de 1ª. Instancia para que el
juez informe, en un plazo de 24 horas. A la vista del informe la Sala
resolverá el ocurso dentro de otras 24 horas, si bien puede pedir los autos
originales cuando lo estime indispensable. Art. 612 párrafo 1º.
3) Por medio del auto la Sala decidirá si es o no apelable la resolución contra
la que se interpuso el recurso de apelación que fue denegado.
3) Dado el carácter instrumental del ocurso, su única finalidad es pronunciarse
sobre la admisibilidad del recurso de apelación, SIN ENTRAR A CONSIDERAR EL
FONDO DE LA CUESTIÓN DECIDIDA EN LA RESOLUCIÓN APELADA.
4) Si la Sala decide que el recurso de apelación estuvo bien denegado en su
admisión, declarará sin lugar el recurso, ordenando ser archiven las diligencias
respectivas e imponiendo al recurrente una multa de Q.25.00.
5) Cuando la Sala decida que el recurso de apelación debió admitirse para su
trámite, revocará el auto de inadmisión del Juzgado de 1ª. Instancia y a partir de
ahí existen dos posibilidades:
I) Si ya tiene en su poder los autos originales, porque los pidió para decidir el
ocurso, continuará con la tramitación del recurso de apelación, de acuerdo
con lo dispuesto en el Art. 606.
II) Si no tiene los autos originales los pedirá al Juzgado, y continuará la
tramitación normal de la apelación.
El ocurso de hecho se trata de un recurso en sí mismo… aun cuando sea
instrumental.

FIN

APELACIÓN Art. 602.


Procede Cuando:
1. Autos que Resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso; y
2. Las Sentencias Definitivas Dictadas en Primera Instancia. art. 602
3. Autos que pongan fin a los incidentes que se tramitan en cuerda separada.
Tiempo para Solicitar
Dentro de los 6 días (contra sentencias) y 3 días para autos que ponen fin al proceso
Vía del Tramite:
Vía de los incidentes
Recurso que cabe:
Ocurso de Hecho (dentro de los 3 días de notificada la denegatoria, el tribunal superior
remite original el ocurso al juez inferior para que informe en el término de 24 horas, y el
ocurso se declara dentro las 24 horas siguiente.
Quien Conoce:
El mismo Órgano (para su admisión) y luego los eleva al superior.
Quien lo Pide
La parte afectada por la resolución
Confirme, Modificación, o anule una resolución.
Límites:
Solo en los casos desfavorables al recurrente y que haya sido expresamente impugnados.
ORDINARIO DE DIVORCIO 01057-2013-00206 Of. 1º.

JUZGADO QUINTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO DE FAMILIA, DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA:

EDWIN DANIEL MONLTERROSO VALDEZ de datos de identificación personal y calidades conocidos en el

proceso arriba indicado, ante usted atentamente comparezco con el objeto de presentar RECURSO DE

APELACIÓN PARCIAL DE SENTENCIA conforme a la siguiente relación de;

H E C H O S:

ANTECEDENTES:

a) Honorable señora Juez, con fecha veinte de julio de dos mil quince, fui notificado de la sentencia

dictada dentro del presente proceso, sentencia dictada con fecha 28 de septiembre de 2021, sin

embargo, manifiesto mi inconformidad y desacuerdo parcial con la sentencia dictada, por lo que

estando en tiempo, con el respeto acostumbrado, procedo en el ejercicio de mi derecho de acción y

de defensa, a la interposición del presente RECURSO DE APELACIÓN PARCIAL, en contra de la

sentencia de marras, particularmente en lo relativo a la pensión alimenticia fijada a favor de la

cónyuge mujer, relacionada en el numeral romano VI del POR TANTO de la sentencia relacionada.

b) En virtud de lo anterior, con todo respeto señora Juez, solicito se conceda el recurso de apelación

presentado por haberse presentado en tiempo, y previa notificación a las partes solicito se eleven los

autos a la sala jurisdiccional correspondiente.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

El Artículo 602 del Código Procesal Civil y Mercantil establece en su parte conducente lo siguiente: “Salvo

disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que resuelvan las excepciones previas que

pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así como los autos que
pongan fin a todos los incidentes que se tramiten en cuerda separada… El término para interponer la

apelación es de tres días y deberá hacerse por escrito”.

P E T I C I O N:

a) Que se admita para su trámite el presente memorial y se agregue a sus antecedentes;

b) Que en los términos relacionados, se tenga por presentado en tiempo el presente RECURSO DE

APELACIÒN PARCIAL de la sentencia dictada dentro del presente proceso;

c) Que por el estado que guardan los autos, una vez concedido el presente recurso de apelación parcial,

previa notificación a las partes, se eleven los autos a la sala jurisdiccional correspondiente;

CITA DE LEYES: me fundo en los artículos y leyes citadas y en los siguientes: 25, 26, 29, 30, 31, 32, 33, 36,

39, 44, 50, 51, 62, 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 79, 86, 106, 107, 118, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132,

142, 172, 173, 176, 178, 179,183, 186, 191, 194, 195, 196, 197, 198, 602, 603, 604, 605, 606, 608, 609, 610,

611 y 612. Del Código Procesal Civil y Mercantil.

ACOMPAÑO DUPLICADO Y TRES COPIAS DEL PRESENTE MEMORIAL.

En la ciudad de Guatemala, 30 de septiembre de 2021.

A RUEGO DEL PRESENTADO, QUE SI SABE FIRMAR, PERO QUE DE MOMENTO NO PUEDE HACERLO,

Y EN SU AUXILIO, DIRECCIÓN Y PROCURACIÓN PROFESIONAL:

LICENCIADO EDWIN DANIEL MONTERROSO VALDEZ

ABOGADO Y NOTARIO
CONCLUSIONES

Estos medios de impugnación garantizan a las partes que se va a respetar sus derechos
protegidos por la ley, tanto de un debido proceso y la imparcialidad del mismo, ya sea por
los órganos jurisdiccionales y como la partes.
Según nuestra legislación existen forma normal de terminar los procesos y nos referimos a
la sentencia de un proceso, sin embargo, existen formas anormales de terminarlos y eso
ayuda a desahogar a los órganos jurisdiccionales de la carga de trabajo ya que estos
procedimientos ayudan a terminar la Litis y dan solución más rápido a una pretensión ya
sea porque llegaron a acuerdo o transaron.
Nuestra legislación es benévola, y permite que las partes concilien entre ellas.
Todo esto siempre apegados a la ley y al debido proceso de cada acción tomada por
cualquiera de los interesados.
BI-BIOGRAFÍA

Manual del Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Volumen 2, Autor Montero Aroca y
Chacón Corado.

Derecho Procesal Civil Practico, El Juicio Ordinario, volumen 2, Autor Mario Efraín
Nájera Farfán.

El derecho Procesal Civil y Mercantil en la práctica guatemalteca. Autor Omar Fráncico


Garnica Enríquez.

Código Procesal Civil y Mercantil.

También podría gustarte