SILABO 470 REALIDAD NACIONAL Ano 2020 Ciclo A
SILABO 470 REALIDAD NACIONAL Ano 2020 Ciclo A
SILABO 470 REALIDAD NACIONAL Ano 2020 Ciclo A
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTO.GEOGR.Y ANTROP
SÍLABO 2020 - A
ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL
1. INFORMACIÓN ACADÉMICA
Semestre: I (primero)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 1.0
Prácticas: 2.0
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.0
Laboratorio: 0.0
Teórico-prácticas: 0.0
Número de créditos: 2
Prerrequisitos:
Página 1 / 7
3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)
El ejercicio profesional de los estudiantes de la Universidad nacional de San Agustín en su diversidad de
disciplinas, requieren de una formación integral que promueva el desarrollo de las diferentes dimensiones
de la persona humana.
Es en ese sentido que el curso de Realidad Nacional se convierte en una asignatura de vital importancia
para fomentar el desarrollo integral de las capacidades cognitivas y sensibles, haciendo una comprensión
general de la sociedad peruana, así como su lugar desde la profesión en ella.
4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
a.) General
Explica los problemas sociales del Perú desde el punto de vista económico, social, político y cultural con el
fin de comprometerse a contribuir a su solución, defendiendo en sus posiciones, los intereses patrios.
b.) Específicas
1. Identifica las características económicas, productivas, sociales, políticas y culturales con el fin de
considerarlas de manera responsable.
5. CONTENIDO TEMATICO
PRIMERA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
Página 2 / 7
Tema 07: 2.1 Características socio demográficas,
Tema 08: 2.2 Calidad de vida/pobreza y desigualdad (vivienda, salud, educación).
Tema 09: 2.3 Instituciones y confianza en el Perú.
Tema 10: 2.4 Trabajo y desempleo en el Perú.
Tema 11: 2.5. Segundo Examen Parcial
TERCERA UNIDAD
6.1. Métodos
? Análisis de textos (resúmenes, organizadores gráficos).
? Aprendizaje basado en problemas.
? Elaboración de reseñas, monografías, presentaciones.
? Exposición dialogada.
? Dinámica de grupos.
? Técnica expositiva y de la discusión.
? Portafolios (físicos, digitales, documentos, fotos, etc.).
6.2. Medios
? Plataformas virtuales educativas.
? Foros virtuales, Proyectos WebQuest, cuestionarios en línea.
? Grupos virtuales.
? Equipos multimedia y audiovisuales.
? Chats, videos, streaming, redes sociales, etc.
? Textos y documentos varios.
? Clases teoricas: Los horarios de clases son tres horas en un día de la semana (cada hora/ 50 minutos).
Las clases comprende temas específicos. Modalidad virtual.
? Seminarios (s) taller: Las clase comprende una sección, aproximadamente de 30 estudiantes Los
estudiantes tendrán un delegado del curso, serán divididos en grupos de trabajo, el mismo que tendrá un
coordinador/estudiante.
Los grupos trabajaran dos horas tanto para el trabajo de análisis de textos. Los resultados de los trabajos
serán autoevaluados.
Página 3 / 7
6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social
? Investigación formativa: El curso concluye haciendo un trabajo de investigación bibliográfica:
(diagnostico, monografía, etnográfica, ensayo, etc.) sobre impactos sociales relacionados a su carrera
profesional.
? Responsabilidad social y extensión universitaria: Será según el plan de proyección social de la Escuela
y/o Facultad o una investigación en favor de sociedad.
7. CRONOGRAMA ACADÉMICO
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Página 4 / 7
exámenes serán tres conforme al programa de nuestra universidad. La evaluación se organizara con los
estudiantes, a las 72 horas antes. Se entregara los resultados a cada estudiante, el mismo que dará su
conformidad, si en caso no es así, se cotejara la disconformidad en el momento, no habiendo reclamo
posterior. Las fechas de evaluación serán programadas por la Universidad. Esta evaluación tiene un
porcentaje del 40%.
c) Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio): Es una evaluación que el estudiante puede realizar
para recuperar una nota según lo contempla el reglamento.
b) Para aprobar el curso el estudiante debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final.
c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas
parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el
plazo oportuno, se le considerará como abandono.
Página 5 / 7
? Manrique, Nelson (2006) Democracia y Nación. Lima: PNUD
? Portocarrrero, Gonzalo (2015) La urgencia por decir nosotros. Lima: PUCP
? Ubilluz, Juan Carlos (2006) El sujeto criollo y el fujimonte-cinismo.
En línea: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/logos/2006_n6/a03.pdf
? Degregori, Carlos Iván (2004) Perú: identidad, nación y diversidad cultural.
En línea: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/110301.pdf
? Tubino, Fidel (s/f) Perú, ausencia de síntesis. En Línea:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/libros/peru-la-ausencia-de-sintesis/
? Degregori, Carlos Iván (1998) Movimientos étnicos, democracia y nación en Perú y Bolivia. En C. Dray
(Ed.),
La construcción de la nación y la representación ciudadana en México, Guatemala, Perú, Ecuador y
Bolivia. Guatemala: Flacso.
? Muñoz Páula (2013) Élites Regionales en el Perú en un contexto de boom fiscal. Lima: UP
? León, Magdalena (2013), ?Poder y empoderamiento de las mujeres?,
Bogotá [en línea] http://mujeresforjadorasdedesarrollo.files.wordpress.com/2013/11/
m-lec3b3n-versic3b3n-final-nov-10-2013.pdf.
Página 6 / 7
San Juan de
Lurigancho, período 2011-2012. Tesis doctoral. Lima, UNMSM.
? Gonzales de Olarte E. & otros (1998) Neoliberalismo y desarrollo humano: desafíos del presente y del
futuro. Lima,
IED Antonio Ruiz de Montoya.
? Bauman Z. (2001) La globalización: consecuencias humanas. 2da. Edic. México, FCE.
Página 7 / 7