SILABO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HISTO.GEOGR.Y ANTROP

SÍLABO 2023 - B
ASIGNATURA: ETNOGRAFIA ANDINA

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2023 - B


Escuela Profesional: ANTROPOLOGÍA
Código de la asignatura: 1701210
Nombre de la asignatura: ETNOGRAFIA ANDINA

Semestre: II (segundo)
Duración: 17 semanas
Teóricas: 2.00
Prácticas: 4.00
Número de horas (Semestral) Seminarios: 0.00
Laboratorio: 0.00
Teórico-prácticas: 0.00
Número de créditos: 4
Prerrequisitos:

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE, INSTRUCTOR, COORDINADOR

DOCENTE GRADO ACADÉMICO DPTO. ACADÉMICO HORAS HORARIO


Lun: 08:50-10:30
PILLCO DE CARDENAS, JUANA FRANCISCA Dra. en antropología HISTO.GEOGR.Y ANTROP 0 Jue: 08:50-10:30
Vie: 08:50-10:30
Lun: 08:50-10:30
GONZALES VELIZ, RAUL MAURO Magister HISTO.GEOGR.Y ANTROP 0 Jue: 08:50-10:30
Vie: 10:40-12:20

3. INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL CURSO (FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN)


El curso de etnografía andina, corresponde al área de formación general, siendo de carácter teórico y
práctico. El curso de etnografía andina se debe desarrollar para que los alumnos conozcan la vida

Página 1 / 5
cotidiana de los seres humanos en su variedad de manifestaciones culturales remotas, para poder
contrastar con la realidad actual que va ha servir para los futuros profesionales en adquirir conocimientos
teóricos y prácticos. Además, reforzará su identidad cultural y por tanto, contribuirá a la preservación del
patrimonio cultural como recurso importante.

4. COMPETENCIAS/OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
General.
- Realiza etnografías de la región andina como referentes empíricos para la elaboración de proyectos de
desarrollo comunal con responsabilidad

Especificas
- Identifica la unidad de la etnografía en las ciencias sociales y la Antropología para la elaboración de
proyectos de desarrollo social
- Reconoce sus métodos y técnicas para el conocimiento de la realidad andina con veracidad
? Analiza los datos obtenidos en campo como aporte cualitativo para la elaboración de proyectos locales
con responsabilidad

5. CONTENIDO TEMATICO

PRIMERA UNIDAD

Capítulo I: CONOCIMIENTO BASICOS DE LA ETNOGRAFIA


Tema 01: Conocimiento básico sobre etnografía.
Tema 02: Astronomía e imperio en los andes.
Tema 03: Lugares sagrados e irrigación tradicional.
Tema 04: Ritual del parto en las andes.
Tema 05: La magia en chucuito.
Tema 06: Agricultura en camellones.
Tema 07: 1ra. Evaluación PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD

Capítulo II: TECNICAS DE CULTIVO


Tema 08: Sistema de cultivo en qocha.
Tema 09: Pastores de puna y ceremonias rituales.
Tema 10: Trueque en las comunidades andinas.
Tema 11: Cultivo Tradicional de la papa
Tema 12: Pastores andinos
Tema 13: 2da. Evaluación PARCIAL.

TERCERA UNIDAD

Capítulo III: CONOCIMIENTOS DE CURANDERISMO


Tema 14: Curanderismo andino y técnicas.
Tema 15: Ritos agrícolas en el Ande
Tema 16: Funciones culturales del sueño en los curanderos
Tema 17: Evaluación FINAL

Página 2 / 5
6. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIG. FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

6.1. Métodos
- Clases teóricas expositivas, aula invertida, análisis de artículos, trabajo en grupo
- Evaluación: se aplicará de forma presencial e individual, se dejará trabajos en grupo de acuerdo al orden
de la lista de la matrícula y cada grupo hará un análisis sobre una teoría de la cultura y al final del
semestre presentaran su informe

6.2. Medios
Clases presenciales, equipos multimedias, videos, materiales, Plataforma moodle, pizarra acrilica,
plumones, etc.

6.3. Formas de organización


A) CLASES TEÓRICAS: Los horarios de trabajo son seis horas a la semana (cada hora/ 50 minutos). Las
clases son temas específicos entorno a los temas organizados.

6.4. Programación de actividades de investigación formativa y responsabilidad social


- Investigación formativa: Los alumnos realizarán una tesina en relación con el desarrollo del curso teórico,
sobre las realidades culturales, en forma grupal y al final del curso expondrán.
- Responsabilidad social: Se continuará con la política de cero papeles académicos a una meta del 50% de
su uso. Así mismo se desarrollará una investigación y/o actitud sostenible sobre el uso de plantas
tradicionales en el alivio de dolencias en beneficio de un sector de la población de Arequipa.

7. CRONOGRAMA ACADÉMICO

SEMANA TEMA DOCENTE % ACUM.

1 Conocimiento básico sobre etnografía. J. Pillco & R. Gonzales 6.0 6.00

2 Astronomía e imperio en los andes. J. Pillco & R. Gonzales 12.0 18.00

3 Lugares sagrados e irrigación tradicional. J. Pillco & R. Gonzales 18.0 36.00

4 Ritual del parto en las andes. J. Pillco & R. Gonzales 24.0 60.00

5 La magia en chucuito. J. Pillco & R. Gonzales 30.0 90.00

6 Agricultura en camellones. J. Pillco & R. Gonzales 36.0 126.00

7 1ra. Evaluación PARCIAL J. Pillco & R. Gonzales 42.0 168.00

8 Sistema de cultivo en qocha. J. Pillco & R. Gonzales 48.0 216.00

9 Pastores de puna y ceremonias rituales. J. Pillco & R. Gonzales 54.0 270.00

10 Trueque en las comunidades andinas. J. Pillco & R. Gonzales 60.0 330.00

11 Cultivo Tradicional de la papa J. Pillco & R. Gonzales 66.0 396.00

12 Pastores andinos J. Pillco & R. Gonzales 72.0 468.00

13 2da. Evaluación PARCIAL. J. Pillco & R. Gonzales 78.0 546.00

14 Curanderismo andino y técnicas. J. Pillco & R. Gonzales 84.0 630.00

15 Ritos agrícolas en el Ande J. Pillco & R. Gonzales 90.0 720.00

16 Funciones culturales del sueño en los curanderos J. Pillco & R. Gonzales 90.0 810.00

17 Evaluación FINAL J. Pillco & R. Gonzales 100 910.00

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

8.1. Evaluación del aprendizaje


Evaluación del Aprendizaje

Página 3 / 5
1. Evaluación Continua. (70%) Es la parte más participativa del proceso enseñanza-aprendizaje, el mismo
que ayuda a lograr la competencia del curso. Consta de:
- Evaluación de clases teóricas: Evaluaciones orales y escritas, y exposiciones de trabajo /
heteroevaluación y coevaluacion.
- Evaluación de prácticas: salida de campo e informes / heteroevaluación y coevaluacion.

2. Evaluación Periódica (30%)


Se evalúa de acuerdo al avance de las unidades.
Los exámenes serán 3 de acuerdo al programa de las unidades. La evaluación escrita se organizara con
los estudiantes, a las 72 hs. antes. Se entregara los resultados a cada estudiante, el mismo que firmara su
conformidad si en caso no es así, se cotejara la disconformidad en el momento, no habiendo reclamo
posterior. Las fechas de evaluación serán programadas por la Universidad.

3. Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):


Corresponde al examen periódico, se programara conforme al cronograma universitario, y tienen derecho
los estudiantes que tengan una nota desaprobada conforme a reglamento.

8.2. Cronograma de evaluación


EVALUACIÓN FECHA DE EVALUACIÓN EXAMEN TEORÍA EVAL. CONTINUA TOTAL (%)

Primera Evaluación Parcial 10% 20% 30%


Segunda Evaluación Parcial 10% 20% 30%
Tercera Evaluación Parcial 10% 30% 40%
TOTAL 100%

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


a) Los estudiantes tendrán derecho a observar sus notas consignadas en sus evaluaciones, después de
ser entregadas las mismas (72 hs.), salvo el vencimiento de plazos para su culminación (24 hs.) luego no
se admitirán reclamo alguno, perdiendo el estudiante el derecho al reclamo.
b) Para aprobar el curso el estudiante debe tener más de 10.5 en el promedio final que se redondea a 11.
c) El estudiante que no tenga alguna de sus evaluaciones escritas y no haya solicitado evaluación de
rezagados en los plazos oportunos, se le considera como ?abandono?.
d) El estudiante quedara en situación de ?abandono?, si el porcentaje de asistencias es menor al ochenta
(80%) por ciento a clases, que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, trabajo grupal, salidas de
campo, etc.)

10. BIBLIOGRAFIA: AUTOR, TÍTULO, AÑO, EDITORIAL

10.1. Bibliografía básica obligatoria


1. Ávila, M. y Idoyaga Molina, A. (2018). La selección de medicamentos en la cultura peruana. Revista
Peruana de Antropología, 3 (4), 140 ? 155
2. Brian, B. y Ángel, R. (2003). Astronomía e imperio en los Andes, Cusco
3. Beals, R y Hoijer, H. (1953) (1968). Una instrucción a la Antropología. MADRID
4. Castillo, D y Mamani, L. (2014). Economía y organización social en las comunidades campesinas de
Arequipa. Revista peruana de Antropología 1 (2), 42 ? 61
5. Gómez, D. (2019). El cuerpo, un análisis desde la lengua y cultura Tomy. Revista peruana de

Página 4 / 5
Antropología, 4 (5), 25 ? 34
6. Harry, T. (1968). Magia en Chucuito, México
7. Horacio, V y Ángel, R. (2009). Investigación Etnográfica. Madrid.
8. Leiva, P. y Galicia, M. (2017). Hornos prehispánicos como evidencia de integración en las sociedades
prehispánicas en el valle de Colima, México. Revista peruana de Antropología, 2(3), 102 ? 121
9. María, B. (200). El ritual del parto en los Andes. Perú
10. Monrroy, Huanca, M. (2018). Migración e inserción de los collahuas y cabanas en el contexto urbano.
En Puquina. 1 (1). 63 ? 86
11. Pillco Delgado, J. F. (2018). Religiosidad popular: fiestas de las cruces en Sachaca, Arequipa. En
Puquina. 1(1). 21 ? 32
12. Pillco Delgado, J. F. (2020). Peticiones populares en el cementerio la Apacheta en Arequipa. El caso
de Víctor Apaza. En Puquina. 1(2).
13. Portador García. T. (2017). Identidad, cultura y migración: Indígena santuaneros en la ciudad de
Matías, México. Revista peruana de Antropología, 2(3) 48 ? 64
14. Sánchez Dávila, M. (2017). Comprender la agricultura en los Andes peruanos: Religión en la
comunidad de Yanque (Caylloma ? Arequipa). Revista peruana de Antropología, 2(3) 9 - 19

10.2. Bibliografía de consulta


1. Concytec, (1986). Tecnología Andina, Perú.
2. John, M. (1995). El mundo Andino, católica ? Lima
3. Flores, O. (1980). Pastores de Puna, Lima ? Perú
4. Mario, P. (1996). Despierta, remedio, adivinos en el Ande, católica ? Perú
5. Thomas, W. (2004). La resistencia cultura. URP. Lima
6. Trujillo Montalvo, P. (2019). El abandono del campo: Etnografía del mundo real en el norte de Ecuador.
Ensayo. Arequipa ? Perú
7. Ralph. B. y Katerine, F. (2019). Los nombres de las papas en una aldea quechua de la provincia de
¿Canchis. Arequipa ? Perú

Arequipa, 19 de Setiembre del 2023

PILLCO DE CARDENAS, JUANA FRANCISCA GONZALES VELIZ, RAUL MAURO

Página 5 / 5

También podría gustarte