La Causación en La Historia - Edward H. Carr.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La causación en la historia

Carr - ¿Qué es la historia?

 El historiador se pregunta por el ¿Por qué? El estudio de la historia es un estudio de causas.


 A partir del siglo XVIII se buscaba las causas de los acontecimientos históricos y las leyes que los
regían, estas podían ser de tipo mecánico, biológicas, metafísicas, económicas y psicológicas.
 Hoy en día ya no hablamos más de leyes históricas, ni de determinismo causal: ordenar los
acontecimientos pasados en una secuencia en donde venia primero la causa y detrás el efecto.

Causalidad en historia

 El historiador asignara varias causas al mismo acontecimiento. El historiador se encuentra con


múltiples causas. Ej: origen de la revolución rusa en 1917: conjunto heterogéneo de causas
económicas, políticas, ideológicas y personales, de largo y corto plazo.
 El historiador establece un orden y una jerarquía causal que fijara las relaciones entre unas y otras.
Busca establecer la causa de todas las causas. Toda discusión histórica gira en torno de la cuestión de
la prioridad de las causas.
 La historia como ciencia avanza gracias a un doble proceso en apariencia contradictorio, a medida
que la ciencia avanza se multiplican las posibles causas por un proceso de diferenciación cada vez
mayor de los fenómenos antecedentes y consecuentes del acontecimiento, pero a su vez el
historiador se ve necesitado de simplificar (Henry Poincaré y Bertrand Russell).

Dos obstáculos

 El determinismo en la historia o la perversidad de Hegel.


 Determinismo: convicción de que todo cuanto ocurre tiene una o varias causas y no podía
haber ocurrido de otro modo más de que si algo, en la causa o las causas, hubiese sido
asumido distinto. Parte del axioma de que todo acontecimiento y comportamiento humano
tiene causa y de que la podemos descubrir.
 Karl Popper critica las filosofías de la historia de Hegel y Marx tildándolas de deterministas
(historicismo). Sir Isaiah Berlín (1954): critica el historicismo de Hegel y Marx porque al
explicar las acciones humanas en términos causales niegan la libertad del hombre.
 Carr: todas las acciones humanas son tanto libres como determinadas, según el punto de
vista desde las cual se las considera. La causa y la responsabilidad moral son categorías
distintas. La historia sería imposible sino partiera del supuesto de que todas las acciones
humanas tienen una causa que en principio se puede descubrir, y a su vez no desconoce la
libertad humana, con lo cual toda explicación histórica tiene carácter probabilístico.
 El historiador se pregunta, por qué sucedió de esa manera y no de otra.

 El azar en la historia o la nariz de Cleopatra (Bury).


 Teoría según la cual la historia consiste en una serie de acontecimientos determinados por
coincidencias fortuitas.
 ¿Cuál es el papel del azar en la historia?
 Isaiah Berlín “The Historical Inevitability”; pertenece a quienes confunden accidente en esta
acepción con ausencia de determinación causal.
 Montesquieu = niega el papel del azar en la historia. El resultado de una batalla puede ser
accidental pero la caída de un estado obedece a una causa general que lo explica.
 Marx = el azar puede acelerar o retardar pero no puede alterar de modo radical el curso de los
acontecimientos. Un azar es contrarrestado por otro, con lo cual se elimina como elemento
causal. El azar se ilustra especialmente en el carácter de los individuos.
 Trotsky = el proceso histórico es una refracción de la ley histórica al pasar por lo accidental. Con
jerga biológica diríamos que la ley histórica se realiza mediante la selección natural de los
accidentes.
 Carr = se da una interrelación reciproca entre las causas y la interpretación del proceso
histórico. La interpretación determina la selección de las causas y su modo de jerarquizarlas. A
veces los azares cambian el curso de la historia. El azar va más allá de la interpretación racional
de la historia.
 El historiador no puede hacer una fotografía del pasado, sino que se forma un modelo
operativo de eficacia variable, para poder comprenderlo. El historiador en su explicación e
interpretación abarca solo un pequeño sector del pasado. La mente del historiador escarbando
en el conjunto de los hechos observados y selecciona, compone y sintetiza los datos relevantes
observados, desechando los que son irrelevantes, hasta tener un tejido de conocimiento
racional y lógico.
 La historia es un proceso de selección atendiendo a la relevancia histórica. Extrae de la
multiplicidad de las secuencias de causa y efectos las históricamente significativas, y el patrón
por el que se rige la relevancia historia, es su capacidad de hacerlas encajar en el marco de
explicación e interpretación racionales. La interpretación en la historia siempre está ligada a
juicios valorativos, y la causalidad está vinculada a la interpretación.
 El historiador discrimina entre causas racionales (orientadas hacia una finalidad de poder
comprender, aplicables también a otros lugares y momentos históricos, generalización) y
causas accidentales o irracionales (no pueden generalizarse, no ayudan a la comprensión).
 La historia tiene como fin la comprensión del pasado a la luz del presente y del presente a la luz
del pasado.
 Presente tiene solo una existía conceptual como línea divisoria imaginaria entre el pasado y el
futuro. La historia comienza a trasmitirse como tradición para traspasar los hábitos y lecciones
del pasado al futuro. Huizinga = el pensamiento histórico siempre es teleológico. El historiador
se pregunta por el ¿Para qué?

También podría gustarte