Proyecto Limpemos Nuestro Centro Educativo
Proyecto Limpemos Nuestro Centro Educativo
Proyecto Limpemos Nuestro Centro Educativo
1
TABLA DE CONTENIDO
I. Antecedentes
II. Introducción
III. Objetivos
IV. Alcance
2
I. ANTECEDENTES
Dentro del Marco Legal y respetuoso de los procedimientos legales y administrativos se elabora el
Proyecto Juntos Limpiemos nuestro centro educativo en el marco legal siguiente:
En el actual contexto provocado por la pandemia COVID 19, se requiere de la solidaridad, a través
de la participación comunitaria como un ejercicio de la ciudadanía y de desarrollo de competencias
del ser. Interpretando este ejercicio como la necesidad de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación, de avanzar dos pasos hacia el desarrollo de un sistema educativo fortalecido con la
participación comunitaria, uno el paso de la reflexión a la acción, y dos el paso de la propuesta a la
puesta en marcha, con el fin de iniciar procesos de mejora, cuyos resultados muestren resolución de
problemas.
3
II. INTRODUCCIÓN
Con suma complacencia presentamos el Plan de Acción “JUNTOS LIMPIEMOS NUESTRO
CENTRO EDUCATIVO”, con el objetivo de establecer lineamientos que permitan la intervención
del centro educativo con la participación de la comunidad educativa.
Esta propuesta contiene elementos fundamentales para el trabajo colectivo en los centros educativos:
una serie de recomendaciones para orientar el aterrizaje de los ejes contemplados en la estrategia de
Retorno Seguro a los Centros Educativos, dado que su aplicación concretará las acciones o
respuestas a los desafíos que emergen de la presente coyuntura provocada por la pandemia COVID
19 y que vino a cambiar nuestra forma de vida para siempre.
“proceso en el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre estas, las más importantes
son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para
disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía
de los derechos humanos, la posibilidad de ser creativo, productivo y el respeto a sí mismo.” (PNUD,
1990)
Además facilita espacios de diálogo, intercambio de ideas, experiencias e intereses en común, con
la participación de las instancias de participación comunitaria, como los COMDE/CODDE,
Asociaciones de Padres de Familia APF, ONGs, Alcaldías, Personal docente, Dirección docente, y
la Cooperación Internacional, para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones, a fin de atender las
necesidades comunitarias; en este caso la conservación, limpieza y cuidado de manera fácil y
económica de nuestro centro educativo. De igual forma es un proyecto que debe emerger de las
necesidades más sentidas de la comunidad educativa, como un ejercicio de ciudadanía activa,
interesada y comprometida con lo público.
4
III. OBJETIVOS
1. Ejecutar las acciones de este plan, en el marco de un proceso pedagógico curricular, mediante
el cual se le brinde a las y los educandos una formación integral que aporte al desarrollo local,
pero desde la perspectiva del desarrollo humano.
5
IV. ALCANCE:
Lograr la sostenibilidad en el tiempo de este proyecto, que trascienda las aulas de clase a la
comunidad en general, tendiente a hacer realidad el deseo que todos seamos partícipes de la
construcción del colectivo social.
6
V. FASES DE IMPLEMENTACIÓN Y METODOLOGÍA :
Para la implementación del plan se realizan a través de fases las cuales se definen a continuación:
7
Acción, encaminadas a la limpieza en los centros educativos como un proceso
pedagógico curricular para la formación integral de las y los educandos, con
el involucramiento de todos los actores clave en el entorno educativo y
miembros de la comunidad educativa, realizando diferentes comités de
apoyo, logístico, de gestión.
8
VI. PLAN DE ACCIÓN
9
materia de COVID-19, para mantener
la limpieza de los centros educativos,
tomando en consideración el
Protocolo de Bioseguridad por
motivos de la Pandemia Covid 19 de
CE Gubernamentales.
10
VII. LISTADO DE INDICACIONES GENERALES
El personal a cargo de las acciones de aseo en los centros educativos debe estar capacitado para
realizar la adecuada limpieza y desinfección de sus instalaciones, así como el correcto uso del equipo
de protección personal (guantes, botas, y mascarillas).
La limpieza de pisos, paredes, ventanas y manijas de las puertas se debe hacer empleando franelas
trapeadores o franelas húmedas.
Se debe cambiar el agua de los baldes que se utiliza para limpiar entre aula y aula. Antes de
desinfectar una superficie, primero se debe limpiar con detergente. No se debe sacudir o barrer. De
esta manera se evita la generación de polvo.
Los materiales de limpieza y desinfección que se utilicen en aulas y áreas administrativas, deben
ser diferenciados de los que se usan para los servicios higiénicos.
Los residuos sólidos deben colocarse en basureros con tapa y con una bolsa en su interior, la cual
debe estar debidamente cerrada.
Este esquema permitirá que en cada municipio se desarrolle un plan de acción que permita el logro
de los objetivos del proyecto.
11
IX REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Congreso Nacional de la República de Honduras ( 22 de Febrero 2012) Ley Fundamental
de Educación.
Plan Trienio 2021-2023
Protocolo de Bioseguridad por Motivos de la Pandemia COVID-19 para los Centros
Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales de Ho
Plan de Contingencia Educativa Ante Emergencia por Tormenta Tropical Producida por
ETA
12