SINEACE Glosario Ing. Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

2.

1 Glosario
1. ACREDITACIÓN: Reconocimiento público y temporal de instituciones educativas, áreas,
especialidades, opciones ocupacionales o programas que han demostrado -como
consecuencia del Informe de evaluación satisfactorio presentado por la Entidad Evaluadora
Externa y debidamente verificado por el SINEACE- el logro de los estándares de calidad
establecidos por el SINEACE en el modelo de acreditación respectivo.

2. ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR: Actividades del ámbito cultural, deportivo, artístico o


académico que no se circunscriben al plan de estudios, pero constituyen el complemento de
las actividades curriculares en pos de la formación integral de los estudiantes.

3. ADMISIÓN: Procedimiento por el cual una persona es aceptada para seguir estudios
universitarios, cumpliendo los requisitos y criterios de evaluación establecidos por cada
universidad.
4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: Actividades destinadas a mantener y mejorar de manera
continua el nivel de calidad alcanzado por la institución, proporcionando confianza en que
se cumplirán los requisitos de calidad.

5. AUTOEVALUACIÓN: Proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, desarrollado


por las propias instituciones o programas de estudios con la participación de sus miembros
y grupos de interés.14

6. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA: Principio constitucional que garantiza la independencia de las


universidades en los regímenes normativo, de gobierno, académico, administrativo y
económico.

7. BIENESTAR UNIVERSITARIO: Programas que fomentan las actividades extracurriculares y


que gestionan los servicios de atención de salud, seguro médico, asistencia social, becas,
entre otros.

8. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las


personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida. 15

14
Perú. Ministerio de Educación. (2007). Decreto Supremo 018-2007-ED Reglamento de la Ley 28740,
artículo 12.1.
15
Perú. Congreso de la República (2003). Ley 28044 Ley General de Educación, artículo 13.

1
9. CALIDAD ACADÉMICA: Juicio de valor sobre la distancia relativa entre el modo cómo una
institución o programa académico presta el servicio de educación y el modo óptimo que
corresponde a su naturaleza, esto último sintetizado en un conjunto de características
definidas por el SINEACE.

10. COMISIÓN DE EVALUACIÓN EXTERNA: Grupo de evaluadores externos certificados y pares


evaluadores designados por una Entidad Evaluadora para llevar a cabo el proceso de
evaluación externa con fines de acreditación.

11. COMITÉ DE CALIDAD: Equipo conformado por diferentes actores de la institución educativa,
áreas, especialidades, opciones ocupacionales o programas (representantes de autoridades,
docentes, estudiantes, egresados, administrativos y grupos de interés) cuya finalidad es
conducir el proceso de autoevaluación con fines de acreditación.

12. CONFLICTO DE INTERESES: Situaciones entre evaluados y evaluadores en las cuales los
intereses personales colisionan con el interés público y el ejercicio de funciones del SINEACE;
en otras palabras, que afectan la imparcialidad, transparencia y objetividad de sus acciones.

13. CRÉDITO ACADÉMICO: Unidad de medida del tiempo formativo exigido a los estudiantes,
para lograr aprendizajes teóricos y prácticos, El crédito académico es una medida del tiempo
formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para
estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de
dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica16.

14. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Principio o referencia que orienta la evaluación del


cumplimiento de estándares.

15. CURSO: Unidad en la que se estructura un plan de estudios. Cada curso comprende un
número de créditos determinado.

16. DEMANDA SOCIAL: Necesidad del servicio y producto del proceso de formación profesional,
a partir de las exigencias u objetivos de desarrollo cultural, económico y social a nivel local,
regional o nacional.

17. DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Unidad de servicio académico que reúnen a los docentes de
disciplinas afines con la finalidad de estudiar, investigar y actualizar contenidos, mejorar
estrategias pedagógicas y preparar los sílabos por cursos o materias, a requerimiento de las
Escuelas Profesionales. Cada Departamento se integra a una Facultad sin perjuicio de su
función de brindar servicios a otras Facultades.17

18. DESARROLLO TECNOLÓGICO: Es la aplicación de los resultados de la investigación o de


cualquier otro tipo de conocimiento científico a un plan o diseño en particular para la
producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos o

16
Perú. Congreso de la República. (2014). Ley 30220 Ley Universitaria, artículo 39.
17
Ibídem, artículo 33.

30
Sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial.18
(Ley Nº 30309)

19. DIMENSIÓN: Conjunto de aspectos esenciales que interactúan entre sí e inciden en la calidad
de los programas o instituciones.

20. EFICIENCIA: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

21. EGRESADO: Estudiante de una institución de educación superior que ha completado


satisfactoriamente el conjunto de cursos de un programa de estudios.

22. ENTIDAD EVALUADORA EXTERNA: Institución especializada designada por el SINEACE para
realizar, previa autorización y registro, la evaluación externa con fines de acreditación.

23. ESCUELA PROFESIONAL: Organización encargada del diseño y actualización curricular de un


programa de estudios, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capacitación
pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional correspondiente.19

24. ESTÁNDAR: Descripción de expectativas de calidad que las instituciones educativas o


programas deben cumplir para obtener la acreditación. Están contenidos en factores que
inciden en la calidad de los mismos.

25. ESTATUTO: Norma fundamental de una institución de educación superior, suele indicar la
misión de la institución, estructura organizativa, órganos de gobierno, recursos humanos y
mecanismos de gestión.20

26. ESTUDIANTE: Persona que está formalmente matriculada en algún programa de estudios.

27. EVALUACIÓN: Proceso que permite valorar las características de un servicio o situación, así
como el desempeño de una persona, institución o programa, por referencia a estándares
previamente establecidos y atendiendo a su contexto. En el SINEACE se promueve la
evaluación de carácter formativo.

28. EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN: Proceso de verificación, análisis y


valoración que se realiza a las instituciones educativas o programas, a cargo de una Entidad
Evaluadora con autorización vigente emitida por el SINEACE. Permite constatar el logro de
los estándares.

29. FACTOR: Variables o grupo de variables que caracterizan a una dimensión y que incide en la
calidad de las instituciones educativas, áreas, especialidades o programas.

18
Perú. Congreso de la República. (2014). Ley Nº 30309 Ley que promueve la investigación científica,
desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, disposición complementaria modificatoria.
19
Perú. Congreso de la República. (2014). Ley 30220 Ley Universitaria, artículo 36.
20
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior – RIACES. (2004).
Glosario internacional Riaces de evaluación de la calidad y acreditación, pp. 15-16. Recuperado el 16 de
marzo de 2016 de http://www.saidem.org.ar/docs/Glosario/RIACES. T%E9rminos para la Evaluaci%F3n
de la calidad y acreditaci%F3n.pdf

31
30. FILIAL: Sede desconcentrada de la universidad, constituida fuera del ámbito provincial de la
sede universitaria, destinada a la prestación del servicio educativo superior y al
cumplimiento de los fines previstos en la Ley Universitaria.21

31. GRADOS ACADEMICOS: Reconocimiento dado por las universidades, a nombre de la Nación,
después de la culminación exitosa de un programa de estudios. Los grados académicos
otorgados son: Bachiller, Maestro y Doctor.

32. GRADUADO: Son quienes han culminado sus estudios y reciben el grado correspondiente en
una universidad, luego de cumplidos los requisitos académicos exigibles. Forman parte de
la comunidad universitaria.22

33. GRUPOS DE INTERÉS: Instituciones o individuos como: empleadores, gobiernos regionales,


gobiernos locales, asociaciones profesionales y representantes de la sociedad civil, que
reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean requisitos de
calidad.23 Algunas instituciones pueden incluir a otros actores internos a la institución
educativa.

34. HORAS DE PRÁCTICA: Puede incluir horas de práctica en aula, laboratorio, campo o taller.

35. INFORME FINAL DE COMISIÓN DE EVALUACIÓN: Documento elaborado por la Entidad


Evaluadora que presenta los resultados de la evaluación externa. Presenta la sistematización
del proceso y los hallazgos.

36. INFORME PRELIMINAR DE COMISIÓN DE EVALUACION: Documento que constituye una


primera versión del Informe Final y tiene por finalidad compartir con la institución educativa
los primeros resultados de la visita de verificación y del análisis del Informe de
Autoevaluación, de acuerdo a los formatos establecidos en la presente norma.

37. INFORME DE AUTOEVALUACION: Documento que presenta los resultados de la evaluación


llevada a cabo por las propias instituciones o programas, con la participación de sus actores,
dando cuenta del logro de los estándares definidos por SINEACE.

38. INNOVACIÓN: Es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto


(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo
método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de
trabajo o las relaciones externas.24

39. INVESTIGACIÓN: Función esencial y obligatoria de la universidad que fomenta y realiza,


respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Los docentes,
estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia institución o

21
Perú. SUNEDU. Op. cit. p. 8.
22
Perú. Congreso de la República. (2014). Ley 30220 Ley Universitaria, artículo 105.
23
Perú. Ministerio de Educación. (2007). Decreto Supremo 018-2007-ED Reglamento de la Ley 28740,
inciso m de la quinta disposición complementaria transitoria.
24
OECD/Eurostat (2007), Oslo Manual: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación,
3ª edición, Tragsa, Madrid.

32
en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones
universitarias públicas o privadas.25

40. MALLA CURRICULAR: Conjunto de cursos, ordenados por criterios de secuencialidad y


complejidad, que constituyen la propuesta de formación del currículo.

41. MATRÍCULA: Procedimiento administrativo por el cual se reconoce a un estudiante como tal
para desarrollar las actividades de formación profesional correspondientes a un semestre
académico.

42. MEJORA CONTINUA: Actividad recurrente para mejorar resultados medibles. El proceso de
establecer objetivos y de encontrar oportunidades para la mejora es un proceso continuo
mediante el uso de hallazgos de la autoevaluación, y generalmente conduce a una acción
correctiva o una acción preventiva26.

43. MISIÓN: Expresión de la razón de ser y objetivos esenciales de una institución,


fundamentados en sus principios y valores consensuados.

44. OBJETIVOS EDUCACIONALES: Logros profesionales que se esperan luego de un periodo de


tiempo de egreso. Es la descripción de una conducta modificada producto de un aprendizaje
logrado y que se evidencia en el desempeño profesional.

45. OFERTA ACADÉMICA: Conjunto de contenidos y recursos que el programa pone a


disposición de los estudiantes, que constituye el proceso de formación profesional y que
responde a la demanda social.

46. PAR EVALUADOR: Profesional con amplia experiencia y reconocimiento en la especialidad a


ser evaluada, con estudios y/o experiencia en gestión o evaluación de instituciones
educativas, designado y registrado por SINEACE con el fin de realizar procesos de evaluación
externa con fines de acreditación.

47. PERFIL DE INGRESO: Características necesarias (competencias, habilidades, cualidades,


valores) que orientan el proceso de admisión a un programa.

48. PERFIL DE EGRESO: Características (competencias, habilidades, cualidades, valores) que


deben lograr los estudiantes como resultado de la conclusión del proceso de formación
profesional.

49. PERTINENCIA: Medida en que las características de un programa de estudios corresponden


y son congruentes con las expectativas y necesidades de los grupos de interés o el contexto.

50. PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO: Documento que define los objetivos, políticas, metas y
estrategias para el perfeccionamiento y desarrollo docente conducente a la formación
integral de los estudiantes.

25
Perú. Congreso de la República. (2014). Ley 30220 Ley Universitaria, artículo 48.
26
International Organization for Standardization – ISO. (2015). Op. cit., numeral 3.3.2.

33
51. PLAN DE ESTUDIOS: Documento académico, producto del análisis filosófico, económico y
social, que contiene criterios, métodos, procesos e instrumentos estructurados para el
desarrollo de un programa de estudios. Es el documento que recoge la secuencia formativa,
medios, objetivos académicos de un programa de estudio.

52. PLAN ESTRATÉGICO: Documento que define -con proyección a futuro- objetivos, políticas,
metas y estrategias producto de un proceso participativo de análisis y evaluación de las
oportunidades y limitaciones del entorno, así como de las fortalezas y debilidades de la
institución.

53. PLAN OPERATIVO: Documento que despliega las acciones de las unidades (direcciones,
oficinas y similares) para lograr determinadas metas, considerando los recursos necesarios
para su ejecución.

54. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para
proporcionar un resultado previsto.27

55. PROGRAMA DE ESTUDIOS: Conjunto de estudios universitarios con los que se obtiene algún
grado académico.

56. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad
en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de
servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y
dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros
de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y
privadas que se constituyan en partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es
fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la
sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria.28

57. REVISTA INDIZADA: Documento de publicación periódica que contiene artículos de


investigación y que forma parte de bases de datos, luego de analizar sus procedimientos de
selección (participación de pares, calidad de contenido, metodología y factor de impacto).

58. SEDE: Establecimiento universitario autorizado en la licencia otorgada por la SUNEDU,


constituido en el ámbito provincial donde tiene su domicilio, conforme figura en el
instrumento legal de su creación, destinado a la provisión del servicio educativo superior
universitario y al cumplimiento de los fines previstos en la Ley Universitaria. 29

59. SEMESTRE ACADÉMICO: Periodo en que suele dividirse el proceso de formación profesional.
De acuerdo a la Ley Universitaria, se pueden llevar a cabo un máximo de dos semestres
académicos por año calendario.

60. SÍLABO: Documento que esquematiza un curso, contiene información que permite
programar y orientar su desarrollo.

27
International Organization for Standardization – ISO. (2015). Op. cit., numeral 3.4.1.
28
Perú. Congreso de la República. (2014). Ley 30220 Ley Universitaria, artículo 124
29
Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU. (2015). Op. cit., p. 9

34
61. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD: Conjunto de elementos del programa de estudios o
institución interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y
procesos para lograr estos objetivos, relacionado con la calidad. 30

62. SISTEMA DE BIBLIOTECA: Conjunto de normas y procedimientos que tienen por objetivo
aplicar los principios de la mejora continua (planificar, hacer, verificar, actuar) para
garantizar la satisfacción de los usuarios de la(s) biblioteca(s) de la institución. Puede incluir
el apoyo de herramientas informáticas.

63. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: Sistema que permite la recepción, análisis


y comunicación de información de manera segura a los integrantes de la institución a fin de
realizar una mejor gestión en función de sus objetivos.

64. SUPERVISOR: Persona al servicio del SINEACE designada por la DEA, para el monitoreo del
cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Directiva de Evaluación Externa, durante
las visitas de verificación de la comisión de evaluación a la(s) sede(s) de la institución
educativa solicitante.

65. TÍTULO PROFESIONAL: Reconocimiento a nombre de la Nación otorgado por una


universidad tras cumplir los requisitos indicados en la Ley Universitaria y luego de culminar
el trámite administrativo correspondiente.

66. UNIDAD DE INVESTIGACION: Órgano institucional de carácter administrativo encargado de


la gestión de las actividades de investigación.

67. VISIÓN: Proyección de la situación de la institución, en función de metas y objetivos


consensuados, que sirve como guía para el desarrollo de sus actividades.

35
36

También podría gustarte