KULKAO
KULKAO
KULKAO
KULKAO les ofrece precios atractivos por su producción y los apoya con
asistencia técnica para el manejo orgánico de sus fincas. De esta manera, se
mejora la calidad de vida de las familias de los agricultores de nuestro
programa orgánico, lo que tiene un impacto positivo en la protección de los
bosques naturales, porque los agricultores con una producción
económicamente sostenible tienen menos incentivos para invadir áreas
protegidas con lo cual apoyamos en la reducción de la deforestación y
degradación de los bosques tropicales del país.
Actividad comercial
Chocolate
Tiempo de actividad
Ubicación geográfica
Historia
N° de trabajadores
2. Diagnóstico Situacional
Análisis externo
Análisis del microentorno
Clientes
Eco andino
Kelax
Proveedores
Bambamarca
Pangoa
Sepagua
Kachikoto
Juanjuí
Competidores
Divisoria
Choco pasión
Choco bella
Análisis del macroentorno
Fuerzas político-legales
Leyes de protección hacia el medio ambiente “ley N° 28611”.
Incentivos de promoción industrial “ley N° 299”.
Protección al consumidor “ley N° 29571”.
ley de inocuidad de los alimentos “decreto legislativo N° 1062” garantizar
la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano a fin de
proteger la vida y la salud de las personas, con un enfoque preventivo e
integral a lo largo de toda la cadena alimentaria”.
Ley de promoción de alimentación saludable “ley N° 30021”:
Como parte de esta ley, las empresas deben colocar una advertencia
gráfica en los productos que contengan altos niveles de sodio, grasa o
azúcar, o que contengan grasas trans, sin embargo, no se distingue
entre golosinas y alimentos que tienen propiedades benéficas, como el
chocolate oscuro, y tampoco se exige el uso de esta advertencia a
productos que midan menos de 50cm. Se espera que al inicio haya un
ligero impacto en el consumo de chocolates; no obstante, experiencias
en otros países sugieren que con el tiempo el consumidor promedio
debería volver a su consumo habitual de alimentos que tradicionalmente
se sabe que tienen niveles altos de grasa y azúcar, como el chocolate.
Fuerzas económicas
Dentro de los aspectos económicos podemos decir que es un producto
en su totalidad industrial, por lo que su producción cuenta con recursos
financieros favorables y accesibles.
El ministerio de agricultura y riego (Minagri). Dio a conocer el 1 de
noviembre del 2019 que la producción de cacao genera 11 millones de
jornales por año y un valor de 266 millones de dólares en exportaciones,
principalmente para el mercado europeo.
Fuerzas socioculturales
La ciudad de Tingo María ubicada en la región de Huánuco es una
ciudad que alberga personas de distintos lugares del país, entre sus
habitantes se encuentran muchas personas cultas. Sin embargo, se
conservan las costumbres ancestrales, como el consumo de alimentos
derivados del cacao. Además, es una ciudad turística que notablemente
en estos días ha tenido un récor importante de visitas.
Es evidente que en su mayoría de los pobladores que habitan en la
ciudad de Tingo María; tienen un poder adquisitivo medio y un amplio
acceso a la información de los alimentos que consumen. De manera que
el chocolate que producimos genera un gran impacto. Por la razón que
prefieren un producto de granos orgánicos, producido en la región de
San Martin y procesado en nuestra empresa.
Fuerzas tecnológicas
Compra por internet:
La tercera parte de la población de tingo maría que se encuentran
alejados de la ciudad suelen hacer sus compras por internet.
atractivo económico de este segmento fomenta el desarrollo del canal
online pues nuestra empresa busca maximizar sus ventas.
Penetración del uso de redes sociales:
EL grupo etario juvenil es el más vinculado ahora al uso de redes
sociales, por lo tanto, nuestra estrategia de publicidad, creación de post
se va orientada al público joven, y vamos a utilizar por ello Facebook e
Instagram. Ya que la penetración de uso de las redes sociales en el
Perú aumento 9.1 % entre el 2018 y 2019, llegando a 24 millones de
usuarios, y se espera que continúe la tendencia creciente.
Fuerzas ecológicas
Cambio climático y afecciones por plagas:
Existe el riesgo de que al 2050 se reduzcan las zonas propicias para el
cultivo de cacao en el Perú. Por otro lado, las variedades de cacao más
cultivadas en el Perú son más susceptibles a plagas, aunque se cuenta
con el apoyo de entidades nacionales e internacionales como USAID
para capacitar a los productores y desarrollar variedades mejoradas
dentro de ello evitando el excesivo uso de los insecticidas y
promoviendo el uso de abono orgánico, así como también nuestra
empresa se está centrando en el uso de empaques ecológicos.
Análisis interno
Análisis comercial
Marketing: Se debe valorar lo referente a Mercado, Producto, Precio,
Posicionamiento de la marca, Distribución, Promoción y publicidad.
Producción: Características y extensión del proceso productivo, Análisis
de los costes, Análisis del efecto experiencia, Estado de los equipos,
Control y calidad, Política de aprovisionamiento.
Análisis financiero
Se tiene en cuenta los ingresos, costos, rentabilidad, utilidades,
apalancamientos, fuentes crediticias, disponibilidades.
Análisis de recursos humanos
Está integrada por aquellas actividades involucradas en la selección,
promoción y colocación del personal de la institución.
Análisis de procesos internos
Logística interna: conformada por las actividades de recepción,
almacenaje, manipulación de materiales, inventarios, vehículos,
devoluciones, entre otros.
3. Direccionamiento estratégico
Formulación de la visión
Alcanzar en el año 2022 una cadena de suministro absolutamente libre
de deforestación para la producción de nuestros derivados de cacao y
como consecuencia de ello poder construir un futuro sostenible y
rentable para todos mediante una cercana alianza entre nuestros
campos, agricultores, colaboradores, clientes y consumidores finales.
Formulación de la misión
Somos proveedores de productos y servicios alimenticios de alta
calidad, provenientes de nuestros campos los mismos que
comercializamos tanto en el mercado local como internacional a precios
justos y libres de deforestación que aportan en la lucha contra el cambio
climático.
Formulación de 4 objetivos
Posicionar nuestros productos en mercados y centros comerciales.
Ser reconocidos por la calidad e inocuidad de nuestros productos y
contar con el posicionamiento en el mercado.
Educar el paladar de nuestros consumidores, de tal manera que sepan
diferenciar entre golosina y chocolate de muy concentrado sabor.
Preservar un sabor original para un crecimiento sostenible, logrando la
fidelización de nuestros clientes en el tiempo.
Formulación de estrategias para cada objetivo
Realizar contratos con los mercados, centros comerciales. Dentro y
fuera de nuestra ciudad, que estén dispuestos a comprar y vender
nuestros productos, de manera que ambos partes seamos los
beneficiados.
Tener un registro sanitario y cumplir con las normas de buenas prácticas
de manufactura en la industria alimentaria, empleados con experiencia
en el campo laboral y un buen trato a los consumidores.
Reducir el impacto social y de salud de las enfermedades de transmisión
alimentaria teniendo buenas practicas en la industria alimentaria, a su
vez adquiriendo empleados con experiencia en la materia para el buen
procesamiento de los alimentos.
Brindando información del análisis sensorial que diferencia a nuestro
producto con las golosinas con baja concentración en chocolate, a
través de las redes sociales y haciendo posible la educación alimentaria
en nuestro cliente.
Ofrecer un producto de calidad que contenga el 70% de cacao orgánico,
manteniendo ese porcentaje en todos los lotes de producción. Además,
que cuente con un sabor agradable al paladar. A su vez ofreciéndoles un
servicio de atención al cliente buscando un trato amable, rápido y
personalizado. Donde se implementará descuentos, promociones,
dejando una buena impresión de nuestra empresa.
4. Matriz FODA
Fortalezas
Agradable lugar de trabajo.
calidad del producto final.
créditos para los empleados.
las oficinas deben estar bien equipadas y con artículos de oficina.
en excelente condiciones y calidad.
Recursos humanos motivados y contentos.
Procesos técnicos y administrativos de calidad.
Servicios de alto nivel.
Debilidades
Salarios deficientes y pagos no puntuales.
Equipo de oficinas dañadas, deficientes y desactualizados.
No capacitar al personal.
Problemas financieros.
Bajo nivel de venta.
Falta de planeación.
Gerente deficiente.
No dar incentivos o créditos al personal.
Oportunidades
Constante crecimiento de la industria.
Alta demanda de servicios o productos.
Bajas tarifas.
Necesidad del producto.
Amenazas
Fuerte competencia.
Aumento de precios.
Poca o baja contratación de empleados.
Competencia consolidada en el mercado.
Bajo crecimiento de la organización o empresa.