Este documento describe diferentes actos de competencia desleal según la Ley N° 20.169 de Chile. Se definen 8 actos principales: 1) aprovechamiento de la reputación ajena, 2) uso de información falsa o engañosa, 3) difusión de información falsa sobre un tercero, 4) manifestaciones agraviantes sobre un tercero, 5) comparaciones no veraces, 6) inducción al incumplimiento contractual, 7) abuso de acciones judiciales, y 8) imposición de condiciones de contratación específicas. Cada acto
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas5 páginas
Este documento describe diferentes actos de competencia desleal según la Ley N° 20.169 de Chile. Se definen 8 actos principales: 1) aprovechamiento de la reputación ajena, 2) uso de información falsa o engañosa, 3) difusión de información falsa sobre un tercero, 4) manifestaciones agraviantes sobre un tercero, 5) comparaciones no veraces, 6) inducción al incumplimiento contractual, 7) abuso de acciones judiciales, y 8) imposición de condiciones de contratación específicas. Cada acto
Este documento describe diferentes actos de competencia desleal según la Ley N° 20.169 de Chile. Se definen 8 actos principales: 1) aprovechamiento de la reputación ajena, 2) uso de información falsa o engañosa, 3) difusión de información falsa sobre un tercero, 4) manifestaciones agraviantes sobre un tercero, 5) comparaciones no veraces, 6) inducción al incumplimiento contractual, 7) abuso de acciones judiciales, y 8) imposición de condiciones de contratación específicas. Cada acto
Este documento describe diferentes actos de competencia desleal según la Ley N° 20.169 de Chile. Se definen 8 actos principales: 1) aprovechamiento de la reputación ajena, 2) uso de información falsa o engañosa, 3) difusión de información falsa sobre un tercero, 4) manifestaciones agraviantes sobre un tercero, 5) comparaciones no veraces, 6) inducción al incumplimiento contractual, 7) abuso de acciones judiciales, y 8) imposición de condiciones de contratación específicas. Cada acto
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
NOMBRE: CRISTIAN ÁLVAREZ
LEY N° 20.169 - COMPETENCIA DESLEAL.
Artículo 4º.- En particular, y sin que la enumeración sea taxativa, se
considerarán actos de competencia desleal los siguientes:
a) Toda conducta que aproveche indebidamente la reputación ajena, induciendo
a confundir los propios bienes, servicios, actividades, signos distintivos o establecimientos con los de un tercero.
Ejemplo: (Acto de confusión) Uno de los casos más conocidos en el
marco de competencia desleal entre Chile – Argentina, fue la disputa que se generó entre el Laboratorio Maver v/s su análogo Bayer, en la que este ultimó acuso al laboratorio chileno de estrechar su ingreso al mercado nacional de su conocido antigripal TABCIN, marca similar al antigripal nacional TAPSIN, dicho ingreso del medicamento generaría un aprovechamiento indebido de la conocida marca nacional.
b) El uso de signos o la difusión de hechos o aseveraciones, incorrectos o falsos,
que induzcan a error sobre la naturaleza, proveniencia, componentes, características, precio, modo de producción, marca, idoneidad para los fines que pretende satisfacer, calidad o cantidad y, en general, sobre las ventajas realmente proporcionadas por los bienes o servicios ofrecidos, propios o ajenos.
Ejemplo: (Acto de engaño) La compañía importadora de cartuchos de
tinta para impresoras marca Epson legítimos, la cual importa desde distintos lugares del mundo, entro en pleito en contra de la distribuidora autorizada de Epson en Chile. Esta última distribuía sus productos con dos sellos holográficos de legitimidad, uno de ellos es estampado por todas las fábricas Epson en el mundo y otro estampado por las sucursales Epson de Latinoamérica. Posteriormente Epson Chile agregó un tercer y último sello holográfico, que contenía un código para participar en una promoción a nivel nacional, al mismo tiempo inició una campaña publicitaria con la frase “Reconoce tu original por estos tres sellos”. A la frase, además de ser falsa, puesto que el tercer sello no era una garantía de una legitimidad sino que simplemente era una calcomanía con un código para participar en un concurso, que solo inducía al consumidor a caer en error al presentar indirectamente como falsificados aquellos envases que no contasen conjuntamente con los tres sellos.
c) Todas las informaciones o aseveraciones incorrectas o falsas sobre los bienes,
servicios, actividades, signos distintivos, establecimientos o relaciones comerciales de un tercero, que sean susceptibles de menoscabar su reputación en el mercado. Son también ilícitas las expresiones dirigidas a desacreditarlos o ridiculizarlos sin referencia objetiva.
Ejemplo: (Actos de denigración) Una conducta abusiva o de
denigración, fue denunciada por un bufete jurídico, el cual se dedicaba al campo de la propiedad industrial. Un ex empleado de dicho estudio, el cual había ocupado un alto cargo hasta el momento de su despido, formó su propio estudio dedicado al mismo rubro "propiedad industrial" y este comenzó a enviar cartas a los principales clientes de su ex empleador, en las cuales le inculcaba el abandono de la tramitación de algunas patentes o errores en la tramitación de la solicitud de otras y hacia el llamado a trabajar con él.
d) Las manifestaciones agraviantes que versen sobre la nacionalidad, las
creencias, ideologías, vida privada o cualquier otra circunstancia personal del tercero afectado y que no tenga relación directa con la calidad del bien o servicio prestado.
Ejemplo: (Acto de Perjuicio ) Empresa Vibrocom dedicada al rubro de la
construcción de embalses, denuncio competencia desleal en la licitación de proyectos hídricos para la IV región por parte de empresa HidroCan, este último tendría influencia políticas en dichas licitaciones, inculcando al dejar fuera de todo proyecto a empresa Vibrocom, ya que esta cuenta en su mayoría con una gran dotación de trabajadores de raza negra, en su mayoría haitianos, sosteniendo su tesis en que dichos trabajadores no lograrían cumplir con dicha labor en el tiempo establecido, por presentar cierto recelo al clima frio de altura. e) Toda comparación de los bienes, servicios, actividades o establecimientos propios o ajenos con los de un tercero, cuando se funde en algún antecedente que no sea veraz y demostrable, o, cuando de cualquiera otra forma infrinja las normas de esta ley.
Ejemplo: (Acto de publicidad comparativa desleal) El grupo de
Farmacias Ahumada S.A. demandó a Cruz Verde S.A. por actos de competencia desleal, esta demanda en base a la emisión de una campaña de publicidad comparativa denominada “Desafío Cruz Verde, precios bajos sin competencia”, en la cual mediante spots publicitarios por televisión e inserciones en medios de prensa, se comparaban los precios de 685 medicamentos de marca, utilizando un notario público para tal efecto.
f) Toda conducta que persiga inducir a proveedores, clientes u otros
contratantes a infringir los deberes contractuales contraídos con un competidor.
Ejemplo: (Acto de obligación al incumplimiento contractual) Dos partes
han celebrado un contrato de comercial de distribución y fabricación de pizzas, acordando un plazo de cinco años. Recién transcurrido dos años desde que comienza a ejecutarse el contrato, una de las partes, la cual es inducida por un tercero “otra pizzería”, el cual ofrece mejores condiciones laborales y mayores ganancias, si este asocia con él, decide finalizar la relación contractual. En este caso, incurriría, lisa y llanamente, en un incumplimiento contractual.
g) El ejercicio manifiestamente abusivo de acciones judiciales con la finalidad de
entorpecer la operación de un agente del mercado.
Ejemplo: (acto de abuso de acciones judiciales) La “Compañía Minera
Cordillera S.A.” denuncia “SPL o Punta de Lobos”. Ambas compañías se dedicaban a la extracción, exportación y comercialización de sal a nivel internacional. Las actividades de explotación de ambas empresas se encuentran ubicadas en la Región de Tarapacá, en el Norte de Chile y la única forma de transporte que hace atractivo el desarrollo de este negocio es el flete marítimo. Al efecto, en la zona de Tarapacá existe sólo un puerto habilitado para el flete de sal a granel, denominado Puerto Patillos, el cual es de propiedad de la empresa Punta de Lobos y otro puerto propiedad de empresa ENDESA llamado “Patache”. En el año 2001, se convocó a una licitación privada para la enajenación del Puerto Patache y su respectiva concesión marítima, proceso en el que participaron tanto Punta de Lobos como Cordillera. Es importante considerar que de haber tenido éxito las pretensiones de Punta de Lobos en lo referente a la adjudicación del Puerto Patache a su favor, se habría convertido en un monopolista de todos los puertos de la zona. Dicha licitación en definitiva fracasó, tras lo cual Cordillera comenzó una serie de conversaciones privadas para la suscripción de un contrato de promesa de compraventa sobre el Puerto Patache.
Tras la suscripción de dicho contrato de compraventa Punta de Lobos
inició, de acuerdo a lo denunciado por Cordillera, “Una agresiva campaña judicial y administrativa” en contra de la denunciante, compuesta de acciones, tales como: Solicitud de caducidad de la concesión marítima de ENDESA sobre Puerto Patache ante la Subsecretaría de Marina y ante el 30º Juzgado Civil de Santiago y Demanda de nulidad de derecho público de la Subsecretaría de Marina, que amplía al embarque de sal la concesión marítima del Puerto Patache.
h) La imposición por parte de una empresa a un proveedor, de condiciones de
contratación para sí, basadas en aquellas ofrecidas por ese mismo proveedor a empresas competidoras de la primera, para efectos de obtener mejores condiciones que éstas; o, la imposición a un proveedor de condiciones de contratación con empresas competidoras de la empresa en cuestión, basadas en aquellas ofrecidas a ésta. A modo de ejemplo, se incluirá bajo esta figura la presión verbal o escrita, que ejerza una empresa a un proveedor de menor tamaño cuyos ingresos dependen significativamente de las compras de aquélla, para obtener un descuento calculado a partir del precio pactado por ese mismo proveedor con algún competidor de la primera empresa.
Ejemplo (Acto de imposición de contratación especifica) Este acto
corresponde, en términos generales, a la hipótesis en la cual un empresa intenta imponer a un determinado proveedor, ciertas condiciones de contratación específicas, basándose en la relación de negocios que mantiene con otro proveedor (que por lo demás, resulta ser competidor del proveedor al cual se le intentan imponer ciertas condiciones). Asimismo, la alusión expresa a “presión verbal” viene en ejemplificar un mecanismo de “imposición” no excluyente de otros distintos de la misma. Ejemplo: Minera “La Esperanza” ubicada en la zona precordillerana de la IV región, dedicada al extracción de oro, le exige a su proveedor de explosivos Dyno Nobel que le venda dicho insumo al mismo precio que le ofrece a Minera “Doña ROSA”, minera también dedicada a la explotación del Cobre, en zona precordillerana, o Minera “Esperanza” que tiene un mayor poder adquisitivo, obliga al proveedor de “ Explosivos Dyno Nobel “ que le venda a “Minera Doña Rosa” los explosivos a un cierto precio determinado, de lo contrario dicha minera cancelará todo contrato contraído con dicho proveedor.
i) El establecimiento de cláusulas contractuales o conductas abusivas en
desmedro de los proveedores o el incumplimiento sistemático de deberes contractuales contraídos con ellos.
Ejemplo: En cuando al incumplimiento sistemático de los deberes
contractuales contraídos con los proveedores, este ocurre, por ejemplo: Nos encontramos frente a un competidor desleal. La empresa agrícola Paltitas S.A el cual mantiene el monopolio de producción, compra y venta de paltas en la 6ta región, atrasa de manera injustificada sin que exista un caso fortuito o de fuerza mayor, los pagos a sus proveedores locales, a lo que estos solo atienden a la confianza contraída con dicha empresa. Dicho caso atiende el poder de influencia desmedido de una empresa mayor con una empresa de menor tamaño, los cuales deben en ocasiones aceptar clausulas o conductas abusivas.