26 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Asignatura Datos del alumno Fecha

Dislexia, Discalculia e Apellidos:


Hiperactividad Nombre:

Actividad: Detectar e intervenir los problemas


lectores en el aula

En los temas 3 y 4 hemos visto de qué manera se puede obtener puntuaciones de


nuestros alumnos para conocer el estado de riesgo y cómo ajustar la intervención. A
continuación, te proponemos una actividad para que aprendas a interpretar los
datos y a partir de ellos puedas proponer actividades de mejora para el área de la
lectura. Puedes ver la explicación de la actividad en el siguiente vídeo:

Puedes ver la explicación de la actividad en el siguiente enlace:


https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Viewer.aspx?id=59022a53-c550-
4552-a333-acf500aea500

Objetivos de la actividad

 Interpretar las puntuaciones de una alumna.


 Detectar el estado de riesgo en el que se encuentra la alumna.
 Detectar los objetivos prioritarios de intervención.
 Plantear tres actividades para trabajar los componentes necesarios.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

LoladeesLauna
© Universidad Internacional Riojaniña de
(UNIR) 7 años que cursa 2º de Ed. Primaria. Su tutora ha observado que
muestra un rendimiento en lectura inferior al resto de sus compañeros durante el
primer trimestre. En términos generales, Lola no es capaz de descodificar ni las
palabras poco conocidas ni las palabras conocidas, y, además, es lenta y aún lo es
más cuando tiene que enfrentarse a un texto. La profesora cuenta con información

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dislexia, Discalculia e Apellidos:
Hiperactividad Nombre:

sobre el rendimiento de Lola en 1º de Educación Primaria, y uno de los resultados


más llamativos (como puede observarse en la Gráfica 1), es el deficiente nivel de
conciencia fonológica que mostraba entonces. Según muestra la gráfica, a final de
curso Lola debería reconocer entre 50 y 60 sonidos, sin embargo, solo alcanzó un
máximo de 32.

A pesar de que Lola es una niña inteligente, la profesora siente preocupación por su
rendimiento y decide llevar a cabo una evaluación del progreso de aprendizaje. Por
ello, mide las pruebas que corresponden según el momento del curso en el que se
encuentra la alumna: fluidez en la lectura oral y fluidez en las palabras sin sentido
(como medida de progreso). La evaluación llevada a cabo en el segundo trimestre
durante el mes de febrero muestra los siguientes resultados (ver los Gráficos 2 y 3).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dislexia, Discalculia e Apellidos:
Hiperactividad Nombre:

A partir de esta información, describe brevemente los resultados de las gráficas


respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿En qué estado de riesgo se encuentra Lola en los componentes medidos en 2º


curso?
2. ¿Tiene adquiridas las reglas de conversión grafema-fonema? Justifica tu
respuesta
3. ¿Cómo es su fluidez lectora? Justifica tu respuesta
4. En base a sus puntuaciones, ¿cuáles serían los objetivos prioritarios de la
intervención en el aula (componentes que trabajarías)?
5. Con base en estos objetivos de intervención plantea tres actividades que se
ajusten a los mismos. Para el desarrollo de cada actividad plantea:
• Objetivo general: componente que se trabaja.
• Objetivo específico: habilidad dentro del componente.

• Desarrollo de la actividad: proporciona ejemplos.


• Pautas instruccionales: recuerda enfatizar en los aspectos de la intervención

directa.
6. Finalmente, realiza una propuesta sobre cómo abordar la siguiente evaluación,
es decir, ¿cuándo debemos evaluar de nuevo a Lola?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dislexia, Discalculia e Apellidos:
Hiperactividad Nombre:

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta son:

 Pone de manifiesto los tres posibles estados de riesgo que existen para explicar
el caso (aunque no aparezcan todos en el mismo).
 Justifica a nivel teórico y de forma precisa las premisas básicas del conocimiento
alfabético. Justifica a nivel teórico y de forma precisa las premisas básicas de la
fluidez (componentes y niveles) y pone de manifiesto la importancia de que
todos los componentes sean instruidos de forma simultánea.
 Plantea correctamente el componente que trabaja, la habillidad dentro del
componente, desarrolla las actividades con claridad y aporta ejemplos concretos.
 Alude a la importancia de la instrucción directa y nombra las 5 características
básicas.
 Diferencia entre cribado y progreso y plantea una evaluación acorde al caso.
 Ortografía:
• Penalización de -0,25 puntos por cada cinco faltas de acentuación.
• Penalización de - 0,10 puntos por cada falta ortográfica.

 Cumple con la normativa APA.


 Formato y estilo de redacción elegante y sin errores.

Extensión

El trabajo debe contener:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


 Página 1: portada.

 Página 2: respuesta a las preguntas de la 1 a la 4.


 Página 3: respuesta a la pregunta 5.
 Página 4: respuesta a la pregunta 6.

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dislexia, Discalculia e Apellidos:
Hiperactividad Nombre:

 Página 5: bibliografía.

La extensión máxima del trabajo será de 5 páginas. El formato de letra será Calibri
12 con interlineado 1,5. El trabajo deberá entregarse en formato PDF dentro del
plazo límite de entrega.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5
Actividades

También podría gustarte