Ficha de Trabajo Sañudo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

se NACIONAL UNIDAD 291


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Responsable: Mtra. María Guadalupe Torres Nava

Nombre de alumno (a): Edgar Quiroz Mexicano.


Fecha de entrega: 10 de septiembre del 2021
Tema: Los programas de intervención una modalidad para investigar en la
educación.
Bibliografía: Sañudo Guerra, Lya (1995) “Los programas de intervención una
modalidad para investigar en la educación”. En Educar Revista de Educación.
No. 1, abril – junio, 1997. SEP – Gobierno del Estado de Jalisco. México.

Temas
Aportaciones del autor(es) (citas textuales y parafraseo)
relevantes:
Hablar de transformación, implica un proceso de
investigación, con el propósito de poder “incidir de manera
La investigación lineal y directa en la práctica educativa” (Sañudo, 1995: 1).
y el desarrollo
educativo Sin embargo, no es determinante en todos los procesos de
intervención, debido a que no cumplen formalmente los
requisitos mínimos de un trabajo de investigación.
La intervención educativa, posibilita la oportunidad de
Transformar y
producir conocimiento, de manera simultánea a la aplicación
producir
de modelos de intervención, a partir de la reflexión de la
conocimiento
situación en donde se llevan a cabo acciones, de manera
educativo
intencionada (Guzmán, 1992; citado en Sañudo, 1995).
Un proyecto de intervención, en un primer momento exige
cuestionamientos, para luego, poder resolver una situación
y/o problemática. Es una paradoja, entre la tensión y el
conflicto (Sañudo, 1995).
Características
En consecuencia, existen condiciones que definen un
de los programas
proyecto de intervención, entre las cuales se encuentran
de intervención
“iniciativa; acciones institucionales que limitan el análisis, la
crítica y la reflexión; reconocer la historia de la institución en
donde se pretende trasformar; anticipar acciones; abrir
espacios de análisis y crítica” (Sañudo, 1995: 4).
El cambio, es la finalidad de una intervención. Se entiende
como “un proceso de transformación cualitativo
Propósito de una
intencionado” (Sañudo, 1995: 5). Los cambios son el
intervención
resultado de personas con métodos, en donde la
transformación es consciente (Sañudo, 1995).
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
se NACIONAL UNIDAD 291
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Formalizar un proyecto de intervención educativa requiere


de “una planificación de acciones dentro de un marco
Elementos a conceptual y metodológico” (Sañudo, 1995: 8). Que pueda
valorar en una servir como un instrumento para el seguimiento, análisis y
intervención producción de conocimiento. En relación con lo anterior se
educativa, para deben considerar los siguientes elementos; redactar un
ser considerada proyecto que incluya, la problematización de la práctica a
una investigación abordar, una articulación teórica y conceptual, una
descripción histórico conceptual, instrumentos de medición y
seguimiento, entre algunos otros más (Sañudo, 1995).

Integración de los temas (incluyendo tu punto de vista):

En la actualidad, pese a los esfuerzos históricos que se han hecho por hacer de
la educación un canal para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, hoy en
día dista mucho de lo que la demagogia gubernamental intenta proyectar.

Por lo tanto, las políticas educativas se han inclinado por una transformación,
que en términos prácticos produzca resultados reales. Es por ello que cada vez
se expande con más fuerza, en consecuencia, se requiere de un proceso de
investigación, aunque no es determinante en todos los casos, dado que esto
depende de la circunstancia y de algunos elementos significativos del proceso
de intervención.

Es interesante observar la doble función que cumple la intervención educativa,


en virtud de que a medida que se acciona, es posible generar conocimiento,
entonces de manera formal, se está produciendo ideas y reflexiones, en
beneficio de una determinada área.

En consecuencia se puede decir que generalmente los docentes no estamos


acostumbrados a ser investigadores, nos limitamos a lo que tenemos, muchas
veces no indagamos y, en consecuencia, surgen estos profesionales con una
visión holística, multidisciplinaria y sistémica, con la intención de incidir a nivel
psicopedagógico, social y cultural.

Sin embargo, es importante reconocer que un proyecto de intervención


educativa no es una panacea, y que el resultado del mismo está determinado
por las condiciones de quienes forman parte de dicho proceso, así como de las
condiciones del espacio en donde versa la intervención. El ideal que se persigue
es un cambio, mismo que, de acuerdo a Watzlawick (1992) se clasifica en dos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
se NACIONAL UNIDAD 291
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EN GESTIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

tipos “cambio inmodificado y un cambio, cuya aparición cambia el sistema


mismo” (Watzlawick, 1992; citado en Sañudo, 1995: 5).

Tal y como lo plantea Sañudo (1995) lo que se pretende es una restructuración,


desde la lógica de experimentar una situación y situarla en otra estructura.

También podría gustarte