VIOLA - PROGRAMA. Nombres de Métodos y Estudios.
VIOLA - PROGRAMA. Nombres de Métodos y Estudios.
VIOLA - PROGRAMA. Nombres de Métodos y Estudios.
DE VIOLA
CURSO 2010-11
INDICE
ENSEÑANZAS BÁSICAS
Contenidos...............................................................................................................6
Secuenciación de contenidos por cursos y trimestres....................................7
- Primer curso.......................................................................................7
- Segundo curso....................................................................................8
- Tercer curso.......................................................................................9
- Cuarto curso.....................................................................................10
Tabla de contenidos mínimos de las enseñanzas básicas y
elementales...................................................................................................11
Metodología...........................................................................................................11
Recursos.................................................................................................................12
Recursos didácticos......................................................................................13
Evaluación.............................................................................................................14
2
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
Contenidos generales...................................................................................29
Secuenciación de contenidos por cursos............................................30
Metodología...........................................................................................................40
Recursos.................................................................................................................42
Evaluación..............................................................................................................44
Criterios de evaluación, Orden del 25 de octubre de 2007..........................44
Tipos de evaluación.....................................................................................45
Herramientas de la evaluación.....................................................................47
Criterios de calificación...............................................................................47
Adaptaciones Curriculares.....................................................................................48
Pruebas de acceso...................................................................................................48
3
ENSEÑANZAS BÁSICAS (1º, 2º, 3º Y 4º)
4
b) Fomentar el hábito de la audición musical y la asistencia a
representaciones o a manifestaciones artísticas.
5
c) Demostrar sensibilidad auditiva que permita el control de la afinación y el
perfeccionamiento de la calidad sonora.
Contenidos
h) Práctica en conjunto.
i) Practica de la improvisación.
6
Este conjunto de habilidades están íntimamente relacionadas entre sí y su
desarrollo se hará de una forma progresiva y continuada a lo largo de los cuatro
cursos de las enseñanzas básicas. La temporalización de los mismos se hará por
ello de una forma flexible, dependiendo de las características individuales de cada
alumno/a.
Secuenciación trimestral:
1er. Trimestre:
2º Trimestre.
3er. Trimestre
7
* Si el alumno/a no supera los objetivos y contenidos se recurrirá a las actividades de recuperación adecuadas a
cada alumno/a en particular.
Secuenciación trimestral.
1er. Trimestre.
2º Trimestre
3er. Trimestre.
* Si el alumno/a no supera los objetivos y contenidos se recurrirá a las actividades de recuperación adecuadas a
cada alumno/a en particular.
8
TERCER CURSO (E. B.)
Secuenciación trimestral.
1er. Trimestre.
2º Trimestre.
3er. Trimestre.
* Si el alumno/a no supera los objetivos y contenidos se recurrirá a las actividades de recuperación adecuadas a
cada alumno/a en particular.
9
3.Aplicación de los distintos golpes de arco la interpretación de obras de
diferentes estilos.
4. El recital en público y la prueba de final de grado.
5. Memorización de las obras e interpretación con acompañamiento de piano.
6. Afinación de su instrumento
7. Iniciación al vibrato.
Secuenciación trimestral.
1er. Trimestre.
2º Trimestre.
3er. Trimestre.
* Si el alumno/a no supera los objetivos y contenidos se recurrirá a las actividades de recuperación adecuadas a
cada alumno/a en particular.
10
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO
Metodología.
Entre las actividades que se pueden programar en clase para conseguir los
objetivos educativos están las siguientes:
11
*Explicaciones del profesor sobre el significado de los signos que se
encuentre en el texto musical.
*Lectura rítmica, entonación y dictados melódicos.
*Interpretación de ejercicios y obras acorde con el nivel de cada alumno/a,
según criterio del profesor.
*Preparación y organización del estudio individual en casa.
*Programación de audiciones y conciertos para que participen los
alumnos/as.
*Práctica de conjunto: dúos con el profesor y con otros alumnos/as.
Recursos.
El material didáctico que debe estar a disposición del alumno/a en casa para
poder desarrollar los contenidos propuestos es el siguiente:
12
ayuda en la corrección de posibles imperfecciones en la practica. De igual modo,
el aula tendrá que tener un espejo con el mismo fin.
Recursos didácticos
Para cada curso hay una programación de textos musicales fundamentales que el
alumno/a debe manejar:
Primero:
-“La Viola”. E. Mateu. Ed. Real Musical.
-“Bratschenschool” Volumen I Berta Volmer
-“Tetratunes”. S. Nelson.Ed. Bossey.
-“Stringsong”. S. Nelson. Ed. Bossey.
-Método Suzuki, Vol. 1.
Segundo:
-“Technitunes”. S. Nelson. Ed. Bossey.
-“Easy position tunes”. N. Mackay. Ed. OUP.
-“All for string 2” G. E. Anderson y R.S. Frost. Ed. Neil A. KJOS. Music
company.
-“20 estudios” Wohlfahrt
-Método Suzuki vol. 2
Tercero:
-“Technitures 2” S. Nelson. Ed. Bossey.
-“40 estudios” Wohlfahrt
-“Cambios de posición” Neil Mackay
-“La Viola. Escalas y arpegios”. E. Mateu. Ed. Real Musical.
-“L´Alto Classique” vol I.
-“Escuela de viola” de Berta Volmer. Vol II.
-Método Suzuki vol.3
-Estudios Op.86 Hofmann
Cuarto:
- “Technique takes off” L. Cohen. Ed. Faber.
-“Key Tunes” S. Nelson. Ed. Boosey.
-“Cambios de posición” Neil Mackay
-“Escuela de viola” de Berta Volmer. Vol II.
-40 Estudios Wolhfarth
-Hofmann. Estudios op., 86. Ed. Kalmus.
-Kayser . Estudios op. 20. Ed. IMC.
13
-Metodo Suzuki vol.4
-“Clasical Viola” Selección de obras
Evaluación.
A lo largo de todo el Grado Elemental, (enseñanzas básicas), la evaluación
será continua, y de carácter formativo, partiendo del nivel de conocimientos del
alumnado y evaluando su progreso a lo largo del curso. De igual forma el
profesor/a realizará al comienzo del curso una evaluación inicial con carácter de
diagnóstico, tanto de los alumnos/as de nuevo ingreso en el instrumento, como de
los que ya han estudiado viola en cursos anteriores. Esta evaluación inicial
comprenderá los siguientes aspectos:
14
Actividades de recuperación para las enseñanzas básicas
Con el objetivo de que aquellos alumnos/as que queden atrás con respecto a
la Programación de viola o les quede pendiente la asignatura puedan aprobar y
recuperar el ritmo de trabajo en cualquier momento, los profesores/as
programarán una serie de actividades (elaboradas por ellos mismos o
seleccionadas de entre los materiales didácticos o similares) para cada alumno/a o
grupo de alumnos/as (en el caso de la clase colectiva) referidas a los aspectos más
relevantes de cada curso.
En el caso de Lenguaje Musical, los tutores/as se pondrán en contacto con
los profesores/as de dicha materia para coordinar así las actividades de
recuperación y ayudar a cada alumno/a en aquellos aspectos rítmicos, de
entonación, lectura, teóricos, etc en los que necesite algún tipo de refuerzo.
Parte de estas actividades de recuperación o todas ellas, podrán ser
planificadas para que el alumno/a repase durante las vacaciones, ya que es
imprescindible para su progreso que estudie durante el largo periodo estival (no
sólo es importante para los alumnos/as que tengan algo que recuperar).
Primero:
Referidas a los siguientes aspectos:
- Control postural.
- Lectura e interpretación de sonidos en las 4 cuerdas con todos los dedos.
- Control del arco en legato, detaché y martelé con distintas combinaciones
rítmicas.
- Plantilla B (semitono entre dedos 1 y 2)
Segundo:
Referidas a los siguientes aspectos:
- Los de 1º curso
- Control del sonido y cambios de cuerda
- Otras plantillas: semitono dedos 1 y 2, tono entre los 4 dedos, semitono
entre 3 y 4…
- Dobles cuerdas: al aire y 1 dedo con cuerda al aire.
Tercero:
Referidas a los siguientes aspectos:
- Los de 2º curso
- Control del arco en todas sus zonas y con distintos golpes de arco
- Dobles cuerdas y Escalas en una 8ª ó dos en cualquier tonalidad
- Inicio de 3ª posición y cambios de posición
15
Cuarto:
Referidas a los siguientes aspectos:
- Los de 3º curso
- Afinación del propio instrumento
- Cambios a 2ª y 3ª posición; dominio de 3ª posición; inicio de 2ª
- Vibrato y Dobles cuerdas
Pruebas de Acceso:
16
Al menos una de estas obras deberá ser interpretada de memoria. Antes de
la realización de la prueba de acceso a Enseñanzas Profesionales se realizará una
pre-prueba en la cual se pretende facilitar la coordinación entre profesores/as,
sirve de estímulo para el alumno/a y su tutor/a, ayuda a unificar criterios de
programación y a una mejor planificación de cara a la prueba.
ENSEÑANZAS PROFESIONALES
17
DECRETO 241/2007, de 4 de Septiembre, por el que se establece la ordenación y
el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música en Andalucía.
CAPÍTULO 1º
ARTÍCULO 3º:
ARTÍCULO 5:
18
c) Utilizar el “oído interno”como base de la afinación, de la audición
armónica y de la interpretación musical.
d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características de cada
uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición
necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar
como responsable del conjunto.
e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que
permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto
y de la participación instrumental del grupo.
f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder
concentrarse en la audición y la interpretación.
g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las
asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias
propias para conseguir una interpretación artística de calidad.
h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con
las exigencias de las obras.
i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades
que surjan en la interpretación.
j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a
la creatividad musical.
k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente,
obras en todos los lenguajes musicales, profundizando en el
conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los
recursos interpretativos de cada uno de ellos.
l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes
obras del repertorio del repertorio musical andaluz o de inspiración
andaluza.
m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad
comunicativa.
19
3.Adquirir un criterio interpretativo propio, a través del conocimiento de las
diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la
música instrumental, del hábito de escuchar música y de los conocimientos
adquiridos en clase.
4.Aplicar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos formales,
armónicos e históricos, para solucionar cuestiones relacionadas con la
interpretación.
5.Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas
épocas y estilos, de una dificultad progresivamente mayor, de acuerdo con el
nivel en que se halle el alumno o la alumna.
6.Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el
desarrollo del a memoria.
7.Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía
progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con
el instrumento.
8.Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de
diversa configuración y desempeñando papeles solistas con orquesta en obras
de dificultad media.
9.Fomentar, poco apoco, la autocorrección y la autocrítica en la practica
instrumental, desarrollando sistemas para solucionar las dificultades de forma
autónoma.
10.Desarrollar en el alumnado, técnicas de estudio, correctas y eficaces.
11.Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del instrumento.
12.Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad
comunicativa.
13.Participar en audiciones, conciertos y actividades musicales y culturales,
que les permitan vivir la experiencia de transmitir el goce del a música a otros.
14.Reconocer y evaluar las aportaciones de la música en el desarrollo de las
personas, apreciar la importancia de la formación musical y utilizar en las
actividades cotidianas los valores y actitudes propios de la sensibilidad y el
pensamiento artístico.
15.Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la
realización de un repertorio que abarque las diversas épocas y estilos, dentro
de una dificultad adecuada a cada nivel.
Contenidos Generales
20
5. Perfeccionamiento de todas las arcadas (detaché, staccato, spiccato,
bariolage, saltillo,…).
6. Armónicos naturales y artificiales.
7. El vibrato y su aplicación expresiva.
8. Mantener una correcta postura con el instrumento, tanto del cuerpo,
como de brazos, manos y dedos.
9. Trabajo de la polifonía.
10. La calidad sonora: “Cantábile” y afinación.
11.El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos.
12.Conocimiento del autor, obra y estilo.
13.Análisis formal y armónico básico de las obras.
14.Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la
realización de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del
equilibrio de los niveles y calidades de los sonidos resultantes.
15.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria
16.Práctica de la lectura a vista.
17.Práctica del a improvisación.
18.Conocimiento y empleo correcto de una terminología musical referida a
intensidades (p, f, ff…), aspectos técnicos (staccato, spiccato…),
aspectos rítmicos y de tempo, (ritenuto, retardando, acelerando,…).
19.Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera
crítica las características de sus diferentes versiones.
20.Práctica de conjunto.
Primer Curso
2. Desarrollo de la velocidad.
7. Afinación de su instrumento.
21
1er. Trimestre:
2do. Trimestre:
3er. Trimestre:
22
Segundo Curso
2.Desarrollo de la velocidad.
1er. Trimestre:
2do. Trimestre:
23
3er. Trimestre:
- Armónicos naturales.
- Desarrollo del mecanismo de los dedos de la mano izquierda.
- Desarrollo del vibrato.
- Respiración y fraseo.
- Control de la ejecución musical.
- Trinos y notas de adorno.
- Correcta distribución, conducción y emplazamiento del arco.
- Amplitud del sonido.
- Memoria musical.
Tercer Curso
5. Desarrollo de la velocidad.
1er Trimestre:
24
- Perfeccionamiento de todos los golpes de arco trabajados hasta el momento.
- Desarrollo del vibrato según el pasaje de que se trate y el estilo de la obra.
- Cromatismos.
2do.Trimestre:
- Refuerzo de la 5posición.
- Perfeccionamiento de las dobles cuerdas, (terceras y cuartas).
- Introducción al staccato ligado.
- Continuación del estudio y desarrollo del trino.
- Armónicos artificiales.
- Desarrollo de la velocidad.
3er Trimestre:
- Doble trino.
- Acordes de tres y cuatro notas.
- La sexta posición.
- Afianzamiento y control del vibrato.
- Desarrollo del fraseo musical.
- Bariolage.
- Continuación del trabajo sobre dobles cuerdas.
- Amplitud del sonido.
- Memoria musical.
Cuarto Curso
3. Desarrollo de la velocidad.
25
4. Introducción a la obra de Bach y Telemann para viola sola.
1er. Trimestre:
2do. Trimestre:
-Afianzamiento de la 6ª posición.
-Perfeccionamiento de los acordes.
-Continuación del estudio de los golpes de arco.
-Perfeccionamiento del vibrato en cuanto a su amplitud y velocidad.
3er. Trimestre:
Quinto Curso
26
4. Iniciación a la interpretación de la música del siglo XIX.
1er. Trimestre
2do. Trimestre:
3er. Trimestre:
27
Sexto Curso
1er. Trimestre:
2do. Trimestre:
28
-Expresividad en los cambios de posición.
3er. Trimestre:
29
cursos anteriores.
30
repertorio propio del nivel ser interpretada de
del curso. Al menos una de memoria. La duración de
ellas deberá ser dicha audición estará
interpretada de memoria. comprendida entre 20 y 30
La duración de dicha minutos.
audición estará
comprendida entre 20 y 30 Trabajo de investigación de
minutos una de las obras de
repertorio del curso elegida
por el profesor/a.
Metodología.
• PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION:
Se trata de lograr de cada alumno/a la máxima perfección a la que sea capaz de
llegar (partiendo de la idea de que todo ser humano tiene capacidad musical). Esta
máxima perfección será diferente para cada alumno/a, ya que cada alumno/a tiene
unas características que lo hacen diferente a los demás.
Por ello nuestra acción educativa tiene que ser coherente con el principio de
atención diferenciada a la diversidad.
• PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN:
31
Se trata de lograr que cada alumno/a potencie su dimensión social, adquiriendo
un compromiso con sus semejantes. Es la finalidad social de la enseñanza. Se
enseña para la sociedad, en la sociedad, por la sociedad. El hecho de vivir en
sociedad implica aprender a convivir ejercitándose en el respeto a los demás y en
la tolerancia.
El proceso de enseñanza y aprendizaje es un proceso fundamentalmente
interactivo, en el que es tan importante la relación profesor/a -alumno/a como la
que establecen los alumnos/as entre sí. En esta interacción el profesor debe estar
atento a las relaciones que se establecen, seguir su evolución e intervenir para
propiciar que se resuelvan los conflictos personales o de grupo, en un clima de
aceptación, ayuda mutua, cooperación y tolerancia.
• PRINCIPIO DE CREATIVIDAD:
Se ha formulado recientemente (1950). Se trata de potenciar la dimensión
creadora del alumno/a. La misión del profesor es alentar la originalidad y genio
creador de cada alumno, haciéndolo aflorar mediante la realización de ejercicios
de improvisación, el desarrollo de una idea musical, la búsqueda de variaciones a
líneas melódicas dadas, introducir nuevos ritmos, terminación de los finales etc...
Este principio insiste en que educar desde la creatividad es el mejor camino para
que los alumnos/as comprendan la música y la hagan suya enfrentándose a ella,
desde el primer momento, cuerpo a cuerpo, con sentido lúdico y sin inhibiciones.
(Willems)
• PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:
32
Es la base del aprendizaje. La música se enseña con música, haciendo música
como actividad directa e inmediata. (Esta crítica fue hecha por Willems y Orff
como crítica a los sistemas teóricos tradicionales de enseñanza musical). La
actividad del alumno/a es una premisa indispensable para el aprendizaje. La
experiencia musical siempre debe preceder a la teorización. (se empieza a tocar la
viola sin saber solfeo). Por ello la legislación actual recoge la preocupación por
reforzar los aspectos prácticos en los proyectos y programaciones.
Los niños/as son eminentemente imitativos; una lección de viola no será
provechosa con simples explicaciones. Es necesario que el profesor dé el ejemplo
que sirva de modelo al alumno/a, " más vale un ejemplo que mil palabras".
Además de estos principios hay que tener en cuenta otras orientaciones
metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas podrían
ser:
- No plantear o corregir a la vez más que una sola dificultad.
Por ejemplo, cuando un alumno/a ejecuta un pasaje con la viola no puede
encontrar problemas de lectura musical que no estén previamente resueltos. Si nos
importa corregir la afinación podremos en un primer momento prescindir del
ritmo o del tempo. Si por el contrario queremos intervenir en el carácter que se le
da a la obra podremos pasar por alto algún pequeño problema de afinación. Si nos
interesa insistir en la posición de la mano, el brazo o el arco, obviaremos otros
aspectos. Cuando queramos poner el acento en el sentimiento y la expresión
musical podremos hacer caso omiso de otros factores y sólo cuando todos los
problemas queden resueltos por separado nos preocuparemos del producto total.
Graduar las obras que se ponen al alumno/a desde el punto de vista de la belleza y
la dificultad. La belleza admite, en efecto, diversos grados, según exista en las
producciones artísticas en mayor o menor medida. (Lo agradable, lo bonito o
lindo, lo bello o hermoso y lo sublime).
La posibilidad de comprender o de sentir estas diversas gradaciones de la belleza
se presentan según la edad del alumno/a, según el medio en que se ha criado y
según sus especiales facultades. Pero de cualquier manera siempre sentirá lo
agradable antes de comprender lo bonito y esto antes de sentir lo hermoso,
magnífico o sublime. De ahí que resulte contraproducente proponer obras de
belleza trascendental para que las ejecute un alumno/a cuya sensibilidad no está
completamente desarrollada. En ese caso el alumno/a puede menospreciar la obra
que se trata de enseñar.
Adaptando las partituras a la sensibilidad del alumno/a y a su nivel de
conocimientos podremos trasmitir adecuadamente a nuestros alumnos/as el amor
a la música, que es el primer objetivo que debe perseguir el profesor/a
responsable.
Proponer al alumno/a actividades motivadoras (intentando conectar con sus
centros de interés) y lúdicas. El juego es el mejor estímulo para el desarrollo del
interés por la música y la memoria. En este aspecto Sloboda señala la gran
influencia de profesores/as de música que den clases divertidas en los primeros
años de aprendizaje.
33
La utilización del léxico adecuado:
En efecto, el léxico utilizado condiciona el comportamiento de los alumnos/as. De
esta manera no utilizaremos la palabra "coger" la viola y en su lugar utilizaremos
"anidar", "reposar"," apoyar"." Presionar " el arco, lo sustituiremos por "relajar",
"dejar peso" etc...
Recursos
Primero:
Segundo:
Tercero:
-“Scale studies for viola” Mogill. Ed. Schirmer.
-Kreutzer. 42 estudios. Ed. ICM.
-Estudios de Don’t op. 38
34
-Fantasías de Telemann. Viola sola.
-“Concierto en SolM” Telemann. 3º y 4º tiempos.
-Suite para viola sola de Bach. Ed. Chester.
-Sonata de Eccles
Cuarto:
Quinto:
Sexto:
-Kreutzer. 42 estudios.
-“Estudios “ Hoffmeister
-“Estudios melódicos sobre las dobles cuerdas” Chaily. Ed. Leduc.
-Concierto de Hoffmeister.
-Siete Canciones Populares españolas. M. de Falla. Arreglo E. Mateu.
-Concierto clásico Schubert
-“Travermusik” Hindemith
35
el o los alumnos/as a fin de localizar errores, desarrollar la autocrítica y ser capaz
de subsanarlos.
Evaluación
36
y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de
concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.
Tipos de evaluación
• Según su finalidad:
- Evaluación formativa; permite regular, orientar y corregir el proceso
educativo.
-Evaluación sumativa; permite comprobar el avance realizado en el
aprendizaje de los alumnos.
37
• Según su extensión:
- Evaluación global; se orienta a abarcar las distintas dimensiones del
desarrollo personal del alumno, del programa, etc...
− Evaluación parcial; pretende el estudio de determinados componentes o
dimensiones de la totalidad.
Herramientas de la evaluación
• Diario de clase.
• Ficha de alumno/a.
• Audiciones, conciertos, actuaciones en público.
• Controles de clase.
• Pruebas técnicas en el aula.
• Informe final de evaluación.
Criterios de calificación
38
una calificación. Hay que poner en juego toda la objetividad, justicia y
responsabilidad.
En la especialidad de viola se calificará atendiendo a los aspectos que el profesor
considere oportunos según la siguiente escala, puntuando de 0 a 10:
• Posición corporal: en una escala de 0 a 10.
• control de mano ( arco y mano izquierda).
• Control y calidad del sonido.
• Interpretación de obras.
• afinación.
• Sentido rítmico.
• Memorización.
• Repentización.
• Clases colectivas.
• Consecución de aspectos técnicos.
• Vibrato.
• Posición del instrumento.
• Relajación del cuerpo y manos.
• Fraseo.
• Interés.
De todos estos aspectos se realizará una media aritmética que será la
calificación final. La calificación de viola será el 70% de la nota total unido al
30% de la nota de viola colectiva, cuya suma dará la calificación total de la
especialidad.
Tanto en enseñanzas básicas de música como en las profesionales, la
expresión del nivel alcanzado en cada una de las evaluaciones y en la final se
traducirá en una calificación numérica del 1 al 10.
Nota: Se debe desmitificar la importancia de la calificación para situarla en lo que realmente es: una
información al alumno/a, a los padres y a la sociedad en general, del grado de consecución de los aprendizajes.
Pruebas de acceso
39
Para cualquier curso de Enseñanzas Profesionales, el alumno/a presentará
tres obras de distintos estilos que pueden ser designadas por el centro o
encontrarse dentro de la programación.
40