Ejemplo 2 de Perfil Echo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

GASTRONOMÍA

EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Perfil de Proyecto de Grado

“PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO PARA LA


CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDA TÍPICA
TRADICIONAL DE ANTAÑO QUILLACOLLEÑA EN EL
MUNICIPIO DE QUILLACOLLO DEL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA”

Presentado por:

Dennys Sejas De La Fuente

Cochabamba – Bolivia

2021

1
ÍNDICE

1. Introducción al tema de investigación


2. Antecedentes
3. Diagnóstico y Justificación
3.1. Social
3.2. Técnica
3.3. Económica
4. Planteamiento y formulación del problema
4.1. Análisis del objeto de estudio (árbol de problemas)
4.2. Descripción del problema
4.3. Formulación del problema
5. Objetivos
5.1. Árbol de objetivos
5.2. Objetivo General
5.3. Objetivos Específicos
6. Metodología
6.1. Enfoque de la investigación
6.2. Método a emplear en la investigación
6.3. Técnicas a usar en la investigación
6.4. Herramientas
7. Alcance de la investigación
7.1. Técnico
7.2. Temporal
7.3. Espacial
8. Población y muestra
9. Índice tentativo del Proyecto
10. Cronograma de actividades
11. Bibliografía
12. Anexos

2

1. INTRODUCCIÓN

Bolivia aún conserva algunos platos de antaño pero por diferentes razones de cambio de
vida habitual o tradicional está pasando al olvido, en el presente proyecto se pretende
recuperar esos platos de antaño que forman parte del patrimonio cultural que contiene el
país.
Se dará principal atención a las comidas de antaño quillacolleñas, para encontrar los
valores nutricionales y organolépticos que contienen y que pueden satisfacer los gustos
más exigentes de esta población.

2. ANTECEDENTES

La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa


que la Gastronomía tiene únicamente relación con el arte de cocinar. No se puede afirmar
que un cocinero es un gastrónomo ya que la Gastronomía estudia varios componentes
culturales tomando eje central la comida.

Podría parecer curioso que uno se interese en la historia antigua, donde nuestros primeros
padres ya buscaban el placer gastronómico a través de su alimentación. El hombre de la
antigüedad se alimentaba a base de sus alimentos elaborados por ellos mismos como
resultado de la labranza y el cultivo de la tierra y la cortada de otros vegetales o frutos.

Los primeros hombres y el inicio de la cocina surge, al frotar dos pedazos de madera dura,
convirtiéndose en el único ser con la capacidad de poder cocer sus alimentos así como su
conservación, entonces el hombre hacia el trabajo de campo y la mujer en su habitad
mantiene el fuego vivo y prepara los alimentos, con el pasar del tiempo se fueron
encontrando culturas diferenciadas, la domesticación de animales, la agricultura, llegando
a la cultura Romana donde se experimentaron grandes cambios en la Gastronomía con

3
grandes cocineros que dejaron su experiencia usando aromas, texturas mejorando cada vez
más la Gastronomía en general y para cubrir las necesidades de ellos mismos y de los
demás seres humanos.

La Gastronomía boliviana es conocida principalmente por su variedad de platos que


varían de zona en zona. Con profundas raíces españolas e indígenas transformada por el
mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado.

Bolivia fue habitada por los últimos 2.000 años, al comienzo en pequeños pueblos,
comenzó la muy importante civilización de Tiwanaku a desarrollarse en la región del lago
Titicaca. Junto a la llegada de los conquistadores al mando de la corona Española, también
llegaron los ingredientes que se transformarían en la base de la futura alimentación criolla,
entre los productos que trajeron los conquistadores están el trigo, los cerdos, los pollos, las
vacas. Estos alimentos base se mezclaron y así dieron origen a los diferentes platos de
Bolivia (Ernesto, 2015, p.34).
En Bolivia su población se define básicamente en tres que son: los valles, los llanos y el
altiplano y cada uno de ellos tienen sus provincias donde existen gran variedad de platos
de antaño que perduran y otras que se fueron olvidando con el tiempo o se los ve muy
poco. Casi todas las recetas están basadas en los propios productos de nuestra tierra y
juntamente con los productos traídos por los conquistadores es así que se crearon varios
platos en breve mencionare algunos platos de antaño de los departamentos para que se vea
la variedad que existía y existe aún en nuestro entorno (Opinión, 2019, p.8)

Algunos platos típicos a nombrarles son: la k`ala phurka plato típico de la ciudad de
Potosí, también tenemos el plato paceño de la ciudad de la Paz, conociendo un poco más
de los platos encontramos el saice en Tarija, algunos platos que se van perdiendo como la
phisara, el phiri en Cochabamba. Y así una infinidad de platos.

En Cochabamba y Quillacollo se fue de las manos a todas la autoridades por el excesivo


incremento de comerciantes, puestos, lugares de comida, restaurantes, comida chatarra en
cada esquina del municipio con la susceptibilidad que esto rebase y se tenga miedo por la
salud más de lo que ya es ahora, por toda la comida chatarra que existe en todo lugar y
económico y a la mano, y Cochabamba siendo considerado la capital gastronómica va
4
perdiendo los platos de antaño eh incorporando comida chatarra con altos valores de grasa
mala que tiene efectos negativos en las personas especialmente las personas que sufren de
problemas estomacales.

En el presente trabajo viendo la perdida de cultura, tradiciones, valores y otros debido a


varias circunstancias de la vida se van perdiendo los platos valiosos de nuestro país y es
posible recuperarlos, con este emprendimiento tengo el agrado de tener la posibilidad de
abrir un restaurante de comida tradicional de antaño que no solo se basa en platos de una
región sino de todo un país, habiendo en Quillacollo muy poco ofrecimientos de estos
servicios, queriendo resaltar y rescatar la comida típica tradicional de antaño de Bolivia.

Entre los platos típicos tradicionales de antaño quillacolleñas existen varios platos los
cuales se nombran: Pampaku, chorizo, Phiri, phisara, jaka lawa, sopa de zapallo,
escabeche, chicharrón, lambreado de conejo, entre otros.

3. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN

En el proyecto se realizará una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su


conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación
externa, es decir las oportunidades y amenazas, se utilizará como herramienta el análisis
FODA y el análisis FODA estratégico.

3.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL


Con el emprendimiento a realizar sobre la comida típica tradicional de antaño
quillacolleña trata de llegar a todo tipo de persona y edad recuperando los platos casi
olvidados por la sociedad llegando implementar técnicas, emplatados y otros para la
mejora de servicio, dando una imagen extraordinaria y teniendo alternativas y variedades
para el consumidor.
La creación de este negocio fomentará el conocimiento de esta comida que para muchos es
desconocida o que no poseen información sobre ella y de esta manera tener una población
que se beneficie de esta comida con características muy peculiares.

Por otro lado, el presente trabajo incentiva la explotación beneficiosa de productos


5
principales bolivianos a los cuales no se les da importancia debida.

3.2 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Conociendo ya el tema del emprendimiento conociendo sus características, está dirigido a


personas de 25 a 60 años los cuales unos pretenden recordar platos variados y perdidos
con el paso del tiempo y otros como la gente joven probando nuevos sabores con técnicas
en la antigüedad y con un menú variado para cada comensal asistente, en un confortable y
accesible lugar.

3.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La Gastronomía en Bolivia tiene una gran aceptación y variedad de productores y de


consumidores por lo que el emprendimiento se basa en platos típicos tradicionales de
antaño quillacolleñas, con una variedad de menú para satisfacer al comensal, llegando a
todo tipo de persona y edad, generando así un impacto a nivel municipal, departamental,
consiguiendo generar económicamente algo positivo para todos, generando ingresos,
creando empleos, y estabilizándose económicamente.

4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación mostrará el análisis y la descripción del problema


objeto de estudio, para luego redactar la formulación del problema.

4.1 ÁNALISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO

4.2

La explicación de las causas y efectos del problema planteado se describirán a través del
siguiente árbol de problemas:

6
FIGURA Nº 1
ÁRBOL DEL PROBLEMA

7
Fuente: Elaboración propia

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Nuestra Gastronomía tiene la característica de ser tan cambiante y variada debido a las
diferentes circunstancias de la vida se encuentran variedad de platos, técnicas, cocciones
y otros, lo que generó nuevos platos y nuevas creaciones con la consecuencia de perder las
costumbres, lo típico, lo tradicional y lo de antaño.

Enfocándonos en lo anterior mencionado se ha pensado en esta situación llevando a


mejorar el estilo de vida comestible de la población con productos nativos, tratando de
incorporar la comida de antaño y revalorizarlo al mismo tiempo.

4.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la creación de un restaurante de comida típica tradicional quillacolleña


de antaño logrará satisfacer las demandas de los comensales del municipio de Quillacollo
del departamento de Cochabamba durante la gestión 2021?

5. OBJETIVOS

Para poder alcanzar la probable solución al problema, que viene a hacer el objetivo general,
se tiene que recurrir a objetivos específicos que ayuden al logro de la investigación, que es
dar solución al problema. Estos objetivos específicos permiten determinar la factibilidad del
proyecto.

5.1 ÁRBOL DE OBJETIVOS

Gracias al árbol de problemas, se puede identificar las causas (variables independientes) y


los efectos (variables dependientes) del problema. Para establecer los objetivos, partimos de
un árbol de problemas (causa-efecto) donde lo que se hace es buscar la situación contraria
(situación positiva) de lo analizado antes. Esta herramienta nos permite transformar del
árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos (hojas) en fines.

8
FIGURA Nª 2
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia

9
5.2 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto de emprendimiento productivo para la apertura de un restaurante que


ofrece comidas típicas tradicionales de antaño quillacolleñas que satisfaga las necesidades,
gustos y preferencias de los clientes gustosos de la gastronomía de antaño.

5.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar un estudio de mercado para la obtención datos sobre la oferta y la


demanda, observando y analizando e identificando necesidades, gustos, preferencias
y requerimientos de los clientes del segmento específico, precios, el modo de
distribución y las estrategias de comercialización.

 Realizar un estudio técnico en el cual especifique la maquinaria, equipos,


herramientas e instrumentos que serán necesarios para la elaboración de los cinco
productos a presentar, las fichas técnicas de cada producto, los flujogramas, el
tamaño la localización y distribución de las instalaciones para realizar los productos.

 Diseñar la estructura organizacional y legal que se necesitará para la apertura y


normal funcionamiento administrativo, siguiendo los parámetros políticos y planes
de trabajo que se necesitarán en el negocio.

 Realizar un estudio financiero para cuantificar todos los gastos de inversión que
serán necesarios, en que podríamos invertir y que rutas económicas podemos optar
para su mejor rentabilidad, este estudio servirá para verificar la viabilidad de la
creación del restaurante.

10
6. METODOLOGÍA

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque mixto

En el emprendimiento se realizará el enfoque mixto por las diferentes condiciones y


características del proyecto, en el enfoque cualitativo analizando la factibilidad de la
empresa, productos a ser ofrecidos y productos que vayan a ser consumidos por la
sociedad pudiendo innovar e implementar nuevas técnicas para la elaboración llegando a
que la gente deje la comida chatarra y prefiera lo cultural y la buena e innovadora técnica
de elaboración.

En el enfoque cuantitativo por el lado de medir mediante encuestas tipo la cantidad de


gente que prefiere comer estos alimentos o quisiera revalorizarlos, cuanto llegaría a pagar
por una degustación diferente, y esto ayudará a conocer cuan factible es la empresa para
tener una economía estable siendo así una buena inversión.

6.2 MÉTODO A EMPLEAR

La investigación se realizará con el método descriptivo, y tiene como finalidad definir,


clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio. Este método puede ser cualitativo o
cuantitativo. Los métodos cualitativos se basan en la utilización del lenguaje verbal y no
recurren a la cuantificación. Los principales métodos de la investigación descriptiva son el
observacional, el de encuestas y los estudios de caso único. Este trabajo empleará las
encuestas.

6.3 TÉCNICAS A USAR EN LA INVESTIGACIÓN

La investigación utilizará la técnica de las encuestas, que se caracteriza por utilizar


cuestionarios para registrar las respuestas de los sujetos. La finalidad más habitual de la
investigación con encuestas es la descripción de pensamientos, opiniones y sentimientos.
11
6.4 HERRAMIENTAS

Para proceder a la investigación se utilizará los cuestionarios, pudiendo ser estos mediante:
Correo, entrevistas personales, teléfono, Internet.
Correo: El principal inconveniente es el sesgo introducido por el elevado índice de
encuestas no contestadas, especialmente si piden datos de tipo personal.
Entrevistas personales: la principal ventaja es el grado de control del investigador a la
obtención de respuestas. Inconveniente: sesgo del experimentador y costo económico.
Teléfono: la principal ventaja es la simplicidad del procedimiento. Inconveniente:
Dificultad de que la muestra sea representativa dada la relación entre selección de sujeto,
variedad de operadores telefónicos o falta de teléfono.
Internet: la principal ventaja es la facilidad de llegar a muestras grandes, y las principales
desventajas son la dificultad por trabajar con muestras representativas y la falta de control
del proceso (Universidad de Valencia, Métodos, recuperado el 21 junio de 2021,
www.uv.es/webgid/Descriptiva/331_mtodos.html).

7. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

ALCANCE EXPLORATORIO

El presente trabajo de investigación tiene un alcance exploratorio, debido a que se está


incursionando en un tema poco explorado y explotado, esto permitirá la inclusión y
recuperación de la comida tradicional de antaño ofreciendo un menú variado con la
inclusión de nuevas técnicas llegando a sorprender y volver a vivir con comidas de antaño
así ofreciendo al comensal algo diferente en el municipio de Quillacollo.

ALCANCE DESCRIPTIVO

Este alcance ayudará a obtener información del medio, respecto a los gustos y preferencias
de las personas sobre la comida típica tradicional de antaño quillacolleña para plantear
diferentes alternativas de desarrollo de un restaurante implementando las 7 P´s para la
estrategia de marketing que ayudará a determinar los aspectos técnicos, económicos,
administrativos y estratégicos de mercado para generar una factibilidad de la creación del

12
restaurante.

Por otro lado, los alcances técnico, temporal y espacial del proyecto son:

7.1 ALCANCE TÉCNICO

Las asignaturas específicas que se aplicarán en el proyecto son: Cocina Nacional I, Cocina
Nacional II, Emprendimiento Productivo I y II, Taller de Modalidad de Graduación I y II.

7.2 ALCANCE TEMPORAL

El inicio del proyecto será en marzo del 2021 y su finalización en junio del mismo.

7.3 ALCANCE ESPACIAL

El proyecto estará ubicado en la zona central de la ciudad de Quillacollo del departamento


de Cochabamba.

8. POBLACIÓN Y MUESTRA

La importancia de una buena muestra radica en que a partir de esa muestra se puedan hacer


inferencias sobre características de toda la población objeto de estudio, es decir que se
puedan obtener conclusiones que sean válidas para el conjunto poblacional.

8.1 SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA

8.2
Se determinó realizar el planteamiento de la presente investigación al municipio de
Quillacollo que se encuentra en el departamento de Cochabamba en Bolivia. Dicha
segmentación permite determinar según datos del INE la cantidad de habitantes del
municipio mencionado.

13
CUADRO Nª1

BOLIVIA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO Y


MUNICIPIO, 2012-2022

Fuente: Datos del INE

8.2 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA


Para la determinación de la población se realiza la segmentación demográfica tomando en
cuenta la edad. La edad del grupo de interés específico se adecua a un segmento que tenga
poder adquisitivo, por lo cual se contempla a los habitantes entre el rango de edades de 25
a 60 años.

Según datos obtenidos de la información del INE, en el Departamento de Cochabamba el


41,18% de la población se encuentra en el rango de edad de 25 a 60 años.

Para la determinación de la población que se encuentre en el rango de edades mencionado


se realizó la multiplicación de la población de habitantes de Quillacollo (178692
habitantes) por el 41.18%.

178692 habitantes x 41.18% = 73585 habitantes de 25 a 60 del municipio de Quillacollo

14
Determinación de la población meta de estudio
Según la segmentación realizada, la población que se estudiará será de 73585 habitantes
que se encuentran en el rango de edad de 25 a 60, quienes viven en el municipio de
Quillacollo y tienen poder adquisitivo.

El municipio de Quillacollo teniendo una población bastante amplia y con un consumo


medio de comida típica tradicional de antaño estableciéndose como una gran opción para
el emprendimiento.

Segmento de clientes: Hombres y mujeres de 25 a 60 años

8.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Existen diversas maneras para obtener el tamaño de una muestra dependiendo de los datos
con que se cuente, por ejemplo, en caso de contar con la cantidad de personas a las que le
realizaremos el estudio (por ejemplo, el número de habitantes en X ciudad), se dice que se
cuenta con una población finita, en esta ocasión abordaremos está clase de universos y
como obtener el tamaño ideal de una muestra, para lograr lo anterior se hace uso de la
siguiente fórmula propuesta por Murray y Larry (2005):

N∗z 2∗p∗q
n= 2 2
e ∗ ( N −1 ) + z ∗p∗q

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población 73585

z = Grado de confianza: 95% = 1,96

e = Error de estimación 5%

p = Probabilidad de éxito 50%

q = Probabilidad de fracaso 50%

Reemplazando los datos:


15
73585∗( 1,96 )2∗0,5∗0,5
n=
0,052∗( 73585−1 ) +1,96 2∗0,5∗0,5

73585∗3,8416∗0,5∗0,5
n=
0.0025∗( 73584 )+3,8416∗0,5∗0,5

70671,034
n=
184,9204

n = 382,17

La muestra determinada de la población meta de estudio será de 382 personas.

8.4 TIPO DE MUESTREO

Una vez que se determina el tamaño de muestra, se debe elegir el tipo de muestreo
probabilístico para su uso. Hay cuatro tipos principales de diseños de muestras de
probabilidad:

 Muestreo aleatorio simple


 Muestreo estratificado
 Muestreo sistemático y
 Muestreo por conglomerados

El tipo de muestreo para la investigación de mercado escogido es el muestreo aleatorio


simple que es un procedimiento que da a cada elemento de la población objetivo y a cada
posible muestra de un tamaño determinado, la misma probabilidad de ser seleccionado.

8.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

16
La aplicación de la encuesta se hará conforme al siguiente diagrama de Gantt, que muestra
el cronograma de recogida de datos según las fechas determinadas.

Figura Nº 4
PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
N° ACTIVIDADES SEPTIEMBRE
J V S D L M1 M1 J1 V1 S1 D1 L1
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
1 Elaboración del                        
cuestionario o
formulario de la
encuesta
2 Aprobación del                        
cuestionario o
formulario de la
encuesta
3 Control de copias                        
del cuestionario o
formulario de la
encuesta
4 Aplicar la encuesta                        
en calles ubicadas
al norte de la plaza
principal de
Quillacollo
5 Aplicar la encuesta                        
en calles ubicadas
al este de la plaza
principal de
Quillacollo
6 Aplicar la encuesta                        
en calles ubicadas
al oeste de la plaza
principal de
Quillacollo
7 Aplicar la encuesta                        
en calles ubicadas
al sur de la plaza
principal de
Quillacollo
8 Aplicar encuesta                        
mediante Microsoft
Forms
9 Selección y                        
eliminación de
formularios no
llenados
10 Reposición de                        
formularios
eliminados

17
11 Recolección de                        
datos
12 Tabulaciones de                        
información

Fuente: Elaboración Propia.


9. ÍNDICE TENTATIVO DEL PROYECTO

MODALIDAD PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO (PEP)


SECCION PRELIMINAR
TAPA
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
1. TÍTULO DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
2. AUTOEVALUACION COMO EMPRENDEDOR
3. OBJETIVO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
4. DESARROLLO DE LA IDEA DE NEGOCIO PROPIO INDIVIDUAL FAMILIAR O
COMUNITARIO
5. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO Y DESARROLLO DEL PLAN DE
MERCADO
6. ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO
7. COSTOS DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS
8. ESTIMACIÓN DE CAPITAL INICIAL
9. ELABORACIÓN DE PLANES FINANCIEROS
10. RESPONSABILIDADES Y FORMA LEGAL DEL NEGOCIO
11. EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE PLAN DE
ACCIÓN
12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIONES
14. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En el siguiente diagrama de Gantt se describe el tiempo de elaboración del Proyecto de

18
Emprendimiento Productivo propuesto:

19
TABLA Nº 1
TIEMPO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

TIEMPO EN MESES
Nº ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 TITULO DE PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

2 AUTO EVALUACIÓN COMO


EMPRENDEDOR

3 OBJETIVO DE EMPRENDIMIENTO
PRODUCTIVO
DESARROLLO DE LA IDEA DE
4 NEGOCIO PROPIO INDIVIDUAL,
FAMILIAR O COMUNITARIO
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO Y
5 DESARROLLO DEL PLAN DE
MERCADEO

6 ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO

7 COSTOS DE LOS PRODUCTOS O


SERVICIOS

8 ESTIMACIÓN DE CAPITAL INICIAL

9 ELABORACIÓN DE PLANES
FINANCIEROS

10 RESPONSABILIDADES Y FORMA
LEGAL DEL NEGOCIO
11 EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN Y
ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN
12 CONCLUSIONES

13 RECOMENDACIONES

14 FUENTES DE INFORMACIÓN Y
BIBLIOGRAFIA
15 ANEXOS

SECCIÓN PRELIMINAR
TAPA
PORTADA
DEDICATORIA

19
11. BIBLIOGRAFIA

ALCARÁZ, Rafael, El Emprendedor de éxito, Mc Graw Hill, México, 2008.


BRISCIANNI, Roberto, El secreto de un Restaurante Magnético, Editorial Mc Graw Hill,
México, 2010.
HAYES, Bob E., Cómo medir la satisfacción del cliente, ISBN: 848088696X. España,
2011
GALLARDO, Cecilia A, Historia gastronómica, Los tiempos, 2019, pág. 25
ERNESTO. R.T, Gastronomía antigua, 2015, pág. 45
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Recuperado 17 ago. 2010. Disponible en:
www.ine.gob.bo

20
12. ANEXOS
FOTOGRAFÍAS Nº 1
PLATOS DE ANTAÑO

Fuente: Elaboración Propia.

21

También podría gustarte