Laboratorio III Practica 3 UDO
Laboratorio III Practica 3 UDO
Laboratorio III Practica 3 UDO
Núcleo de Anzoátegui.
Departamento de Mecánica.
(Medición de Velocidad)
C.I:26.958.676.
Sección: 01.
Dicho proceso nos permito determinar los márgenes de errores entre los distintos
dispositivos para su calibración óptima, además se pudieron establecer velocidades
angulares a lo largo de la magnitud del radio del aspa.
I. INTRODUCCION...........................................................................................................4
II. OBJETIVOS....................................................................................................................7
III. EQUIPOS Y MATERIALES.......................................................................................8
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.....................................................................9
V. RESULTADOS.............................................................................................................10
VI. ANALISIS DE RESULTADOS................................................................................13
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................15
VIII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................17
IX. APRENDICES...........................................................................................................18
Apéndice A: Muestra de cálculos......................................................................................18
Apéndice B: Asignación....................................................................................................19
Apéndice C: Anexos..........................................................................................................21
I. INTRODUCCION
1.1. Conceptos de la Velocidad.
Los tacómetros también pueden ser electrónicos los cuales utilizas un captador
magnético colocado cerca de una pieza de motor de rotación para producir
impulsos eléctricos a una frecuencia proporcional a la velocidad del motor. [3]
Estroboscopio: al igual que el tacómetro, el estroboscopio es un instrumento que
mide la velocidad de giro de un eje en movimiento. Éste tiene la capacidad de
proyectar un haz de luz intermitente hacia al objeto a medir. La frecuencia en este
artefacto de medición se puede controlar manualmente y su principio de
funcionamiento se basa en que al igualar la frecuencia de intermitencia del haz de
luz con la frecuencia de giro del eje, se tendrá por comparación la velocidad
angular del objeto en estudio, para ello es necesario colocar algún tipo de marca
visible en el eje, puesto que será el punto de referencia durante la medición. Se
conocerá la velocidad del eje cuando la frecuencia dicho punto se observe estático.
[2]
II. OBJETIVOS
I.1. Objetivo general:
Familiarizar al estudiante de Ingeniería Mecánica con los diferentes instrumentos de
medición de velocidad angular que se usan comúnmente en ingeniería.
I.2. Objetivos específicos:
2.2.1. Aprender el principio de funcionamiento de algunos instrumentos de
medición de velocidad angular usados en el laboratorio.
2.2.2. Seleccionar el instrumento de medición de velocidad angular
adecuado según el tipo y rango de aplicación.
2.2.3. Realizar las curvas de calibración de los instrumentos de medición de
velocidad angular seleccionados.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
I.3. Equipos:
Tacómetromecánico.
Marca: TECLOCK-CORPORATION.
Apreciación:± 2rpm .
Capacidad máxima: 10000 rpm.
Estroboscopio.
Marca: EXTECH INSTRUMENTS
Apreciación: ± 1rpm.
Tacómetro laser.
Marca: SMART SENSOR
Apreciación: ± 1rpm.
Tacómetro digital.
Marca: EXTECH INSTRUMENTS
Apreciación: ± 1rpm.
Ventilador.
Marca: FUNDIMECA,C.A.
I.4. Materiales:
Marcador.
Tirro blanco.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1600
1400
f(x) = 0.9 x + 139.4
1200
Estroboscopio (rpm)
1000
800
600
400
200
0
1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450
Tacometro mecánico (rpm)
1400
f(x) = 0.91 x + 110.82
1200
Tacometro laser (rpm)
1000
800
600
400
200
0
1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450
Tacómetro mecánico (rpm)
1600
1400
Tacómetro digital por contaco (rpm)
1000
800
600
400
200
0
1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450
Tacómetro mecánico (rpm)
Fig. 5.3. Curva de calibración del tacómetro digital por contacto vs tacómetro
mecánico.
40
35
30
0
0 5 10 15 20 25 30
Radio (cm)
Fig. 5.4. Curva de variación de velocidad lineal con el radio para las tres
velocidades angulares del tacómetro mecánico.
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
Por medio de los datos recolectados y los resultados obtenidos podemos concluir por
medio de comparativas de las graficas de la curva de calibración que los instrumentos se
encuentran descalibrado; destacando su proximidad de precisión entre el tacómetro
mecánico y el tacómetro laser en el cual se obtuvo una mínima descalibracion.
En las figuras 5.1, 5.2, 5.3 de curvas de calibración se toma como referencia el
tacómetro mecánico, lo que nos permite sacar conclusiones, sin embargo, no se puede
establecer la veracidad de los datos obtenidos por el tacómetro mecánico, lo que nos
permite destacar la existencia de un error porcentual un poco elevado; dicha desconfianza
aparece por la antigüedad de dicho equipo y el posicionamiento a la hora de la realización
del experimento.
C.I: 26.958.676.
Al analizar la tabla 5.1. se concluyóque, de todos los instrumentos de medición de
velocidad angular utilizados en la práctica, el más preciso fue el tacómetro digital debido a
que los tres valores obtenidos en las tres distintas velocidades que presento el ventilador
variaron muy poco entre sí. A pesar de que se concluyó que este es el más preciso, el
obtener estos datos parecidos entre si fue difícil porque no se disponía de un fácil contacto
entre el ventilador y el tacómetro mecánico.Los instrumentos que median las rpm mediante
laser (tacómetro laser) y luz (estroboscopio), fueron los más difíciles de usar porque se
necesitaba mantener el instrumento estable a una distancia exacta para que midiera
correctamente la velocidad angular, aunque de igual forma estos valores variaban mucho
entre sí.
Mediante las figuras 5.1, 5.2 y 5.3 se determinó que en la práctica realizada el
instrumento de medición menos descalibrado fue el estroboscopio ya que al analizar la
ecuación de la recta se observa que la pendiente de este es 0,9135, valor más cercano a 1
entre los distintos instrumentos utilizados. Esta descalibración en los instrumentos puede
que se deba en realidad a una mala ejecución de los estudiantes a la hora de medir las
velocidades angulares.
Analizando la figura 5.4. se concluye que a pesar de que en cualquier punto del
ventilador este tenga la misma velocidad angular, la velocidad lineal varía desde el eje del
ventilador hasta la punta de las aspas. Esto se debe a que las velocidades lineales son
tangenciales al radio.
C.I: 26.393.888
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I.1. Conclusiones:
C.I: 26.958.676.
C.I: 26.393.888
I.2. Recomendaciones:
C.I: 26.958.676.
C.I: 26.393.888
VIII. BIBLIOGRAFIA
X Y X2 X*Y
1100 1118 1210000 1229800
1248 1271 1557504 1586208
1416 1402 2005056 1985232
∑ X=¿ ¿3764 ∑ Y =¿ ¿3791 ∑ X 2=¿ ¿4772560
∑ X∗Y =¿ ¿48012
40
Se procede a calcular las variables “m” y “b” utilizando las siguientes ecuaciones
paracompletar la ecuación Y= mX + b. Donde n=3.
n ∑ xy−∑ x ∑ y ∑ x2 ∑ y−∑ x ∑ xy
m= 2 (Ecu. 9.1) yb= 2 (Ecu. 9.2)
n ∑ x2 −( ∑ x ) n ∑ x 2−( ∑ x)
3 ( 4801240 ) −(3764)(3791)
m= =0,8961
3 ( 4772560 )−(3764)2
V =ω . r (Ecu. 9.3)
rad 1m
V =ω . r=115,192
s (
× ( 5 cm ) ×
100 cm)=5,76 m/ s .
Apéndice B: Asignación.
El tacómetro.
El tacómetro funciona de la siguiente manera: El corazón de un tacómetro mecánico
es una corriente de Foucault sensor que contiene un imán móvil accionado por el eje
giratorio de entrada. El imán girando en el sensor transmite una fuerza sobre el indicador de
aguja proporcional a la velocidad del motor, mientras que un muelle contrarresta la fuerza
del sensor.
Los tacómetros también pueden ser electrónicos los cuales utilizas un captador
magnético colocado cerca de una pieza de motor de rotación para producir impulsos
eléctricos a una frecuencia proporcional a la velocidad del motor.
Estroboscopio.
Al igual que el tacómetro, el estroboscopio es un instrumento que mide la velocidad
de giro de un eje en movimiento. Éste tiene la capacidad de proyectar un haz de luz
intermitente hacia al objeto a medir. La frecuencia en este artefacto de medición se puede
controlar manualmente y su principio de funcionamiento se basa en que al igualar la
frecuencia de intermitencia del haz de luz con la frecuencia de giro del eje, se tendrá por
comparación la velocidad angular del objeto en estudio, para ello es necesario colocar algún
tipo de marca visible en el eje, puesto que será el punto de referencia durante la medición.
Se conocerá la velocidad del eje cuando la frecuencia dicho punto se observe estático.
I.2.4. Una rueda realiza 14 revoluciones en 8 segundos. Encuentre la velocidad
angular de la rueda en rpm y en rad/s.
ϑ 14 rev rev
ω= = =1,75
t 8s s
rev 60 s
ω=1,75
s
×(1 min )
=105 rpm
I.2.6. ¿Qué velocidad de destellos se necesitaría para medir las rpm de una rueda con
una velocidad angular de 100 rad/s?
rad 1 rev 60 s
ω=100
s
× (
2 π rad )(
×
1 min )
=954,93rpm ≅ 955 rpm
I.2.7. Suponga que una rueda gira a 100 rpm. Una luz estroboscópica fijada en 50
destellos por minuto se utiliza para medir la velocidad angular de la rueda.
¿Por qué parece la rueda haberse detenido a pesar de que las dos velocidades
no son las mismas?
Anexo 1.
Tacómetro mecánico analógico marca TECLOCK-CORPORATION.