LUMBOCIÁTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NOMBRE PARDO OPORTO MICAELA

NOMBRE DE LA PATOLOGÍA : LUMBOCIÁTICA


DEFINICIÓN ETIOLOGÍA CLÍNICA EVALUACIÓN
Dolor específico que se El dolor propio de la Síntomas raquídeos: Se debe llevar a cabo una exploración física
origina en la base de la Lumbociática, se produce a  Dolor provocado por la general, haciendo hincapié en la exploración del
columna lumbar que través de un mecanismo de tipo tos, estornudo y presión sistema locomotor:
irradiadia a una o las dos neurológico que implica la directa.
extremidades inferiores activación de las fibras  Irradiación radicular del  Inspección: Posturas antiálgicas, posible
siguiendo el trayecto de nerviosas que transmiten el dolor: se produce por atrofia muscular en extremidades inferiores
una raíz nerviosa dolor y el desencadenamiento compresión directa de la  Palpación de las apófisis espinosas
de la contractura muscular y la raíz, habitualmente por lumbares, sacroiliacas, y musculatura
inflamación. una HNP (hernia del paravertebral lumbar
Este mecanismo neurológico núcleo pulposo) cuyo  Movilidad: Flexo-extensión, lateralizaciones
puede desencadenarse por: dolor se exacerba con las y rotaciones
 Contracturas musculares maniobras de distensión  Comprobar la marcha espontánea, de
secundarias a sobrecargas del nervio ciático (signo puntillas (valora la musculatura de la
posturales, esfuerzos o de Laségue) y pantorrilla dependiente de la raíz S1) y de
alteraciones de la forma de compresión del nervio. talones (músculos peroneos, raíz L5)
la columna vertebral.  Déficit neurológico, ya  Maniobras de Lassegue y Bragard.
 Fisuras, protrusiones o sea sensitivo, motor o de  Valorar fuerza y sensibilidad (comparando
hernias discales. los reflejos ambas extremidades). A veces un dolor muy
 Compresión de una raíz intenso provoca por sí mismo una tendencia
nerviosa, como en el caso a disminuir la movilidad de la extremidad
de una hernia discal, una (“impotencia funcional”) sin que ello conlleve
estenosis espinal o una necesariamente la existencia de un déficit
espondilolistesis. motor.
 Reflejos osteotendinosos: rotuliano y
aquíleo (comparando ambas extremidades)
 No olvidar explorar el periné si existe
sospecha de síndrome de cola de caballo:
dolor lumbar bajo, ciática uni o bilateral,
déficit motor en miembros inferiores,
trastornos sensitivos (anestesia “en silla de
montar”), esfinterianos (vesical y/o
anorrectal) y de la esfera sexual.
 Explorar articulación de la cadera y
sacroíliacas.
NOMBRE PARDO OPORTO MICAELA

DIAGNOSTICO
OBJ. TERAPÉUTICOS OBJ. EDUCATIVOS OBJ. PROFILÁCTICOS
CINÉTICO FUNCIONAL
Síndrome doloroso 1. Disminuir el dolor 1. Lograr la independencia en las AVD 1. Prevenir retracciones musculares
lumbar de origen radicular 2. Aumentar la fuerza 2. Evitar hábitos nocivos y de
que en el paciente muscular en MMSS sedentarismo
provoca dolor de origen 3. Mejorar amplitud del
pelviano irradiado hacia la rango articular
extremidad inferior, 4. Reeducación de la
trastornos sensitivos marcha
difusos en la región glútea
y cara posterior del muslo,
dolor en la cara posterior ESQUEMA DE TRATAMIENTO
del muslo y pierna hasta el Nº DE
RECURSO TÉCNICA PARAMETRO UBICACIÓN TIEMPO
OBJETIVO
talón, todas estas
causadas por, 1.  Terapia Masaje Movilización y Masaje 1/20 por
contracturas musculares o manual elongaciones segmento
alteraciones de la forma Movilización 3
de la columna vertebral, movilizaciones por  MMII 30 minutos
fisuras, protrusiones o articulación
hernias discales y Elongaciones 2 por
compresión de una raíz articulación
nerviosa, afectando la  Cyriax Liberación de los  1/10 por
realización de las  Ultrasonido puntos gatillos punto gatillo  MMII 20 minutos
actividades de la vida Continuo/ pulsátil  1-3 MHZ
diaria.  TENS Programa analgésico Convencional /
 MMII 30 minutos
ráfaga
 Termoterapia Compresas de arena De 2 a 3
volcánica compresas según
 MMII 10 min
sea la extensión
del dolor
5. Ejercicios de Ejercicios 3/20 por segmento
fortalecimiento anaeróbicos  MMII 30 minutos
muscular
6. FNP Estiramiento 2 series de 20
Contracción segundos por  MMII 20 minutos
NOMBRE PARDO OPORTO MICAELA

Nuevo estiramiento ejercicio


7. Circuitos lineales Anterior 3 recorridos por
Lateral derecho e posición
 MMII 10 minutos
izquierdo
Posterior

SIGNOS Y SINTOMAS
RECURSO JUSTIFICACION
PRESENTES
Técnica específica para el tratamiento del dolor y otros síntomas
de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral y de las
extremidades, que se caracteriza por la aplicación manual y/o de forma
Dolor
Terapia manual instrumental, tiene como principal objetivo recuperar el movimiento cuando
las articulaciones presentan una restricción en el mismo, aliviar el dolor
articular, muscular.

 La termoterapia es la aplicación de calor con fines terapéuticos. Existen


diversas formas de aplicar este calor y, en general, lo que se busca es un
efecto analgésico, relajante.
 La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
Termoterapia o Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS), consiste en la
Contractura muscular
TENS aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos de superficie,
pegados sobre la piel, con el objetivo de tratar o eliminar el dolor. Es más
efectivo en el tratamiento del dolor agudo y sobre todo cuando está
localizado. Se consigue una disminución del dolor sin utilizar métodos
invasivos.
 El ultrasonido envía ondas sonoras a las profundidades de sus tejidos
musculares y crea un calor moderado que aumenta la circulación y
ayuda a una curación más rápida. Al incrementar la circulación, el
ultrasonido ayuda a reducir los espasmos musculares, los calambres, la
Compresión de una raíz Ultrasonido hinchazón, la rigidez y el dolor.
nerviosa Cyriax  Cyriax esta técnica apunta a la tensión muscular crónica que podría estar
presionando su nervio ciático o raíces nerviosas relacionadas. El
terapeuta usa presión directa y fricción para tratar de liberar la tensión de
sus tejidos blandos (ligamentos, tendones, músculos).
NOMBRE PARDO OPORTO MICAELA

Debilidad muscular El fortalecimiento muscular se basa en una serie de ejercicios que nos
Ejercicios
ayudan a recuperar las cualidades motoras de nuestros músculos cuando se
isométricos,
encuentran debilitados se basan en ganar fuerza, a la vez que mejoran la
isotónicos
propiocepción o capacidad de contracción. El objetivo es devolver a los
excéntricos y
músculos su fuerza, asegurar la movilidad y estabilidad articular y permitir la
concéntricos
reincorporación a las actividades de la vida diaria, de ocio o laborales, en las
resistidos
mejores condiciones posibles.

También podría gustarte