Trauma Vertebro Medular
Trauma Vertebro Medular
Trauma Vertebro Medular
VISTA LATERAL
PRIMARIAS SECUNDARIAS
•Soportay muevelacabeza
•Transmite la medula espinal y las arterias
Lasarterias vertebrales discurren a vertebralesentre la cabezayel cuello
través de las apófisis transversas
de C6aC1
Región torácica:
• Soporta al tórax
Región lumbar:
• Soporte del abdomen
Regiónsacra:
•Transmite el peso alos miembros inferiores a
través de los huesos pélvicos
•Marco para elaspecto posterior de la
pelvis
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas no traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
Richard S. Snell. Neuro anatomía clínica, 07 Edición.
Comparación de los detalles estructurales de las diferentes regiones de la ME:
VÍAS MOTORAS
VÍAS SEGUNDA
VÍA PIRAMIDAL ARCO REFLEJO
EXTRAPIRAMIDALES MOTONEURONA
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
SEMIOLOGÍA DE LAS VÍAS SENSITIVAS:
DOLOR LOCAL
DOLOR PROYECTADO
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
Vías de la sensibilidad muscular articular
inconsciente al cerebelo.
Lavanderos F J, Muñoz G S, Vilches A L, Delgado M M, Cárcamo H K, Passalaqua H S, et al. Traumatismo raquimedular. Cuad Cir. 2008;22:82–90. Revista Mexicana de
Neurociencia
EPIDEMIOLOGÍA
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
MECANISMOS DE LA LESIÓN MEDULAR SECUNDARIA.
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN SECUNDARIA:
TRM
Inflamación generalizada
La interrupción brusca
microvascular provoca la Hemorragia de la sustancia
presencia de hemorragia en la gris
sustancia blanca, agravando la
lesión debido a que se puede
extender y afectar a los Necrosis celular por disrupción de las membranas
segmentos adyacentes o distales
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN SECUNDARIA:
FASE AGUDA TRANSCURRE DE 2 A 48 HORAS
A. RADICALES LIBRES
• Por de la peroxidación lipídica de la membrana celular en las lesiones del SNC provoca deterioro enzimático dependiente de fosfolípidos, alteraciones
en los gradientes iónicos e incluso lisis de las membranas.
• La hipoperfusión post-traumática se presenta por reducción del flujo sanguíneo de la médula espinal conduciendo la aparición de edema y respuesta
inflamatoria.
• El estrés oxidativo deshabilita enzimas mitocondriales clave en procesos como la cadena respiratoria, producción de proteínas asociadas al ADN debido
a la nitración de estas e inhiben la ATPasa de Na+ /K+ induciendo un colapso metabólico y por ende la muerte necrótica o apoptótica de la célula
B. MECANISMOS VASCULARES
• Reducción del flujo sanguíneo, y por ende, isquemia progresiva durante las primeras horas posiblemente asociada al vasoespasmo inducido por el
daño mecánico.
• La perfusión de la materia blanca disminuye los primeros 5 minutos reestableciéndose a los 15 minutos aproximadamente, por el contrario en la
materia gris se presentan múltiples hemorragias y trombosis intravascular haciendo ausente el flujo durante la primera hora, y manteniéndose así las
primeras 24 horas.
• La hipotensión sistémica producto de la pérdida de autorregulación hemodinámica de la microvasculatura puede provocar disminuciones adicionales
en el flujo sanguíneo de la médula espinal con hipertensión inducida que no necesariamente invierte la isquemia, sino que produce hiperemia marcada
en sitios adyacentes.
• Posterior al periodo de isquemia, la médula puede presentar un periodo de reperfusión, el cual puede exacerbar la lesión debido a la generación de
radicales libres y otros productos tóxicos que contribuyen al estrés oxidativo
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN SECUNDARIA:
FASE AGUDA TRANSCURRE DE 2 A 48 HORAS
C.DESEQUILIBRIO IÓNICO
• El flujo iónico no regulado es perjudicial para la función y supervivencia celular ya que la permeabilidad de la membrana celular se encuentra
comprometida por la activación de la proteasa.
• Concentraciones elevadas de Ca+ intracelular provocan daños mitocondriales, activación enzimática, cambios en la expresión génica y apoptosis
secundaria a la activación de las caspasas, calpainas, fosfolipasa A2, lipoxigenasa y cicloxigenasa.10–12
• El fallo de las bombas de Na+/ K+ ATPasa, la activación de canales de Na+ dependientes de voltaje y la despolarización masiva, impiden la
movilización del Na+ intracelular al espacio extracelular, como resultado se produce una activación de los receptores de glutamato NMDA, AMPA y
Kainato generando una excitotoxicidad que daña los oligodentrocitos y los axones.
• El aumento del potasio extracelular produce una excesiva despolarización de las neuronas, lo que afecta la conducción nerviosa siendo un factor
importante en el choque medular. Por otro lado, la disminución en el magnesio afecta procesos metabólicos como la glicolisis, fosforilación
oxidativa y la síntesis de proteínas
D. PEROXIDACIÓN LIPÍDCA
• Después del aumento de los niveles de Ca+ intracelular, la disfunción mitocondrial, la degradación de ácido araquidónico y la activación de óxido
nítrico sintetasa inducibles, se produce la formación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno causando la peroxidación de lípidos, daño de
proteínas y ácidos nucleicos, induciendo alteraciones en el citoesqueleto y organelos que llevan a la lisis y por ende la pérdida neuronal
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN SECUNDARIA:
FASE AGUDA TRANSCURRE DE 2 A 48 HORAS
E. RESPUESTA INFLAMATORIA
• Las células de la microglía inducen la extravasación de leucocitos los cuales comienzan a liberar citoquinas (como el factor de necrosis tumoral α,
interleucina 6 e interleuquina 1β), complemento y especies reactivas del oxígeno permitiendo una mayor extravasación y mayor daño tisular. Estas
citoquinas inducen la expresión de la ciclooxigenasa 2 promoviendo la degradación del ácido araquidónico en prostaglandinas, prostaciclina y
tromboxanos que median la permeabilidad, resistencia vascular y la agregación y adhesión plaquetaria.
• El exceso de Ca+ citoplasmático activa las fosfolipasas para que a partir de los lípidos de la membrana celular produzcan acido araquidónico.
• La respuesta inflamatoria es importante para la eliminación de los desechos celulares, lo que puede ser vital en la regeneración de las neuronas
supervivientes, sin embargo, una respuesta exagerada produce daño del tejido sano y exacerbación de la lesión.
• Las células de la microglía, neutrófilos y macrófagos ofrecen inmunidad innata y los linfocitos ofrecen inmunidad adaptativa. Los neutrófilos entran en
la médula espinal dañada inmediatamente después de la lesión y alcanzan los picos máximos en seis horas. Los macrófagos permanecen elevados
dentro de dos a siete días persistiendo hasta 2 semanas después de la lesión.
F. APOPTOSIS
• Es una forma de muerte celular programada caracterizada por encogimiento celular, agregación de cromatina y picnosis nuclear, mediada por la
activación de las enzimas llamadas caspasas.
• Durante la fase aguda el proceso de inflamación celular y luego la ruptura de la membrana celular llevan a la muerte celular por necrosis de manera
inmediata, luego de varias horas se activa en las neuronas, oligodentrocitos, microglía y astrocitos la cascada apoptótica
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
FISIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN SECUNDARIA:
FASE SUBAGUDA
(2días – 2 semanas)
FASE INTERMEDIA
(2sem - 6 meses)
• Maduración de la cicatriz glial producida por la respuesta astrocitaria tardía. Además, esta
reacción de los astrocitos permite que se continúe la posible regeneración de los axones
afectados, pero es insuficiente para la recuperación de lesiones severas
FASE CRÓNICA
VICENTE BALLESTEROS PLAZA,BARTOLOMÉ MARRÉ PACHECO (2010):LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL.FISIOLOGÍA Y TRATAMIENTO INICIAL. Santiago de Chile. Scielo
LAS LESIONES QUE PUEDE SUFRIR LA MÉDULA ESPINAL
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MEDULARES :
La exploración para la
clasificación
neurológica y funcional
de LM tiene dos
componentes (sensitivo
y motor), cada uno de
los cuales se evalúa por
separado siempre en
decúbito supino.
Esta exploración se
realiza de forma
sistemática siempre a
ambos lados del
cuerpo.
BARNÉS, J.A. BENDER, J.E. ARAUJO, F. ZAMORA, F. HERNÁNDEZ, E. RODRÍGUEZ, M.L. (2003): Lesión medular completa en Revista Mexicana de Neurociencia
Nivel y Grado de Afectación Según la Escala de ASIA
Además de la valoración de la función motora y sensitiva es imprescindible la realización de un tacto rectal para comprobar la función motora o
la sensación en la unión mucocutánea de la región anal. La presencia de cualquiera de éstas puede significar una preservación de la “función”
sacra; con lo cual, la lesión sería incompleta.
BARNÉS, J.A. BENDER, J.E. ARAUJO, F. ZAMORA, F. HERNÁNDEZ, E. RODRÍGUEZ, M.L. (2003): Lesión medular completa en Revista Mexicana de Neurociencia
Nivel y Grado de Afectación Según la Escala de ASIA
la evaluación de la función
motora, el registro
necesario requiere la
exploración de la fuerza
del músculo clave,
derecho e izquierdo que
corresponda a cada uno
de los diez miotomas.
Cada músculo clave debe
evaluarse en una
secuencia craneocaudal.
La fuerza muscular se
gradúa según una escala
de seis puntos:
BARNÉS, J.A. BENDER, J.E. ARAUJO, F. ZAMORA, F. HERNÁNDEZ, E. RODRÍGUEZ, M.L. (2003): Lesión medular completa en Revista Mexicana de Neurociencia
SINDROMES
MEDULARES
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
SINDROMES MEDULARES
A. Hemisección medular o síndrome de Brown- Séquard:
1 2
IPSOLATERAL CONTRALATERAL
Pérdida de la función motora y de Perdida de sensación de dolor y
sensación de vibración posicional temperatura por debajo de la lesión.
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
Perdida d e
Perdida d e dolor
función motora
y temperatura
Medula espinal
Vértebra cervical
Raíz nerviosa
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
B. Síndrome Centromedular o central de Schneider:
- Se produce por una lesión en el centro de la médula que afecta primero las estructuras
centrales y
paracentrales.
- Lesiones centromedulares serían las producidas por la siringomielia y los tumores, y de forma
aguda por las contusiones traumáticas y la hematomelia o hemorragia medular.
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
C. Síndrome de la Arteria Espinal Anterior o Cordón Anterior:
Ana Morales Ortiz. Mielopatías agudas traumáticas. Cap.14 Pág 283. Elsevier
SHOCK MEDULAR
1 Hipotensión
2 Bradicardia
3 Vasodilatación
periférica
Paro respiratorio
Priapismo.
Cuadriplejia
EXAMEN NEUROLOGICO
En el examen neurológico de un paciente con una Compresión traumática
es importante determinar:
La radiología simple
• 1) inmovilización
• 2) hipotensión: mantener
presión sistólica >90mmHg)
• 3) oxigenación >98% SO2
• 4) sonda nasogástrica y
Foley
• 5) profilaxis para trombosis
venosa profunda
• 6) Regulación de
temperatura
• 7) Evaluar y corregir
electrolitos
ATENCION PREHOSPITALARIA
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Corticoesteroides (metilprednisolona).