(1996) Rancière - Política, Policía, Democracia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

cada vel mas abicno.

No hay manifest":lci6n popular que


1. PoHtica, identificaci6n,

no sea estigrnati7.ada pOl' las elites autoproclamadas con


eI nomine de "populismo" y asociada sea al reHaso de las subjetivaci6n

c1ascs tornadas hacia eI pasado, sea aI ego{smo del consu­


midor democ.d.tico ignorante del bien comlln. El
pensamicnto democrarico sc encucntra as{ atrapado entre
un "Iiberalisrno" oficial, que ha vuelto a [Qm:lr a cuenta
del mercado mundial la fe marxista ell la necesidad eco­
n6mica y eI sel1tido irreversible de la historia y un
,Que es 10 polftico? se nos pregunta. Respondere bre­
c:ltastrofismo intelectual que nos anuncia que la demo­ vcmCl1tc: 10 polftico cs cI encucntro de <los proccsos
cracia cs cI mal sccreta quc arl'llina los principios mismos hcrerogcncos. EI prilnero es eI del gobierno. Este cons is­
de la filiaci6n y de la tradici6n humanas. Este doble furor te en organizar Ia rcuni6n de los hombres en comunidad
de los tecn6cratas del progreso y los profetas de la deca­
y Sll consentimienw, y descansa en Ia distribuci6n jcdr­
den cia cs la ocasi6n para recncontrar cI sClltido original
quica de lugares y funciones. A este proceso Ie dare eI
escandaloso del gobierno de todos y de nadie. Mi deseo
nombre de pol ida.
cs que las p3.ginas que siguen ayuden rambicn a valveI' a
romarlc eI gusto. EI segundo es eI de la igualdad. Este consiste en el
juego de pr:lcticas guiadas por Ia presuposici6n de Ia igual­
dad de cualquiera con cualquiera y de Ia preocupaci6n por
vcrificarla. EI nombre m.ls apropiado para designar este
juego es emancipaci6n. A pesar de los anJlisis de Lyotard,
no yeo lalo neccsario entre Ia idea de emancipaci6n y el
gran relaro de un dana y una vfctima universales. Es cxac­
to que eI tratamicnw de un dano es Ia forma universal del
Cllcucntro cntre eI proceso policial y el proccso igualita­
rio. Pero estc mismo enCllcntro es problern:i.tico. Es
posiblc, efectivamente, argiiir que toda polida niega 1a
igualdad y que ambos procesos SOil inconmensurables entre
sf. Es la tesis del gran pcnsador de Ia emancipaci6n inrc­
lectual Joseph Jacotot, qtle desarrolle etl El mfleslTO igllortll1te'.
Segllll el, solo es posible Ia ematlcipaci6n inrelcctual de
los individuos. Eso quiere decir que tlO hay escena polfti­
ca. Hay solamenre ley de I'olida y Icy de igualdad. Para
que csta cscena exista, debemos cambial' Ia f61'1llula. En
lugar de decit que toda pol ida niega Ia igualdad, diremos

I J:IC(PU;S R:l1lcierc. I.e m,dlre igmlTfw/, F:J)':ud, P:Jrfs. 1987, Versi6n


C:1Sh;lbll:J: £1 mfustro igfl/)f(w/e, eil/fO I,f'r;olles solm~ 1(/ emfml"ip"ciofl
illlrlfff/t(/I, Ibrcdoll:J, L:Jl:ft'cs. 2003,

16 17
que toda polida dlJ.fitl Ia igualdad. Diremos enronees que No digo que unas y otras son equivalentes 0 que sus con­
10 polftico es la escena donde b verif'caei6n de la igual­ secuencias son parccid.~s. Digo simplemcnte que descallsan
dad debe tamar la forma del rraramiento de un dailo. sabre Ia misma identiflcacion c1iscutible. POI·que es princi­
pia de Ia pol ida prescntarse como Ia actualizacion de 10
Tenemos en[Onces (res terminos: b pol ida. Ia eman­ propio de fa comunidad y transformar las reglas del go­
cipaci6n y 10 polftico. Si queremos insistir en Sli bierno en leyes naturales de Ia sociedad. Pero si la polltica
enrrelazamiento. podemos dade al proceso de em3.nci­ diRere de Ia pol ida, no pllede deseansar sobre tal idenriR­
paci6n el nombre de If/ polftica. Distinguiremos entonces caci6n. Se objetad probablemente que la idea Illisllla de
Ia policfa, III polftica y 10 politico. Lo polftieo sed eI emancipaci6n sc haya prcsenrado hisroricamcnte como for­
rerrcno del encucntro entre b polftica y Ia policfa en eI ma de la auto-emancipaci6n de los trabajadores. Peru
rrarallliento de un dano. rambicn se sabc que el gran eslogan e1e csta "autocmanci­
De ahl se saca una in1portante consecucncia: Ia polftica pacion" ha sido la lueha contra "cl egofsmo". No cs
no es la aClllalizaci6n del principio, de b ley 0 de 10 "pro­ solamcnte un asunto de moral -Ia devocion del inelividuo
pio" de una comunidad. La polftiea no tiene f/rkht!. En a 101 comunidad-. Es tambien un asunto elc 16gica: Ia 1'0­
scntido esnictD cs anarquiea. Es 10 que indica el llolllbrc Iftica de I" emaneipaci6n es Ia pol!tica de un propio
Illismo de democrtlcill. Como In ha reclk.:ldo Plat6n. la de­ impropio. La 16gica de Ia em3ncipaci6n es una heterolog/tl.
mocracia no ticnc flrkl){!} no tiene medicla. La singularidad Expresemoslo de orro modo: eI proceso de elnancipa­
del acto del demos, un kmteii/ en lugar de un Ilrkhei'n, atcs­ ei6n es 13 veriRcaci6n de Ia igllaldad de cualquier ser
tigua de un desorden 0 equivocacion originaria. EI demos es hablallre con cualquicr orro. Siempre cst.' implemcnrado
al mismo ticmpo cI nombre de la comunidad y cI nombre en Ilombre de una caregorfa a Ia que sc Ie niega eI princi­
de su division, cI nombre del tratamiento de un dano. Mas pia de est3 igualdad a su consecuencia -rrabajadores.
alia de todo litigio particular, Ia "polftica del pueblo" dana l11ujeres. ncgros U orros-. Pcro la implementacion de Ia
Ia disnibuci6n policial de lugares y de funeiones, pOl·que eI igualdad no por eso es manifestaci6n de 10 propio 0 de
pueblo es siempre mas y menos que 01 mismo. Es eI poder los atributos de la categorfa en cuesri6n. EI nombre de
de rmo-de-mtis que enrarecc el orden dc b polida. lIna categorfa vfctima de un dano y que invoca sus dere~
chas es siempl'e eI nornbre del anonimo, cI nombre de
EI actual atolladero de Ia reAexi6n y Ia acci6n polftieas
cualquiera.
se debe, segun yo, a la identiRcaei6n de Ia polftica con b
manifcsraci6n de 10 propio de una comunidad. Esto puedc Asf es como podemos salir del debate sin salida entre
SCI' la gran comunidad 0 las pequcnas. Esto pucdc sec la IIl1iversalidad e identidad. EI [Illico universal politico es
identiRcaci6n del principio del gobierno con 10 propio de Ia igualdad. Pero no es un valor inscrito en la esencia de Ia
Ia comunidad a titulo de 10 universal, de b ley 0 del Esm­ hllmanidad 0 de la ",z6n. La igualdad ex iSle y causa efec­
do de derecho. Esro pucde ser} invers:1lllentc. la to de universalidad par mucho que este en acro. No es un
reivindicaci6n de Ia idclltidad de las <Cminorfas" contra 1:1 valor que se illvoque, sino un universal que debe presllpo­
hegemon!a de 1.1 cultura y b identidad dominantes. La lIerse. verificarse y demostrarse en cada caso. L,l
gran comunidad y las pequeilas pucden inrcrcambiac acu­ universalidad no es eI principio de Ia comunidad a Ia que
saciones de "rribalismo" 0 de "barbarie". Una y otra pueden opondrfamos siwaciones particlilarcs. Es un operador de
tener razon en sus aClisaciones y ciano en sus prcrcnsiones. delllostraciones. EI modo de eRcacia de Ia universalidad

18 19
cn polfrica, es Ia construcci6n , discursiva y practica, de en aeto 0 la denlOsrraci6n de valorcs cspedftcos de un
L1na vcrificaci6n polemica. Lin caso, una demosteaci6n. El grupa. Es un proccso de subjctivaci6n.
lugar de Ia verdad 110 es Ia del fUlldamenro 0 de 10 ideal.
E., siempre Ull lopos, eI Illgar de ulla subjetivaci6n en un ,Que es un proceso de subjetivaci6n? Es Ia formaci6u
proccdilllienro de arglllllcnraci6n. Su Icnguaje siempre de Ull tUiO que 110 es un sl. sino 1:1 relaci6n de un 51 con
es idiom:ltico. Pcro 10 idiomatico no es 10 tribal. Es 10 otro. Es 10 que pucdc Illostrarsc cjcmplarmcntc con cI
contr:trio. Cuando los gl'lIpOS vfctilllas de una injusricia Ilombrc aparentementc idcntiral'io de "proletario", Un:ls
entran en cI tratamicnto de un dano, se rcficren gcneraI­ de sus primeras ocurrcncias ell Ia Francia modcrna cs eI
menre a la humallidad y a SIIS derechos. Pero la proceso de Auguste Blanqui en 1832. A Ia pregunea del
llniversalidad no reside en conceptos invocados de este procUfador sobre su profesi6n, Blanqui responde: "Prole­
modo. Reside en cI proceso :ll'gllmentarivo que delllues~ tario". EI procurador objeta: "Esa no cs una profesi6n". Y
t1'a SLiS consccuencias, que dice 10 qLle rcsulra del hecho I3lanqui J responde a S\l VC'I.: "Es Ia pl'ofesi6n de la mayoda
que cI obrero cs un ciudadano, cI Negro un ser humano, de nuestro pueblo, quc esta privada de dcrechos polrti­
etc. EI esqllema 16gico de la protesta social, ell general cos". Desde eI punto de vista policia!, eI procurador tenfa
puedc resurnirse 3S(: (pcrtenecClllos 0 no a raJ e::trcgorfa ­ raz6n. Prolcrario no cs Ull oficio, y Blallqui no era 10 que
cilldadallos, hombres, etc.- y que es 10 que resulta de habirualmellte sc llama trabajador. Pero desde eI pUlltO
cso? L1 univcl'salidad poHrica no eSGi en hombre 0 en ciu~ de vista polrtico, es Blanqui quien tenfa raz6n: proletario
dlu/III/o. Esta ell eI 'iqllc es /0 'I"e remll(/ de eso?", en su no cs eI nombrc de un grupa social sociol6gicamenre iden­
implcmenraci6n discul'siva y pracrica. tificablc. Es cI nombre de un fucea-de-cuenta, de un Oll/CIIS/.
En lar{n, prolelm-;; quicrc cicciI' solamentc: los que sc re­
Esta universalidad puede desarrollarse con la media­ producel1. los que simplemenrc ViVCll y se reproducen sip
ci61l de caregorfas particulares. Por ejemplo, en la Francia poscer ni rransmitil' un l1ombrc, sin SCI' cantaclos como
del siglo XIX, los obreros puedcll conseruir su huelga en parte en Ia constiruci6n simb61ica de la polis. Pro/etario,
forma de prcgullra: (los obreros franceses perrenecen a elltonces. era lIll nombre propio convcnienrc para los tra­
CSI'C conjul1to , a los francescs que Ia Constiruci6n declara bajadorcs, COIllO nombrc de cuakluicra, Ilombrc de los
iguales allte la ley? La pregullta puede volverse a'IIl mas outcasts, cneendicndo con csto 110 a los parias, sino a quic­
parad6jica. POl' cjcmplo, las primcras militantes fcminis­ lies no pcrtencccl1 al orden de las c1ases y pOl' eso mismo
tas francesas, pueden fonnularla as{: (una francesa es un SOil Ia disoluci61l virtual de este ordell (Ia c1ase, disolu­
frances? Esra f'ormul:lci6n pucdc pareecr absurda a escal1~ ci61l de todas las dases, deda Marx). UII proceso de
dalosa. Pew frases "absurd as" de csre ripo plIcden see subjctivad6n cs asl un pl'Oceso de desidemiflcaci6n 0 de
mucho mas productivas, ell eI proceso de igualdad, que desd asi f1caci6n.
Ia simple aflrmaci6n de que los obreros son obreros y las
mujercs, mujel'cs. Dichas frases no sol:lIncnre permitell En oeras palabras, UI1 sujc£O es un in-between, L111 cn­
manifesear una misma fillia 16gica que devela las vueleas ITe-dos. Prolel(/rios fue eI nombre "propio" de gentes que
de la desigualdad social. Penniten articular tam bien esea esraban juntflS, por mucho que estaban entre: entre varios
f.,II" como una relaci6n, transformar eI no-Iugar 16gico ell lIombres, esratus 0 identidades; eurre la humallidad y la
lugar de una dClllostracion polemica. La construcci6n de inhllmanidad, Ia ciudadanla y su negaci6n; entre eI cs~
esros casos de Ia igualdad no es la obra de una identidad latus del hombre de la herramienta y eI del ser hablaute

20 21

También podría gustarte