Practica 5 Propiedades de Algunos Elementos y Sus Óxidos
Practica 5 Propiedades de Algunos Elementos y Sus Óxidos
Practica 5 Propiedades de Algunos Elementos y Sus Óxidos
FACULTAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I
INFORME DE LA PRÁCTICA 5
PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS Y SUS ÓXIDOS
EQUIPO 701
AGUILAR BLADINIERES EMILIO ADOLFO
AVELAR BENITEZ MAILON DE JESUS
BERNABE SERRATO ANGEL OSVALDO
BEST PALMA JESUS RICARDO
MAESTRA:
SILVIA GRACIELA DAVILA MANZANILLA
A 19 DE NOVIEMBRE DE 2020
ANTECEDENTES
En 1869 el químico ruso Dmitri Mendeleev y el químico alemán Lothar Meyer propusieron
de manera independiente formación en tablas para los elementos, en la cual se basaron en
la repetición periódica y regular de sus propiedades. La propuesta de Mendeleev era mejor
que la de Newlands, ya que principalmente agrupó los elementos de manera más exacta,
de acuerdo a sus propiedades, y también porque hizo viable la predicción de las
propiedades de varios elementos que aún no se descubrían.
“Por lo general, una tabla periódica moderna indica el número atómico junto al símbolo del
elemento. Como ya se sabe, el número atómico también señala el número de electrones en
los átomos de un elemento. La configuración electrónica de los elementos ayuda a explicar
la repetición de las propiedades físicas y químicas. La importancia y la utilidad de la tabla
periódica radican en el hecho de que, mediante el conocimiento de las propiedades y las
tendencias generales dentro de un grupo o periodo, se predicen, con bastante exactitud, las
propiedades de cualquier elemento, aun cuando sea un elemento poco conocido.”[2]
Radio atómico
“Para los átomos que están unidos entre sí formando una red tridimensional, el radio
atómico es simplemente la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos vecinos.
Para elementos que existen como moléculas diatómicas sencillas, el radio atómico es la
mitad de la distancia entre los núcleos de los dos átomos de una molécula en particular. “
[5]
Energía de ionización
“No sólo hay una relación entre la configuración electrónica y las propiedades físicas,
también existe una relación estrecha entre la configuración electrónica (una propiedad
macroscópica) y el comportamiento químico (una propiedad macroscópica). Como hemos
visto a lo largo de este libro, las propiedades químicas de cualquier átomo se determinan a
partir de la configuración de los electrones de valencia de sus átomos. La estabilidad de
estos electrones externos se refleja de manera directa en la energía de ionización de los
átomos. La energía de ionización (EI) es la energía mínima (en kJ/mol) necesaria para
remover un electrón de un átomo en estado gaseoso, en su estado fundamental. En otras
palabras, la energía de ionización es la cantidad de energía en kilojoules necesaria para
desprender un mol de electrones de 1 mol de átomos en estado gaseoso. Configuración
electrónica “ [6]
“La reactividad química de los elementos está determinada en gran parte por sus electrones
de valencia, que son los electrones que ocupan el nivel de energía externo. Para los
elementos representativos, los electrones de valencia son los que ocupan el nivel de
energía n más alto. Todos los electrones que no son de valencia en un átomo reciben el
nombre de electrones del kernelo internos. Al observar una vez más las configuraciones
electrónicas de los elementos representativos surge un patrón claro: todos los elementos en
un grupo determinado tienen el mismo número y tipo de electrones de valencia.” [7]
“La similitud de configuraciones electrónicas de valencia es lo que hace que los elementos
en un mismo grupo tengan un comportamiento químico parecido. Por lo tanto, todos los
metales alcalinos (los elementos del grupo 1A), por ejemplo, tienen la configuración
electrónica de valencia ns1 y tienden a perder un electrón para formar los cationes
monopositivos. De manera similar, todos los metales alcalinotérreos (los elementos del
grupo 2A) tienen una configuración electrónica de valencia ns2 , y todos tienden a perder
dos electrones para formar los cationes dipositivos . Sin embargo, debemos tener cuidado al
predecir las propiedades de los elementos con base únicamente en su “pertenencia a un
grupo”. Por ejemplo, todos los elementos del grupo 4A tienen las mismas configuraciones
electrónicas de valencia ns2 np2, pero hay una variación notable en las propiedades
químicas entre los elementos: el carbono es un no metal, el silicio y el germanio son
metaloides, y el estaño y el plomo son metales.” [8]
El acomodo actual de los elementos de la tabla periódica nos permite observar las
tendencias de dichas propiedades.
Para el radio atómico, se observa que, para cada grupo o familia, el radio tiende a aumentar
conforme bajamos por la columna, mientras que de un periodo el rango tiende a disminuir
conforme nos movemos a lo largo de la fila, de izquierda a derecha.
“La mayor parte de los óxidos se clasifican como ácidos o básicos, dependiendo de si
producen ácidos o bases cuando se disuelven en agua o si reaccionan como ácidos o como
bases en ciertos procesos. Algunos óxidos son anfóteros, lo que significa que tienen
propiedades tanto ácidas como básicas. Los óxidos de los dos primeros elementos del
tercer periodo, Na2O y MgO, son óxidos básicos. Por ejemplo, Na2O reacciona con agua
para formar hidróxido de sodio, que es una base.” [10]
OBJETIVO GENERAL
● Poder relacionar las propiedades de las sustancias elementales con su posición en
la tabla periódica.
Objetivos particulares
METODOLOGÍA
Para la primera parte del procedimiento experimental vamos a determinar si las
sustancias contenidas pueden o no conducir la electricidad; esto con la ayuda de un
dispositivo de corriente el cual cuenta con un foco que nos ayudará a determinar la
propiedad antes mencionada.
Abriremos el frasco de nuestra sustancia e introduciremos el dispositivo,
aplicaremos una pequeña presión y el foco se prenderá cuando los electrodos
tengan contacto con la sustancia, si esto sucede registramos que dio positivo a la
conductividad, si no registramos su negación. Una vez finalizada la prueba
retiraremos el dispositivo del frasco, cerraremos bien el contenedor, desconectamos
el dispositivo de corriente y limpiaremos perfectamente los electrodos con un papel,
para así evitar que los residuos de las pruebas ya hechas afecten con las pruebas
posteriores y así evitar un falso positivo. Este proceso lo realizaremos con zinc,
hierro y aluminio.
En el caso del calcio vaciaremos una pequeña muestra en un vidrio de reloj para
después colocarla encima de una lija de agua y con ayuda de una lija de metal, lijar
la muestra para así poder realizar la prueba, esto debido a que se encuentra
cubierta por óxido. Una vez que la lijamos podremos observar el característico brillo
metálico, y con las dos puntas de nuestro dispositivo, veremos si conduce
electricidad o no. Una vez terminada la prueba, desconectamos el dispositivo,
vaciamos nuestra muestra de calcio a su contenedor, lo cerramos y limpiamos los
electrodos del dispositivo.
Debido a que el sodio se encuentra con aceite mineral, realizaremos la prueba en
una cápsula de porcelana, la cual tenemos que evitar que tenga residuos de agua,
ya que el sodio reacciona con ella. Colocamos la muestra dentro de la cápsula y
realizamos la prueba aplicando una pequeña presión con las puntas y registramos el
resultado. Una vez terminada, volvemos la muestra de sodio al recipiente con aceite
mineral, lo cerramos, desconectamos el dispositivo y limpiamos el material que haya
estado en contacto con la muestra para quitar los restos de aceite mineral.
El fósforo debido a que reacciona con el medio, se va encontrar sumergido en un
recipiente con agua. Colocamos la muestra en una cápsula de porcelana, y
aplicando presión con ambas puntas del dispositivo, determinamos su
conductividad. Antes de regresar la muestra al recipiente debemos de asegurarnos
que no reaccione con el ambiente, esto por nuestra seguridad, una vez ya hayamos
analizado esto lo devolvemos al recipiente, lo cerramos y limpiamos nuestros
materiales empleados.
Todos los resultados de esta primera parte se registrara en la tabla 1.
Para la segunda parte de la práctica vamos a obtener los óxidos de las sustancias
con las que ya habíamos trabajado y a su vez podremos observar el color de la
flama característico de cada una de estas sustancias. Tenemos que tener cuidado
con el fósforo, ya que este reacciona de forma rápida con el oxígeno, llegando a
producir un humo el cual puede llegar a generarnos quemaduras. Para empezar
lijaremos con una lija de agua grano medio la cucharilla de combustión con la cual
vamos a trabajar para quitar los residuos de combustiones anteriores. Después
tomaremos cada una de las muestras y las colocaremos en la cucharilla de
combustión y las llevaremos al mechero bunsen, intentado colocar la cucharilla en la
zona de oxidación de la llama. Tener cuidado de agarrar la cucharilla por su extremo
y tenerla alejada de la cara ya que luego en el proceso de oxidación llegan a
esparcirse violentamente pedazos de la muestra que estemos analizando.
El color de la llama se registrará en la tabla 1.
RESULTADOS
Tabla 1
ELEMENTO LI Na K Mg Ca Fe Cu Zn Al N P S C
CONDUCE x x x x x x x x X x X
NO x x
CONDUCE
Clasificación M M M M M M M M M M NM NM NM
pH del
medio
Ox+H2O
SÓLIDOS x x x x x x x x x x x x X
CONCLUSIONES
● El carácter ácido-base de los óxidos dependerá del tipo de enlace que tengan,
siendo así que a mayor carácter iónico del enlace, éste presentará una mayor
basicidad debido a que en la reacción con agua se forman hidróxidos (bases); por el
contrario, si el enlace presenta un mayor carácter covalente, éste presentará una
mayor acidez debido a que en presencia de agua formará ácidos.
● Conociendo las características de los metales y una vez realizada la prueba para ver
si un elemento conduce la energía eléctrica podemos concluir que los metales
conducen la energía eléctrica debido a su tipo de enlace, la forma de su estructura y
su carácter metálico.
● Pudimos notar que hay una relación entre las propiedades de los elementos y su
ubicación en la tabla periódica.
-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chang,Raymond,Química. 11va edición. (Pag. 328-359) [1-10]