TRABAJO DERIVADOS DE BANANO Intro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

DERIVADOS DE BANANO

2019
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE IMGIENERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“PRODUCTOS ELABORADOS PARA DAR


VALOR AGREGADO AL BANANO”
INTEGRANTES:

 MECA CRUZ, FIORELLA


 CALLE SAAVEDRA, ELVIS
 BRUNO CORDOVA, MARCIA
 AREVALO SOSA, MARCO
 CHUMACERO MAJUAN, ANNIE

PROFESOR:
 HERMER ALZAMORA

CURSO:
 INTRODUCCION A LA INGENIERIA

PIURA 2019
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios porque es quien nos ha acompañado todo el


tiempo, a nuestros padres por su apoyo incondicional, a nuestros compañeros
quienes nos ayudan en todo momento, a nuestros profesores por sus acertados
consejos y aportaciones para nuestro futuro profesional.
GLOSARIO

 Incorporar: agregar una sustancia a otra y mezclar hasta obtener una nueva
sustancia homogénea. 

Masa: mezcla compacta y suficientemente sólida para ser manejada por las
manos, cuya composición incluye generalmente un ingrediente líquido (agua) y
otro pulverizado (harina). Reservar: colocar fuera del sitio principal de trabajo
una preparación para usarla posteriormente.

Malnutrición: Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala


asimilación de los alimentos.

Desnutrición: Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno


o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.

Alimentos básicos. Son los que, para una determinada cultura, son de


consumo universal y cotidiano y casi, representan una fracción principal de la
dieta, ocupan un lugar privilegiado en el afecto colectivo, su consumo no causa
hastió y presentan resistencia a su sustitución.

Chacra. Huerto. Terreno preparado para la siembra y cultivo de diversos


productos.

Estreñimiento: Alteración del intestino que consiste en una excesiva retención


de agua en el intestino grueso y el consiguiente endurecimiento de las heces,
por lo cual se hace muy difícil su expulsión.

Anemia: Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o


tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de
hemoglobina.

Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda


tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y
disminución de las funciones psíquicas.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad hay muchos niños con sobre peso a causa de la mala


alimentación, por lo cual el introducir alimentos con mayor nutrientes para el
cuerpo ayudara tener mejor salud y digestión que a largo plazo darán
beneficios a su salud, en este trabajo propongo la utilización del descarte de
banano para la elaboración de diversos productos tales como: galletas a
base de plátano y avena, jaleas, mermeladas, harina entre otros, cuya
elaboración redundaría en el bienestar de los consumidores y el ingreso
económico de los productores

El Perú es un país mega-diverso por sus variados climas, su gran


biodiversidad de flora y fauna, y sus cultivos que son la base de su cocina tan
diversa, colorida y nutritiva, que refleja la fusión de culturas a lo largo de su
historia. En algunos de sus nichos agroecológicos se siembran plátanos y
bananos que se han diversificado para convertirse en una fruta de gran
importancia económica para miles de hogares de agricultores y para
beneplácito de sus consumidores.

El Perú tiene 300 mil ha sembradas de frutales de los cuales el plátano y


banano ocupa el 50% del área sembrada de frutales. Tanto es el éxito de su
adaptación que se cultivan más de 150,000 ha, de las cuales los bananos se
encuentran entre las principales frutas de exportación en el trópico seco,
ubicado en la zona costera norte occidental del país (en las regiones de
Tumbes, Piura y Lambayeque).

Del banano producido en Piura una parte de exporta, otra va al mercado


nacional, otra al mercado local de la cual queda un margen de descarte el cual
puede se utilizado para la elaboración de diversos productos y asi darle el
valor agregado a esta fruta.

.
I) PROBLEMA:

1.1 Formulación del Problema 

El Valle del Chira es la región de mayor exportación de banano


orgánico, esta zona cuenta con muchas hectáreas sembradas, cuya
clase es el denominado banano Cavendish Valery.

El problema se ve reflejado en el descarte que se genera debido a las


deficiencias en la producción del banano orgánico, desde el cultivo
hacia el empacado; posibles causas son el mal manejo de prácticas
agrícolas y de las escasas técnicas de cuidado dentro del proceso
productivo, trayendo como consecuencia el 10% de mermas, afectando
de esta forma a los ingresos económicos, teniéndose en cuenta como
actor principal a CEPIBO y a los agricultores que forman parte de ella,
así como también al bienestar social de cada asociación.

Será posible aprovechar y utilizar este descarte, dándole valor


agregado al elaborar productos como: mermeladas, jaleas, tortas,
harina, puré.

1. 2. OBJETIVOS
1.2.1 Generales

 Dar valor agregado al banano orgánico de descarte en la Región Piura

1.2.2 Específicos

 Lograr que este producto natural sea aceptado, ya que posee


propiedades para el fortalecimiento del desarrollo humano.
 Despertar las expectativas en el consumidor.

 Satisfacer las necesidades de los consumidores y otorgándoles un


producto natural rico en proteínas, vitaminas minerales, que les ayudara
en su desarrollo físico e intelectual.
1.3.JUSTIFICACION

Este trabajo de investigación, Se hace con la finalidad de elaborar


productos a base de banano y asi darle el valor agregado al descarte que
se genera en el departamento de Piura, a la vez que los productos que se
elaboren cumplan con las expectativas que el cliente necesite y además
ayuda a generar un ingreso económico a las familias que lo producen. Es
por ello que deberá cumplir con los diferentes gustos que el consumidor
necesite como por ejemplo: el plátano ayuda a nuestro sistema orgánico:
protegiendo nuestro sistema inmunológico, así como ayudándolo a tener
buenas defensas para disminuir las diferentes infecciones o enfermedades,
reduce los valores del colesterol, y por ende somos menos propensos a
sufrir de la presión.

Así también este producto debe contar con normas de higiene que puedan
controlar su elaboración para ello es necesario hacer un adecuado uso de
BPM (Buenas practicas de Manufactura), las cuales se aplican con la
finalidad de tener un producto limpio, higiénico y de buena calidad.

II. MARCO REFERENCIAL


2.1 Marco teórico

PLÁTANO:
En el proyecto para la elaboración de mermeladas, tortas, jaleas se utiliza el
banano como materia prima, esta fruta es rica en potasio, calcio, magnesio,
fósforo, hierro y en vitaminas A, B, C y E. Es un alimento de primera
necesidad más importante en los niños, y deportistas por su alto valor
nutritivo.
Frison y Sharrock (2000) señalan que en comparación a otros productos
como el ñame existe un menor costo en la producción del banano.
La producción y comercio de banano en el Perú ofrece un empleo directo a
miles de personas, la presencia de Perú en el comercio mundial representa
el 30%, siendo el mayor exportador en el mundo.
Esta fruta representa el 10% de las exportaciones totales al ser de mayor
demanda por consumidores de los mercados más exigentes y también por
su alto grado de nutrición es utilizada como dieta para las personas.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del
arroz, el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y
de exportación, constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos
en numerosos países en desarrollo.
Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los
plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de
toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas.
Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del
sudoeste asiático. 
Aunque es uno de los cultivos más importantes de todo el mundo, los
consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye
una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien
países tropicales y subtropicales.

VALOR NUTRICIONAL
El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues favorece la
secreción de jugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de
personas afectadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta
edad. Tiene un elevado valor energético (1.1-2.7 kcal/100 g), siendo una
importante fuente de vitaminas B y C, tanto como el tomate o la naranja. 
Numerosas son las sales minerales que contiene, entre ellas las de hierro,
fósforo, potasio y calcio.

En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional del plátano fresco por


100 gramos de sustancia comestible.
 

  
 
Agua (g)     75.7
Proteínas (g)    1.1
Lípidos (g)    0.2
Total (g) 22.2
Carbohidratos 
Fibras (g) 0.6
A (UI) 190
B1 (mg) 0.05
B2 (mg) 0.06
B6 (mg) 0.32
Ácido

Vitaminas nicotínico 0.6


(mg)
Ácido
pantoténico 0.2
(mg)
C (mg) 10
Ácido
Otros 500
málico (mg)
componentes
Ácido
orgánicos 150
cítrico (mg)
Sales Ácido
minerales oxálico 6.4
(mg)
Sodio (mg) 1
Potasio 420
(mg)
Calcio (mg) 8
Magnesio
31
(mg)
Manganeso
0.64
(mg)
Hierro (mg) 0.7
Cobre (mg) 0.2
Fósforo
28
(mg)
Azufre (mg) 12
Cloro (mg) 125
Calorías (kcal)   85

PURÉ DE BANANO ORGÁNICO

PROCESOS DE ELABORACIÓN

Se selecciona el banano, luego se separa la fruta y se procede al lavado, para


luego ser puesto en gavetas o cuartos aclimatados para su maduración. Una vez
que la fruta se encuentra madura se selecciona aquellos bananos que no se
hayan moteado o estropeado. La fruta seleccionada se procede a pelarla,
tomando las máximas precauciones sanitarias para obtener un producto
asépticamente tratado y que cumpla con los mayores estándares de calidad. La
pulpa es llevada a las máquinas donde, después de chocar, centrifugar, quitar el
oxígeno, se homogeneiza y entonces se esteriliza o pasteuriza en temperaturas
que van de 124°C a128°C. Luego el puré se condensa asépticamente y se
guarda a temperatura ambiente. Una vez que se ha obtenido el puré de banano
se procede a colocarlos en los respectivos embalajes.
Figura 2.1.Compañía Envasadora del Atlántico (CEA), ubicada en la ciudad de
Barranquilla Fuente: 2012, Asociación de pequeños productores bananeros El
Guabo. Recuperado de http://www.asoguabo.com.ec/espanol/uce.htm
SELECCIÓN

DESPENCADO

LAVADO

PELADO

APLASTADO

HOMOGENIZADO

PASTEURIZADO

DESAIREADO

ENVASADO
Grafico 2.1 Proceso del Puré
de Banano

Fuente: Elaboración propia.


SELECCIÓN: Recepción de la materia prima, se procede a seleccionar y
separar la materia que en mejor estado se encuentre, para su almacenaje y
maduración.

DESPENCADO: La materia prima principal (plátano) se depositará en una mesa


de acero inoxidable de 2.0 m de largo por 1.5 m de ancho para lograr la
separación del vástago y la penca.

LAVADO: Se llevará a cabo un lavado del plátano por medio de aspersión de


agua a una temperatura de 26°C sobre una banda transportadora de 2.70 m de
largo por 0.95 m de ancho, con el fin de eliminar tierra y materia extraña
correspondiente a un 2% del peso del plátano que entra.

PELADO: El pelado se llevará a cabo de forma manual con el fin de eliminar la


cáscara, obteniéndose un rendimiento de 96%. Con la cáscara obtenida en este
proceso se podrá vender como alimento de ganado o como mejorador de suelo.

APLASTADO: El aplastado del plátano se hace con el fin de obtener el puré. Se


realizará con una aplastadora de bandas de acero inoxidable, contando con una
banda de transporte de 1.5 m de largo y otra banda superior ajustable de 0.5 m
de largo con la que se presiona el plátano, proporcionando un aplastamiento en
forma continua.

HOMOGENIZADO: El homogenizado se llevará a cabo para poder integrar


perfectamente el puré: elevando la temperatura a 40°C para facilitar el
movimiento del flujo (bajando la densidad), dicha temperatura no afectará las
otras propiedades del puré.

ESTERILIZADO O PASTEURIZADO: Este proceso se realiza a cierta


temperatura y tiempo para evitar el crecimiento de microorganismos en el
producto y la pérdida de nutrientes en el mismo.

DESAIREADO: Desde el proceso de aplastado o trituración por los que ha


pasado el banano, se produce una oclusión de aire dentro de la misma, la que
es necesario eliminar. Para realizar esta operación se pasa el producto por un
Desaireador con bomba de vacío. De esta forma se evitan riesgos en cuanto a la
estabilidad final del producto.

ENVASADO: La máquina anterior tiene acoplada una Bomba de Extracción, que


conduce el producto al grupo de dosificado, que realiza el llenado en envases.
De forma continua con este grupo, se encuentra una cerradora que será
automática o semiautomática según sea el formato de envases utilizado.
Figura 2.2 Puré de banano orgánico
Fuente: 2012, Asociación de pequeños productores bananeros El Guabo. Recuperado de
http://www.asoguabo.com.ec/espanol/uce.htm

Propiedades nutritivas

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
DEL BANANO POR 100
GRAMOS DE PARTE
COMESTIBLE
CALORIAS 85.
2
HIDRATOS DE CARBONO (g) 20.
8
FIBRA (g) 2.5
MAGNESIO (g) 36.
4
POTASIO (g) 35
0
PROVITAMINA A (mcg) 18
VITAMINA C (mg) 11.
5
ACIDO FÓLICO (mcg) 20

Tabla 2.1 Propiedades Nutritivas del puré de banano

Fuente: 2011, El Programa Gestionando Mi Empresa. Recuperado de


http://www.crecemype.pe/portal/
CARACTERIZACIÓN FÍSICO – QUÍMICA DEL PRODUCTO FINAL

ANÁLI
SIS

pH 4.15 -
4.20
°Brix 19.4 - 20
Consisten 7-8
cia
Ac. 2268.7 -
Ascórbico 2368
Acidez 0.37 -
0.42

Tabla 2.2 Caracterización del puré de banano

Fuente: 2008 Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de


banano orgánico en el Valle del Chira. Informe final. Programa Comercio y
Pobreza en Latinoamérica, COPLA – CIES.

Especificaciones técnicas del producto.


PRODUCTO PURÉ DE BANANO ORGÁNICO

Banano orgánico maduro en forma de puré o


DESCRIPCIÓN
compota bajo estrictas condiciones de asepcia
DEL
y de acuerdo a las buenas prácticas de
PRODUCT
manufactura.
O
EVALUACIÓN
ORGANOLEPT STANDAR DE CALIDAD
ICA
Banano maduro en forma cremosa, libre de
Apariencia grumos duros y
materias extrañas
OlorAcidez
y sabor Típico del banano
0.37 - 0.42maduro
Color
APLICACIONE Crema - marrón
Consumo humano
S
ESPECIFICACI
STANDAR DE CALIDAD
ONES
TIEMPO FISICO
DE Emplear el producto dentro del año de
VIDA
QUIMICAS producción
pH Para mantener el producto
4.15 - 4.20fresco y apto para el
°Brix consumo, almacenar19.4 - 20 lugar seco y fresco,
en un
ALMACENAMI
cerrar herméticamente los envases
Consistencia
ENTO 7 -8
parcialmente usados inmediatamente luego de
Ac. Ascórbico 2268.7 - 2368
su uso.

Tabla 2.3 Especificaciones técnicas del puré de banano orgánico

Fuente: 2008 Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano


orgánico en el Valle del Chira. Informe final. Programa Comercio y Pobreza en
Latinoamérica, COPLA – CIES.
DESHIDRATADO DE BANANO ORGÁNICO

PROCESOS DE ELABORACIÓN

El proceso del deshidratado es muy parecido al del puré, pues a partir del
proceso de pelado se prosigue con el respectivo secado el cual genera el
deshidratado para su respectivo envasado.

SELECCIÓN

DESPENCADO

LAVADO

PELADO

DESHIDRATADO

ENVASADO

Grafico 2.2. Proceso de deshidratado de


banano Fuente: Elaboración propia.
DESHIDRATADO: Proceso en el cual se necesita de aire caliente a una
temperatura de 40° a 70° C con bajo contenido de humedad y movimiento
constante del aire. Para eliminar la humedad de los alimentos, es necesario que
el aire que pasa por los productos esté en constante movimiento y renovación.
Esta ventilación se puede lograr en forma natural gracias al efecto chimenea o
en forma forzada mediante ventiladores, dependiendo del modelo del secadero.
Para obtener un buen secado, los productos tienen que ser colocados de tal
forma que haya suficiente espacio entre las partes que los componen.

ENVASADO: Después del secado los productos tienen que ser envasados
rápidamente, para que no vuelvan a humedecerse por la humedad del ambiente.
Para el efecto se pueden utilizar recipientes de plástico, cajas o latas herméticas
de metal o bolsas de polipropileno (no polietileno), que se tienen que sellar con
vela o una máquina selladora. Etiquetar cada recipiente con los siguientes datos:
contenido, peso, fecha de envasado y fecha de expiración.

Figura 2.3 Banano orgánico deshidratado


Fuente: 2009. Volumen de exportación de productos orgánicos.
Recuperado de:
http://exportacionesdelperu.blogspot.com/search/label/Productos
%20Org%C3%A1nicos

TECNICAS PARA UN DESHIDRATADO O SECADO CORRECTO

CON AIRE CALIENTE:

Las condiciones de secado son controladas de forma más eficaz eliminando casi
al 100% el contenido de agua. Permite que se prevenga al máximo los cambios
de la fruta. Las variables de ingreso son el área expuesta y temperatura.
Propiedades nutritivas

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
DEL BANANO POR 100
GRAMOS DE PARTE
COMESTIBLE
GRASA TOTAL 0
%
SODIO 0
%
CARBOHIDRAT 81
OS (g)
FIBRA 1
DIETÉTICA (g)
AZUCAR (g) 60
PROTEINAS (g) 10
VITAMINA C 10
%
CALCIO 8
%
HIERRO 10
%

Tabla 2.4 Propiedades nutritivas del banano deshidratado

Fuente: Ministerio de la Producción, www.crecemype.pe, Crea tu


Empresa.

Caracterización físico – química del producto final

ANÁLI
SIS

HUMEDAD (g%) 13 -
17
SOLIDOS SOLUBLES 80 -
(°BRIX) 90
ACTIVIDAD DEL AGUA Aw <
0.7
Tabla 2.5 Caracterización del banano deshidratado

Fuente: Ministerio de la Producción, www.crecemype.pe, Crea tu


Empresa.
Especificaciones técnicas del producto.

PRODUCTO DESHIDRATADO DE BANANAO ORGÁNICO

Banano orgánico maduro previamente secado en


DESCRIPCIÓN
forma de rodajas o tiras de banano bajo estrictas
DEL
condiciones de asepcia y de acuerdo a las buenas
PRODUCT
prácticas de manufactura.
O
EVALUACIÓN
ORGANOLEPT STANDAR DE CALIDAD
ICA
Café claro en los de banana en rodajas y café
Apariencia oscuro en el resto
de cortes
Olor y sabor Banano
Color Café claro
ESPECIFICACI
STANDAR DE CALIDAD
ONES FISICO
QUIMICAS
HUMEDAD (g 13 - 17
%)
°Brix 80 - 90
APLICACIONE Consumo humano
S
TIEMPO DE Emplear el producto dentro del año de producción
VIDA

Para mantener el producto fresco y apto para el


ALMACENAMI consumo, almacenar en un lugar seco y fresco,
ENTO cerrar herméticamente los envases parcialmente
usados inmediatamente luego de su uso.

Tabla 2.6. Especificaciones técnicas del banano deshidratado.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA),


Potencial alimenticio de la harina de Banano Orgánico. Recuperado el 19
de abril de 2008, de http://www.inia.gob.pe/platano/justificacion.htm
HARINA DE BANANO ORGÁNICO

PROCESOS DE ELABORACIÓN
Así como el puré y deshidratado, la harina o almidón siguen los mismos
procesos, tales como lavado, pelado, troceado y aplastado y deshidratado.
Luego del deshidratado se procede a colocar el banano en una molienda
para luego pasar al proceso de cernido y por último su envasado.

SELECCIÓN

DESPENCADO

LAVADO

PELADO

CUBILETEADO

DESHIDRATADO

MOLIENDA

CERNIDO

EMPAQUE

Gráfico 2.3, Diagrama del


proceso Fuente: Elaboración
propia.
CUBILETEADO: Los plátanos ya pelados se cortan con cuchillo o con máquinas
troceadoras para obtener trozos más pequeños que pueden ser en forma de
cubos o rodajas. Este paso es necesario para aligerar el proceso de secado o
deshidratado.

DESHIDRATADO: Es el proceso ya descrito con anterioridad en los procesos


para la elaboración de puré y deshidratado.

MOLIENDA: Se puede utilizar un molino de martillos, por el cual se pasan los


trozos del producto seco para ser finalmente divididos hasta partículas
pequeñas, formándose así la harina.

CERNIDO: La harina que se obtiene tiene diferentes tamaños de partícula y


partículas extrañas, por lo que la totalidad del producto se debe hacer pasar por
un tamiz para obtener las diferentes fracciones por separado. De esta forma se
llega a obtener un producto más fino.

EMPAQUE: Una vez lista la harina se puede empacar en bolsas,


preferiblemente de polipropileno o celofán. Las cantidades a colocar en cada
empaque y el tipo del mismo, dependen del tipo de cliente, y de las condiciones
de almacenamiento.

Figura 2.4 Harina de banano orgánico


Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA),
Potencial alimenticio de la harina de Banano Orgánico. Recuperado el 19
de abril de 2008, de http://www.inia.gob.pe/platano/justificacion.htm
3.1) Propiedades Nutritivas

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
DEL BANANO POR 100
GRAMOS DE PARTE
COMESTIBLE
PROTEINAS (g) 3.
1
GRASAS (g) 0.
4
CARBOHIDRAT 9.
OS (g) 6
CENIZA (g) 2.
5
HUMEDAD (g) 14
CALCIO (mg) 29
FÓSFORO (mg) 10
4
HIERRO (mg) 3.
9
RETINOL (mg) 10
0
TIAMINA (mg) 0.1
1
RIBOFLAVINA 0.1
(mg) 2
NIACINA (mg) 1.5
7
Tabla 2.7 Propiedades nutritivas de la harina de
banano orgánico.

Fuente: 2009. Evolución de las exportaciones


peruanas enero – diciembre 2008 (Promperu
2009). Recuperado de:
http://www.promperu.gob.pe/
KEKE DE PLATANO

Ingredientes:
Ingredientes Cantidad
Harina de trigo 500g
Mantequilla suavizada 250g
Azúcar blanca 500g
Plátano puré 400g
Leche 250g
Huevos 100g
Extracto de vainilla 20g
Polvo de hornear 25g
Bicarbonato de sodio 20g
Sal 15g

PROCESO DE ELABORACION

1 En un recipiente Cremar la mantequilla y el azúcar, sin dejar de batir vas agregando


los huevos poco a poco, después agregamos el plátano puré y la esencia mientras
bates estos ingredientes en otro recipiente mezcle los ingredientes secos, unas ves
mezclados estos ingredientes procedemos a agregarlos todos en un recipiente sin
dejar de batir hasta tener una masa uniforme

2 tomas los moldes los engrasa y en harina y procedes a agregar la masa

3 Horneas a una temperatura de 175°c durante 20 minutos

MERMELADA DE PLATANO

Ingredientes:

ingredientes cantidad
plátanos 30 unidades
azúcar 500g
canela 2 palitos
vainilla 50 g
PROCESO DE ELABORACION

1 Lavar y pelar los plátanos

2 Cortar los plátanos en trozos y licuarlos

2 Verter el pure de platano en una olla a fuego lento

3 Incorporar un kilo de azucar y los palitos de canela y revolver

4 A lo que hayan pasado 40 min de cocción verter 3 cucharadas de vainilla y revolver


con una chuchara de palo

5 esperar a que la mezcla se torne marroncita y espesa y retirar del fuego

PRESUPUESTO KEKE DE PLÁTANO

Ingredientes Cantidad Precio


Harina 500g 3.50
Mantequilla suavizada 250g 2.30
Azúcar blanca 500g 1.50
Plátano puré 400g 2.00
Leche 250g 1.60
Huevos 100g 1.00
Extracto de vainilla 20g 0.70
Polvo de hornear 25g 1.00
Bicarbonato de sodio 20g 0.20
Sal 15g 0.20
TOTAL 14.00

PRECIO: S/. 1.50 TAJADA

PRESUPUESTO MERMELADA DE PLATANO

ingredientes cantidad Precio


plátanos 30 unidades 6.00
azúcar 500g 2.00
canela 2 palitos 0.30
vainilla 50 g 0.70
TOTAL 9.00

PRECIO: S/. 8.00 LA UNIDAD

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 20/11 21/11 26/11 28/11 29/11 01/12 02/12

IDEAS X

BUSQUEDA DE
X X X
INFORMACIÓN

FORMULACIÓN
X
DEL INFORME
REALIZACIÓN
DE LA X
MUESTRA

PRESENTACIÓN
X
DE INFORME

PRESENTACIÓN
X
DE MUESTRA

CULMINACIÓN
X
DE TRABAJO

V. Bibliografía

 Reposteria casera de A.P.Larson

 Editorial iberlibro

 Cocina rapida editorial selecciones.

 http://quimica2013smsb.blogspot.com/2013/03/proyecto-de-innovacion- .html
 muciza.com.mx/.../elaboracion-de-galleta-de-la-piel-a-base-de-cascara-de
platano

 GINA MARIELL MALDONADO ROCHA (2012) Determinantes e impactos de


la asociatividad para el comercio justo: El caso de REPEBAN desde 2005
hasta 2010. Tesis de licenciada no publicada. Universidad Católica del Perú.

 BENJAMIN BAYONA RUIZ (2011) Los determinantes de la producción


exportable del banano orgánico en el valle del chira. Tesis de licenciada no
publicada. Universidad Nacional de Piura.

 CREA TU EMPRESA (2011) Frutas deshidratadas. Articulo digital.


Ministerio de la Producción – universidad del pacífico.

 KARINA ROBLES DAVILA (2007) Harina y productos de plátano. Tesis


de licenciada no publicada. Universidad del Valle.

También podría gustarte