Trabajo Final Sobre La Ley 187-07
Trabajo Final Sobre La Ley 187-07
Trabajo Final Sobre La Ley 187-07
LEGISLACION LABORAL
TAREA
LEY 187-07 SOBRE EL PASIVO LABORAL
FACILITADOR
JORGE LUIS REYES LARA
ESTUDIANTES
ADRIANA RODRIGUEZ 2020-2169
MARLENNY ROSARIO 2020-2118
SHEILA ARIAS RAMIREZ 2020-2283
SOBRE LA LEY 187-07 – LEY DEL PASIVO LABORAL
“La referida Ley 187-07 presenta una nueva realidad jurídica estableciendo
un límite, (1° de enero del 2005), a partir de cuándo se computarán las
prestaciones laborales de los trabajadores que se encontraren en la
situación reglamentada por la ley, lo que descarta la posibilidad de que
después de esa fecha la liquidación anual libere al empleador de ese
cómputo, al momento de la terminación definitiva del contrato de trabajo”.
Según lo juzgado por la Suprema Corte de Justicia, esa ley valida a las
liquidaciones anuales realizadas hasta el 1° de enero del 2005; pero,
además, esa ley no podría servir de base para liberar al empleador de
reclamaciones con relación a liquidaciones anuales posteriores a aquella
fecha.
Otros aportes
A considerar
A partir de la Ley 187-07 del 6 de agosto del 2007, llamada Ley de Pasivo
Laboral, la práctica de la liquidación anual quedó allanada; sobre todo
porque a partir de esa misma ley, el pleno de Suprema Corte de Justicia
emitió una sentencia del 13 de agosto del 2008, mediante la cual reconfirma
lo establecido en esa ley y además valida la práctica de la liquidación
seguida de recontratación.
Sin embargo, todavía hay abogados, e incluso jueces de cortes que objetan
esa sentencia de la Suprema Corte y las jurisprudencias que se derivan de
ella, lo que constituye siempre un riesgo, pues en caso de un pleito, en lo
que el asunto llega a la Suprema Corte (para que confirme su
jurisprudencia) el caso tiene que pasar antes por un juez de primera
instancia y una corte de apelación, en donde las sentencias puede que sean
en contra de una liquidación anual realizada; y eso significaría que la
empresa sufra los riesgos de embargos y que tenga que consignar garantías
cuantiosas en un banco, hasta que el asunto se dilucide en la Suprema
Corte.
Eso indica que hay una “seguridad jurídica” de que haciendo algo no habrá
riesgos.
La otra cosa que podría ser aún mejor sería una reforma del Código de
Trabajo en la que se establezca literalmente el derecho de las partes en el
contrato de trabajo a pactar liquidaciones anuales, liquidaciones
periódicas o liquidaciones seguidas de recontratación.