Actividad de Investigación Formativa Ciencia y Ambiente 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL EDUCACIÓN INICIAL


ALUMNAS
AGREDA GARCÍA YULISA
GARCÍA ESPINOZA ANGIE
ORTIZ CONTRERAS MARISOL
SEBASTIÁN NINAQUISPE YOBANA
ASIGNATURA
DIDÁCTICA DE CIENCIA Y AMBIENTE PARA INICIAL

DOCENTE
CORI VALDIVIA RIOS

CICLO
VII

TRUJILLO-PERÚ

2017
TÍTULO

LA CIENCIA EN EDUCACIÓN INICIAL

INTRODUCCIÓN

La ciencia en esta etapa pre escolar se ha concebido como una estrategia para proporcionar
nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios
significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos,
económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar
mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la
participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en
una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de
vida.

Un problema sustancial en la pedagogía ha sido precisamente su puesta en práctica, como


hacer que funcione a través de los educadores, sean estos formados en pedagogía o no,
trátese de la educación formal o la no formal. En otras palabras, como hacer posible que
esta complejidad, pedagogía y medio ambiente, estén articulados, surtan efecto y formen
individuos y sociedades críticas, autocrítica, creativas e integrales.
Por esto es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a
las nuevas generaciones como a las adultas, y que preste la debida atención al sector de la
población menos privilegiada, con el fin de ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta en los individuos, en las empresas y en las colectividades
inspiradas en el sentido de súper responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento
en toda su dimensión humana.
Es necesario e indispensable diseñar un programa de estrategias ambientales, dirigido a las
docentes para promover la Educación Ambiental en los niños y niñas de la institución, de
manera que estos se integren en el desarrollo de proyectos ambientalistas con miras a
rescatar el ambiente donde se inserta la institución involucrando a padres, representantes y
comunidad en general.

DESARROLLO

Harlem, W. (2000) quien, al referirse al primer encuentro de los niños con las ciencias,
afirma que éste debe ser coincidente con las ideas previas y con sentido a partir de
experiencias cotidianas, para no generar una actitud negativa ante las mismas, por su
apariencia descontextualizada. Su propuesta es asegurar desde edades tempranas una
situación basada en actividades científicas que se distingan por su significado real y directo,
que sea divertido y útil para los pequeños. Es decir, que los conocimientos científicos
incluyen no sólo el cuerpo teórico estructurado y contrastado, sino los procesos que
conllevan a la construcción de productos intelectuales y los valores culturales deseables de
acuerdo con el ámbito del saber, el cual necesariamente se tendrá que reflejar en la
selección de contenidos que se espera aprendan los niños.
Es decir, el niño en edad preescolar, de tres a cinco años manifiesta en constantes
momentos curiosidad por conocer y manipular el entorno que le rodea. Desde edades
tempranas los niños van formando sus ideas acerca de su mundo inmediato, referentes al
mundo natural como a los aspectos de su vida social. Sus ideas les permiten dar
explicaciones a aspectos particulares de la realidad y a darle sentido. Tales ideas expresadas
tienen un origen en creencias que le permiten construir conceptos posibles de
interconectarse en representaciones mentales adquiridas a través de la experiencia. Las
ideas generales de los niños pequeños se centran en la característica de causa–efecto
inmediato y concreto, sin reconocer que lo ocurrido tiene intervención de varios factores.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA FUNCIÓN DEL DOCENTE


AL ENSEÑAR CIENCIA:

 Ayudar a los niños a comprobar sus ideas. A través de dejar clara la norma de que
hay que poner a prueba todas las ideas, no solo las de los niños sino también las que
el docente proponga o se localicen en los libros.
 Ampliar las experiencias de los niños y precisamente la función del docente consiste
en ampliar paulatinamente las experiencias que puedan vivir los niños.
 El uso de términos. Comunicarse y relacionarse con los niños utilizando los
conceptos científicos para que se familiaricen y puedan expresarse paulatinamente
para dar explicación a los hechos o sucesos vividos.
 Dar ideas alternativas, cada vez más científicas, pues conforme el niño va
evolucionando y adquiriendo mayores conceptos, se identifican las experiencias
vividas dándoles respuestas con elementos científicos.
 Habilitar a los niños para que revisen la experiencia anterior en relación con sus
ideas nuevas. El docente deberá identificar si el niño está haciendo uso de su
concepto, es importante que se vayan interiorizando las nuevas ideas recordando lo
que se hizo antes de utilizar el nuevo término.
(Pozo, 2012) El aprendizaje de la ciencia y la enseñanza que toman un papel importante en
el desarrollo del pensamiento de los niños preescolares para pasar de un conocimiento
cotidiano a uno científico, lo que le permitirá darle un sentido diferente a sus experiencias y
al mundo. Por ello es importante reconocer la diferencia entre pensamiento cotidiano y
científico.

IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS EN EDUCACIÓN


INICIAL
Cuando los niños tienen oportunidades para explorar e investigar su entorno inmediato,
comienzan a desarrollar habilidades y características que podríamos llamar científicas, y
que permiten a los niños descubrir y darle sentido a su mundo social y natural.
Estas características incluyen una actitud de curiosidad, pensamiento crítico y persistencia
para resolver problemas. Interactuar con otros, jugar, investigar, preguntar, arriesgarse y
probar ideas son parte de las experiencias que ayudan a los niños a desarrollarlas. A
medida que aprenden, prueban otra vez sus teorías, ajustándolas a nuevas experiencias,
haciendo descubrimientos.

CONCLUSIONES

La finalidad del aprendizaje de la ciencia y su enseñanza es darle sentido y comprender el


mundo que nos rodea, entendiendo que la ciencia en los primeros años “busca ampliar el
conocimiento y la comprensión de los niños acerca de la física y de la biología y con ello
ayudarlos a desarrollar de forma más efectiva y sistemática sus hallazgos” (SEP, 2004: 51).
De acuerdo con Harlen (2000) el desarrollo de las ideas de los niños pequeños se construye
a partir de la oportunidad de experiencias que se les brinden. En donde las ideas o
conocimientos previos se activarán al reconocer que existe una relación con la experiencia
nueva, apoyándose de la observación sobre el objeto o situación vivida. Luego entonces, el
pensamiento del niño manifiesta una predicción o hipótesis, en donde las ideas previas
sobre lo observado le permite expresar lo que sabe y su posible explicación al
acontecimiento de acuerdo a sus creencias.
Es entonces el aprendizaje de la ciencia y la enseñanza que toman un papel importante en el
desarrollo del pensamiento de los niños preescolares para pasar de un conocimiento
cotidiano a uno científico, lo que le permitirá darle un sentido diferente a sus experiencias y
al mundo. Por ello es importante reconocer la diferencia entre pensamiento cotidiano y
científico. (Pozo, 2012) .

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 W. (2000). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. España. Ediciones Morata.
 Jiménez, A.P.M., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E. y de Pro A.
(2012): Enseñar ciencias. México. Ediciones Colofón.
 Pozo, J.I. y Gómez C. M. A. (2012): Aprender y enseñar ciencia. México. Ediciones
Morata.
 (2004). Curso de formación y actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar. Volumen II. México.
 (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. SEP. México.
 SEP. (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la educadora. SEP. México.

También podría gustarte