Control de Animo en Multitudes-Alvarez Iñiguez
Control de Animo en Multitudes-Alvarez Iñiguez
Control de Animo en Multitudes-Alvarez Iñiguez
PILOTO NAVAL
ALVAREZ IÑIGUEZ CAROLINA
VII SEMESTRE GRUPO B
NO. DE LISTA: 1
CONTROL DE MULTITUDES
CONTROL DE ANIMO EN MIULTITUDES EN SITUACIÓN
DE EMERGENCIA
I.M.N. NEFTALÍ BAZÁN BAZÁN
Algunos abandonos pueden ser muy precipitados, en plena noche y con mal tiempo.
Es necesario estar preparado, física y anímicamente, así como entrenar a la
tripulación para esa desagradable eventualidad.
Una vez que el Capitán toma la final decisión de que el buque ya no es seguro y
que todas las personas que se encuentran abordo estarán en peligro si permanecen
en él, éste dará la señal de abandono de buque por medio de la megafonía, la cual
será audible en todos los rincones del buque, pues no debe quedar ninguna persona
sin haberse enterado del suceso. En esta fase todas y cada una de las personas a
bordo tienen una gran involucración, pues sin la colaboración y organización de
todos en conjunto, la evacuación será mucho más costosa. Dependiendo del tipo
de buque en el que te encuentres esta fase llevará más, o menos tiempo, si
consideras un gran crucero la reunión del pasaje en sus puestos de reunión y el
control de todos ellos es más complicado que el control del pasaje de un ferry de
menor tamaño. Aun así se procederá de forma similar en uno y otro.
Una vez escuchada la señal de emergencia, normalmente, el departamento de
fonda se repartirá por las diferentes cubiertas del buque para el control del pasaje.
Cada tripulante ya tiene su lugar y su misión asignada, nadie actuará por voluntad
propia en ningún momento ni se moverá de su puesto sin previo aviso y
autorización.
A la vez que el departamento de fonda se encarga del control de pasaje, las brigadas
anteriormente mencionadas se encargaran de toda la preparación de los botes y
balsas salvavidas, se cerciorarán de que cuentan con todos los elementos, no
debería faltar nada, pero si se da el caso de que así sea, se incluirá de inmediato.
De ahí la importancia de la continua revisión de estos dispositivos.
Este proceso irá supervisado por un Oficial, normalmente será el encargado del
mantenimiento de los dispositivos de salvamento que se tengan a bordo. Los botes
no se arriarán hasta que el Capitán de la orden de arriado
EVACUACIÓN DEL PASAJE.
La evacuación del pasaje se hará de manera escalonada, no pueden evacuarse
todos los lugares a la vez, pues se crearía un colapso de pasillos, puertas de salida
al exterior, se mezclarían los pasajeros de un lugar de reunión con los de otro y se
perdería toda la organización necesaria para la evacuación. Cada lugar de reunión
se evacuará hacia el puesto de embarque más cercano.
Se evacuarán primero las estaciones que deban dirigirse a las embarcaciones que
estén ya arriadas y listas en los puestos de embarque.A medida que van llegando
los pasajeros evacuados de los puestos de reunión se procede al embarque en las
embarcaciones de supervivencia, siempre embarcarán primero los pasajeros que
los tripulantes.
Los botes se bajarán de manera alternativa y de proa a popa para evitar colisiones
entre los mismos. Es decir, se bajarán el primero y tercero de estribor y babor luego
el segundo y cuarto de estribor y babor y así consecutivamente.
El capitán del buque embarcará en la última embarcación que se arríe, ya sea una
balsa o un bote.
EVITAR EN LOS PASAJEROS DECAIGA EL ÁNIMO
DE SOBREVIVENCIA
ATENCIÓN
BIBLIOGRAFIA
• https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7445/Nuria%20A
ntu%C3%B1ano%20Carro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• http://www.salvamentomaritimo.es/mejora-tu-seguridad/actuar-en-
emergencias/abandono-de-buque
• https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxili
os_psicologicos_2017.pdf