ROMPEHIELOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA NAUTICA

MERCANTE CAP. ALT.


FERNANDO SILICEO Y
TORRES

PILOTO NAVAL
VI SEMESTRE GRUPO B
ALVAREZ IÑIGUEZ CAROLINA
NO. DE LISTA:2

MANIOBRAS II

UNIDAD 3. ROMPEHIELOS
RESUMEN

CAP. JUAN BISMARK CORREA FALFFORD

1 DE MARZO DEL 2021, VER, VER


ROMPEHIELOS
Son buques diseñados para navegar por mares helados, capaces de romper
gruesas capas de hielo. Los rompehielos permiten el tránsito de mercancías por
las rutas marítimas, incluso durante los inviernos más fríos.

Los primeros rompehielos fueron construidos a finales del siglo XIX. Hasta finales
de la década de los años 60, el desarrollo de los rompehielos se basaba en
prueba y error, eso hacía que muchas innovaciones tecnológicas se evaluaran
cuando el buque estaba en plena labor en alta mar.

El tamaño estándar de un rompehielos es de unos 100 metros de eslora por 25 de


manga con un calado de 8 metros. Muchos rompehielos están propulsados por
reactores nucleares, como el caso del '50 Let Pobedy' que tiene dos reactores
nucleares de 27,6 MW de potencia. El '50 Let Pobedy' tiene, además, tres motores
de propulsión eléctrica de 17,6 MW cada uno
Las proas de los rompehielos suelen ser de acero. La diferencia de estas proas
con respecto a la de otros barcos es que la de los rompehielos tienen un grosor
mucho mayor para actuar como si fuese una enorme hacha y poder resistir la
presión del hielo que puede formarse a su alrededor. Por ejemplo, el rompehielos
Yamal tiene 48 milímetros en las zonas de impacto contra el hielo y de 25
milímetros en el resto de la superficie.

Además de las hélices de propulsión, la proa cuenta con hélices de maniobra para
poder dar marcha atrás y salir de las situaciones más comprometidas. Muchos
rompehielos cuentan con un sistema de inyección de burbujas de aire que lanza
24 metros cúbicos por segundo de vapor desde una profundidad de 9 metros para
facilitar la rotura del hielo (ejemplo de inyección de aire diseñado por Mitsubishi
para buques).

Este sistema de inyección de aire sirve para reducir la fricción entre el casco y el
campo de hielo y, por lo tanto, reduce a su vez la resistencia al avance del buque.
Es muy común y admite variantes; se emplea también en buques mercantes
destinados a navegar en aguas polares. Para inyectar las burbujas de aire, el
buque tiene unas toberas en el casco por donde sale un gran caudal de aire.
Los rompehielos tienen tanques de lastre y bombas de agua que permiten llenar y
vaciar rápidamente estos depósitos con agua de mar y variar así la estabilidad
lateral del barco. Este trabajo permite hacer cabecear el barco y evitar que se
quede bloqueado en el hielo. Están hechos por y para la navegación en el hielo y
por ello el corte transversal de su quilla es redondo lo cual les facilita este
movimiento de cabeceo lateral. Además, el peso de lastre líquido ayuda a romper
el hielo cuando lo embiste el barco.

Fabricar estos buques tiene un coste mayor ya que el acero no sólo tiene
que ser "especial" para poder soportar esas bajas temperaturas, sino que el
grosor tiene que ser mayor. Tienen que tener potencias mayores para poder
romper el hielo sin contar con que muchos rompehielos son nucleares, lo
cual supone un coste mayor que los motores diésel.

CARACTERISTICAS DE UN ROMPEHIELOS
Sus cascos reforzados son capaces de atravesar los duros hielos y una proa muy
eficaz con la que romperlos gracias a la gran potencia de sus motores que al
empujar consiguen levantar el casco por encima de la superficie, lo cual ejerce
una presión sobre la capa de hielo que parte por el peso del barco. Sus motores,
de gran potencia, permiten levantar el casco y avanzar a medida que se va
rompiendo la capa de hielo que es apartada hacia los lados por la forma de la
proa, diseñada para esta misión, lo que permite que el hielo partido no se acumule
en la parte delantera del barco.
Por esta razón la proa es de una dureza extrema para actuar como si se tratara de
una enorme hacha, y también para resistir la presión de los hielos que pueden
cerrarse y formarse a su alrededor. Además de las hélices de propulsión, poseen
otras en la proa para poder dar marcha atrás y zafarse de las situaciones más
comprometidas.

Los rompehielos están equipados con sistemas de tanques de lastre y bombas de


agua que permiten llenar y vaciar rápidamente estos depósitos con agua de mar y
variar así la estabilidad lateral del barco.

Este trabajo permite hacer cabecear el


barco de bordo a bordo y evitar que se
quede bloqueado en el hielo. Están
hechos por y para la navegación en el
hielo,' y por ello el corte transversal de su
quilla es redonda lo cual les facilita este
movimiento de cabeceo lateral.

En un mar helado no hay olas ni mar de fondo, pero tampoco se navega de forma
confortable ya que el barco genera importantes vibraciones mientras se va
abriendo camino en su lucha por romper la importante capa de hielo.

CARACTERISITCAS ESENCIALES
Para que un barco sea considerado rompehielos requiere tres componentes: un
casco especial reforzado capaz de atravesar los duros hielos, una forma del casco
que le facilite dispersar el hielo y la potencia suficiente para abrirse paso.

El tamaño de un rompehielos “típico” es de unos 100 metros de eslora por 25 de


manga con un calado de 8 metros y propulsados por unos motores principales de
15 megawatios (unos 10.000 Cv) y una capacidad de tracción de hasta 160
Toneladas.
TANQUES DE LASTRE DE UN ROMPEHIELOS
Los rompehielos están equipados con sistemas de tanques de lastre y bombas de
agua que permiten llenar y vaciar rápidamente estos depósitos con agua de mar y
variar así la estabilidad lateral del barco.

Este trabajo permite hacer cabecear el barco de borda a borda y evitar que se
quede bloqueado en el hielo. Están hechos por y para la navegación en el hielo,' y
por ello el corte transversal de su quilla es redondo lo cual les facilita este
movimiento de cabeceo lateral.

Además, el peso del lastre líquido sirve para intensificar la acción rompedora del
buque en el sistema de ruptura del hielo por embestida.
PLATAFORMAS DE ROMPEHIELOS
Los rompehielos están equipados con sistemas de tanques de lastre y bombas de
agua que permiten llenar y vaciar rápidamente estos depósitos con agua de mar y
variar así la estabilidad lateral del barco.

Este trabajo permite hacer cabecear el barco de borda a borda y evitar que se
quede bloqueado en el hielo. Están hechos por y para la navegación en el hielo,' y
por ello el corte transversal de su quilla es redondo lo cual les facilita este
movimiento de cabeceo lateral.

Además, el peso del lastre líquido sirve para intensificar la acción rompedora del
buque en el sistema de ruptura del hielo por embestida.

FENOMENOS FISICOS DE UN ROMPEHIELOS


Cuando una ballena hace involuntariamente este experimento, quedándose
varada durante una bajamar, las consecuencias son fatales para ella. Resulta
aplastada por su monstruoso peso. No es, pues, casual que las ballenas vivan en
el elemento acuático, cuyo empuje las libra de la acción desastrosa de la
gravedad.

Lo que acabamos de decir guarda estrecha relación con el encabezamiento del


presente artículo. El funcionamiento del rompehielos se basa en este mismo
principio físico. La parte del buque sacada del agua deja de estar equilibrada por
el empuje de ésta y adquiere su peso "en seco". No hay que creer que los
rompehielos cortan el hielo sobre la marcha, ejerciendo sobre él una presión
continua con su proa, es decir, con la roda. Así funcionan los cortahielos. Pero
este procedimiento sirve únicamente cuando el hielo tiene un espesor
relativamente pequeño.
CONCLUSION

Un barco reforzado para hielo esta hecho de acero. Estos barcos están hechos
para introducirse en el hielo de Antártida y el Ártico. Hoy en día, la mayoría de los
barcos que hacen cruceros en el Ártico y en la Antártida son reforzados para
navegar en hielo. El Ortelius y el Plancius son ambos reforzados. El Ortelius tiene
la notificación más alta de hielo (UL1 equivalente a 1 A) y por lo tanto es muy
adecuado para navegar en el hielo marino sólido de un año y packs de hielo
sueltos de varios años. Plancius tiene una notación de clase de hielo de 1D.

Los rompehielos son necesarios si hay una ruta comercial que hay que mantener
abierta, si hay razones militares para patrullar un área con hielo marino denso, o si
tiene que trabajar en una zona con condiciones de hielo muy denso,
particularmente en invierno. Los rompehielos son muy caros de construir y muy
costoso de operar en términos de combustible (a veces están alimentados por
turbinas de gas o generadores nucleares). Son incómodos para navegar en aguas
abiertas.

BIBLIOGRAFIA
https://www.20minutos.es/noticia/2795070/0/funcionamiento-barco-rompehielo/

http://www.fondear.org/infonautic/Barco/Los_Barcos/Rompehielos/Rompehielos.ht
m

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15562/Perez-
LafuenteRecuna_Miguel_TFG_2015_02de10.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=hnjK1wwZdyA

También podría gustarte