Resolución JM 4 2016
Resolución JM 4 2016
Resolución JM 4 2016
JUNTA MONETARIA
RESOLUCIÓN JM-4-2016
Inserta en el punto séptimo del acta 1-2016, correspondiente a la sesión celebrada por
la Junta Monetaria el 6 de enero de 2016.
LA JUNTA MONETARIA:
POR TANTO:
Reglamento para la Administración del Riesgo Operacional JM-4-2016
RESUELVE:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. Este reglamento tiene por objeto regular los aspectos que, como
mínimo, deben observar los bancos, las sociedades financieras, las entidades fuera de
plaza o entidades off shore autorizadas por la Junta Monetaria para operar en
Guatemala y las empresas especializadas en servicios financieros que formen parte
de un grupo financiero, para la administración del riesgo operacional.
Línea de negocio: es una especialización del negocio que agrupa procesos que
generan productos y servicios orientados a los segmentos del mercado que atiende.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
Los gerentes de las unidades de negocios y unidades operativas, o quienes hagan sus
veces, deben cumplir con las políticas y procedimientos aprobados para la
administración del riesgo operacional.
El Consejo conocerá y resolverá sobre las propuestas de actualización del manual para
la administración del riesgo operacional y autorizará las modificaciones al mismo, las
que deberán ser comunicadas a la Superintendencia de Bancos, dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a su aprobación.
Las nuevas instituciones que se constituyan y aquellas a las que se les autorice su
establecimiento o su funcionamiento deberán remitir una copia del manual referido en
este artículo a la Superintendencia de Bancos antes del inicio de sus operaciones.
Asimismo, las instituciones a las que se les autorice la incorporación a un grupo
financiero deberán remitir dicho manual durante los treinta (30) días hábiles posteriores
a su autorización. La Superintendencia de Bancos, a solicitud justificada de los
interesados, podrá prorrogar el plazo indicado hasta por treinta (30) días adicionales,
por una sola vez.
CAPÍTULO III
FACTORES DE RIESGO OPERACIONAL
Artículo 10. Recursos humanos. Las instituciones deberán gestionar los eventos de
riesgo operacional asociados a los recursos humanos, para lo cual deberán contar con
políticas, procedimientos y sistemas que incluyan los perfiles de puestos y
procedimientos de selección, contratación, inducción, capacitación y monitoreo
permanente de su personal.
Artículo 11. Procesos internos. Las instituciones deberán gestionar los eventos de
riesgo asociados a los procesos internos, para lo cual deberán definir, documentar,
estandarizar y actualizar los procesos necesarios para la realización de sus
operaciones y la prestación de sus servicios.
CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL
Artículo 16. Medición. Las instituciones deberán implementar metodologías que les
permitan estimar las pérdidas en términos de frecuencias y severidades para evaluar
o medir los eventos de riesgo operacional.
Artículo 17. Monitoreo. Para llevar a cabo el seguimiento y control de los eventos de
riesgo operacional, así como del nivel de exposición al mismo, las instituciones deberán
desarrollar procesos de seguimiento periódico que permitan la rápida detección y
corrección de las deficiencias; establecer indicadores de riesgo operacional; y, contar
con sistemas de información que permitan la generación de reportes en forma oportuna
para apoyar la toma de decisiones.
En los contratos de servicios que suscriban deberá hacerse constar expresamente que
la Superintendencia de Bancos tendrá libre acceso a las instalaciones de la sociedad,
empresa o persona particular contratada por las instituciones y podrá requerir cualquier
información y documentación relacionada con la contratación de servicios, para efectos
de supervisión.
Artículo 20. Plan de continuidad del negocio. Las instituciones deberán implementar
un plan de continuidad del negocio, considerando las mejores prácticas
internacionales, que tendrá como objetivo principal brindar respuestas efectivas para
que la operatividad del negocio continúe de una manera normal, ante la ocurrencia de
eventos que pueden crear una interrupción o inestabilidad en sus operaciones. El plan
debe contemplar lo siguiente:
El plan de continuidad deberá ser consistente y podrá estar integrado con el sistema
de gestión de la seguridad de la información establecido en el Reglamento para la
Administración del Riesgo Tecnológico.
Artículo 21. Base de datos. Las instituciones deberán conformar una base de datos
de eventos de riesgo operacional, considerando la información siguiente:
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Artículo 24. Casos no previstos. Los casos no previstos en este reglamento serán
resueltos por la Junta Monetaria, previo informe de la Superintendencia de Bancos.