Trabajo Sobre La Película - EL LABERINTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE(S): Eduardo Nóbrega da Silva Lima, Guilherme Fillet, Maria E. Teixeira e Samuel Vieira.

TURMA: 2º ETIM Logística


FECHA: 16 / 09 / 2021

Trabajo sobre la película:

EL LABERINTO DEL FAUNO

La película “El laberinto del fauno” (2006) empieza con las palabras:

España 1944. La guerra civil ha terminado. Escondidos en las montañas, grupos armados siguen
combatiendo al nuevo régimen fascista que lucha para sofocarlos.

En 1944, Ofelia, una niña de 13 años se traslada con su madre a un pequeño pueblo en el que se
encuentra Vidal, un cruel capitán del ejército franquista. Su misión es acabar con los últimos resistentes
republicanos, escondidos en los montes de la zona. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un
laberinto, y allí se encuentra con un fauno, una extraña criatura que le hace una sorprendente
revelación. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas…

1) ¿Sabes qué pasó en el año 1944? ¿En qué situación se encuentra España en 1944? ¿Y Europa?
Relaciona las fotos con las expresiones correspondientes y contesta a esas preguntas.
A. Francisco Franco - 3 B. El maquis - 4 C. Yugo y flechas - 2 D. Guernica de Pablo Picasso - 1

R: En 1944, España se encontraba en medio de un conflicto llamado Guerra Civil Española (1936-1939).
Fue el primer conflicto entre fuerzas nacionalistas fascistas, comunistas y anarquistas. Mientras tanto,
Europa era territorio de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de junio de 1944 se celebró el famoso "Día
D", que fue la liberación de Francia de los nazis.

2) Completa el texto con las palabras que faltan:

rey vigilancia vivía tiempo memoria azul

Cuentan que hace mucho, mucho tiempo, en el reino subterráneo donde no existe la mentira ni el
dolor, vivía una princesa que soñaba con el mundo de los humanos. Soñaba con el cielo azul, la brisa
suave y el brillante sol. Un día, burlando toda vigilancia, la princesa escapó. Una vez en el exterior la luz
del sol la cegó y borró de su memoria cualquier indicio del pasado, la princesa olvidó quien era, de
dónde venía. Su cuerpo sufrió enfermedades y dolor y al correr de los años… murió.
Sin embargo, su padre, el rey, sabía que el alma de la princesa regresaría, quizá en otro cuerpo, en otro
tiempo y en otro lugar y él la esperaría hasta su último aliento, hasta que el mundo dejara de girar.
Visionado de los primeros minutos de la película.
http://www.youtube.com/watch?v=qkOfJoyuFJw&feature=related

3) ¿Qué relación crees que habrá entre el mundo real y el mundo fantástico?

R: En el caso de la película, se utiliza la fantasía para retratar lo real. Entonces, la relación del mundo
real y el mundo de fantasía en la película es que usando la fantasía podemos entender el mundo real,
me refiero a una historia del mundo real. Con la fantasía podemos observar y comprender mejor el
mundo en el que vivimos. La película utiliza la fantasía para contar un evento real.

La película refleja cómo fueron los primeros años de la posguerra española, es decir el periodo
histórico que empieza inmediatamente después de la Guerra Civil (1936-1939). Para entender mejor la
película y a sus personajes, vamos a leer el siguiente texto que explica algunos aspectos del conflicto.

En 1936 España es un país democrático y su sistema político es la república. En el mes de julio de


este año una parte del ejército se subleva y da un golpe de estado. Este golpe de estado no triunfa
completamente y esto origina una guerra civil que dura tres años.
En este conflicto luchan dos bandos:
- Los «republicanos» defienden el gobierno democrático. En este bando encontramos partidos de
izquierdas, nacionalistas, anárquicos y movimientos que protegen a los trabajadores.
- Los «nacionales» son los militares rebeldes que tienen el apoyo del partido fascista, la iglesia
católica y la derecha conservadora.
Los primeros aspiran a una mayor justicia social y los segundos tienen miedo de perder sus
privilegios. En 1939 los nacionales ganan la guerra. El General Franco se convierte en el nuevo jefe de
estado e impone una dictadura.
Los efectos de la guerra son devastadores. El país está destruido, casi no hay comida y la gente
hace de todo para sobrevivir. En estos tres años España pierde una parte significativa de la población y,
por lo tanto, también su capacidad productiva, fundamental para la recuperación económica. Además
en 1939, cuando termina la Guerra Civil, empieza la Segunda Guerra Mundial. Europa no puede ayudar.
Los españoles que pueden comer todos los días tienen suerte, sólo unos pocos son ricos y tienen
privilegios. Las autoridades imponen el «racionamiento», es decir ellas distribuyen los alimentos a los
ciudadanos.
Cuando la guerra termina, todavía hay grupos de rebeldes escondidos en los pueblos y en las
montañas. Esta resistencia se llama «maquis». Tienen armas y en los años 1944-1947 son muy activos.
Para el ejército es fundamental eliminarlos para no volver a la situación de antes de la guerra.
En una dictadura no hay garantías legales. La dictadura de Franco no es diferente. Intenta exterminar
a la oposición política, la gente tiene mucho miedo y la dura realidad roba a los niños su infancia.
Actualmente hay expertos que defienden que en la postguerra se produce un genocidio.

4) Ahora, decidís si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. En 1936 un grupo de militares no acepta la democracia. (V)


b. Los dos bandos entienden los derechos sociales de manera similar. ( F )
c. La guerra destruye la estructura económica del país. (V)
d. En algunas zonas quedan grupos de guerrilleros. (V)
e. La represión de la dictadura de Franco fue muy violenta. (V)

5) En la película se desarrollan dos historias paralelas: una real, que cuenta la vida de Ofelia, su madre
y el capitán Vidal, y otra fantástica, que narra el cuento de la princesa Moana. Para entender el
contexto en el que se desarrolla la historia real, busca la siguiente información sobre la Guerra Civil
española y el posguerra.

a. ¿Cuándo empezó y cuándo acabó la Guerra Civil española?


R: Empezó em 1936 y acabó em 1939.

b. ¿Qué dos bandos lucharon en esta guerra? ¿Cuáles eran sus ideas políticas?
R: Republicanos y nacionales. Los republicanos eran de izquierda, nacionalistas y defendían los
trabajadores. Los nacionales eran militares y eran apoyados pelo partido fascista, por la iglesia
católica y pela derecha conservadora.

c. ¿Cómo se llamaba el dictador que gobernó España desde el fin de la guerra hasta 1975?
R: se llamaba Francisco Franco.

d. El fin de la Guerra Civil no significó la inmediata estabilidad de la dictadura ya que había grupos que
actuaban en la clandestinidad. Averigua quiénes eran los maquis y hasta cuándo actuaron en España.
R: maquis eran los rebeldes resistentes a dictadura de Franco. Ellos se escondieron en las montañas
hasta 1947.

6) Vamos a descubrir algunos aspectos de la biografía del director de la película, Guillermo del
Toro.
Para ello, busca en Internet información sobre su vida y marca si las siguientes afirmaciones
son verdaderas
(V) o falsas (F). Hay cuatro datos que no son correctos. Corrígelos en los espacios de abajo.
a. Dirigió y produjo su primer cortometraje cuando tenía 23 años. ( F )
R: dirigió y produjo su primer cortometraje cuando tenía 21 años.

b. Trabajó durante 2 años como diseñador de maquillaje de efectos especiales. ( F )


R: Trabajó durante 8 años como diseñador de maquillaje de efectos especiales.

c. Su padre fue secuestrado en México y por eso se mudó a Estados Unidos. ( V )


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d. Le gustan mucho los cómics, los cuentos de hadas y las historias llenas de monstruos y
fantasía. ( V )
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
e. Su primer largometraje, Cronos, le llevó al éxito en 1993. ( V )
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
f. Ha dirigido Hellboy, El espinazo del diablo y El orfanato. ( F )
R: Fue productor de El orfanato, no director; y dirijo la película Blade.

g. Con El laberinto del fauno ha ganado 5 premios Oscar (EE.UU.), 7 premios Goya (España) y 9
premios Ariel (México). ( F )
R: Con El Laberinto del Fauno ha ganado 3 premios Oscar (EE.UU.), 7 premios Goya (España) y 9
premios Ariel (México).

7) Responde a este test sobre la película:

La acción de esta película se sitúa en 1944, es decir…


a) antes de la guerra civil española.
b) al principio de la guerra civil.
c) al final de la guerra.
d) después de la guerra.

¿Cuál de estas pruebas no tiene que pasar Ofelia?


a) Conseguir la llave.
b) Meter en leche a la mandrágora.
c) Conseguir la daga.

Para Ofelia, Vidal es …


a) El marido de su madre.
b) Su padrastro.
c) Un capitán del ejército franquista.
d) Un militar sádico y desagradable.

El director de la película es:


a) Guillermo del Toro
b) Pedro Almodóvar
c) Steven Spielberg

Ofelia descubre que:


a) su padre fue un espía durante la guerra civil
b) es princesa de un reino subterráneo
c) su nueva casa es un laberinto donde habita un fauno

La madre de Ofelia se llama:


a) Mercedes
b) Carmen
c) Isabel

La misión del Capitán Vidal es:


a) acabar con la resistencia republicana
b) colaborar con el ejército y los clérigos con el fin de derrotar el gobierno
c) preparar un ataque

8) Di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):


a) “El libro de las encrucijadas” muestra el pasado y el futuro. ( F )
b) En la bodega del molino, el capitán Vidal decidió almacenar los suministros para que los guerrilleros
se quedaran sin comida ni medicamentos. ( V )
c) El doctor Ferreiro apoya ideológicamente a los franquistas. ( F )
d) En la película, la mandrágora es una raíz mágica que se puede comer. ( F )
e) El ataque del tren era en realidad una maniobra estratégica de los guerrilleros. ( V )

9) Vocabulario
Relaciona la palabra con la definición correcta.

1. vestigios - E A. ente, entidad, ser


2. destacado - M B. embarazo
3. estirpe - K C. sentimiento, cariño
4. gestación - B D. trabajo, tarea
5. ruinas - G E. que queda de algo pasado,
memoria, huella
6. afecto - C F. del número cinco
7. apasionante - I G. lugar en decadencia, escombros
8. convaleciente - L H. lapso de tiempo
9. misión - D I. interesante, emocionante
10. quinto - F J. declaración
11. revelación - J K. raíz, linaje, alcurnia, ascendencia
12. criatura - A L. enfermo, doliente, paciente
13. transcurso - H M. conocido, afamado

10) Completa las oraciones con el vocabulario del ejercicio anterior.


Ejemplo: Ofelia descubre las __RUINAS__ de un laberinto.
1. Vidal tenía que acabar con los últimos VESTIGIOS de la resistencia republicana.

2. La mamá de Ofelia está en estado de GESTACIÓN avanzado.

3. Por esta razón ella es una CONVALECIENTE.

4. Ofelia conoce a una CRIATURA extraña.

5. El fauno le hace una increíble MISIÓN.

6. Según él, Ofelia es la última de su ESTIRPE.

7. Se trasladan a un pequeño pueblo donde las espera el DESTACADO capitán Vidal.

8. La película ocurre en el año 1944, QUINTO año de paz.

9. Ofelia no siente ningún AFECTO por el capitán Vidal.

11) Personajes – Escribe los adjetivos calificativos de la lista de acuerdo a quien le corresponde.
Los adjetivos pueden ser usados más de una vez.

Ofelia es una chica – aventurera, obstinada, imaginativa, inocente, soñadora, fantasiosa, introvertida.
Carmen es una mujer – frágil, maternal, débil, delicada.
Mercedes es una jovem – astuta, flerte, rebelde, valiente.

El Capital Vidal es – arrogante, cruel, machista, autoritario, comprometido, egoísta.


El doctor es – cariñoso, temeroso, compasivo, tierno.
Pedro es – rebelde, idealista, justo, leal, valiente

También podría gustarte