2cuadernillo 9 JM 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D. C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO EL RODEO I.E.D.
Resolución No. 2431 de Agosto 20 DE 2002 Dane 11100118337
“Pedagogía Socio Crítica para el desarrollo de investigación en Ciencia y Tecnología en beneficio de la Comunidad”

SEGUNDO CUADERNILLO DE TRABAJO EN


CASA – 2021 – GRADO 9
Hola estudiantes y padres.
Por ahora vamos a continuar con la estrategia “aprende en casa”, así que les
estamos entregando el segundo cuadernillo, correspondiente al mes de marzo.
El desarrollo de las actividades está previsto para realizarse del 1 al 26 de marzo
y con este se culminará las actividades del segundo periodo.
NOTA: EL PRIMER PERIODO ACADÉMICO CIERRA EL 26 DE MARZO
Por lo que los invitamos a ser puntuales en sus entregas
SEMANA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
FECHA DE DESARROLLO 1 al 5 marzo 8 al 12 de marzo 15 al 19 de marzo 22 al 26 de marzo
FECHA LIMITE DE ENTREGA 5 marzo 12 marzo 19 marzo 26 marzo
ASIGNATURA Ciencias N. Matemáticas Español Sociales-Cat.Paz
Tecnología Educación Física Religión Inglés
Ética Música
Seminario
Para ayudarlos en el uso adecuado del tiempo escolar, las actividades propuestas por las asignaturas, se desarrollarán así:
Recordemos lo siguiente:

1. Leer con anticipación la guía de trabajo


2. Preguntar en caso de no comprender alguna actividad
3. Tener en cuenta el horario de clase para desarrollar las guías; los invitamos a que no excederse
de su horario escolar.
4. Recordar que la guía tiene una estructura:
a. La presentación: invitamos a leerla detenidamente, aclarando que no hay que resolver las
preguntas potenciadoras, excepto si el docente lo solicita.
b. El desarrollo: en este se presentan elementos conceptuales y las actividades a realizar
c. Los recursos: indica qué necesita el estudiante para resolver la guía
d. la autoevaluación: en este espacio el estudiante debe escribir cómo se evalúa.
5. Entregar las evidencias del trabajo en la fecha programada.
6. El enviar el trabajo por correo electrónico no olvide colocar en el ASUNTO: CURSO, NOMBRES Y
APELLIDOS COMPLETOS. Revise que al escribir el correo electrónico del maestro este bien
digitado.

Padres y estudiantes, les invitamos a continuar con mucho ánimo


Un fraternal saludo
COORDINACION Y EQUIPO DE MAESTROS J.M
Fuente de imagen https://www.alamy.es/

CIENCIAS NATURALES
PRESENTACIÓN
Asignatura: BIOLOGÍA Grado: NOVENO SEGUNDA
Tiempo de desarrollo: 1 al 5 de marzo Docente: MARCELINO RODRÍGUEZ E
Fecha de entrega¨5de MARZO de 2021 enviar al correo bioquimicaelrodeo@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Valorar la biodiversidad de nuestro Preguntas Orientadoras:
entorno, analizando su posible origen ¿Por qué hay tantas formas de vida’?
¿Cuál es su origen?
Logros de aprendizaje: Comprende que la diversidad biológica Criterios de Evaluación:
actual es el resultado de procesos evolutivos originados por la Desarrollo completo de la guía.
necesidad de adaptación de las poblaciones a un entorno físico Calidad de los aportes.
cambiante Entrega a tiempo
Desarrollo conceptual
LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y EL ORIGEN DE LA VIDA.
LAS EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
La evolución es uno de los paradigmas centrales de la biología actual. La evolución es aceptada como un hecho por cualquier
biólogo o persona mínimamente informada. Pero ¿cuáles son las pruebas de la evolución? Comencemos. La paleontología y la
anatomía comparativa fueron, hasta mediados del siglo XX, las disciplinas biológicas que proporcionaron la evidencia más fuerte
para la evolución, y la mejor información acerca de la historia evolutiva. La biología moderna ha corroborado totalmente el
descubrimiento de Darwin sobre la evolución biológica y ha contribuido a dar mayor profundidad e infinitamente más detalle a
nuestra comprensión del proceso.
Pruebas anatómicas de la evolución Las pruebas anatómicas están basadas en la comparación de la anatomía de distintas
especies, tanto su estructura como su función. Se distinguen tres tipos de órganos que apoyan el proceso evolutivo:
Órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pero pueden estar adaptados a funciones
muy distintas. Su semejanza confirma que proceden de un antecesor común. Por ejemplo, las extremidades anteriores de los
vertebrados, como el brazo humano, la aleta de un delfín, o el ala de un ave son órganos homólogos, con estructura semejante,
pero distinta función. Tendrían un antepasado común, pero por evolución divergente, los organismos se adaptaron al medio en
el que vivían.
Órganos análogos son aquellos que tienen una estructura distinta, aunque tengan forma y función similares. Son especies
evolutivamente muy separadas pero que se han adaptado al mismo medio, por lo que han desarrollado órganos análogos que
han tenido éxito en ese medio. Por ejemplo, las alas de una mosca y las de un ave son órganos análogos. Ambas alas sirven para
volar, aunque no tienen un alto grado de parentesco. Son similares porque las dos han evolucionado adaptándose al vuelo. En
este caso, se da evolución convergente y los seres vivos repiten los diseños que han tenido éxito.

Órganos vestigiales están presentes en los seres vivos pero no se


usan. Son órganos atrofiados, no funcionales, pero que sí eran
funcionales en sus antepasados. La función original de ese órgano se
ha perdido con la evolución. Los humanos tenemos algunos de estos
órganos vestigiales, como el apéndice, el cóccix (coxis, el resto de la
cola perdida), las muelas del juicio, la plica semilunaris (resto de la
membrana nictitante o tercer párpado de otros animales), la carne
de gallina (para levantar el pelo y parecer más grandes para
amedrentar a los enemigos), o el pezón en los hombres.
Pruebas embriológicas de la evolución están basadas en el estudio
comparado del desarrollo embrionario de distintos seres vivos. Las
primeras etapas del desarrollo embrionario de diferentes
vertebrados son muy similares, lo que indica que provienen de un
antepasado común. A medida que se desarrollan los embriones, se
van diferenciando. Las especies más emparentadas tienen más fases semejantes de desarrollo embrionario. Los embriones de
vertebrados tan distintos como peces, aves, tortugas, humanos, etc., son similares, con cola y hendiduras branquiales, aunque
después sólo los peces desarrollan las branquias. El resto se va diferenciando según avanza su desarrollo.
El estudio de los embriones de los distintos vertebrados aportan información sobre el desarrollo evolutivo de estas especies, ya
que son iguales en las primeras fases de desarrollo. Conforme avanza el desarrollo embrionario, el embrión de cada especie se
va diferenciando, siendo más parecidos cuanto mayor sea el grado de parentesco de las especies. Haeckel resumió esta teoría
con la famosa frase "La ontogenia recapitula la filogenia".
Pruebas paleontológicas Aunque muchas veces el registro fósil está incompleto, bien porque no se fosilizaron, no se han
conservado, o porque aún no se han encontrado, en algunos casos sí se ha podido reconstruir su filogenia. Es decir, series
completas, ordenadas de especies más antiguas a más modernas. Estudiando los fósiles se puede observar cómo unas especies
se han transformando en otras. Incluso se puede reconstruir cómo se fueron adaptando a las nuevas condiciones ambientales
del medio. Algunos fósiles, los fósiles transicionales, son formas intermedias entre dos grupos de seres vivos. Por ejemplo el
Archaeopteryx tiene características típicas de los reptiles (cola y dientes) y de las aves (plumas), lo que demostraría que las aves
actuales evolucionaron a partir de algunos reptiles.
Pruebas biogeográficas de la evolución Es frecuente encontrar especies más o menos parecidas, con alto grado de parentesco,
que viven en lugares que están relacionados entre sí por su cercanía o características. Por ejemplo, en unas islas donde cada

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 2


especie se ha adaptado a las condiciones concretas de cada isla. Todas estas especies provienen de un antecesor común, pero al
irse adaptando a las condiciones de cada lugar fueron evolucionando y originando especies distintas. Algunas de estas pruebas
biogeográficas son: • En las islas Galápagos, Darwin descubrió quince especies de pinzones diferentes pero muy emparentadas.
Todas estas especies tienen el mismo tamaño (de 10 a 20 cm), pero se diferencian en la forma y tamaño del pico. Cada tipo de
pico está adaptado a la distinta fuente de alimento que predomina en cada isla y a la que se han adaptado. • Algunas grandes
aves corredoras, como el ñandú suramericano, el avestruz africano y el emú australiano son bastante parecidas, a pesar de
encontrarse a grandes distancias. Esto se explica porque tenían un antecesor común que vivía en el hemisferio sur de un
supercontinente. Cuando se fragmentó, las distintas aves evolucionaron de forma independiente. • Australia, separado del resto
de los continentes hace unos 70 millones de años, tiene una fauna y flora muy distinta. Los mamíferos marsupiales como el
canguro y el koala, sólo se encuentran aquí. Los mamíferos con placenta sólo aparecieron cuando fueron introducidos por los
humanos. Esto explica que los mamíferos placentados aparecieron en los otros continentes después de que Australia se hubiera
separado de ellos. Los placentados sustituyeron a los marsupiales por tener un sistema reproductivo más eficaz. Resumiendo,
las pruebas biogeográficas de la evolución están basadas en la distribución geográfica de las especies. Cuando los organismos
viven juntos evolucionan del mismo modo, pero cuando algunas poblaciones quedan aisladas, evolucionan de distinta forma
hacia especies diferentes.
El registro vivo de la evolución: proteínas y ADN
La fusión de la bioquímica y la genética a mediados del siglo XX dio lugar a la biología molecular. Ésta, la más nueva de todas las
disciplinas biológicas, ha proporcionado la fuente de evidencia más directa y confiable para reconstruir la historia evolutiva. Existe
hoy la posibilidad de determinar la historia evolutiva de cualquier grupo de organismos con tanto detalle cómo se desee. Sólo las
limitaciones de tiempo y de recursos se interponen en la reconstrucción total del gran panorama de la evolución de la vida, desde
las bacterias de hace 3500 millones de años hasta los microorganismos, los animales y las plantas de hoy en día. Las proteínas y
los ácidos nucleicos, que son esenciales para el conjunto de todos los organismos, son macromoléculas informacionales que
retienen un registro de su historia evolutiva. La información evolutiva está contenida en la secuencia lineal de sus elementos
componentes, de manera muy parecida a como la información semántica está contenida en la secuencia de letras de una oración
en español. Esta “información evolutiva” es tan detallada que no sólo hace posible la reconstrucción de la topología filogenética
o las relaciones evolutivas de parentesco de los organismos, sino que también abre la posibilidad de datar los eventos en esta
historia, aun aquellos que ocurrieron en el pasado remoto de la historia de la vida.
Tomado de: http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/bach/ccmc/evol1.pdf

Tomado de https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F4.bp.blogspot.com%2F-8MpeAyB2fHs%2FVBigPEkho4I%2FAAAAAAAAAJc%2Faefl-
GWR4NY%2Fs1600%2F1.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fmicrobiologia3bequipo5.blogspot.com%2F2014%2F09%2Farbol-

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 3


filogenetico.html&tbnid=npp7KXmrqME12M&vet=12ahUKEwjY6J69vfPuAhUDlIQIHb_oCr4QMygDegUIARDJAQ..i&docid=4KjU2xapZohFUM&w=1200&h=722&q=arbol%20filoge
netico%20de%20la%20vida&ved=2ahUKEwjY6J69vfPuAhUDlIQIHb_oCr4QMygDegUIARDJAQ
Actividades a realizar:
1.- Elabore un glosario de palabas desconocidas y consulte su significado
2.- Elabore un cuadro sinóptico donde se resuma el contenido de la lectura.
3.- Consulte en qué consiste la evolución convergente y la evolución divergente.
4.- Elabore una gráfica del embrion de un ave, de un pez, de una rana, de humano y comparelos.
5.- Cuáles son los argumentos que respaldan la teoría de la evolución?
6.- Cuál es el planteamiento de Lamarck y el de Darwin respecto a la evolución?
7.- Consulte qué significa árbol filogenético, y elabore un escrito que interprete la gráfica que aparece al final de la lectura.
8.- Qué son los ácidos nucleicos cómo están conformados y para qué sirven dentro de la estructura de un organismo?
9.- Dibue un segmento de la estructura del ADN con sus partes.
10. Qué es evolución sintética y qué es selección natural?
Recursos para el estudiante: textos, apuntes, internet, diccionario.

Autoevaluación del estudiante:

TECNOLOGÍA
PRESENTACIÓN
Asignatura: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Grado: Octavo y Noveno
Tiempo de desarrollo: 4 horas Docente: Olma Lucia Gómez
Fecha de entrega: marzo 5 Correo: tecnologiajmsedea@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
- Explicar, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento ¿Cómo evolucionaron las máquinas y las herramientas a
tecnológico tales como tecnología, procesos, productos, través de la historia de la humanidad?
sistemas, servicios, artefactos, máquinas, herramientas, ¿Qué personajes fueron protagonistas en la historia de las
materiales, técnica, fabricación y producción. máquinas y las herramientas?
- Consultar, analizar y caracterizar los elementos de protección y ¿Qué son las “máquinas herramientas” y qué papel han
normas de seguridad para la realización de actividades y jugado en la historia de la humanidad?
manipulación de herramientas, máquinas y equipos. ¿Cuáles son las normas de prevención, protección y
- Representar en gráficas bidimensionales, objetos de tres
seguridad que debo seguir y utilizar en los talleres de
dimensiones a través de proyecciones y diseños a mano alzada
o con la ayuda de herramientas informáticas para el desarrollo electricidad, electrónica, mecánica o sistemas?
de proyectos tecnológicos. ¿Cómo diseñó o representó un plano de una vivienda en
- Diseñar en equipo proyectos tecnológicos y, cuando lo hago, dos y tres dimensiones?
involucro herramientas tecnológicas de información y ¿Cómo puedo usar la herramienta google docs para
comunicación (Tic). diseñar colaborativamente un proyecto tecnológico?
- Analizar proyectos tecnológicos en desarrollo y debatir en mi ¿Cómo crear un foro de discusión en google groups para
comunidad, el impacto de su posible implementación. analizar proyectos tecnológicos que afectan nuestros
- Investigar y documentar algunos procesos de producción y ecosistemas?
manufactura de productos. ¿Cómo puedo filtrar y recopilar información en google para
alcanzar los mejores resultados en las búsquedas?

Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:


1. Relacionar los conocimientos científicos y tecnológicos que Cognitivo: Calidad y esmero en la creación, análisis,
se han empleado en diversas culturas y regiones del mundo síntesis de ideas y presentación de las actividades,
a través de la historia para resolver problemas y talleres y tareas. Igualmente, la correcta presentación de
transformar el entorno. las actividades en los tiempos asignados y participación
2. Tener en cuenta normas de mantenimiento y utilización de en clase.
artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas Personal: Presentación personal. Asistencia y
tecnológicos de mi entorno para su uso eficiente y seguro. puntualidad. Actitud en clase. Uso adecuado del equipo
3. Resolver problemas utilizando conocimientos tecnológicos de cómputo.
y teniendo en cuenta algunas restricciones y condiciones. Social: Trato a los compañeros y docente,
4. Reconocer las causas y los efectos sociales, económicos y comportamiento durante los encuentros virtuales.
culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en
consecuencia, de manera ética y responsable.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 4


METODOLOGÍA:
El estudiante en la modalidad a distancia debe tener un comportamiento diferente al de uno presencial, en él, el aprendizaje
dependerá tanto del docente y de las herramientas que éste le proporcione, como de la disposición de los estudiantes para
aprender y desarrollar las actividades propuestas en las clases o encuentros virtuales.
La presente guía debe ser realizada por los estudiantes en el transcurso de las fechas y horario propuesto para la materia
de tecnología, teniendo en cuenta que la fecha máxima de entrega será el lunes de la semana de trabajo propuesta por el
docente, las actividades deben ser enviadas en las fechas indicadas, de acuerdo a lo anterior el procedimiento será el
siguiente:
1-realizar las actividades propuestas en la guía física que se le entregará a cada estudiante, estas actividades se pueden
realizar de manera escrita en hojas de examen cuadriculadas guardadas en sobre de manila y hacerla llegar al colegio según
las fechas indicadas. o de manera virtual tomando fotos de lo realizado y enviándolas al correo
tecnologiajmsedea@gmail.com
2- Es importante colocar al final de la solución de la guía su nota de autoevaluación y su reflexión sobre lo aprendido.
3-los estudiantes que lo envíen al correo indicado recibirán una nota de respuesta donde se confirmará que se ha
recibido el trabajo y se dará la nota de evaluación correspondiente haciendo los comentarios pertinentes.
4- En los correos enviados en el asunto se debe escribir el CURSO, NOMBRE DEL ESTUDIANTE CON APELLIDOS Y JORNADA.
Desarrollo conceptual:
Historia de las herramientas:
Para hablar de herramientas hay que remontarse hasta los orígenes del hombre porque, desde siempre, lo acompañaron en su
evolución. Cuando las manos del hombre ya no eran suficientes para realizar alguna tarea, necesitó algún objeto o dispositivo
para ayudarse, así nacieron las herramientas.
Si bien las herramientas fueron variando en cuanto a su forma, diseño, tamaño, calidad, hoy en día siguen siendo el principal
auxilio con que cuenta el ser humano para realizar su trabajo. Miles de ellas surgieron en esa evolución, empezando por la simple
palanca que, sin duda, fue una de las primeras.
Si a esta palabra le agregamos, máquina usada como herramienta, nos tendríamos que remontar al Imperio persa entre 600 y 500
aC. Con los primeros telares textiles porque entonces, se utilizaban rudimentarios tornos alfareros, cuya función era la de poner
en una situación giratoria a la pieza a trabajar.
Tecnológicamente, se diría que las primeras máquinas herramientas fueron tornos y taladros muy sencillos cuando el hombre
dejó libre sus manos, pudiendo imprimir el movimiento necesario con el pie, mediante el artilugio de pedal y pértiga flexible. Esto
fue aproximadamente en un periodo posterior al Imperio romano, entre los años 1000 al 1200 de nuestra era. Durante muchos
años posteriores, los tremendos cambios sociales y culturales producto de las constantes luchas, guerras e invasiones mutuas
entre imperios y naciones, del hasta entonces mundo conocido, no permitieron mayores desarrollos. Solo tuvieron evolución
aquellos vinculados al diseño y la fabricación de armamentos. Se podría decir que fue un periodo de la historia con sociedades
abocadas a sus necesidades mínimas y no a la investigación. Entre los siglos XV y XVIII comienzan a aparecer en el mundo síntomas
de cambios muy profundos. Transcurren las guerras religiosas, el expansionismo europeo con los imperios marítimos, la
colonización de América, las revoluciones burguesas en Holanda, Inglaterra, Norteamérica, Francia, por citar algunos ejemplos,
hechos que concentraron la atención de las sociedades de la época. También, época donde surgen mentes brillantes como
Voltaire, Galileo Galilei o Miguel Ángel Buonarroti que contribuyen al cambio. En lo referente a las máquinas, también aportan
lo suyo, ilustres como el prodigio matemático francés Blaise Pascal, quien enuncia el principio que lleva su nombre en el “Tratado
sobre el equilibrio de los líquidos” y descubre el principio de la prensa hidráulica; o como el florentino Benvenuto Cellini que
construye la primera prensa de balancín o el incomparable Leonardo da Vinci.
Bocetos de Leonardo da Vinci
Prácticamente, es imposible pasar por esta época de la historia sin mencionar a Leonardo da Vinci, sea cual fuere el tema que se
analice. Hombre de una inteligencia, inventiva y creatividad casi únicas. No es fácil hablar de Leonardo, por la admiración y respeto
que provoca tan solo su nombre, toda una marca registrada. Este florentino, vegetariano, efectuó significativos aportes a la
arquitectura, botánica, medicina, pintura, escultura, física y, también, a la mecánica. Como inventor dejó los planos del primer
tanque de guerra y el principio del helicóptero. Pero sobre todo diseños de máquinas herramientas como: una máquina para
acuñar monedas, una laminadora, una recortadora, y un sin número de variantes de tornos y sus dispositivos. No pudo fabricar
estas máquinas por falta de medios, pero dieron origen a la mayoría de las construidas con posterioridad por los más importantes
fabricantes de máquinas herramientas. Son seis los diseños de tornos completos hechos por Da Vinci, todos innovadores, sencillos
y prácticos. Aunque parezca increíble, el mayor aporte efectuado por Leonardo a la mecánica fueron los bocetos recopilados,
luego de su muerte, por su discípulo Francesco Melzi, en su “Códice Atlántico” (Atlanticus por el tamaño de los atlas o bocetos,
no por el océano) en los que dedicó muchísimo tiempo al cálculo de relación entre engranajes y la forma ideal de los perfiles y
ángulos de los dientes de los engranajes. Su aporte fue tal que, hoy en día, en la mayoría de las universidades del mundo en las
que se estudia ingeniería se analizan los bocetos de Leonardo como introducción al estudio de engranajes. El mundo de la
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 5
mecánica cimentó su desarrollo futuro gracias a los trabajos y estudios de Leonardo. Motores, transmisiones, máquinas
herramientas, vehículos mecánicos, o todo tipo de maquinaria que utiliza engranajes aplican los principios de Leonardo, desde el
comienzo de sus diseños hasta la fabricación, todos vigentes hasta el día de hoy. Seguramente, el mundo de la mecánica no sería
el mismo de no haber existido Leonardo da Vinci.
Aparición de la máquina de vapor:
Un tema primordial para la época era encontrar la forma de suministrar la energía que permitiese funcionar a las máquinas
herramientas. Generalmente hasta ese entonces, la energía era suministrada por molinos de agua o por sistemas de tiro. Los
molinos de agua eran operables si podían instalarse a la rivera junto a un arroyo o río cercano que permitiese, mediante el curso
de agua, el movimiento de las aspas del molino que, al producir el movimiento giratorio, producían la energía necesaria. Siempre
se dependía de las condiciones climáticas para contar con el suficiente caudal de agua en esos cursos. En cuanto al sistema de tiro,
consistía en una rueda de unos 5 a 6 metros de diámetro aprox. puesta en forma horizontal en la que se colocaban animales de
tiro que, girando durante varias horas, generaba energía. Por estos condicionamientos las máquinas herramientas debían
instalarse en lugares que tuvieran baldíos o terrenos próximos a los talleres para la manutención de los animales. Un francés,
Denis Papin, dio a conocer en 1690 el principio fundamental de la máquina de vapor. Unos años más tarde, Thomas Newcomen
en 1712 construyó unas rudimentarias máquinas de vapor que se utilizaron para achicar (extraer) el agua en las minas inglesas de
carbón. Finalmente, James Watt, un joven escocés de 29 años, construyó, bajo su diseño en 1765, las primeras máquinas de vapor
de uso industrial, que permitieron la independencia de las máquinas en el uso de energía. La máquina de Watt permitió más
flexibilidad en la instalación de las máquinas herramientas, incluso podía aplicarse en equipos pequeños, permitiendo una pronta
proliferación de industrias de todo tipo (para la época industrias muy importantes como la textil, naval, construcción,
armamentística, ferroviaria, entre otras) lo que provocó el mayor espaldarazo a lo que la historia conoce como Revolución
Industrial. Lo malo de las máquinas de vapor es que eran muy ruidosas, difíciles de encender, requerían de mucho mantenimiento
y, lamentablemente, resultaron muy sucias y contaminantes. Sus detractores las llamaban las máquinas de negro, en alusión a las
grandes nubes de humo negro que generaban cuando estaban trabajando a pleno. Tampoco eran muy populares entre quienes
tenían que manejarlas, ya que la mayoría de sus operadores tenían un sin número de cicatrices, producto de quemaduras muy
frecuentes porque no contaban con las mínimas medidas de seguridad.
La Revolución Industrial:
Le llevó mucho tiempo a Watt mejorar su invento. Para fines de 1780 pudo perfeccionar la máquina de vapor convirtiéndola en
una verdadera aplicación práctica como proveedora de energía a las máquinas herramientas. Hasta 1850 los ingleses fueron los
líderes y prácticamente los únicos fabricantes de máquinas herramientas. A partir de esa fecha se dedicaron, principalmente, al
diseño y la fabricación de grandes máquinas, con el fin de dar solución al mecanizado de piezas para los ferrocarriles en cuyo
desarrollo estaban comprometidos. Fue a partir de ese momento cuando los americanos se impusieron en el ámbito mundial en
la fabricación de máquinas herramientas más ligeras, universales y de producción hasta fines del siglo XIX.
Para ese entonces, después de muchos intentos fallidos debido a que no se podían obtener tolerancias adecuadas en el
mecanizado de cilindros en barrenadoras o mandrinadoras de la época para la fabricación de cañones, el industrial inglés John
Wilkinson (llamado “Hierro enojado” por su mal carácter, y su terrible obsesión con el hierro fundido) construye, por encargo de
Watt, una mandrinadora -agujereadora de diseño novedoso y técnicamente avanzado, por su mayor precisión.
Con esta máquina herramienta, equipada con un ingenioso cabezal giratorio y desplazable, se consiguió un error máximo del
espesor de una moneda de seis peniques en un diámetro de 72 pulgadas. Evidentemente una tolerancia muy grosera, hoy día,
pero suficiente para garantizar el ajuste y hermetismo entre pistón y cilindro de la máquina de vapor de Watt. A la máquina de
vapor se le suma una importante mejora en las tolerancias de fabricación, y las primeras herramientas de acero al carbono, la
sumatoria de las tres novedades tecnológicas resultan los puntales de los grandes cambios y desarrollos que dieron vida a la
Revolución Industrial.
Las máquinas creadas originariamente para el procesamiento de la madera fueron copiadas, pero mejoradas para su utilización
con materiales ferrosos. Así, nacen máquinas herramientas como: tornos totalmente mecánicos (por ese entonces los bastidores
y bancadas eran de maderas duras, que fueron mayormente reemplazadas por piezas de fundición); tornos con torretas (se usaban
con un solo porta herramientas, la variante estaba en incorporar varias herramientas para distintas operatorias en una misma
torreta); tornos copiadores mejorados (con la particularidad de poder efectuar piezas idénticas, mecanizándolas con un dispositivo
llamado copiador, que permitía copiar un diseño patrón y así hacer todas las piezas iguales); y un número importante de máquinas
herramientas desarrolladas en esa época. Las acepilladoras, mortajadoras, y taladradoras fueron mejoradas, mientras que las
pulidoras, también llamadas rectificadoras, fueron rediseñadas para el uso de nuevos tipos de piedras. Por último, nace la quizás
máquina de mayor desarrollo desde su creación hasta nuestros días, la fresadora. Durante las guerras napoleónicas se puso de
manifiesto el problema que creaba la falta de piezas intercambiables en el armamento que se usaba. Era un problema al que se le
debía encontrar solución ya que los presupuestos en la reposición de armamento eran impresionantes. Había que diseñar y
fabricar máquinas herramientas adecuadas, ya que no existía uniformidad en las medidas y tolerancias que se pedían, siendo
hasta entonces de una fabricación casi artesanal. El ingeniero inglés Henry Maudslay, mejorando lo que hizo Wilkinson, fue uno
de los primeros en dotar a sus máquinas de mayor precisión. En 1897 construyó un torno para cilindrar que marcó una nueva era
en la fabricación de máquinas herramientas, con altísima precisión, realizado en una estructura totalmente metálica y rígida. La

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 6


influencia de Maudslay en la construcción de máquinas herramientas británicas perduró durante gran parte del siglo XIX, a través
de sus discípulos. Los destacados Richard Roberts y Joseph Whitworth trabajaron a sus órdenes. Durante todo el siglo XIX se
construyeron una gran variedad de tipos de máquinas herramientas para dar respuesta, en cantidad y calidad, al mecanizado de
todas las piezas metálicas de los nuevos productos que se iban desarrollando.
El aporte de Joseph Whitworth
En el momento de mayor desarrollo de la máquina herramienta, el millonario británico Sir Joseph Whitworth desarrolló un
método de producción denominado de medidas finas, con el que se obtenían piezas con superficies planas. El sistema consistía
en realizar el acabado frotando dos superficies con una mezcla de aceite y esmeril, logrando superficies planas con una exactitud
maravillosa. Este polifacético hombre perfeccionó un torno paralelo al que le incorpora un dispositivo que permite realizar, en
dicho torno, una rosca que lleva su nombre. En 1841 perfeccionó un sistema para roscas de tornillos ideado por él, que se
transformó en el primer sistema estandarizado de rosca y que, con el tiempo, se convirtió en el “Whitworth estándar británico”,
mundialmente conocido como rosca BSW, adoptado por el gobierno británico en 1884 y revalidado en 1956. La estandarización
permitió una mejor organización y manejo de piezas a rosca en la mayor industria desarrollada por los ingleses en esa época, los
ferrocarriles. Su trascendencia fue tal que, en determinado momento y a través de los ferrocarriles ingleses, esa rosca fue conocida
y utilizada en casi todo el mundo. Ya para 1850, Whitworth era reconocido como el primer y mayor constructor de máquinas
herramientas del mundo. También se lo conoce por introducir en las máquinas herramientas la caja Norton: una caja de
velocidades que permite transmitir la velocidad en la máquina mediante el uso de engranajes reemplazando las poleas. Una
variante que mantiene vigencia hasta nuestros días.
Las herramientas al rojo vivo de Taylor
Ya casi finalizando el siglo XIX, se produce uno de los acontecimientos más importantes del rubro metalmecánico. Exactamente
en 1898, el ingeniero norteamericano Frederick Winslow Taylor, sin saberlo, hizo un descubrimiento que se transformaría en un
hito y pondría a las herramientas de corte en una posición privilegiada. Experimentando con su colega Maunsel White con unos
aceros Midvale Nº 68, al que les había agregado altos contenidos de tungsteno y cromo, comprobó accidentalmente que
calentándolo casi hasta la temperatura de fusión para templarlo, adquiría un nueva y desconocida propiedad que la denominó
dureza al rojo vivo (las publicaciones de la época la denominaban rojo cereza). Esa propiedad consistía en conservar la dureza de
temple hasta temperaturas del orden de los 600° grados centígrados, temperatura que sólo se puede generar durante el corte de
metales, sobre todo sometido a la fricción de altas velocidades de corte. Justamente, los operarios de la empresa Bethlehem Iron
Company, en la que Taylor trabajaba como consultor, fueron los que hablaban de un acero para trabajar muy rápido. Al poco
tiempo, pasaron a denominarlos genéricamente como aceros rápidos. Gracias al descubrimiento de Taylor y White, la firma en la
que se produjo el descubrimiento y en la que también se efectuaron ensayos posteriores, pasó a llamarse Bethlehem Steel
Company.
Taylor siguió perfeccionándose y en 1906 le incorporó vanadio, mejorando su calidad. Estas herramientas revolucionaron el
mundo metalmecánico ya que “no” existían máquinas herramientas que permitieran obtener su máximo rendimiento,
provocando en los fabricantes de máquinas el gran desafío de incrementar al triple las velocidades de corte de la época. Éstas
podían trabajar a más de 40 metros por minuto, velocidades muy por arriba de los 10 metros por minuto que se utilizaban por
entonces. Con estas herramientas Taylor efectuó miles de ensayos para establecer las bondades que tenían mecanizando más de
400 toneladas de distintos tipos de materiales. También llamado el padre de la industrialización moderna, y artífice del
movimiento empresarial denominado “Taylorismo”, estandarizó el diseño constructivo de distintas herramientas, adaptando cada
diseño al material a mecanizar. Tan completo resultó su trabajo, que sus diseños aplicados con los aceros rápidos de hace más de
100 años, siguen vigentes hasta nuestros días.
La llegada de los motores de corriente continua
Llegando el fin de siglo, se produce un hecho que sumado a las herramientas de Taylor permitiría producir un vuelco trascendental
en la convivencia de herramientas y máquinas herramientas. Las herramientas de acero rápido necesitaban mejoras sustanciales
en las máquinas herramientas. Tal vez el cambio más importante se produce en el proveedor de energía de las máquinas, con la
llegada y aplicación de los motores de corriente continua. Para ese entonces ya se contaba con tendidos de energía eléctrica en
la mayoría de las grandes ciudades con polos industriales, y estos motores llegaron justo para el reemplazo de las rudimentarias
y sucias máquinas de vapor que impulsaban la mayoría de las máquinas herramientas de la época, permitiendo eliminar una de
las limitaciones que impedían el mejoramiento de las máquinas herramientas. El motor de corriente continua es una máquina de
pequeñas dimensiones, que convierte la energía eléctrica en mecánica, principalmente mediante movimiento rotatorio. En la
actualidad existen nuevas aplicaciones con motores eléctricos que no producen movimiento rotatorio, sino que con algunas
modificaciones ejercen tracción sobre un riel. Se los conoce como motores lineales. Esta máquina de corriente continua es una de
las más versátiles en la industria. Su fácil control de posición, par y velocidad la convirtieron en una de las mejores opciones en
aplicaciones de control y automatización de procesos. Significó un gran espaldarazo a las máquinas herramientas, incluso permitió
la realización de nuevos diseños más accesibles para las industrias más pequeñas. Los motores de corriente continua y los
generadores de corriente continua están constituidos esencialmente por los mismos elementos, diferenciándose únicamente en
su forma de utilización.
Este cambio de mentalidad generó grandes cambios conceptuales. Hasta ese momento, las máquinas herramientas eran lentas,
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 7
robustas, muy poco ágiles, y con condiciones estructurales para la mecanización de piezas grandes y pesadas. Ford necesitaba
máquinas rápidas, ágiles, dimensionalmente preparadas para trabajar con piezas de medianas a pequeñas y de poco peso. En
1908 Henry Ford, logra poner en marcha la mega fábrica con el lanzamiento de su modelo “T“. Ya había producido desde 1903 los
modelos “A”,“B”,“C”, y “N”. Se dice que la elección de la letra T fue en agradecimiento por la colaboración que Frederick W. Taylor
le brindó en la diagramación de la fábrica. Es de mencionar que Ford, impulsor del movimiento empresarial denominado
“Fordismo” se contrapuso, con el tiempo, a muchos preceptos de Taylor, a punto de modificar prácticamente casi toda la
organización de fábrica. Lo único que no pudo modificar fue el uso de las herramientas hechas de acero rápido y diseñadas por
Taylor.
Nace el metal duro:
Para abastecer a toda Europa, Osram y AGD (General Electric Alemana) comienzan, en Alemania, la fabricación de lámparas
lumínicas con filamento incandescente. Ese filamento estaba compuesto por tungsteno. Osram “pensó” que a mayor filamento,
mayor luz. No era mala idea, pero el inconveniente se presentó cuando le entregaron el tocho fabricado con tungsteno de mayores
dimensiones, pero totalmente amorfo. Cuando pidió a su gente que se le efectuará una simple mecanizada, para que tomase una
forma más cilíndrica, el tocho terminó destruyendo todas las herramientas conocidas hasta ese momento. Era un material
extremadamente duro. Para poder hacerlo más grande lo carbonizaron y mezclaron con cobalto que sirvió como aglutinante.
Surgió, entonces, un nuevo compuesto: un nuevo carburo muy duro. Los operarios lo llamaron hardmetal, en alemán metal duro.
A Osram no le servía como filamento, entonces se lo ofrece a la empresa de la Familia Krupp, por ese entonces mano derecha de
Adolf Hitler. Krupp, que era dueño de varias minas para la extracción de metales en la península escandinava, manejaba a su gusto
la comercialización de todo el mercado europeo de metales. El metal duro se presentó en la Feria Internacional de Leipzig Alemania
en 1927, en un torno adaptado especialmente para mostrar sus bondades. Las publicaciones de la época lo referían como
herramienta exótica del futuro, porque nunca antes se había trabajado en las condiciones en que lo hacía el metal duro. Se
comercializó con la marca Widia, abreviatura de wier (en alemán como o igual) y diamant (en alemán diamante). “Widia”: igual o
como el diamante, por equiparar su dureza a la del diamante. Widia se transformaría en el descubrimiento más revolucionario e
importante del siglo XX en el rubro metalmecánico. En lo que a herramientas se refiere, su llegada tiró por tierra con todo lo
conocido hasta entonces. El metal duro tuvo un tremendo desarrollo durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. El
gobierno nazi lo guardaba como secreto de Estado. Así se puede explicar la gran cantidad y calidad de armamento y mecanizados
producidos por las fábricas alemanas, que desconcertaba a los otros países del conflicto.
Actividades a realizar:
1. Resolver las siguientes preguntas del texto en el desarrollo conceptual en el cuaderno de tecnología:

a. ¿Cuáles fueron las primeras herramientas?


b. ¿Cuáles fueron consideradas las primeras máquinas herramientas?
c. ¿Cuál fue el aporte realizado por Leonardo da Vinci a las máquinas herramientas?
d. ¿Qué importante principio estudiado en física dio origen a las prensas hidráulicas?
e. ¿Qué aporte importantísimo dio la máquina de vapor, a las máquinas herramientas?
f. Antes de las máquinas de vapor, ¿cuáles eran las fuentes de energía utilizadas?
g. ¿Por qué se decía que las máquinas de vapor eran muy peligrosas?
h. ¿Cuál fue el gran descubrimiento de Frederick Winslow Taylor?
i. ¿Qué solución técnica que dio la vuelta al mundo desarrolló Joseph Whitworth?
j. ¿Qué nueva fuente de energía desplaza las máquinas de vapor en el siglo XX?
k. ¿Qué aporte técnico y social ofreció la primera mega fábrica de autos?
l. ¿Bajo qué rótulo los alemanes guardaron el HARD METAL o METAL DURO?
2. Elaborar un crucigrama con los apellidos y nombres de los genios inventores que aportaron al desarrollo de las
máquinas y las herramientas.
3. Hacer un listado de 20 normas de seguridad y prevención de accidentes en talleres de electricidad, electrónica,
mecánica o sistemas. Realice un corto vídeo sintetizando y explicando su importancia. En caso de no tener medios
digitales lo puedes hacer en el cuaderno con sus respectivos dibujos. Puede visitar el sitio web
https://profesordetecnologia-dfgr41.blogspot.com/2010/12/normas-de-seguridad.html
4. Diseñar el plano una vivienda usando la herramienta gratuita sweet home 3D, si no cuenta con medios digitales hacerla
en una hoja de block usando los símbolos arquitectónicos, utilizar el tutorial para orientarse.
Observación: Cada actividad se evalúa por separado y no se reciben trabajos sin terminar.
Recursos para el estudiante:
Visitar el sitio área tecnología donde se explica en detalle el proceso tecnológico. https://www.areatecnologia.com/proceso-
tecnologico.html

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 8


Tutorial para crear documentos colaborativos en google docs. https://youtu.be/oyqmt6h8a7E

Tutorial de cómo realizar buenas búsquedas en google y filtrar mejor la información https://youtu.be/9oWM50RDsLQ

Tutorial sweet home 3d https://youtu.be/8-gyXc-70Mk


Autoevaluación del estudiante

MATEMÁTICAS
PRESENTACIÓN
Asignatura: Matemáticas Grado: Noveno
Tiempo de desarrollo: 8 al 12 de marzo de 2021 Docente: Nancy Cabrera M
Fecha de entrega: 12 de marzo de 2021 E- Mail : rodeomatematicas@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Desarrollar habilidades para resolver ecuaciones de primer ¿Qué es una ecuación? ¿Cuál es la utilidad de las ecuaciones?
grado.
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Plantea y resuelve ecuaciones de primer grado con una Presentación del trabajo completo en la fecha indicada.
variable en el conjunto de los números enteros. Práctica la responsabilidad - honestidad y el respeto como valores
fundamentales en un proceso de enseñanza – aprendizaje.
FUNDAMENTO TEORICO
ECUACIONES DE PRIMER GRADO
(CC BY-SA 3.0)
El lenguaje algebraico permite traducir un problema a una ecuación. Resolver la ecuación permitirá hallar la solución del
problema. Por ejemplo, si a un número le sumamos el siguiente de su doble y el resultado es 61, ¿cuál es el numero?

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 9


Si designamos con x al número desconocido, el problema se traduce en la ecuación:
X + ( 2X + 1) = 61
Elementos de una ecuación
Miembros: En toda ecuación hay dos expresiones separadas por un signo igual ( = ). Cada una de ellas es un miembro de la
ecuación.
Incógnitas: Son las letras que representan números cuyos valores se desconocen.
Términos: Son cada uno de los sumandos que componen cada uno de los miembros de la ecuación.
Observa los ejemplos

En esta ecuación cada miembro tiene dos términos.

Una ecuacion se puede resolver usando el principio de la transposicion de terminos. Para ello debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

Un termino que esta sumando en un miembro de la ecuacion pasa al segundo miembro a restar.
Un termino que esta restando en un miembro de la ecuacion pasa al segundo miembro a sumar.
Un termino que esta multiplicando en un miembro de la ecuacion pasa al segundo miembro a dividir.
Un termino que esta dividiendo en un miembro de la ecuacion pasa al segundo miembro a multiplicar.

Observa:
Ejemplo 1: Resolver la ecuacion x + 8 = - 9
Pasamos el 8 al miembro derecho con operación contraia, es decir - 8

Ejemplo 2 Resolver la ecuacion 4x = - 20


En este caso el 4 esta multiplicando a la incognita. Por lo tanto debe pasar al otro
miembro a dividir.

Ejemplo 3 Resolver la ecuacion 3x – 6 = 21


En este caso, primero pasamos el término que no tiene la incógnita al
otro miembro, para luego pasar
el término que multiplica a la incógnita. Así:

Ejemplo 4 Resolver la ecuacion 5x + 2 = - x + 10


En este caso la variable x esta en ambos miembros de la ecuación. Considera que el lado preferente para la variable será el
izquierdo.
5x + 2 = - x + 10 Pasando la - x del miembro derecho al izquierdo y el 2 al miembro derecho tenemos:

Una ecuación puede ser comprobada. Para ello se reemplaza el valor obtenido de la incógnita en la ecuación y se verifica la
veracidad de la igualdad. Observa el siguiente ejemplo

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 10


Para resolver ecuaciones que incluyen paréntesis, se debe primero aplicar la propiedad distributiva.

ACTIVIDADES A REALIZAR: En el cuaderno copiar todos los enunciados de las actividades, indicar los procedimientos
empleados para su solución, realizar cálculos sin emplear calculadora y enviarlas al correo electrónico:
rodeomatematicas@gmail.com

1. Encuentra el valor de x

2. Una con líneas las frases numéricas y su ecuación correspondiente. Luego resuelve cada una de las ecuaciones.

3. Escribe una ecuación correspondiente a cada situación, resuélvela y compruébala:


a. El peso de Fabio aumentado en 17 Kilogramos es 75 Kilos. ¿Cuál es el peso de Fabio?
b. Por la compra de tres (3) cuadernos y un libro, Sofía pagó $50.000 pesos. Si el valor del libro es de $35.000, ¿cuál es el
valor de cada cuaderno?

Situación
Ecuación planteada
Solución
Comprobación

4. Resuelve las siguientes ecuaciones. Comprueba las respuestas.


a. 3x = 8x – 5
b. 8(x + 2) = 1 + 3x

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 11


c. –2(3x +2) = 5(x – 4)

5.

RECURSOS PARA EL ESTUDIANTE: Cuaderno, lápiz, escuadra o regla, colores


Para complementar tus conocimientos puedes consultar los siguientes videos:
Solución de ecuaciones de primer grado – ejemplo 1 https://youtu.be/H2Uz1UpqByg
Solución de ecuaciones de primer grado – ejemplo 4 https://youtu.be/Cxr-SNAcBD4
Asistir a la Clase virtual (Aclaración de dudas).
AUTOEVALUACION Responde las preguntas y califica tu desempeño de 1.0 a 5.0

Pregunta Respuesta Nota


Resuelvo ecuaciones de primer grado con números enteros.
Planteo ecuaciones y resuelvo problemas.
¿Entrego mi trabajo completo y a tiempo?
¿Realicé mis actividades con responsabilidad y honestidad?

EDUCACIÓN FÍSICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO: NOVENOS
TIEMPO DE DESARROLLO: Fecha de entrega: 12 de marzo DOCENTE: GLORIA PULIDO
Clases virtuales del 8 al 12 de marzo. CORREO: rodeoedufisica@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Incentivar el trabajo físico continuo, con actividades que elevan ¿Realizas ejercicio físico con frecuencia?
la frecuencia cardiaca, para fortalecer el sistema pulmonar y ¿Mantienes una sana alimentación?
circulatorio.
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación: Responsabilidad, Puntualidad
Mantener una condición física saludable, siguiendo una rutina Desempeño, Actitud
diaria de actividades que involucra movimiento continuo.
Desarrollo Conceptual: Mantener una condición física optima, significa, tener menos riesgo de enfermedades, cimientos para
fortalecer la capacidad cardiaca, aguantar esfuerzos, soportar la fatiga, aumentar la cantidad de sangre, la cual posibilita el
transporte de más oxígeno. La condición física es importante mantenerla en tiempos de pandemia.
Actividades a realizar:

Tabata para incrementar la frecuencia cardiaca y mantener una salud optima

Realizar sentadillas, llevando mancuernas o una


botella de agua, por 20 segundos 5 series diarias.
SENTADILLAS CON PESO

Realizar flexiones desde posición de plancha alta,


FLEXIONES EN PICA doblando los codos y colocando la cabeza en el
piso, 20 segundos 5 series diarias.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 12


Hacer elevación de cadera por 20 segundos, 5
series diarias
PUENTE SUPINO
ELEVACIÓN DE CADERA

Con las mancuernas o las botellas mantener una


pierna atrás en equilibrio por 10 segundos cada
PESO MUERTO una, 5 series diarias

Realizar punches con juego de pies, alternando


PUNCHES brazos con fuerza, por 20 segundos, 5 series
diarias.

Realizar las actividades diarias por 5 días, y los que no se puedan conectar a clases diarias, enviar un video en mp4 y subirlo a
Drive si es muy pesado. Al correo rodeoedufisica@gmail.com
Los demás conectarse a clase virtual del 8 al 12 de marzo previa invitación por Team
Recursos para el estudiante: Botellas de agua, hidratación, ropa cómoda.
Autoevaluación del estudiante:
Responsabilidad
Puntualidad
Actitud

ESPAÑOL
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: Español GRADO: Noveno
TIEMPO DE DESARROLLO: Número de horas de trabajo a la DOCENTE: Erika Rojas Sánchez
semana: 4 Horas. Fecha de entrega: Marzo 19 de 2021 CORREO ELECTRÓNICO: rojaserika321@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Brindar al estudiante herramientas necesarias para - ¿Qué aspectos podemos conocer e identificar de las culturas
desenvolverse crítica y discursivamente, en cualquier contexto, y de la historia latinoamericana, a través de la literatura?
como usuario conocedor de su lengua materna.
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Lee con sentido crítico obras literarias de autores - Trabajo individual.
latinoamericanos. - Elaboración de cada actividad en el cuaderno.
- Responsabilidad y puntualidad en la entrega de actividades.
Desarrollo Conceptual:

LITERATURA PRECOLOMBINA LATINOAMERICANA

Cuando hablamos de literatura precolombina, hacemos referencia a la producción literaria oral creada por los primitivos.
La literatura oral surge por la necesidad humana de interpretar todo aquello que le resulta difícil de comprender, como el origen
de todo lo existente. Por esto las primeras manifestaciones literarias fueron los mitos y las leyendas. El Sol es el símbolo más
representativo en la mitología precolombina.
La literatura precolombina o prehispánica hace referencia a la manifestación artística de las grandes culturas que existieron en
el continente americano antes de la llegada de los españoles.
Cabe destacar que, en nuestro país, Colombia, se resaltaron los Taironas y los Muiscas.
Sin embargo; a nivel de Hispanoamérica se resalta el trabajo de tres grandes grupos: Los aztecas, los mayas y los incas.

LA ÉPOCA PRECOLOMBINA EN CUANTO AL PANORAMA LITERARIO

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 13


• Antes de la llegada de los españoles a Latinoamérica, Cuando hablamos de literatura precolombina, hacemos
diversas tribus indígenas habitaban nuestro territorio. referencia a la producción literaria oral creada por los
• Las comunidades indígenas se caracterizaban por tener primitivos. La literatura oral surge por la necesidad humana de
estructuras sociales organizadas y constituidas en torno a interpretar todo aquello que le resulta difícil de comprender,
la figura del cacique. como el origen de todo lo existente. Por esto las primeras
• Los sacerdotes y ancianos desempeñaban un papel
manifestaciones literarias fueron los mitos y las leyendas. El
importante, ya que orientaban y ayudaban a los caciques.
Sol es el símbolo más representativo en la mitología
precolombina.
PERSONAJES DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

a. LOS PRIMEROS PADRES: son los primeros seres humanos c. LOS ASTROS: son los dioses o padres para
creados por los dioses y tienen por encargo poblar la tierra y
mediar entre los dioses y la comunidad para recibir favores. algunas culturas, se cree que ellos son los encargados de
vigilar el comportamiento de los hombres en la tierra, por
b. LOS ANIMALES: el águila, la serpiente y el jaguar; estos ejemplo Chía (la luna), Sue (Sol) para los muiscas.
animales son considerados puesto que cada uno tiene una
connotación particular: d. MORTALES: son los indígenas de la comunidad y de todas
las generaciones posteriores.
• Águila: posibilidades de lo aéreo y terrestre, astucia y
sabiduría. e. LOS DIOSES: son seres posteriores que poseen facultades
• Serpiente: elemento intermediario. superiores y omnipotente, además son inmortales.
• Jaguar: representa la fuerza y su piel refleja la grandeza
del firmamento y las estrellas.

TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

- La religión: se refleja en la presencia de dioses, esta es - La historia: se emplea para crear una conciencia e identidad
importante para la organización de los pueblos en todos los cultural.
aspectos. (sociales, culturales, morales etc.)
- La magia: creían en las fuerzas del más allá. Por tanto, los
- La naturaleza: se manifiesta en la importancia que los indígenas imitaban sonidos diversos para obtener beneficios.
indígenas muestran ante la tierra ya que esta es quien les Ejemplo la imitación del sonido que hacen las ranas para
brinda todo lo necesario para vivir. (madre tierra). hacer llover.
PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA Los MITOS se clasifican en:

- LA LEYENDA: es un relato en el que se narra un suceso - Cosmogónicos: Creación del mundo.


extraordinario, generalmente ficticio, que se expresa como - Teogónicos: Origen de los dioses.
real. Este relato nace de un hecho real que con el tiempo se - Antropogónicos: Origen del hombre.
vuelve fantástico. - Etiológicos: Origen de situaciones políticas, religiosas y
sociales.
- EL MITO: relato que presenta explicaciones sobrenaturales - Morales: Origen del bien y del mal.
de hechos o fenómenos naturales; su propósito no es - Cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo.
- Fundacionales: Cuenta cómo se fundaron las ciudades por
entretener sino dar explicación sobre el origen de todo lo
voluntad de los dioses.
existente.
- Escatológicos: Anuncian el futuro y el fin del mundo.

Actividades a realizar: Todas las actividades propuestas en esta guía de trabajo deben ser realizadas en el cuaderno, a mano y
siguiendo las indicaciones de cada una.

ACTIVIDAD 1:
Con la información sobre Literatura precolombina Latinoamericana, elabore un mapa mental.

ACTIVIDAD 2:
Con base en el siguiente texto, desarrolle el taller correspondiente:

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 14


COYOTE CREA EL MUNDO

En un principio no existía nada. No había Tierra ni Cielo ni nada, todo eran sombras y oscuridad. De la oscuridad
surgió Coyote-Gente-Luna, dios de la sabiduría, la magia y la muerte. Divinidad lunar masculina estrechamente
ligada a Topo, luminosa y amarilla como la región de donde proviene, el sur. Llegó con un gran bastón sagrado.
Durante mucho tiempo aulló en la oscuridad sin que nadie lo oyera afirmar que venía de donde todo era
redondo y cóncavo, como su misma casa, que su luminosidad provenía de los pedernales que llevaba atados
a las rodillas y que al caminar producían múltiples y maravillosas chispas. Lo que dijo no fue oído por nadie,
porque nada existía y todo era silencio y oscuridad. Nadie oyó a la deidad del sur. Con nadie pudo compartir su
luminosidad. Sintiéndose muy solo, cantó:

-¡Qué triste está aquí el Coyote!/¡El Coyote, la luz y la negrura!/ ¡La oscuridad sobrecoge!¡Aúlla el Coyote-Gente-
Luna!

Fue entonces cuando se soñó como el padre del mundo de los kiliwas y de todas las cosas. Tan solitario estaba
que temió enfermar, así que tomó la decisión de crear al mundo. Del sitio donde se encontraba el Ombligo del
Sur, tomó un buche de agua salada y escupió, todo el sur se volvió amarillo. Tomó otro buche de agua y lo
escupió hacia el norte que se volvió rojo. Como le gustó tanto lo que hacía, tomó un gran buche y lo escupió
hacia el oeste, como el trago fue demasiado grande la región se inundó y se formó un profundo y picado mar;
la región se tiñó de negro. Tomó un pequeño buche de agua fresca del Ombligo del Sur y lo arrojó hacia el este,
donde se creó un chiquito y blanco mar. Coyote-Gente-Luna había creado los cuatro rumbos del universo.

Coyote quiso poner un nombre a cada región, pero no pudo porque el mundo no tenía fondo. Por lo cual pensó
que era necesario cubrir al Centro-Ombligo-de-Arriba y al Centro-Ombligo-de-Abajo. Se quitó la piel del cuerpo
y la extendió sobre el Ombligo de Abajo y la Tierra ya no estuvo desfondada. Como quedó sin piel, Coyote tuvo
frío; tomó los seis colores del universo inventados por él, más el color negro y se vistió con ellos. Su costado derecho
se pintó de rojo y blanco, el izquierdo de amarillo y negro. La parte superior de su cuerpo se coloreó con franjas
azules, la parte inferior ostentaba franjas color café. Al lado izquierdo de la cara le tiñó de verde; al derecho, de
rojo y blanco. Finalmente, en su cráneo aplicó una capa de capa de ceniza.

Escupió hacia los aires para teñir de azul la oscuridad del Cielo y pisoteó la Tierra para que se endureciera, la
cual cobró el color del amate. A la Tierra la llamó Ipá Mat, Tierra para la Gente Divina. Así, pudo poner nombre
a cada rumbo y designarle un color. Al Ombligo de arriba le puso el nombre de Milsu, “color café”. Contento
con su creación sacó hojas de tabaco de su pecho, las molió y se puso a fumar en su pipa sagrada. Se quedó
dormido y el humo que salía de su pipa formó las veredas, los senderos y los caminos de la Tierra y el Cielo.
Cuando Coyote se despertó y vio lo hermoso de su obra, cantó de felicidad; sin embargo se dio cuenta de que
aún estaba muy solo: se arrancó el escroto, lo infló con aire de sus pulmones hasta que pudo meterse en él, y
obtuvo su j’anal tai, su primer sonaja.

Poco después decidió crear el Cielo, Meltí Iipá Jalá, cóncavo como su antigua casa amarilla para impedir que
se saliesen el agua, el color, la luz y el aire. A las dos montañas hechas de tierra sagrada las llamó We y Ko-Masi,
Cerro del Hombre, y Wey Ke-Masi, Cerro de los Chamanes. De sus pantorrillas formó cuatro borregos cimarrones
que colocó en cuatro montañas a fin de que sostuvieran el Cielo con sus cuernos. Cada montaña estaba
asociada con un color y un rumbo espacial. Como los conejos estaban solos en sus esquinas, Coyote quiso darles
compañía. Fue a la casa de su abuela que era artesana y trabajaba el barro, construyó cuatro hornos y modeló
un venado, un pez, una codorniz y un gato y los metió en sendos hornos. Cuando estuvieron cosidos, los llevó a
las montañas, pero los animales no se llevaban bien, y Coyote decidió quedárselos y crear otros que hicieran
compañía a los borregos.

Trajo barro del sur que le preparó la abuela, y en un horno gigantesco metió muchas figuras de animales: arañas,
moscos, zorrillos, todo lo que se le ocurrió, y ya cocidos los llevó a las montañas. Pero sucedió lo mismo, los
animalitos no congeniaron. Descorazonado, Coyote decidió crear al hombre. Hizo un nuevo horno y fue por
arcilla al Valle de San Matías, la amasó con semen, y forjó cuatro figuras tan grandes que no cupieron en el
horno, razón por la cual Coyote abrió un enorme hueco en la montaña, metió las figuras y procedió a incendiarla.
Pasadas trece lunas, los hombres salieron y Coyote les ordenó que se fuesen a las montañas para hacerles
compañía a los borregos. A cada uno de los hombres el dios le dio un nombre y una pluma roja.

El primero recibió el nombre de Sacerdote-Chamán; el segundo Cuervo-Chamán, el tercero Soldado-Chamán,


y el cuarto se llamó Chamán-Gente-Común. Desgraciadamente, los hombres tampoco congeniaron con los
borregos. Enojado, Coyote los regañó. Los hombres, molestos, decidieron casarse con sus primos Venado,
Codorniz, Pez y Gato, para enfadar más al dios. Furioso, Coyote les preguntó a los hombres la razón de tal acción,
ante su silencio Topo le dijo que se había olvidado de dar el habla a los hombres.

Se remedió tal olvido cuando Coyote enseñó la lengua kiliwa a los cuatro chamanes. Los hombres le explicaron
al dios que ya habían formado una familia con sus primos. De Sacerdote-Chamán y Venado nacieron el topo,
el caballo, la liebre, y el oso; de Cuervo-Chamán y Pez, surgieron la estrella de mar, el caballo de mar, y la
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 15
serpiente; de Soldado-Chamán y Codorniz, el correcaminos, el águila, el cuervo y el pájaro; y de Chamán-Gente-
Común y Gato, nacieron el león, el oso, la cigarra y la zorra. De estos padres hombre-animales nacieron todos
los indios kiliwas.

Tomado de: Relatos de la cultura mexicana:


https://es.scribd.com/document/281871506/Coyote-Crea-El-Mundo

TALLER SOBRE “COYOTE CREA EL MUNDO”


GRADO NOVENO

1. Escriba en orden los cinco hechos que pueden resumir el texto.


2. ¿A qué género de la literatura precolombina pertenece este texto: ¿Mito o Leyenda? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles características de la literatura precolombina se evidencian en el texto?
4. ¿Cuál es el tema principal de la lectura?
5. ¿Por qué razón Coyote no pudo compartir su luminosidad con nadie?
6. ¿De qué forma Coyote creó los cuatro rumbos del universo? ¿Cuáles eran sus colores?
7. ¿Cuáles animales llevó Coyote para hacerle compañía a los conejos y por qué razón no se adaptaron? ¿Qué opina usted
sobre esto?
8. ¿Cómo crea Coyote a los cuatro hombres y qué nombre le pone a cada uno?
9. Realice el dibujo de los animales que salieron de las cuatro fusiones entre hombre y animales.
ACTIVIDAD 3:
TALLER No. 1. PLAN LECTOR

Como les informé en nuestros encuentros virtuales, este periodo continuaremos con la lectura del libro “EL FOTÓGRAFO DE
CRISTALES”, del autor Albeiro Echavarría.
CAPÍTULO 12:
LOS GIROS DEL RAP

1. Según Luis Fernando, ¿cuál era la clave para ser un buen rapero?
2. ¿Qué estrategia utilizó Luis para entrenar a Santi para la batalla de free contra el Canario?
3. ¿Por qué razón Sofía no aceptó el beso de saludo de Luis? ¿Qué opina usted sobre esta actitud de Sofía?
4. ¿Por qué Harley aseguró que la batalla no llegaría a tres rounds?
5. ¿Qué ocurrió entre Vladimiro y Luis Fernando cuando Harley los dejó solos?
6. ¿Cuál fue el resultado de la batalla entre Santi y Canario?
7. ¿Cuál fue el secreto que Santi le contó a Luis sobre el accidente con su hermana Luna?
8. ¿Por qué Santi le aseguró a Luis Fernando que la batalla con Canario le había quitado un gran peso de encima?
9. Organice alfabéticamente las siguientes palabras y busque su significado en el diccionario:

- Envergadura - Despotricar - Sinsonte


- Carriel - Perorata - Iguazo
- Apabullar - Apaciguado - Santiguar
- Arreboles
Recursos para el estudiante:
- Guía de trabajo. – Cuaderno, esferos, diccionario
- Libro “El Fotógrafo de Cristales”
Autoevaluación del estudiante:

RELIGIÓN
PRESENTACIÓN
Asignatura : EDUCACION RELIGIOSA CUADERNILLO 2 Grado : NOVENO A NOVENO B JORNADA MAÑANA
Tempo de desarrollo: del 15 al 19 de Marzo. Fecha límite: Docente: LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
19 de Marzo luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Quien soy como persona Preguntas Orientadoras : ¿ Tiene sentido mi vida?
moral.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 16


Logro de aprendizaje : autoevaluarme como Criterios de Evaluación : respuestas a la reflexiones.
persona moral.
PRIMERA PARTE
ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONA
2. Libertad: Capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir el rumbo de la propia vida, de
autodeterminarse, acorde con su conciencia. El hecho de ser libres implica tener libertades (políticas, económicas, religiosas,
etc.) lo cual no significa que sean ilimitadas, ya que tienen que entrar en el ámbito de otras libertades para construir juntos una
convivencia respetuosa de la dignidad de cada cual. Reflexionar en la libertad es una oportunidad para considerar lo que
tenemos, cómo lo aprovechamos o desaprovechamos, lo que hemos hecho o dejado de hacer.

3. Voluntad: Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las
dificultades, contratiempos y el estado de ánimo. Generalmente la voluntad opera en dos sentidos:
 De manera espontánea, cuando la persona se siente motivada y convencida a realizar algo, como salir de paseo, participar
en una reunión, etc.
 De forma consciente, cada vez que la persona debe esforzarse a realizar las cosas: como levantarse temprano para ir al
colegio o al trabajo, terminar un oficio a pesar del cansancio.
Cada situación que requiere esfuerzo es una oportunidad para fortalecer la voluntad. La voluntad es la facultad de decisión del
ser humano. La voluntad es la fuerza que moralmente forma a la persona en la honestidad, en la perseverancia, en la esperanza,
en medio de las dificultades. En otro sentido, una voluntad férrea, se convierte en escudo protector de los vicios.

Actividad:
1- ¿Libertad es lo mismo que libertinaje? Porqué?
2- ¿En mi hogar, la libertad está limitada ? Porqué?
3-¿Cómo manejo la voluntad espontánea y la voluntad consciente? De ejemplos.
Recursos : diccionario.
Que aporta a tu vida diaria esta guía?
SEGUNDA PARTE
ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONA

4. Los actos humanos: Se identifican dos clases de actos: actos humanos y actos del hombre, ambos ejecutados por la misma
persona, pero que defieren en algo. Los actos humanos, son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la persona, Ej.:
estudiar, realizar una acción caritativa, etc. Elementos esenciales en el acto humano: el conocimiento por parte del
entendimiento y la libre elección por parte de la voluntad. Los actos humanos son el objeto material de la ética y son los que
pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Los actos del hombre, carecen de conciencia o de
libertad, son los que hacemos naturalmente, como la respiración, la digestión, etc. Estos actos carecen de moral (son amorales) y
no pueden juzgarse desde la óptica de la moral como buenos o malos.

5. Hábitos: La repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición permanente a actuar de determinada manera y se
le llama hábito, actitud, costumbre. Ej. el hábito de responsabilidad en el estudio que tiene un estudiante. Los hábitos pueden ser
buenos o malos. Los hábitos buenos, son virtudes, los hábitos malos, son vicios.

Actividad:
1- ¿Qué relación existe entre los actos y los hábitos, de acuerdo al texto?
2-¿Qué hábitos tienes en tu hogar ?
3-¿Cuáles hábitos malos conoces ?
Recursos : diccionario
Que aporta a tu vida diaria esta guía?
TERCERA PARTE
ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONA
6. Virtudes humanas: Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes permanentes para hacer el
bien guiadas por la razón. Estás virtudes facilitan el dominio personal y el gozo para llevar una vida moral buena. Hay cuatro
virtudes fundamentales porque son la base, el corazón de todas las virtudes.
 Justicia: es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde.
 Fortaleza: es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien a pesar de las dificultades.
 Prudencia: es la capacidad de conocer, discernir y elegir los medios más adecuados para hacer el bien.
 Templanza: es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y de procurar el equilibrio en el uso de los bienes.

7. Personalidad moral: Modo de ser y de comportarse de una persona, que se adquiere, se forma y se forja a través de los actos
humanos.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 17


Actividad:
1-Consulta en qué consisten estas virtudes: Honestidad, Generosidad, Paciencia, Amabilidad, Lealtad, Esperanza,
Compromiso, Confianza, Serenidad, Tolerancia, Valentía, Cautela, Decencia, Sacrificio, Responsabilidad, Intelecto, Gratitud.
2- Cuales de esas virtudes practicas?
Recursos : diccionario
Que aporta a tu vida diaria esta guía?

ÉTICA
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: Ética GRADO: Octavo(8) y Noveno (9) Guía 2
TIEMPO DE DESARROLLO DOCENTE:
Número de horas de trabajo a la semana: 2 horas Amadeo Cárdenas Farfán
Fecha de entrega: Semana 3: (15 al 19 de marzo) sasasajrodeo@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Analizar la aplicación de las ideas del Preguntas Orientadoras:
humanismo al contexto actual; teniendo en cuenta la ¿Por qué la sociedad actual ha perdido el sentido de lo
desvalorización de la condición humana. humano?
Logro de aprendizaje: Analiza la importancia del desarrollo y Criterios de Evaluación: Puntualidad en la entrega del
avance del humanismo en la era moderna trabajo, calidad del trabajo, participación en el encuentro
virtual y seguimiento de instrucciones.

Desarrollo Conceptual:
EL DESARROLLO DEL HUMANISMO

El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas
caracterizadas por una obsesión por verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico. El
abandono de los conceptos universales y abstractos que pretenden captar las esencias de las cosas existentes, y la
adopción de conceptos y lenguajes siempre dependientes de contextos históricos específicos, representa para Grassi
una diferencia epistemológica radical con lo que él llama la filosofía tradicional, que se refiere sobre todo a la
concepción platónica del conocimiento. El modelo epistémico del humanismo encontrará desde el siglo XVII una
formidable oposición: la concepción moderna de la ciencia, representada por Descartes en el ámbito de las
matemáticas y la física y por Hobbes en la teoría política.

Entre las ideas más importantes que el nuevo humanismo destaca está el reconocimiento de que los seres humanos no
están sometidos a leyes inexorables de la historia o del mercado o de la naturaleza sino que pueden hacerse a sí mismos,
transformar el mundo y dirigir el curso de la historia, de acuerdo a la capacidad de juicio prudencial en situaciones y
sobre problemas específicos.

El filósofo Sartre, por ejemplo, al referirse al existencialismo señala: Humanismo porque recordamos al hombre que no
hay otro legislador que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no
es volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización
particular como el hombre se realizará precisamente en cuanto humano.

En términos generales, “Renacimiento”, según Toynbee, es un concepto historiográfico que refiere a contactos de
civilizaciones en el tiempo, específicamente de una civilización ya desaparecida y una civilización en desarrollo. En el
caso específico del Renacimiento Italiano, las civilizaciones desaparecidas son la de Grecia y Roma antiguas, cuyo saber
es rescatado por los humanistas italianos durante el siglo XIV y XV, y retomando por los grandes creadores de los siglos
XV y XVI, en diferentes ramas del saber y de las artes. Así, Bunallesci, Donatello, Alberti, Ucello y Leonardo Da Vinci,
destacan en la pintura, mientras Ficino, Pico della Mirandola, Giordano Bruno, Nicolas de Cusa, en la filosofía y
Maquiavelo y Guicardini en la historia y el pensamiento político. Todos ellos retomaron el saber clásico antiguo de los
griegos y romanos para innovar obras grandiosas de la cultura en cada uno de esos campos y las más de las veces
promoviendo entrecruces de 8 disciplinas artísticas y científicas. Leonardo es la expresión paradigmática de este saber
integral.

Es importante señalar que el Renacimiento no es un anacronismo que busca restablecer el pasado, negando el presente,
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 18
sino más bien, aprender del pasado, imitarlo creativamente en lo que resulta pertinente, para innovar y transformar el
presente, de acuerdo a valores e ideales vigentes.

La máxima expresión de este humanismo es precisamente la “Oración acerca de la dignidad humana” de Pico della
Mirandola que no pone límites al optimismo y a la fe en el poder creador del hombre, aunque sí señala su enorme
responsabilidad de poder elevarse a nivel de lo divino o degradarse a nivel de lo animal. Pico della Mirándola expresa
una nueva actitud del hombre frente de libertad y de poder. Esa actitud es indispensable ante un mundo que cambia
dramáticamente en todos los órdenes: en el arte, en las ciencias en la geografía, en la religión, en política, en el cosmos.
En casi todos estos ámbitos, el humanismo renacentista afirma la capacidad humana para definir los cambios y
transformaciones. Sin embargo, en cuanto al poder del hombre para dirigir la sociedad, la política y la historia, los
pensadores políticos son mucho más humildes y precavidos. Maquiavelo, de manera destacada considera, casi como
un acto de fe irracional, que a lo mucho el hombre puede contribuir con menos de la mitad en el devenir de las cosas
de este mundo.

Lo importante es comprender el humanismo es un proceso histórico que tiene todo un desarrollo cultural que ofrece
una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana. La ética se entenderá a partir del humanismo
como un compromiso social, cultural y político.

Referencia: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/437trabajo.pdf

Actividades a realizar: Desarrollar los siguientes ejercicios en el cuaderno o en hojas. Nota: El trabajo deberá entergarse en la
tercera semana del mes de febrero (Semana 3: del 15 al 19 de marzo), además se debe enviar cuando esté totalmente terminado
al siguiente correo: sasasajrodeo@gmail.com

Actividad
1. Hacer un mapa conceptual del texto: “El desarrollo del humanismo”.
2. Hacer un collage que “represente la importancia del humanismo”. Para este ejercicio, se le recomienda tener en cuenta
el contenido de la lectura. Así mismo, pueden utilizar, dibujos o recortes de periódicos o revistas. Pero, si alguien no cuenta
con esos materiales, entonces puede dibujar.
3. Autoevaluación.

Ayudas virtuales: a continuación les envío algunos enlaces donde se explica ¿cómo hacer un mapa conceptual? Sin embargo, no
es obligatorio consultarlos, es simplemente, una guía para aquellos estudiantes que deseen y puedan consultar. No se preocupen,
en el próximo encuentro virtual despejaremos las dudas que existan al respecto.
https://rockcontent.com/es/blog/mapa-conceptual/
https://concepto.de/mapa-conceptual/
Recursos para el estudiante:
Colores, esferos, cuaderno/hojas
Autoevaluación del estudiante: Por favor hacer la autoevalución de acuerdo con el desempeño en el desarrollo de la
guía y agregarla al final del trabajo.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN – Gestión Ambiental


PRESENTACIÓN
Asignatura: GESTIÓN AMBIENTAL Grado NOVENO JORNADA MAÑANA
Tiempo de desarrollo: 15 al 19 de marzo Docente: ALEXANDRA GONZÁLEZ CUERVO
Fecha de entrega: 19 de marzo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Reconocer el la importancia de la investigación y los ¿Cómo la investigación hace parte de mi vida?
derechos de autor ¿Por qué es tan importante reconocer los derechos de
autor?
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación
Reconoce la investigación como un estímulo para fortalecer NO COPIAR Y PEGAR, LEER COMPRENDER Y ESCRIBIR LO QUE
la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, el ENTIENDE.
trabajo en equipo y la responsabilidad social. APRENDER A CITAR Y REFERENCIAR SEGÚN NORMAS APA

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 19


Desarrollos conceptuales:
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL BACHILLERATO
La investigación es fundamental para el desarrollo de habilidades que todos tenemos, alguna de estas que se expresen
con mayor fuerza por nuestra personalidad y carácter, mientras que otras habilidades están en proceso de
reconocerlas, descubrirlas y explotarlas. Por tanto, la importancia de la investigación desde etapas escolares
tempranas, ya que, generan un empoderamiento de nuestro entorno, de la realidad y de cómo ser un ciudadano activo
del mundo (una persona que tiene mucho que dar, mucho por hacer y que está en este mundo para transformar y
generar cambios de progreso).
En la actualidad, es necesario reconocer las habilidades de los demás, ya que una investigación individual no es lo mismo
si no se trabaja en equipo. El tema de los equipos de trabajo es una de las áreas más fecundas de la investigación en
los estudios organizacionales. A lo largo de los años se han propuesto una gran cantidad de definiciones sobre los
equipos de trabajo, por ejemplo, Hackman (1987) los define como “unidades responsables de producir bienes o proveer
servicios, cuya membrecía es generalmente estable, con una dedicación a sus actividades de tiempo completo y
vinculación formal a una organización” (p. 322). Por su parte, Sundstrome, DeMeuse & Futrell (1990) definieron los
equipos de trabajo como “pequeños grupos de individuos interdependientes que comparten la responsabilidad de los
resultados de sus organizaciones” (p. 120); y Salas, Dickinson, Converse & Tannenbaum (1992) los definen como: Una
agrupación de dos o más personas que interactúan de forma dinámica, interdependiente y adaptativa hacia una misión
u objetivo valorado, que tienen asignados unos roles o funciones específicas para desarrollar y que tienen una
membrecía limitada en el tiempo. (p. 4) (Bohórquez y Cruz, 2012).
Finalmente, Kozlowski & Ilgen (2006) ofrecen una definición más robusta que supone: a) Dos o más individuos que b)
interactúen socialmente (cara a cara o de forma virtual); c) que posean uno o más objetivos comunes; d) se han reunido
para desarrollar una tarea organizacional relevante; e) demuestren interdependencia con respecto a la carga de
trabajo, objetivos y resultados; f) tengan diferentes roles y responsabilidades; y g) se encuentren inmersos en un
sistema organizacional. (p. 79) A partir de estas definiciones, se pueden encontrar diferentes aspectos que son centrales
a los equipos de trabajo como son la interdependencia, la responsabilidad compartida, los objetivos compartidos, la
especialización de roles y la pertenencia formal a una organización (Cannon-Bowers & Bowers, 2011 en Bohórquez y
Cruz, 2012).
A parte del trabajo en equipo, la investigación es un estímulo para la actividad intelectual creadora de innovación y
avance. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al
progreso de la lectura crítica (Ortiz y Bernal, 2007), habilidad que se trabaja desde el Colegio El Rodeo, y genera mayor
competitividad personal y académica.
La investigación es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica y que tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos y empíricos, técnicos desarrollados
mediante un proceso, entonces podemos decir que la investigación científica es la búsqueda intencionada de
conocimientos o soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de
transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo (Ortiz y Bernal, 2007).
Clasificación de los diferentes tipos de investigación:
Básicamente no podemos encajonar (si se me permita el termino) a la actividad de generación de conocimiento en
alguno de los tipos que se señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado,
se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada; pero nos da una
idea general del tipo de trabajo que queremos llevar a cabo.
• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.
Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte
de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza
porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.
Investigación aplicada: se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere
de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente,
son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 20
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones
básicas y de las aplicadas.
• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en
fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros,
la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los
archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto
a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación
que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a
modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
• Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva, explicativa, correlacional, experimental, no
experimental, de acción participación. Existen otros tipos de investigaciones, sin embargo, estas son las más
representativas.
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una
investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica
abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación. Investigación descriptiva: Mediante este tipo
de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta,
señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar
o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito
anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y
sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que
se investiga.
Investigación correlacional: El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos
entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede
comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre
dos variables).
Investigación experimental: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en
este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En los estudios experimentales el
investigador manipula las condiciones de la investigación.
Investigación no experimental: En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.
Investigación de Acción Participación: La IAP es un método en el cual participan y coexisten dos procesos: conocer y
actuar; por tanto, favorece en los actores sociales el conocer, analizar y comprender mejor la realidad en la cual se
encuentran inmersos, sus problemas, necesidades, recursos, capacidades, potencialidades y limitaciones; el
conocimiento de esa realidad les permite, además de reflexionar, planificar y ejecutar acciones tendientes a las mejoras
y transformaciones significativas de aquellos aspectos que requieren cambios; por lo tanto, favorece la toma de
conciencia, la asunción de acciones concretas y oportunas, el empoderamiento, la movilización colectiva y la
consecuente acción transformadora.
Características de los trabajos de Investigación En la investigación deben darse una serie de características para que
sea en realidad científica: 1. Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos,
formas de recolección y elaboración de datos y de realización de informe. 2. Contar con los instrumentos de recolección
de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad discriminación, como mínimos requisitos para lograr un
informe científicamente valido. 3. Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda
y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean. 4. Ser objetiva, vale
decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 21
desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación. 5. Disponer de tiempo necesario a los efectos de
no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone. 6. Apuntar a
medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente
representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final. 7. Ofrecer resultados comprobables y verificarles
en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación. 8. Apuntar a principios generales trascendiendo los
grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor
científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se
trate.
Fuentes usadas para la clasificación de los tipos de investigación: Bohórquez y Cruz (2012); Colmenares, A. (2012);
Vásquez, I. (18 de diciembre de 2005).
LA IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DE AUTOR:
Desde hace muchos años ha sido preocupación evidente de la humanidad la búsqueda de mecanismos para la
protección legal de la producción intelectual, la labor creativa y la capacidad de innovación, para favorecer y estimular
las actividades de generación de nuevo conocimiento en aquellas personas que dedican parte de su vida a proveer
soluciones a los problemas de otros mediante la investigación científica y tecnológica (Manrique, Rubén & Castrillón,
2005). Lamentablemente, nos encontramos en una época en dónde las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), más que todo, el Internet, son tan amplias, que nos facilitan la información, pero no sabemos cómo referenciar y
dar los créditos a las personas que escriben bajo sus experiencias, conocimientos, esfuerzos académicos y estudios
científicos.
Posiblemente, aunque existe controversia al respecto, el acontecimiento histórico que puso en evidencia la necesidad
de crear medios de protección legal de los productos de divulgación de la actividad intelectual, fue la aparición y acceso
público al gran volumen de documentos producidos como consecuencia de la utilización masiva del invento de
Gutenberg en el siglo XV, la imprenta; no obstante diversas fuentes indican que en regiones como Grecia, Roma, China
y Corea existían medios para reconocer la propiedad de los resultados del trabajo intelectual y aún para sancionar
conductas como el plagio literario, por ejemplo, así como la imitación de cuadros y esculturas (Manrique, Rubén &
Castrillón, 2005)
Bajo el concepto de “propiedad intelectual” se incorpora el conjunto de derechos mediante los cuales una institución
o una persona pueden acceder a la protección legal de aquellos productos, tangibles o intangibles, pero manifiestos,
obtenidos mediante la aplicación de sus conocimientos y que tengan un beneficio demostrado en la industria, la ciencia
o la cultura. La propiedad intelectual se divide en dos grandes temas: El referente a la propiedad industrial y el
relacionado con los derechos de autor.
El contexto de los derechos de protección a la propiedad industrial circunscribe todo lo relacionado con bienes o
productos con novedad científica o tecnológica que tienen aplicabilidad industrial o comercial. Este tipo de derechos
incluye la protección del secreto industrial y toda aquella información confidencial que pueda constituir un valor
agregado o una ventaja competitiva en el ámbito comercial. Para acceder al reconocimiento de los derechos de
propiedad industrial debe realizar un trámite formal y documentado ante las instancias estatales correspondientes, en
Colombia este proceso de registro y formalización se cumple ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Se entiende como derecho de autor el conjunto de privilegios que se conceden a los autores como reconocimiento a
su actividad creativa expresada mediante obras de tipo literario, científico o artístico. Este derecho se concede sin que
medie requisito formal alguno, distinto de la creación y expresión o divulgación misma de la obra. De acuerdo con las
directrices existentes, provenientes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y particularmente
el contenido del texto de la Convención de París para la protección de la Propiedad industrial.
(Manrique, Rubén & Castrillón, 2005)
CITAR Y REFERENCIAR, SEGÚN NORMAS APA
En primer lugar, usted debe leer de varios textos para poder tener diferentes puntos de vista y al mismo tiempo
puede ir extrayendo apuntes de esos autores, escribiendo en sus palabras. Por ejemplo, quiero definir el significado
de población de un autor específico:
De acuerdo, al libro de Metodología de Investigación de Sampieri, la población hace referencia no sólo a personas sino
a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio. Es el universo de investigación (Sampieri, H. 2014) “ESTO
ES CITAR DENTRO DEL TEXTO”.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 22


Sampieri, Hernández R (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México Manual de trabajos de grado de
especialización y maestría y tesis doctorales. (2010). Cuarta edición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL) “ESTO ES REFERENCIAR AL FINAL DE CADA PUNTO O AL FINAL DE TODO TU CUADERNILLO O AL FINAL DE TU
INVESTIGACIÓN. LAS REFERENCIAS SE ORGANIZAN POR ORDEN ALFABÉTICO, POR EJEMPLO, EL AUTOR COMIENZA CON
LA LETRA “S” DEL APELLIDO SAMPIERI, ENTONCES ESTA REFERENCIA VA DESPUÉS DE OTRAS REFERENCIAS QUE
COMIENCEN POR LAS LETRAS DEL ABECEDARIO ANTES DE LA S”.
FORMAS DE REFERENCIAR O EXPONER LA LISTA DE REFERENCIAS, DE ACUERDO AL DOCUMENTP DE DÓNDE
INVESTIGÓ:
Cuando es una referencia de un libro:

Libro en versión electrónica:


Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado de http://memory.loc.gov/
Artículo Científico online:
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http...
Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como
segunda lengua: Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.
ula.ve/accionpe/
Periódico:
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador, pp. 16-17
Documento que encontramos SIN AUTOR (SE PONE EL TÍTULO DEL ARTÍCULO):
All 33 Chile miners freed in flawless rescue. (13 de octubre de 2010). Recuperado de
http://www.msnbc.msn.com/id/39625809/ns/world_news-americas/

Documento que encontramos sin fecha:


Apellido del autor, Primera inicial. (s.f.). Título del artículo [Tipo]. Recuperado de http://Página Web
Rusiñol, J. (s.f.). Urkullu quiere someter el nuevo Estatuto a una consulta legal previa. Recuperado de
http://www.lavanguardia.com/politica/20161202/412333125505/urkullu-someter-estatuto-consulta-legal.html
Cuando cito una imagen:
Se enumera cada imagen que utiliza y se pone un título.
Imagen No. 1. Los daños del cigarrillo al cerebro

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 23


(Alíviate, 2019)
Si no está el apellido, se pone el título del artículo o la institución o la empresa. Y referencias la imagen, de la siguiente
manera:
Apellido, N. (fecha). Título. Recuperado de: www……
Alíviate. (2019). Los daños del cigarrillo al cerebro. Recuperado de: https://aliviate.cl/blog/tabaquismo-y-cerebro/
SON ALGUNOS EJEMPLOS QUE PUEDES TENER EN CUENTA… PUEDES VISITAR, LA SIGUIENTE PÁGINA, PARA SABER
COMO CITAR Y REFERENCIAR:
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-
8d3e-f8492f61c6dc
Ideas de investigación: Investigación, Producción Intelectual, Derechos de autor, Creatividad, Pensamiento Crítico,
Comunicación, Trabajo en Equipo.
Actividades a realizar:
1. Contestar a las siguientes preguntas (con la cita y la referencia correspondiente):
a. ¿Por qué es importante la investigación? (al finalizar este punto, escribir la cita correspondiente, según
NORMAS APA)
b. ¿Cómo investigar? (al finalizar este punto, escribir la cita correspondiente, según NORMAS APA)
c. Exponer la lista de referencias de los dos puntos anteriores.
d. ¿Qué habilidades son importantes tener en cuenta para poder comunicar lo investigado? ¿Cuáles
habilidades consideras que tienes? ¿Cuáles habilidades consideras que te faltan por fortalecer, y que
puedes hacer al respecto?
e. ¿Cómo te gustaría que fuera tú equipo de investigación?
2. Realiza un mapa conceptual en una hoja de examen (solamente uno) sobre lo relacionado con:
a. Origen de la investigación
b. ¿Qué es la investigación?
c. Tipos de investigación con un ejemplo cada uno
d. Escribir la lita de referencias, según NORMAS APA
Recursos para que el estudiante utilice:
 Bohórquez y Cruz (2012). El concepto de equipo en la investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. Estudios gerenciales, 28, (123): 121-132. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n123/v28n123a08.pdf
 Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, 3, (1), 102-115. ISSN: 2215-8421
 Manrique, Rubén & Castrillón. (2005). Derechos de autor en la investigación científica: la autoría en los artículos de investigación. CES Medicina, 19(2),91-96. [fecha de
Consulta 19 de febrero de 2021]. ISSN: 0120-8705. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2611/261120983009
 Ortiz y Bernal. (2007). Importancia de la Incorporación temprana a la investigación científica en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Recuperado de:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/#indice
 Vásquez, I. (18 de diciembre de 2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado de: www.gestiopolis.com/tiposestudiometodosinvestigacion/

Algunas alternativas de búsqueda para tus fundamentos teóricos en fuentes de mayor credibilidad científica:
 Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá: https://www.biblored.gov.co/
 Google académico. Google: Buscando el tema y al final pones pdf
 Revistas digitales, tales como: Redalyc, Scielo, entre otras.
 Repositorios de las Universidades, por ejemplo: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Distrital, Universidad Central, Universidad de los Andes, Universidad
Javeriana, Universidad El Bosque, etc. Otros repositorios: Red Repositorio Latinoamericanos, el Portal Educativo de las Américas, Academia.edu, entre otros.
El trabajo deben enviarlo al correo emielrodeo@gmail.com, con Asunto: Guía No. 2 - 90___ JM Nombre completo del
estudiante que realiza la actividad.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 24


Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?
Albert Einstein
Autoevaluación del estudiante: El estudiante generara su propia evaluación teniendo en cuenta compromiso y nivel
de investigación.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN – Diseño Tecnológico


PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: SEMINARIO DISEÑO TECNOLÓGICO. GRADO: 9
TIEMPO DE DESARROLLO:Número de horas de trabajo a la DOCENTE: EDISSON ALBERTO DIMAS.
semana: 5. Fecha de entrega: 19 DE MARZO

ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Comprende e Identificar los
Preguntas Orientadoras: ¿Cuáles son los componentes de un
componentes de un circuito electrónico y su función. circuito electrónico y Como debemos conectar los componentes
para que haya flujo de corriente y el circuito funcione?
Logro de aprendizaje: comprende y Selecciona componentes Criterios de Evaluación: Se tendrá en cuenta análisis de
eléctricos para construir circuitos según requerimientos problemas, creatividad, compromiso y nivel del trabajo.
planteados. Apropiación de conceptos.

Desarrollo Conceptual:
¿Qué es un circuito eléctrico?
Se denomina así a la trayectoria cerrada que recorre una corriente eléctrica. Este recorrido se inicia en una de las terminales de una
batería, pasa a través de un conducto eléctrico (cable de cobre), llega a una resistencia (foco), que consume parte de la energía
eléctrica; continúa después por el conducto, llega a un interruptor y regresa a la otra terminal de la batería.
Elementos básicos de un circuito eléctrico
- Generador de corriente eléctrica (batería): Fuente de energía que genera un voltaje entre sus terminales logrando que los
electrones se desplacen por el circuito.
- Conductores (cables o alambre): Llevan la corriente a los demás componentes del circuito a través de estos cables. Los cables
están formados por uno o más alambres hechos de un material conductor.
- Interruptor: Dispositivo de control, que permite o impide el paso de la corriente eléctrica a través de un circuito, si éste está
cerrado y que, cuando no lo hace, está abierto.
- Receptores: Son los encargados de recibir y transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía.
Un receptor se caracteriza por su resistencia ohmica. Consume energía eléctrica aportada por la fuente de tensión, y la transforma
en otra forma de energía, produciendo un efecto útil como puede ser luz, calor, etc.
- Resistencia eléctrica se define como la mayor o menor oposición que presentan los cuerpos al paso de la corriente eléctrica. Es
decir, la dificultad que opone un conductor al paso de la corriente eléctrica. Se representa por “R” y su unidad es el Ohmio (Ω ).
Los elementos de un circuito se combinan de diferentes maneras. Estos deben formar una trayectoria cerrada para que la corriente
eléctrica pueda circular.
Los símbolos o componente electrónico
Los símbolos electrónicos son indispensables para la creación y el diseño de circuitos electrónicos, realizando la función de
representar los diferentes componentes de forma clara y esquemática. Se pueden reflejar los componentes electrónicos que darán
lugar al producto final, así como el circuito físico junto con sus interconexiones eléctricas, en lo que se denomina plano o esquema
electrónico.
Ejemplo símbolos:

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 25


La protoboard
La protoboard (breadboard en inglés) es una placa que posee unos orificios conectados eléctricamente entre sí siguiendo un patrón
horizontal o vertical. Es empleada para realizar pruebas de circuitos electrónicos, insertando en ella componentes electrónicos y
cables como puente. Es el boceto de un circuito electrónico donde se realizan las pruebas de funcionamiento necesarias antes de
trasladarlo sobre un circuito impreso. Esta placa puede llamarse de varias formas, las más comunes son “protoboard«,
«breadboard«, «placa protoboard» o incluso «placa de pruebas.

Código de colores de resistencias


Los códigos de resistencias se utilizan, como su propio nombre indica para medir la resistencia de las resistencias. Para ello es muy
importante tener un sistema de marcado, es decir, un código para calcularlo o identificar esta resistencia.
Existen muchos tipos distintos de resistencias, pero estas deben tener un código de color que indicará el valor de la resistencia de
la misma.
Los estándares para registrar estos códigos de colores ya están establecidos por las normas internacionales IEC 60062. Esta norma
establece la codificación por colores de las resistencias SMD y el código numérico de estas resistencias.
Código de colores de resistencias SMD
Este código de color está compuesto por un número de bandas que oscilan de 3 a 6 y que no sólo indican la resistencia, sino también
la tolerancia, confiabilidad y tasa de falla.
Para leer y calcular el valor de cada resistencia según las bandas de color impresas en ellas, es necesario hacer uso de una tabla de
codigos de colores como la que tienes mas abajo y debes colocar la resistencia de una forma determinada.

Las bandas de colores se leen siempre de izquierda a derecha, y la banda de tolerancia (de ancho mayor) tienes que colocarla en el
lado derecho. De este modo estarás haciendo coincidir cada banda de color con una columna de la tabla de códigos de colores.
Ahora solo tendrás que ir sustituyendo cada banda de color por el valor que veas en la tabla de colores de resistencias, repite esto
hasta tener todos los valores obtenidos.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 26


Lectura y cálculo de la resistencia: Ahora hay que pasar los colores a su valor, para ello hacemos uso de la siguiente tabla de colores:
1ª banda roja: 2
2ª banda roja: 2
3ª banda marrón (multiplicador): 10 Ohm
4ª banda dorada:5%
Respuestas = 220Ω - 0,22K Ω - 0,00022M Ω
Actividades a realizar:
1) Definir y explicar que es un circuito electrónico.
2) Explique las partes que compone un circuito electrónico y clasificación de circuitos electrónico.
3) Defina y dibuje los siguientes componentes electrónicos.
a) Resistencia o resistores.
b) Batería.
c) Condensador.
d) Cable.
e) Led.
f) Diodos.
g) Fusible.
h) Interruptor.
i) Transformador.
j) Potenciómetro.
k) Fotocelda.
l) Proponga 10 componentes más.
4) Explicar el funcionamiento del protoboard .
5) Realizar los siguientes ejercicios de resistencias, por medio del código de colores.
a) NARANJA / ROJO/ MARRON / DORADO.
b) BLANCO / ROJO/ VERDE/ PLATEADO.
Recursos para el estudiante: Correo para disipar dudas y envió de trabajo: rodeosemidistecno@gmail.com
Enviar trabajo en archivo de Word / PDF o cuaderno (fotos e imágenes archivo).
Enlaces sugeridos para consultas:
https://www.youtube.com/watch?v=NlLaQ6DcgwI
https://www.youtube.com/watch?v=4mkFR5bZxVY
https://www.youtube.com/watch?v=ZSuSIBA6phE
https://www.youtube.com/watch?v=YdaiLW4WOWo
Autoevaluación del estudiante:
El estudiante generara su evaluación teniendo en cuenta compromiso y nivel del trabajo.

SOCIALES
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO
TIEMPO DE DESARROLLO: 22 de Marzo al 26 de Marzo DOCENTE: MARTHA LILIANA GUTIERREZ HERRERA
Número de horas de trabajo a la semana: 8 Horas CORREO: socialesrodeo@gmail.com
FECHA DE ENTREGA: 24 de Marzo
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el estudiante estará en ¿Cuáles fueron las características políticas y económicas
capacidad de de Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX)
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
1. Comprende las características políticas y económicas de  Puntualidad en la entrega de la actividad
Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Argumentación de las preguntas
2. Muestra interés por desarrollar y corregir las actividades  Honestidad en el desarrollo de la actividad
planteadas en la guía.  Cumplimiento a las instrucciones de la actividad
3. Participa activamente de las sesiones virtuales explicativas
planteadas para la guía.
INSTRUCCIONES:
1. REALIZAR LA ACTIIVIDAD EN HOJAS EXAMEN O EN EL CUADERNO, O ARCHIVO EN WORD SEGÚN LAS POSIBILIDADES.
MARCAR LA ACTIVIDAD AL INICIO DE LA HOJA CON NOMBRE COMPLETO Y CURSO.
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 27
2. TOMAR FOTOS NITIDAS PARA ENVIAR AL CORREO ELECTRONICO socialesrodeo@gmail.com
3. EN EL ASUNTO ESCRIBIR EL NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE, CURSO, ASIGNATURA
4. EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE ENVIAR TODO COMPLETO EN UN SOLO CORREO, NO POR PARTES, DE HACERLO
MENCIONAR EN EL ASUNTO PARTE 1..2…SEGÚN CORRESPONDA
5. AL RESOLVER DEBES IR ENUNCIANDO EL NUMERO DE LA ACTIVIDAD, ESCRIBIR PREGUNTA Y DAR LA RESPUESTA DE
UNA VEZ, ENUMERAR LAS HOJAS
6. ENVIAR LA ACTIVIDAD DENTRO DEL HORARIO DE LA JORNADA Y EN LA FECHA ESTABLECIDA.
7. DE RECIBIR RETROALIMENTACION REALIZAR LAS CORRECIONES PERTINENTES Y ENVIARLA EN LA FECHA INDICADA,
ESTO CON ANIMO DE MEJORAR LA CALIFICACION.
DESARROLLO CONCEPTUAL
COLOMBIA EN EL CONTEXTO MUNDIAL, PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Tomado de: Secundaria Activa Ciencias sociales Grado 9ª

El desarrollo de la historia de Colombia durante las primeras décadas del siglo XX, se encuentra enmarcado en procesos de cambio
en sus estructuras políticas, económicas y sociales originados tanto por factores tanto internos como externos. Este capítulo
pretende dar a conocer acontecimientos como la Guerra de los Mil Días que genera importantes transformaciones en la vida
política del país. De igual forma, estudia la organización económica a principios del siglo XX, a partir del análisis del progreso
agropecuario e industrial que se presenta en las diferentes regiones del territorio nacional.

La historia de Colombia en el siglo XX muestra en sus hechos la complejidad del país. El testimonio de un siglo es parte de un
proceso en el que se ha ido construyendo un país en el tiempo, entre la realidad de la cotidianidad donde se entretejen las
vivencias de los colombianos, su lucha por hacer país, sus esfuerzos de día a día, sus pensamientos, sus tradiciones con los retos
de un mundo cambiante y los conflictos de una sociedad que se enfrenta a un mundo que cambia en forma acelerada. Las
dimensiones de lo social, lo económico, lo cultural y lo político se proyectan en un proceso en el cual el recorrido ha sido lento, ya
que no ha sido fácil en el proceso de crecer asumir el impacto de los cambios en la actual coyuntura internacional.
El despertar del siglo XX en Colombia, se caracteriza por la presencia de dos acontecimientos de trascendencia que van a marcar
notablemente la historia del país durante todo el siglo como son la Guerra de los mil Días y la separación de Panamá.

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS


El siglo XX se inició con una profunda transformación social y económica y una sangrienta guerra civil: la guerra de los Mil días
(1899 - 1902) que tuvo graves implicaciones.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 28


Fue un enfrentamiento generado durante el período de la Regeneración por varias causas: la restricción de derechos y garantías
individuales alcanzadas por el liberalismo, la censura de prensa, la marginación de los liberales de participar en el gobierno y la
implantación de la pena de muerte para algunos líderes liberales.
Las acciones de esta guerra civil llevaron a un sangriento y cruel enfrentamiento cuyos núcleos básicos se centraron en Santander,
Tolima, Magdalena y el Occidente de Cundinamarca, lo que llevó en el proceso de la contienda a que las guerrillas liberales
cobraran fuerza en el centro del país. Las bajas de liberales y conservadores fueron muy altas, lo que representó para el país más
de 100.000 pérdidas en vidas humanas en tres años de lucha.
Los insurgentes que marcharon a la guerra no estaban preparados. La prolongación del conflicto que duró tres
años, llevó no solo a pérdidas humanas, sino a la baja de moral, la paralización económica, la corrupción dentro del ejército y a
una crisis política. Con las batallas de Peralonso y de Palonegro, en Santander, se evidencia la realidad de los perjuicios que había
causado esta guerra para el país. En la batalla de Peralonso los liberales, dirigidos por Rafael Uribe Uribe, obtendrían su última
victoria, mientras que en la batalla de Palonegro el 25 de mayo de 1900, los conservadores salen vencedores, destruyendo el
sueño liberal, quienes ya no pudieron organizar sus filas, prosiguiendo así su lucha a través de la organización de grupos
guerrilleros, contando con hombres de baja condición social, comerciantes o empleados que en su mayoría fueron desposeídos
de todos sus bienes.
En esta lucha se destacó la participación activa de las mujeres en acciones como: la circulación de información, la asistencia y
curación a los enfermos, la preparación de alimentos o actuando en muchos casos directamente en el campo de batalla.
Aunque la victoria la obtuvieron los conservadores, toda la nación perdió ante el alto número de víctimas, los costos ocasionados
por la contienda, el abandono del campo, el cese de actividades normales que aportaban al desarrollo incipiente del país, fueron
algunos de sus efectos.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
ECONÓMICAS.
El financiamiento de la guerra fue altamente oneroso, por los costos que implicó y la aprobación del gobierno de emisión de
dinero para auxiliar los gastos de guerra. En dos años se habían emitido más de 1.000 millones de pesos lo que encareció los
víveres y los artículos de primera necesidad. Muchas fábricas de manufacturas al igual que la industria textil se paralizaron y
limitaron sus actividades de producción, por lo cual no fue fácil iniciar la reconstrucción de la economía después de la guerra.
A los costos y efectos de la guerra, se sumó el descenso de los precios del café, renglón especialmente afectado, ya que las regiones
de Cundinamarca y Santanderes que a fines del siglo XIX tenían una buena producción fueron los escenarios de la guerra.
Además, la comercialización se limitó por la interrupción del transporte y el encarecimiento de los fletes. Este hecho fue uno de
los factores para que la economía cafetera se desplazara hacia Antioquia, Caldas y Valle del Cauca.
A esta crisis cafetera, se sumó la fuerte depresión del sector externo, que había iniciado antes de los enfrentamientos de la guerra
y que fue ocasionada por la disminución en el precio de las exportaciones.
Esta realidad arrasó con las finanzas del Estado que dependían en su mayor parte de los ingresos aduaneros, por lo tanto, la
situación fiscal llegó a unos de los estados más bajos registrados en la historia económica del país.
POLÍTICAS.
Después de la guerra algunos sectores del partido conservador intentaron buscar un punto de equilibrio que tuviera en cuenta al
partido liberal en la administración de país. Así, desde 1903 se propuso en el Congreso la idea de una ley que permitiera la
participación liberal en todos los entes del gobierno. Sin embargo; un buen sector de los conservadores rechazó dicha proposición.
Sólo hasta el gobierno de Rafael Reyes (1904 –1909), se logró la aprobación de la ley que establecía la elección obligatoria de un
tercio de los cargos de representación en el Estado para el partido liberal, coalición bipartidista que continuo vigente durante el
gobierno de Carlos E. Restrepo y se establece como una de las reformas constitucionales en 1910.
SOCIALES.
Si entre las elites de los partidos se logró constituir algunos acercamientos políticos, entre la población en general, especialmente
en el sector rural se incrementó el odio y el rencor por el partido contrario, puesto que se presenta la lealtad y el fanatismo hacia
el propio partido político. Es decir, la violencia continuó después de la guerra a nivel local, con una mayor presencia durante los
periodos de elecciones.
Al mismo tiempo, regiones como los Santanderes que fueron fuertemente golpeadas por la guerra entran en una decadencia
económica que desestabilizan la organización social del país y se convierten en escenarios de violencia que dan origen a la
conformación de las guerrillas liberales.
De igual forma, la guerra trae consigo la movilización de grandes cantidades de población a diferentes regiones del país. Muchos
habitantes con el afán de huir de la guerra se establecen en espacios poco habitados con el fin de lograr seguridad y dar paso a
una nueva frontera agrícola. Es así como con la guerra se cambia la distribución poblacional del país.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 29


Por otro lado, la guerra de los Mil Días, deja como consecuencia el fortalecimiento de las diferencias entre los partidos liberal y
conservador, demarcando el mapa político de Colombia que se mantuvo con pocas modificaciones a lo largo del siglo XX.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS
Después de todos los efectos que dejo la guerra de los Mil Días, la reconstrucción económica y política del país, era muy
complicada; sin embargo, el Congreso en 1903 inicia la labor de plantear estrategias de cambio tales como:
• Reformar el sistema monetario, adoptando el patrón oro.
• Crear la junta de pago, encargada de fijar periódicamente a tasa de cambio del papel moneda
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE RAFAEL REYES
Durante el gobierno de Rafael Reyes se inicia la reconstrucción de país con la nueva política económica sostenida en los siguientes
aspectos:

ESTADOS UNIDOS Y EL IMPERIALISMO


Durante el siglo XIX, Estados Unidos comienza a dar a conocer sus primeras manifestaciones del proceso imperialista que afianzará
al iniciar el siglo XX, a partir de políticas exteriores con las cuales pretende extender su dominio, poder e intervencionismo en
diferentes espacios geográficos del mundo.
En este capítulo se estudian algunas intervenciones que Estados Unidos realizó durante las primeras décadas del siglo XX en de
América Latina y el Caribe. De igual forma, se analiza el desarrollo de la depresión económica de 1929, que se desata en Estados
Unidos y la incidencia que tuvo este acontecimiento a nivel mundial y en Colombia.
Estados Unidos y su papel intervencionista en América Latina y el Caribe a principios del siglo XX
A partir de estas doctrinas Estados Unidos, fortalece su expansionismo durante las últimas décadas del siglo XIX, cuando
experimenta una serie de cambios estructurales en su economía con la transformación de un sistema agrario por un sistema
industrial.
Esta situación incrementa la producción manufacturera e impulsa la demanda de materias primas y combustibles, que en
Buena parte son adquiridos en los países latinoamericanos y en la región del Caribe.
Para finales del siglo XIX, Estados Unidos, ya se posesionaba como una gran potencia industrial, además de contar con una
poderosa marina de guerra, con posesión de bases e importantes vías marítimas y fluviales. Todas estas condiciones fortalecen su
fase imperialista disputando y relegando a otras potencias mundiales.
Es así como a finales del siglo XIX, se afianza la dominación imperialista de Estados Unidos principalmente con intervenciones en
América Central y el Caribe, puesto que este espacio geográfico es considerado desde esta época como la zona natural de mayor
influencia.
POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE HACIA AMÉRICA LATINA Y LA REGIÓN CARIBE
Con el fin de afianzar su expansión y dominio en Latinoamérica y la región del Caribe, Estados Unidos aplicó una serie de
políticas exteriores con características imperialistas tales como:
POLÍTICA DEL PANAMERICANISMO
La política del panamericanismo se dio a partir de una serie de reuniones de los países de América en congresos y conferencias,
en las cuales se expresaba la intensión de favorecer una política de unión entre las Américas.
Durante estos encuentros, se invitó a los países latinoamericanos a reducir sus tarifas al comercio exterior y a crear una unión
aduanera. De esta forma, se aseguraba un mercado en el cual Estados Unidos tendría la posibilidad de dominar la gran mayoría
de los mercados. Desde 1900, esta política fue implementada y resguardada por la intervención militar directa dirigida hacia
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 30
Centroamérica y el Caribe. En 1906 se efectuó en Cuba; en 1909 y hasta 1933 en Nicaragua; entre 1915 y 1934 en Haití y entre
1926 y 1924 en República Dominicana.
LA POLÍTICA DEL “GRAN GARROTE”
Entre 1901 y 1909, periodo de gobierno del presidente Roosevelt, se instauró en América Latina la política del “Gran Garrote”,
que se caracterizó por la intervención de Estados Unidos en varios países de Centroamérica y el Caribe.
Esta política se aplicó en 1902, cuando se le concedió a Estados Unidos el derecho de intervención en Cuba, ante cualquier
situación que el gobierno norteamericano considerara que estaba afectando la seguridad nacional y por ende sus intereses
Económicos y políticos. De esta forma, se establece una nueva política y república neocolonial.
En las primeras décadas del siglo XX, los resultados de esta política se evidencian en el aumento significativo del mercado
Latinoamericano para las exportaciones de Estados Unidos.
Es así como hacia 1910 Estados Unidos acapara más de 15% de las exportaciones y para 1920 mantiene una alta concentración de
exportaciones especialmente hacia Cuba.
POLÍTICA DEL “BUEN VECINO”
En los años 30 del siglo XX, se lanza la llamada política del Buen Vecino, que tendría como mayor objetivo el tratar de restablecer
el comercio interamericano que había entrado en decadencia por la crisis económica y la caída en el mercado
De capitales durante 1929.
Con esa nueva política Estados Unidos renunciaba a la posibilidad de intervenir militarmente en asuntos internos de los países
latinoamericanos con el pretexto de proteger sus inversiones.
En su primer discurso de posesión, el presidente Franklin D. Roosevelt dijo: “En la esfera de la política mundial, yo dedicaré esta
nación a la política del buen vecino; el vecino que de modo resuelto se respeta a sí mismo y, al hacerlo, a los derechos
De los otros; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
En este sentido, el presidente Roosevelt rechazó la intervención de los Estados nacionales soberanos en América y, por el
contrario, impulsó la seguridad mutua contra los agresores y el fomento del desarrollo económico con el fin de obtener mejores
condiciones de vida.
De esta forma, se legitima la injerencia y la supuesta custodia de los Estados Unidos en América Latina, al retomar el discurso de
la Doctrina Monroe que decía “América para los americanos”. Con esto afianzanó una dirección ideológica a partir de
la cual se concibe, se define y se aplica la “seguridad
nacional”.

LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN EL CARIBE


El Caribe fue la región donde se concentraron las intervenciones armadas, políticas y económicas por parte de los
estadounidenses. A continuación, se realiza la presentación de la forma como Estados Unidos ejerce su papel intervencionista en
diferentes países del Caribe.
LA VÍA INTEROCEÁNICA POR CENTROAMÉRICA
Uno de los mayores intereses de Estados Unidos en el Caribe se evidenció en los esfuerzos por construir una vía interoceánica por
Centroamérica. Esta obra era muy importante, puesto que a través de ella lograba la expansión del comercio proveniente de los
puertos del Atlántico y del Pacífico.
La construcción de un canal interoceánico en Centroamérica, generó conflictos entre Inglaterra y los Estados Unidos que ya se
habían consolidado como potencias comerciales en expansión. Fue así como a partir de 1849, estas potencias formalizan su interés
por la construcción de un canal a través del río San Juan, por lo inician contactos con los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua.
El enfrentamiento entre las potencias se inicia cuando los gobiernos nicaragüense y estadounidense firman un tratado
de canalización de la ruta, en el cual se garantizaba la soberanía de Nicaragua sobre la misma, además de que la compañía The
Atlantic and Pacific Ship Canal Company, que realizaría el trabajo, pagaría a Nicaragua la concesión de la canaleta y entregaría
parte de las ganancias obtenidas y a su vez la compañía podía construir un camino de carruajes e ingresar vapores
al lago de Nicaragua. Frente a esta acción, el gobierno inglés reaccionó alejando su dominio sobre la región. Para sostener
esta posición firmó un tratado de comercio y navegación con Costa Rica, con el fin de utilizar el río San Juan y el puerto de San
Juan del Norte. De esta forma, la disputa entre las potencias por la construcción del canal estuvo a punto de generar una guerra.
Sin embargo, realizaron un acuerdo pacífico que se concretó con el tratado Clayton-Bulwer en 1850, en el cual acordaron
compartir los derechos del canal. A través de este Tratado Estados Unidos consolidó su dominio sobre la región, cuando la
compañía estadounidense fue la única oferente de la concesión canalera, puesto que Inglaterra decidió retirar el control del puerto
de San Juan del Norte.
En suma, el enfrentamiento entre las potencias, afectó más a los países de la región centroamericana, trayendo consigo problemas
limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua, además de las disputas internas que viviría cada uno de estos países, situación que
permitiría la llegada de los filibusteros norteamericanos al territorio nicaragüense.
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 31
LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ
Al no haber logrado los objetivos de la construcción del canal interoceánico en Nicaragua y Costa Rica, Estados Unidos fija sus
objetivos en Panamá, región perteneciente al territorio colombiano, que en ese momento presentaba grandes problemáticas
internas y donde el Congreso no legaliza un tratado para la construcción de un canal interoceánico en Panamá. Esta situación le
sirvió de pretexto al gobierno estadounidense para estimular y apoyar las aspiraciones separatistas
de los panameños. Por eso, posteriormente entra a intervenir con su fuerza militar en el naciente país y realiza un tratado
desequilibrado para la construcción del canal interoceánico, en el cual Estados Unidos adquiriría derechos permanentes sobre la
franja del territorio panameño utilizada para construcción del canal. Esta intervención se analiza con mayor profundidad en el
siguiente tema (10), en el cual se estudiaran las causas y consecuencias de dicho acontecimiento que marca de manera definitiva
la historia de Colombia.
LOS RECAUDADORES DE IMPUESTOS EN SANTO DOMINGO
En 1905 el presidente Roosevelt, responde al llamado de la oligarquía dominicana, instando con la ayuda de las fuerzas marinas a
varios recaudadores de impuestos estadounidenses en los puestos de aduana de Santo Domingo.
Esta misión se estableció durante cuatro años, en los cuales el secretario de Estado Elihu Root señaló que las intervenciones
se llevarían a cabo cada vez que los capitales norteamericanos estuvieran en peligro.
Sin embargo, el cobro de estos impuestos se restablece en 1916, con la llegada de un nuevo grupo de recaudadores que hacen
presencia hasta 1924, situación que mantiene a la República Dominicana bajo el dominio estadunidense durante todo este
periodo.
CUBA BAJO EL DOMINIO NORTEAMERICANO
Después de muchos enfrentamientos iniciados en 1868 contra el colonialismo español, los líderes cubanos logran su
independencia en 1895. En ese momento, se inició la intervención estadunidense a través de las inversiones en las plantaciones
de azúcar y en la gran cantidad de minas que se encuentran dentro de la isla.
Aunque teóricamente Cuba se presenta como un país independiente, Estados Unidos impone la autoridad del gobernador militar
norteamericano Leonardo Wood, quien permanecería en su cargo durante tres años. En su gobierno, convocó a una Asamblea
Constituyente para introducir una enmienda redactada por el senador Connecticut Orvilleb Platt.
A pesar de las oposiciones, por parte de los demás integrantes del gobierno y de las manifestaciones contra el gobierno de Wood,
por considerar sus intenciones como una intromisión absurda que violaba la soberanía y la independencia de Cuba, este personaje
lanzó un ultimátum en el que afirmaba que “los Estados Unidos ocuparían la isla hasta que fuera organizado un gobierno cubano,
donde la Constitución llevará como parte importante todos y cada uno de los mandatos de la Enmienda Platt” A través de la
imposición de la Enmienda Platt, se demuestra el estado de dominación al que Cuba llegaría a tener por parte de Estados Unidos,
incorporándola el 23 de mayo de 1903 a la Constitución Política del país.
Estos son algunos de los artículos de la Enmienda Platt.

• Artículo 1. “El gobierno de Cuba no firmará ningún acuerdo que permita a una potencia extranjera obtener para
propósitos navales o militares, una parte de la isla...”.
• Artículo 3. “El gobierno de Cuba consciente que los Estados Unidos puedan ejercer el derecho a intervenir para
Preservar la independencia de cubana, y la mantención de un gobierno adecuado para la protección de la vida y a propiedad…”
• Articulo 7. “Se le da el derecho a los Estados Unidos de instalar bases militares en el territorio cubano”.
De esta forma, poca o ninguna independencia logró obtener Cuba, puesto que los principios de esta Enmienda fueron aplicados
por las tropas norteamericanas que desembarcaron en 1906, 1912 y 1917 y es sólo hasta 1934 cuando Franklin D. Roosevelt acepta
cambiar algunos de sus artículos.
LAS RELACIONES ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS DESPUÉS DE 1903
Después de la pérdida de Panamá, Colombia presentó notables inconvenientes económicos. Por un lado, no había iniciado
Su proceso de industrialización y los bancos prestaban apenas el servicio como cajas prestamistas.
Por su parte, Estados Unidos se establecía como una potencia económica, con una industria monopólica y un sector financiero
progresivo y enérgico. Con el fin de continuar fortaleciendo el dominio económico y su expansión territorial, Estados Unidos busca
establecer de nuevo las relaciones con Colombia, compensando los daños causados por la pérdida de Panamá.
De esta manera, en 1914 se firmó el tratado Urrutía-Thompson, con el cual quedaba solucionado este inconveniente.
Este proceso se extiende durante siete años más, con discusiones internas tanto en los Congresos de Colombia, como en los de
Estados Unidos. Estados Unidos, por su parte, no estaba de acuerdo en dar excusas públicas por caso de Panamá, mientras que
Colombia y otros países latinoamericanos veían como una burla que Estados Unidos terminará todo este asunto con una simple
frase solemne de “sincero pesar” y con la entrega de una indemnización de veinticinco millones de dólares a cambio de la
declaración de Panamá como país independiente.
A pesar de estas diferencias, el tratado quedó firmado bajo estas directrices, condiciones que fueron poco aceptadas por el pueblo
en general. Fue así como sobre la comisión negociadora del tratado recaen las consecuencias, puesto que en el mismo año de la
firma del tratado, Rafael Uribe Uribe fue asesinado en las calles de Bogotá, mientras que en Barranquilla el pueblo organizó varias
protestas en contra del general Vásquez Cobo. Marco Fidel Suarez también se contaba entre quienes firmaron el tratado y es a él
a quien se le debe el diseño de la nueva política internacional que se establecería durante todo el siglo XX y se denominaría como
“Respice Polum”, que quiere decir mirar hacia la potencia del norte.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 32


Aunque es evidente y doloroso el atropello más humillante y grande a la soberanía nacional en la historia de Colombia, muchos
sectores de la oligarquía del país deseaban en ese momento restaurar las relaciones amistosas con Estados Unidos. El ejemplo
más claro se presenta cuando a solo tres años de la perdida de Panamá, el embajador y jefe del partido liberal
Rafael Uribe Uribe y el candidato a la presidencia Guillermo Valencia presentan en la Conferencia de Río de Janeiro en 1906,
el mayor acto de sumisión ante Estados Unidos con la declaración en defensa de la conducta norteamericana “La delegación
norteamericana ha dado esta vez el inesperado espectáculo de hacerse amar irresistiblemente, aún de sus adversarios naturales”.
LAS POLÍTICAS DE MODERNIZACIÓN IMPULSADAS POR ESTADOS UNIDOS
Con el fin de afianzar cada vez más su política intervencionista en el territorio colombiano, Estados Unidos a lo largo del siglo XX
impulsó varias estrategias de modernización que influyen directamente en la estructuración de un nuevo Estado. Entre estas
políticas se distinguen:
• Modernización de la infraestructura hacia la década de los años veinte, la cual fue acompañada por la primera etapa del
gran endeudamiento externo que inicia el Estado colombiano.
• Afianzamiento durante los años veinte del sector financiero, a través del establecimiento de la Misión Kemmerer.
• Modernización del Estado a partir del incremento de capital, durante la política de la “Revolución en Marcha” de López
Pumarejo, la cual se distinguió por seguir el principio Keynesiano en el que se concibe el bien común como base del ordenamiento
social.
• La adecuación de diversos planes de desarrollo que caracterizaron la modernización del país durante las décadas del
cincuenta y sesenta y,
• Las políticas de “apertura económica” con la nueva Constitución Política de 1991.
LA ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN EN LA PRIMERA ETAPA DE ENDEUDAMIENTO EXTERNO
La política intervencionista más influyente hasta 1930 para Colombia, fue la modernización que logró realizar el Estado colombiano
a partir de la alta capacidad de endeudamiento externo, que pudo adquirir por el pago de la indemnización
de Panamá y por las facilidades de los préstamos y las prórrogas que Estados Unidos concedía.
Además del aporte en el proceso de modernización, Estados Unidos desde finales del siglo pasado manifestó interés en diversos
recursos naturales como el oro, el platino, el petróleo y el banano, fue así como con el patrocinio de los gobernantes colombianos,
participó en la instauración de importantes multinacionales como la United Fruit Company que producía y comercializaba frutas
tropicales con Estados Unidos y Europa.
De igual forma, ejerció presiones para anular el contrato con el inglés Pearson sobre la explotación de petróleo, logrando durante
el gobierno de Marco Fidel Suárez entregárselo a la Texas. Así mismo, logró en 1928 la concesión de Mares, con la intromisión del
Departamento de Comercio.
Estos pocos ejemplos demuestran como la historia del petróleo en Colombia marcan otra forma de poder del capital de Estados
Unidos en gran parte del territorio nacional, bajo la sumisión de los dirigentes de turno y la decisión agresiva del imperialismo
estadunidense para apoderarse de los recursos naturales estratégicos.
Se puede afirmar, entonces, que la dependencia económica que va adquiriendo Colombia se diferencia a la de una imposición
política militar, puesto que es la misma clase dirigente del país la que se encarga de impulsar con su propio convencimiento y
consentimiento los intereses de dominio y expansión por parte de Estados Unidos. En otras palabras, el Estado se moderniza,
aunque continua subdesarrollado, pues tan solo ha avanzado lo suficiente, como para que Estados Unidos lo pueda seguir
utilizando y dominando.
ACTIVIDADES A REALIZAR
ACTIVIDAD No 1
Teniendo en cuenta toda la información proporcionada en la guía diseña un mapa mental que de muestra de los diferentes
característica y hechos presentados en Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. (SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE
COMO HACER UN MAPA MENTAL QUE ESTA EN LOS RECURSOS DEL ESTUDIANTE)
ACTIVIDAD No 2
Con las siguientes palabras o conceptos realizar un crucigrama, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
1. Presentar las palabras o conceptos en una estructura de crucigrama, con su respectiva numeración si es colocada en
horizontal o vertical según tu gusto y organización.
2. Buscar el significado o explicación de cada palabra o concepto y numerarla de acuerdo a la organización o presentación
que le diste en la estructura del crucigrama, bien sea horizontal o vertical.
PALABRAS O CONCEPTOS: GUERRA DE LOS MIL DIAS, SEPARACION DE PANAMA, HEGEMONIA CONSERVADORA, POLITICA DEL
PANAMERICANISMO, POLITICA DEL GRAN GARROTE, POLITICA DEL BUEN VECINO, DOCTRINA MONROE, CANAL DE PANAMA,
PERIODO DE LA REGENERACION, LIBERALES, CONSERVADORES, MANUFACTURA, EXPORTACIONES, INTERVENCIONISMO,
FILIBUSTEROS, OLIGARQUIA, INDUSTRIALIZACION, FLETE, ELITE, ADUANA, INSURGENTE, EXPANCIONISMO
ACTIVIDAD No 3
Organiza en una línea de tiempo la cronología de los siguientes presidentes de Colombia que estuvieron en la presidencia entre 1886
a 1930, de los cuales deberás mencionar los logros políticos y económicos durante su periodo presidencial junto con las
problemáticas que debieron enfrentar.
RAFAEL NUÑEZ, MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE, JOSE MANUEL MARROQUIN, RAFAEL REYES, CARLOS E. RESTREPO, JOSE
VICENTE CONCHA, MARCO FIDEL SUAREZ, PEDRO NEL OSPINA, MIGUEL ABADIA MENDEZ
2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 33
ACTIVIDAD No 4
El día de la sesión virtual se indicará la fecha que se enviará a los correos institucionales un link para presentar una prueba saber
frente a lo trabajado en la primera y segunda guía, la cual permitirá sumar puntos. Solo se habilitará para responder dentro del
horario de la jornada de 7am a 2 pm.
Si no puede presentarla por problemas de conectividad no hay inconveniente, no es obligatoria.
RECURSOS PARA EL ESTUDIANTE
Se programará una clase virtual por la plataforma Microsoft Teams con los estudiantes El día VIERNES 19 de Marzo, será de
carácter explicativo del tema trabajado en esta guía, si no es posible la participación por falta de internet no hay problema.
SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES
1. La invitación se enviará al correo institucional del estudiante, por lo que es importante tenerlo activado en Outlook y la
plataforma Teams.
2. Se solicita que se conecten 10 minutos antes de la hora establecida para iniciar a tiempo.
3. Escribir el nombre y apellido del estudiante para poderlo identificar y así admitirlo en la reunión. También pueden
ingresar desde la plataforma Teams en la sección de equipos, buscando: SOCIALES. GRADO OCTAVO
A….SOCIALES.GRADO OCTAVO B…según corresponda.
NOVENO A NOVENO B
HORA: 8:00 am HORA: 10:00 AM
FECHA: VIERNES 19 de Marzo FECHA: VIERNES 19 de Marzo

MAPAS MENTALES
Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras
posible, por lo que es importante emplear únicamente palabras o frases
clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar
cada conjunto de ideas.

COMO ELABORAR UN MAPA MENTAL


1. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la
hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por
palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es
recomendable utilizar una imagen para representarlo y acompañarlo de
una palabra clave.
2. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja,
desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
3. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del
reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad
4. sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del
esquema.
5. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste. El
grosor de las líneas va disminuyendo de acuerdo a la importancia del concepto, del centro (gruesas) hacia fuera (delgadas).
6. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores,
imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo
use su creatividad.
CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL
1. Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
2. De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las
agujas del reloj.
3. Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de
colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
4. Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
5. Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se
desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central.
Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 34


LINEA DE TIEMPO
El eje, línea o friso cronológico es un gráfico con el que representamos
periodos históricos y sucesos. Tiene cuatro partes: el eje sobre el que se
marcan los datos (que puede ser una línea o una barra rectangular),
los años que se señalan para indicar la escala, los periodos históricos y
los acontecimientos indicados con líneas.
INSTRUCCIONES O PASOS DE ELABORACION
1. Puedes usar hojas blancas o cuadriculadas en forma Horizontal.
2. Haz una propuesta de escala de tiempo. Para ello empieza colocando
la primera fecha (en borrador/lápiz) y a continuación asigna un valor en
años a cada cuadro. Por ejemplo, si abarca un periodo de varios
milenios, cada cuadro tendría que ser equivalente a 100 años, si abarca
varios siglos, cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo
más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años. Recuerda que para siglos y milenios se usa la numeración romana. EL TAMAÑO
DE LA ESCALA DEPENDE DEL NUMERO DE HECHOS QUE VAS A COLOCAR, POR LO TANTO, ES ACONSEJABLE TENEL LA LISTA DE
LOS HECHOS CON SU DESCRIPCION EN UNA HOJA APARTE PARA GUIARTE EN EL ORDEN.
3. Dibuja la barra. Una vez que sabes cuál es la escala correcta, puedes dibujar una barra que ocupe todo el espacio que va
desde la fecha de inicio a la fecha final. La puedes colocar centrada en hoja, dependiendo del tamaño de la escala, o puedes ser
creativo y hacerla en forma de culebra. La barra de la cual salen las fechas conviene que tenga un color y grosor que la diferencie.
4. Señala las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los periodos en el interior
de la barra si hay sitio (imagen superior) o en una zona próxima (imagen inferior). (ver la imagen de ejemplo).
AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
Querido Estudiante:
Es importante que envíes diligenciado el cuadro de autoevaluación, de no presentarlo no se reportara para la nota final del
periodo.
ARGUMENTA LAS PREGUNTAS Y CALIFICA DE 1.0 A 5.0 TU DESEMPEÑO.
PREGUNTA ARGUMENTO NOTA
Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado. ¿Por
qué?
Realice mis actividades a conciencia y con
responsabilidad. Explica como
Entrego mi trabajo a tiempo y completo
Consideras importante para tu vida el tema trabajado
en la actividad ¿Por qué?
SUMAR Y DIVIDIR LAS CUATRO NOTAS COLOCADAS PARA
NOTA AUTOEVALUACION DETERMINAR LA VALORACION FINAL DE AUTOEVALUCIÓN.

CÁTEDRA DE PAZ
PRESENTACIÓN
Asignatura : CATEDRA DE LA PAZ CUADERNILLO 2 Grados : NOVENO A NOVENO B JORNADA MAÑANA
TIEMPO DE DESARROLLO: 22 de Marzo al 26 de Marzo Docente : LUIS ENRIQUE DIAZ MANTILLA
FECHA DE ENTREGA: 24 de Marzo luendi54@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Conocer las normas que Preguntas Orientadoras :¿Colombia es un estado social de
orientan la paz en Colombia. derecho?
Logro de aprendizaje : Ser promotor de paz. Criterios de Evaluación : respuestas a las preguntas.
PRIMERA PARTE

EDUCANDO PARA LA PAZ DESDE LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR


La participación escolar es la mejor estrategia para lograr que tanto la comunidad educativa como la comunidad en general
eduquen sus actitudes, sus emociones y desarrollen sus habilidades, capacidades y competencias para aprender a convivir y es la
clave para que una Institución Educativa consolide una identidad y una dinámica propia y sostenible.
La participación y liderazgo de los mismos miembros de la comunidad educativa permite el reconocimiento y credibilidad de las
personas elegidas lo cual contribuye a un ambiente de confianza y satisfacción.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 35


Al llevar a cabo la elección de los órganos de participación escolar y de la comunidad educativa en general se evidencia la relación
que existe entre el ejercicio de sus funciones y el mejoramiento de la gestión institucional y el clima institucional.
Cada miembro de la comunidad educativa al ser participe del gobierno escolar se convierte en un gestor de paz no solo a nivel
institucional sino a nivel de la comunidad en general. Su participación es importante junto con su padre de familia o acudiente.
GOBIERNO ESCOLAR:
EL RECTOR: Es el representante legal de la Institución ante las autoridades educativas y el ejecutor de las decisiones del Gobierno
Escolar.
EL CONSEJO DIRECTIVO : Es el máximo organismo académico de la institución y asesor del Rector y está integrado por:
1. El Rector quién lo convoca y lo preside
2. Dos representantes de los docentes
3. Un representante de los estudiantes.
4. Un representante del sector productivo
5. Un representante de los exalumnos
CONSEJO ACADÉMICO : es un órgano consultivo del Consejo Directivo. Está integrado por:
1. El Rector quien lo preside.
2. Coordinador académico
3. Docente por cada área.
4.Orientador (a)
CONSEJO DE PROFESORES: El consejo de profesores estará integrado por todo el equipo de facilitadores del colegio.
CONSEJO DE ESTUDIANTES : El Consejo de Estudiantes es el órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos. Integrado por los alumnos representantes de los cursos tercero a once.
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES : El personero de los estudiantes, será un alumno que curse el último grado que ofrezca la
institución; será el encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la
Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.
CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA : El Consejo de Padres de Familia es un medio para asegurar la continua participación de los
padres y acudientes en el proceso pedagógico de la institución, está integrado por dos padres de familia de los estudiantes que
cursan cada uno de los de los diferentes grados que ofrece la institución.
CONTRALOR ESCOLAR: La Contraloría Escolar será la encargada de promover y actuar como veedora del buen uso de los recursos
y de los bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece, como mecanismo de promoción y fortalecimiento del
control social en la gestión educativa y espacio de participación de los estudiantes, con el fin de fomentar la transparencia en el
majo de los recursos públicos. Será un estudiante que se encuentre debidamente matriculado en la institución educativa, que curse el
grado noveno, décimo o undécimo.
Actividad :
1. ¿Porqué es importante participar en el gobierno escolar?
2-¿Cuál debe ser la función principal del personero escolar?
3-¿Cuál debe ser la función principal del consejo de padres?
Recursos : Diccionario,
Que te aporta a tu vida diaria esta guía?
SEGUNDA PARTE
¿QUÉ ES UN BUEN CIUDADANO?
Un ciudadano es todo miembro activo de un Estado, dentro del cual se somete a sus leyes y donde tiene derechos
políticos.
Los menores de 18 años, aunque sean habitantes de un país, no son ciudadanos. Sin embargo, no es suficiente con
cumplir 18 años para convertirse en un buen ciudadano, ya que esto requiere asumir responsabilidades y obligaciones
con respecto a su sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CIUDADANO


1 Identidad : La ciudadanía se construye en un lugar y sociedad específicos.
2- Información : Un buen ciudadano también debe estar informado de los eventos actuales de su comunidad.
3. 3- Pensamiento crítico : Actualmente un ciudadano puede tener acceso a mucha información y una amplia diversidad de opiniones.
Un buen ciudadano analiza esa información, exigiendo pruebas y argumentos.
4-Participación: La participación puede tener muchas formas, desde compartir información hasta involucrarse en las
decisiones de la comunidad.
5-Ética y bien público : La ética impulsa a velar por el bien público y rebelarse ante las actitudes o comportamientos que lo
perjudican.
6- Respeto por la diversidad : En toda comunidad existen diversas creencias y religiones, orientaciones sexuales, ideologías políticas
y costumbres. Todas esas posturas deben ser respetadas, y su único límite debe ser el impuesto por la ley.
7- Respeto por los derechos humanos : Los derechos humanos son las condiciones instrumentales que permiten la realización de los
individuos.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 36


8-Respeto al medio ambiente y a los animales : Existe una multitud de acciones y comportamientos a través de las cuales un
ciudadano puede cuidar el medio ambiente y a los animales.
9-Rechazar la violencia : La ciudadanía se erige sobre un contexto de legalidad, por lo que todas las acciones de un buen ciudadano
se desarrollan de forma pacífica.
10- Cooperación : Todas las características de un buen ciudadano solo tienen sentido en un contexto de cooperación con sus
conciudadanos para no limitarse a simples acciones individuales.
Actividad :
1. ¿ Existe una cultura de la paz en nuestro país? Si-No ¿Porqué?
2-¿Qué se necesita para que haya una cultura de la paz?
3-¿En Colombia quienes lideran procesos de paz son asesinados, Porqué?
4-¿El gobierno Colombiano promueve continuamente procesos de paz en todo el país? Si-No ¿ Porqué?
Recursos : Diccionario, constitución nacional
Que te aporta a tu vida diaria esta guía?
TERCERA PARTE
IMPORTANCIA DE LAS LEYES PARA UNA SOCIEDAD
Para no vivir en la anarquía, si no hubiera leyes, normas, reglamentaciones, cada uno haría lo que quisiera. Imagínate nada más
que el tránsito de una Importante avenida donde se podría circular de cualquier manera, en todos los sentidos y de todas las
formas posibles, independientemente de poder estacionar donde quisieras y como se te ocurriera, cuanto crees que duraría,
piensas acaso poder pasar o cruzar una de sus calles. Si con leyes y ordenanzas a veces el tránsito se hace más que pesado, que
sería sin ellas. Ahora; compáralo con una Sociedad totalmente desorganizada, contarías con alimentos, atención médica, medidas
de seguridad, trabajo etc?. Respetar la ley, acatar las resoluciones judiciales nos hace mejores como sociedad, y si no estamos de
acuerdo se deben ocupar los medios legales para ello, con argumentos reales y verdaderos sustentados en medios de prueba y
no simples percepciones personales y subjetivas.
Las normas, sirven para comportase con corrección y decoro en cada ocasión que lo acredite, y de esta forma poder desempeñarse
bien y no hacer u obrar con estridencias ni en el vestir, ni en el decir, los buenos modales ,hacen más llevadera la vida y las
relaciones con los demás, claro que estas reglas no se utilizan en todos los niveles sociales ni en todos los países son lo mismo
pero, es importante tener conocimiento de ellas en la sociedad en la que vivimos para poder comportarnos debidamente. Las
Leyes y las Normas pertenecen a toda la sociedad y son iguales para todos.
Actividad :
1- ¿Cuál es la importancia de las leyes para una sociedad? Explique.
2- ¿Por qué es bueno respetar las leyes? Justifique
3- ¿Qué diferencia puede establecer entre leyes y normas? Explique
4- En caso de conflicto ¿Dónde se acude para resolver dicho conflicto y como opera este organismo para resolverlo?
Recursos : Diccionario, constitución nacional
Que te aporta a tu vida diaria esta guía?

INGLÉS
PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: INGLÉS GRADO: NOVENO JORNADA MAÑANA
TIEMPO DE DESARROLLO 1 SEMANA DOCENTE: JULY RINCÓN
FECHA DE ENTREGA: 25 DE MARZO Enviar guías a ingleselrodeo@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Al finalizar el trabajo diseñado en esta guía el estudiante podrá ¿Cómo elaboro frases en pasado?
usar el pasado simple para elaborar frases en pasado
Logro de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Me familiarizo con los verbos regulares e irregulares. Puntualidad en la entrega
Y el pasado del verbo to be. Desarrollo completo e íntegro de la guía
Trabajo individual.
Elaboración de cada actividad en el cuaderno.
A continuación, aparece la explicación en detalle del pasado simple. Sin embargo, siempre hay clases virtuales para
explicar a profundidad el tema y que puedas aclarar tus dudas. También puedes escribir al correo y al número
habilitado para la clase

SIMPLE PAST
El pasado simple nos permite contar historias o anecdotas. Presta atención a las cajas de explicacion y resuelve los ejercicios.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 37


Was traduce: Era o estaba Were traduce: Eran o estaban

Affirmation: She was sad: ella estaba triste Affirmation:They were sad: ellos estaban tristes
Negation: She wasn’t sad: ella no estaba triste Negation: They weren’t sad: ellos no estaban tristes
Question: Was she reading? Question: Were they reading?

Was se usa con las siguientes personas: Were se usa con las siguientes personas:
I, HE, SHE, IT I, YOU, WE, THEY

I was You were


He was We were
She was They were
It was

1. COMPLETE USING WAS / WERE

a. My father _______ in the office. e. My brothers ______ hungry.


b. I _______ in the museum. f. The first lesson ______ Science.
c. The lessons _______ easy. g. The weather ______ cloudy.
d. The dogs _______ thirsty. h. The English lesson _______ easy.

2. CIRCLE WAS OR WERE ACCORDING TO THE READING

My name is Ann. Last summer I was_ were in Gran Canaria. The weather was_ were sunny, the palm trees was_ were beautiful.
I was_ were with my two brothers : Mark and Harry. We was_ were camping at the beach. I was_ were twelve years, my
brother Mark was_ were ten and harry was_ were ten too because they are twins. It was_ were fantastic to swim in the beach
and make sandcastles in the sand. My friends was_ were very sad because the holidays was_ were ending.
One day we went to the city, there was_ were many places to visit. The supermarket was_ were very big and there was_ were a
school opposite to the park playing. The teacher was_ were looking at them and we was_ were very happy because we weren´t
at school.
We was_ were at the museum, there was_ were some pictures and sculptures from Gran Canaria. They was_ were very nice. At
eight o´clock we was_ were in the camp again and the next day we was_ were at home, I was_ were very sad and my brothers
was_ were too. My mother was_ were in the airport and my father was_ were in the car waiting for us. They was_ were very
happy because we was_ were at home again

3. Match the questions with the answers

1. Where was Ann last summer? A. They were 10 years old


2. What was the weather like? B. In the airport
3. How old were her brothers? C. Ann was in Gran Canaria
4. Where was the school? D. The school was opposite the park
5. Who was looking at the children E. At eight o’clock
6. Where was her mother F. It was funny
7. What time were they in the camp again? G. The teacher
Utiliza la segunda columna de la lista de verbos para elaborar frases en pasado.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 38


EASTER HOLIDAYS
4. Completa la historia usando la lista de verbos que aparece arriba. La frase te va a ir sugiriendo cual podría ser el verbo
que debe encajar. Estos son los verbos que debes usar. Te aconsejo que busques su significado en español antes de
comenzar y luego busques cuál es su pasado en la lista de verbos. Así será más sencillo clasificarlos en las frases.
Drink, sleep, take, put, ring, freeze wake, rise, write, drive, get

1. María walked to school today. Rebeca _________DROVE______________ her car. Olga _______________________ her
bicycle. Yoko _______________________the bus.

2. Last night I had a good night´s sleep. I _______________________ nine hours.

3. Ann_______________________ a beautiful dress to the wedding reception.

4. It got so cold last night that the water in the pond _______________________

5. Frank was really thirsty. He _______________________four glasses of water.

6. Karen had to choose between a raincoat and a tan one. She finally _______________________the blue one.

7. My husband gave me a painting. I _______________________it on a wall in my office.

8. Last night around midnight, when I was sound asleep, the telephone __________________. It _______________ me up.

9. The sun _______________________at 6:04 this morning and will set at 6:59.

10. I _______________________an e mail to my cousin after I finished studying yesterday evening


2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 39
5. Para poder resolver la siguiente sopa de letras, debes buscar el pasado de los verbos que aparecen en paréntesis y
escribirlo frente a cada ejercicio según corresponda. Luego ya podrás buscar esas palabras y encerrar usando diferentes
colores dentro de la sopa de letras. Los pasados los podrás encontrar en la segunda columna de la lista.

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 40


MÚSICA
PRESENTACIÓN guía de trabajo numero dos
Asignatura: Música Grado: Noveno
Tiempo de desarrollo: tres sesiones Docente: Cesar Augusto Casas Muñoz
Fecha de entrega: marzo 26 e-mail: musicajmsedea@gmail.com
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
Propósito de formación: Preguntas Orientadoras:
Facilitar la expresión de los sentimientos afectivos del A mitad del proceso formativo en secundaria ¿encontramos utilidad
niño a través del vínculo con sus padres. Fomentar el en la manera en la que se propone la formación artística?
desarrollo de su memoria auditiva y visual. Aumentar ¿fue sensato dejar claridad de los temas básicos del área musical en
sus capacidades motoras y creativas. Favorecer su grado sexto, con el fin de continuar el viaje musical en secundaria
socialización y mejorar su forma de comunicarse. con certezas y claridades del lenguaje musical?
Tomado de sitio www.batucado.com › objetivos- ¿contamos con los conocimientos básicos para afrontar este mundo
educacion-musical-infantil de la música y su lenguaje propio?
¿es posible aprender e iniciarnos en el mundo musical y artístico
fuera del aula de clase?
Logros de aprendizaje: Criterios de Evaluación:
Abordar los temas aprobados en el año anterior, con el Es la actitud y seriedad con la que se afronta cada aspecto de la
objetivo de utilizarlos en la construcción de saberes que vida, la que nos define como la clase de seres que somos.
me permitan crecer como estudiante y persona. En esta guía, nuestra primer guía de trabajo en este año 2021,
Presentar las herramientas artísticas y musicales que el tendré muy presente cada aspecto del desarrollo de la guía, entrega
estudiante de grado octavo necesita para embarcarse en oportuna, orden, ortografía, y además se valoraran en el área de
este lenguaje universal que es la música. música, aspectos como creatividad, así que si el estudiante es buen
Adquirir bases sólidas de la música como segunda lengua. dibujante y adorna sus guías con dibujos o propuestas artísticas esto
Dotar al estudiante de herramientas claras con las que sumara puntos, es importante aclarar que en el área de música
pueda resolver y propones ejercicios y dinámicas valoramos y reconocemos el error y posterior corrección como una
musicales en su ámbito académico y social, importante manera de aprender, por ende se recomienda no borrar
los errores, por el contrario señalar que se realizó la corrección de
los puntos que deben ser corregidos, sumara puntos de igual
manera.
Desarrollo conceptual:
Como todo lenguaje, la música esta compuesta por un considerable numero de símbolos, signos y ecuaciones que conforman todo
un glosario o idioma mundial, como en todo proceso de aprendizaje de una segunda lengua es importante repetir y repetir temas
con el fin de dejar claridad y así poder combinarlos y aplicarlos a instrumentos o situaciones cotidianas que salgan del aula de
clase.
En el curso del año pasado, abordamos los temas más básicos de la música, y como el fin no es memorizar sino realizar un proceso
de apropiación de saberes, repasaremos en esta guía el tema de ritmo y figuras rítmicas, pues fue el logro alcanzado durante el
año anterior, y no permitiremos que se nos olvide el tema, que además es un pilar importante para la formación musical en
secundaria
es la música, un mundo nuevo de conocimientos y retos al cual vamos a ingresar, es necesario e importante arriesgarnos, abordar
los talleres y guías con ánimo y con disposición de aprender, este proceso dinámico y divertido del 2021, comenzara ahora mismo,
recordando las figuras rítmicas, sus características como lo son la duración, y dejaremos claro el tema para abordar los silencios y
el tema pentagrama durante el año para dejar este tema claro.
I. CALENTAMIENTO, tómese un momento, respire, estire su cuello, su cabeza, sus brazos, pase el brazo izquierdo frente al cuerpo,
no ese no es el izquierdo, ahh ese sí, ahora pase el derecho, mueva la cadera, estire las piernas, respire, respire, ahora si bienvenido
a la aventura musical…
A continuación, compartiré un cuadro conceptual con el orden y los nombres de las líneas del pentagrama, es importante repasar
este tema de trascendencia académica, así que realizaremos tres ejercicios de ubicación y reconocimiento de las figuras rítmicas
en el pentagrama regido por la clave de SOL.
Pentagrama regido por la clave de SOL

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 41


tomado del sitio web https://www.unprofesor.com/musica/cuales-son-las-notas-musicales-en-el-pentagrama-3505.html

Es importante repasar estre cuadro, en el esta explicado claramente como se denomina a cada linea y cada espacio del
pentagrama,esto es un pilar importante para nuestro proceso formativo musical en este 2021, los ejercicios de esta guia de trabajo
estan direccionados explicitamente en re activar nuestras certezas acerca del tema pentagrama.

2) Ubicar las siguientes figuras donde corresponda en el pentagrama

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 42


4)El estudiante de grado noveno deberá leer los 6 ejercicios rítmicos y escribirá el lugar del pentagrama donde se encuentra
ubicado a continuación, se trata de ir acoplando la mente, simplemente comenzaremos a preparar nuestros cerebros para dejarlos
fluir y llenarlos de información útil y valiosa que nos permita seguir adelante con nuestra formación.

Actividades a realizar:

1)El estudiante de grado noveno, a partir de leer y reflexionar acerca de observar el cuadro número uno, trascribirá el mismo
cuadro en su cuaderno de manera clara y ordenada, para facilitar el entendimiento de este, recordemos que este tema es
repaso de los logros alcanzados el año pasado y es necesario repasarlo para avanzar en la adquisición de nuevos saberes
musicales.
2) ubicara los 13 items propuestos por el maestro de música en el pentagrama sin olvidar regirlo por la clave de sol.

3)Por último, leeremos de manera autónoma y personal los ejercicios rítmicos propuestos en el último punto, espero esos
ejercicios nos preparen rápida y eficazmente para comenzar nuestro viaje musical de este año 2021

Recursos para el estudiante:

Exclusivamente para la comunidad rodeista se habilito este perfil de Facebook para consulta y presentación de ejercicios a
través de imágenes y videos , https://www.facebook.com/musicaElRodeoJM/
Canal rodeista de youtube https://www.youtube.com/channel/UCqYo3E48pdynrZW883zlJEw/videos

Autoevaluación del estudiante

2021 – SEGUNDO CUADERNILLO GRADO 9 J.M. – PAG. 43

También podría gustarte