Culturas Prehispanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
GUANARITO ESTADO PORTUGUESA

CULTURAS PREHISPANICAS EN LA AMERICA Y VENEZUELA.


TENDENCIAS ACTUALES

Facilitador: Bachiller:
Dra. Arisyudith Ruiz Oliden José Daza
Subproyecto: C.I- V- 12.008.442
Eje Transversal: Carrera: Derecho
Proyección Institucional II Sección: U
Turno: Nocturno
Fecha de entrega:
02/08/2021

Guanarito, agosto de 2021


2

Índice.

La Cultura en la época prehispánica. Características. Periodos históricos. Poblamiento.

Manifestaciones culturales en Venezuela. Orígenes y prácticas.

El choque cultural y sus consecuencias.

Cultura Popular.
3

Introduccion.

Las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos, es todos los que los hombres han

realizados desde los albores de la humanidad. Estas expresiones fundamentales para el desarrollo

de una sociedad; donde se manifiesta su identidad, rasgos, lengua, tradiciones, arquitectura,

tecnologías, otros, son fuentes creadoras y base para los procesos transformadores de los pueblos

por lo que se ha denominado de forma general como cultura.

Por cultura debemos entender que son manifestaciones de la sociedad que han estado

evolucionando desde épocas anteriores a la colonia por los españoles, denominándose estos

periodos como prehispánico y precolombinos que nos dan a conocer nuestros pueblos indígenas

como los mayas, aztecas e incas.

Esta herencia conformada por el sincretismo de los pueblos indígenas, africanos y

europeos han permitido que nuestras manifestaciones culturales sean tan diversas con un abanico

de representaciones desde la gastronomía, folclor, naturaleza, lenguaje y religiosidad.

El choque cultural que proporciona estas variabilidades de manifestaciones tiene sus

efectos para quienes desean incorporarse a nuestra sociedad, así como se hace difícil adaptarse a

las de otros países por contar expresiones culturales muy distintas a la nuestra.

El carácter divulgativo, que a continuación se manifiesta, tiene las elevadas intenciones

de dar a conocer conceptos simples pero muy arraigados a nuestra cotidianidad del vivir diario.
4

La Cultura en la época prehispánica.

La cultura prehispánica, se define como el periodo o proceso culturas vividos por

los pueblos existentes en la América del Sur antes de la llegada de los españoles o de su colonia,

llamándose esta etapa como el periodo precolombino o Mesoamérica. Su data comprende desde

el 2500 a.C. hasta el 1521 donde florecieron tres grandes civilizaciones como los maya, azteca e

inca.

Este mosaico étnico y lingüístico compuesto por pueblos que compartían varios

rasgos culturales, entre ellos la formación estatal, la arquitectura monumental, la escritura, el uso

de calendario civil y ritual, y una economía basada en la agricultura del maíz permitieron el inicio

de asentamientos urbanos que permitieron el desarrollo y avance para dejar de ser nómadas y

supuso condiciones que propiciaron la sedentarización humana en el sur del actual territorio de

México y América Central.

Las culturas precolombinas de América se organizaron en sociedades muy

diversas. En la América prehispánica, durante siglos, numerables pueblos con realidades

históricas muy distintas: pueblos nómades de cultura primitivas, como muchas tribus

norteamericanas, los esquimales (Alaska), los yanomamis (Venezuela y Brasil), los xavantes

(Brasil) y los Charruas que vivían básicamente de la caza y la recolección. También hubo pueblos

más sofisticados como los arawak, mapuches y guaranis que evolucionaron hacia una vida

sedentaria y agrícola.

Finalmente, los pueblos que desarrollaron culturas más complejas y sofisticadas fueron

los mayas, aztecas e Incas

Los Mayas.

Periodo Pre-Clásico (2000 a.C. a 250 d.C.). Periodo Clásico. (250 d.C. a 900 d.C.).
5

Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más pobladas y culturalmente

dinámicas. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones

mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región

(América Central. actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el

calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollo.

La influencia Maya se desarrollaron en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador

y México.

La escritura formada por la combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Los

mayores avances de desciframiento se hicieron en los años 1960 y 1970. Los sacerdotes

españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices

(textos, documentos mayas) después de la conquista de Mesoamérica.

La arquitectura Maya abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura

maya son sus pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes

ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal.

Produjeron observaciones astronómicas precisas sus observaciones del soy y la luna son iguales o

superiores a las de otra civilización de su tiempo o superior, también desarrollaron un concepto

independiente de cero y utilizaron un sistema de numeración de base 20.

Presentaban una organización social definida verticalmente desde señores, sacerdotes, y

jueces, seguido por comerciantes, campesinos, artesanos, siervos y esclavos. Tenían una religión

politeísta donde el sacerdote controlaba los rituales y la ciencia, escribía los códices mayas tanto

religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero del máximo gobernante o

jefe maya. Tenían como practicas rituales de sacrificios de seres humanos donde creían que los

niños eran más puros por lo que su sacrificio era más recurrente.

Los aztecas.
6

Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años

1325 hasta el año 1521 d.C. Asumieron el poder después del año 1200 d.C. Los aztecas eran un

pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también

eran llamados Mexicas y su idioma era el Nahuatl. El pueblo azteca migro hacia el valle de

México (o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.C. y se asentaron inicialmente en la isla

mayor del Lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen

un águila posada en un cactus, devorando una cobra.

Los aztecas. alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran

gobernadas por una monarquía electiva, y se organizaran en diferentes clases sociales, tales como

nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores esclavos. Además de tener una escritura

pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico).

Desarrollaron grandes obras arquitectónica las cuales son hoy patrimonio de la humanidad

ubicadas en Cholula, Teotihuacan en México, así como determinaron con precisión las

revoluciones del sol, la luna, venus y marte. Conocieron a los cometas y agruparon las estrellas

en constelaciones y determinaron la frecuencia de los eclipses y este conocimiento les permitió

predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.

Según sus creencias religiosas tenían varios dioses y creían que solo se vive una vez y la

vida está llena tanto de sufrimiento como de alegría y forma de perdurar después de la muerte era

alcanzando la fama. Practicaban rituales de sacrificios con desprendimiento del corazón y el

desmembramiento del cuerpo por lo que esto lo utilizaron en la parte medicinal para tratar los

males existentes de la época.

Los Incas.

Es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona andina, surge a principios de

XIII Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del
7

Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. El imperio inca

es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo

Sapa Inca.

El Imperio Inca fue conquistado por los españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en

el año 1532 y su organización social estaba conformada por pueblo, nobleza, realeza e inca.

Presentaron obras arquitectónicas de sencillez y rudimentarias atribuyéndosele el

Machupichu ubicada en el Perú. Dividieron al año en 12 meses los cuales se regían por la luna

contando con 28 días. Eran politeísta y su medicina estaba combinada con la religión y la magia.

En lo que representa a las culturas precolombina se tiene tres grandes familias como lo

son los Caribes, Arawak y los Chibcha.

Los Caribes.

Sus orígenes se encuentren en el norte de Brasil por donde migraron hacia el norte

llegando a Colombia y Venezuela. Practicaban la deformación craneana y se ubicaron en las

costas orientales de Venezuela donde desplazaron a los arawacos por su actitud belicosa.

Construyeron sus viviendas cercanas a sus conucos y practicaban el comercio con sus

vecinos por medio de vías fluviales (lagos, ríos, otros) y marítimas. Representan la tribu guerrera

que se enfrentaron al dominio de los españoles y su religión estaba basada en la adoración de la

naturaleza. Desarrollaron la joyería música por medio de tambores y maracas.

Los Arawak.

Constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido del continente americano,

localizándose en el área de la amazona de donde se ubicaron en otros lugares por medio de los

ríos del sur. También ocuparon espacio de la guajira penetrando por Colombia, en los llanos del

sur y en la selva de Guayana.


8

Desarrollaron la técnica del tejido por lo que su destreza les permitió confeccionar telas y

hamacas y con el barro construyeron vasijas.

Con la llegada de los españoles se desplazaron selva adentro, viviendo en palafitos y

viviendas plurifamiliares con adoración de varios dioses. Desarrollaron el sistema de riego y se

caracterizan por ser sedentarios.

Los Chibcha.

Representan los grupos indígenas más avanzados y están representados por los

timotocuicas, localizados en los estados Mérida y Trujillo desarrollando la agricultura de regadíos

en terrazas construidas en las áreas montañosas cultivando las papas, y otros cultivos de ciclos

cortos. Desarrollaron la textilería y la alfarería.

Practicaron el comercio con otras comunidades por medio del intercambio de alfarería o

el trueque siendo sedentarios.

Figura 1.

Mapa de distribución de grupos indígenas de la cultura prehispánica.


9

Nota:Tomado de https://prezi.com/mmg0_30ndz3b/culturas-indigenas-

prehispanicas/

Manifestaciones culturales en Venezuela. Orígenes y prácticas.

En el marco del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

en el cual reza el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación, el Estado venezolano ha

diseñado estrategias para la transformación político-cultural que exige actualmente el país,

impulsando planes y programas de gestión que fortalezcan la soberanía nacional, a la vez que

promoviendo un mundo multipolar desde la integración latinoamericana y caribeña, y

garantizando el reconocimiento del pluralismo cultural como ejercicio de ciudadanía y valoración


10

de la diversidad cultural. En igual dirección apuntan los ejes estratégicos para el desarrollo social

y económico de la nación contenidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

En la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones

Culturales, adoptada en la 33ª Conferencia General de la Unesco en el 2005, la diversidad de

expresiones culturales, comprendidas las manifestaciones culturales tradicionales, resulta

elemento esencial para que los pueblos y las personas expresen y compartan sus ideas y valores.

En este sentido, la diversidad cultural es reconocida como patrimonio común de la humanidad,

demandándose su preservación y transmisión como recurso para alcanzar el desarrollo sostenible

en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Es, además, valorada como testimonio de las experiencias y aspiraciones humanas, a fin

de nutrir la creatividad en toda su versatilidad e inspirando un verdadero diálogo entre las

culturas, como plena realización de los derechos culturales a través de los intercambios entre los

pueblos y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. En el texto se

resalta la importancia de la diversidad cultural para la plena realización de las libertades

fundamentales proclamadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros

instrumentos universales reconocidos.

En concordancia con este espíritu, fines y propósitos, la Asamblea Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela decretó el 5 de enero de 2007 la Ley aprobatoria de la

Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales,

reafirmando la voluntad del Estado de garantizar el respeto a la diversidad, la cual se manifiesta

en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades

que componen a la humanidad, desde una interacción y convivencia armoniosa de personas y

grupos con identidades culturales diferentes, múltiples y a la vez únicas, que apuntan hacia la
11

cohesión social, la vitalidad de la sociedad y el equilibrio para las relaciones nacionales e

internacionales

Las manifestaciones culturales de Venezuela incluyen una diversidad de tradiciones,

trajes típicos, bailes y otras expresiones como la música, las artes plásticas, la literatura, la

arquitectura, etc. que dan cuenta de su personalidad folclórica y tropical. Estas representan la

identidad de cómo nos perciben en el resto del mundo globalizado las cuales han sido el resultado

de las mezclas de culturas que han existido desde hace mucho tiempo en el país, en el cual

conviven expresiones culturales de los pueblos autóctonos indígenas, los pueblos africanos y la

presencia europea.

El choque de estas culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela

como pueblo y de su conciencia como ente social gracias al mestizaje, pero se tiene que mucho

antes de que llegasen los españoles, ya los indígenas nativos empleaban flautas fabricadas con

huesos, trompetas con conchas, maracas con semillas, silbatos de arcillas y otros instrumentos

musicales.

Las manifestaciones que actualmente se encuentran presente en nuestro país y que

han marcado las pautas características del ser venezolano se pueden agrupar en la gastronomía,

en lo folclórico (tradiciones, vestimenta, dialectos,), en lo natural (parques y paisajes) y en lo

religioso.

Manifestaciones Gastronómica.

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y

gastronómica procedentes de Europa y África con la gastronomía de los pueblos indígenas de

Venezuela. Se caracteriza por tener gustos marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. Hay

ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz,

tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves.


12

El plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz

que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros muy conocidos

también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el

mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la

pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de

la que se trate. En Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados, mariscos y langostas,

tubérculos y carne de res, en la zona sur- llanera donde también hay producción de quesos frescos

suaves, comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y

tajadas. Tendencia de comidas marítimas europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).

En Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de

producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y

europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia,

como el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito.

En el Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por

la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o

asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia

española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea

Para los llanos: consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara,

lapa, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran

producción de quesos y derivados de la leche.

En la región de los Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas,

trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada,

orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.


13

Manifestaciones Naturales.

Parque Nacional Canaima: es una región localizada al sureste de Venezuela que se

extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. El Parque Nacional Canaima ofrece paisajes

únicos con ríos, cascadas, valles, selvas tepuyes, y mucho más. Este parque tiene dos sectores

muy distintos. Al Este, el sector Oriental, en donde se encuentra la Gran Sabana y al Oeste, el

sector occidental, en donde se encuentra el Salto Ángel y la laguna de Canaima.

El Parque Nacional Médanos de Coro: está ubicado en el estado Falcón en el noroeste de

Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península

de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. Los Médanos de Coro fueron

declarados parque nacional el 6 de febrero de 1974. Este parque nacional preserva el desierto más

grande en la costa del Caribe y es el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela

El Parque Nacional Morrocoy: está conformado por cayos o islotes, y se encuentra

ubicado en el Estado Falcón, entre las localidades de Tucacas y Chichiriviche. Este parque abarca

tanto las zonas terrestres como las acuáticas del Golfo Triste, que está situado en la parte

meridional del Mar Caribe, y su gran extensión de aguas y costas pertenecen en su mayoría a

Venezuela.

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques: fue fundado en 1972, bajo la

presidencia de Rafael Caldera. Formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos de gran

diversidad y belleza escénica. Está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la

ciudad de Caracas.

Parque Nacional El Ávila: está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera

de la Costa. Se extiende desde Caracas y todo el norte del estado Miranda y sur del estado

Vargas. En 1958 fue declarado parque nacional. Esta formación montañosa es considerada
14

emblema y pulmón vegetal de la ciudad y dentro de él pueden realizarse diferentes actividades

por ser uno de los principales atractivos de la capital.

La Isla de Margarita: llamada la Perla del Caribe, está ubicada al sureste del mar Caribe,

noreste venezolano, al norte de la península de Araya del estado Sucre. Junto a las islas de Coche

y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela, denominado Nueva Esparta. La isla

desempeñó un papel importante en la historia de independencia de Venezuela.

Choroní: es un pueblo en el estado Aragua, Venezuela, ubicado en las faldas de la

cordillera de la Costa, lo que le añade los elementos naturales peculiares de la faja litoral del

Parque Nacional Henri Pittier. Sus principales actividades económicas están ligadas a la pesca, la

agricultura del cacao y el turismo. La palabra Choroní proviene del nombre de los indígenas que

habitaban el valle ocupado por la parroquia del mismo nombre.

Manifestaciones Religiosas.

La religión en Venezuela es la Católica Apostólica Romana, aunque hay absoluta libertad

de cultos y todas las religiones pueden ser practicadas sin restricciones. Hay comunidades

budistas, judías, evangélicas. La influencia de la Iglesia católica fue introducida en la

colonización española.

De acuerdo con una encuesta de 2011 (GIS XXI), 88 % de la población es cristiana,

principalmente católica (71 %), y el 17 % restante, protestante. Los venezolanos sin religión son

el 8 % (2 % ateos y 6 %, agnósticos o indiferentes), casi el 3 % de la población sigue otra religión

(1 % de ellos siguen la santería).

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada en

todo el país y especialmente en la ciudad de Guanare, donde apareció hace más de 350 años.

Venezuela es también notable por su importante costumbre religiosa, en particular las figuras de

en María Lionza y José Gregorio Hernández.


15

Semana Santa. La semana santa es un período de tiempo en el cual sobresale la

religiosidad de los feligreses, quienes acuden a las iglesias para bendecir hojas de palma, en el

llamado Domingo de Ramos. Los feligreses hacen una procesión caminando desde un punto

hasta la iglesia más próxima, haciendo alusión, dentro de la religiosidad católica, al recorrido de

los siete templos.

Tradicionalmente, también se hacen representaciones teatrales en las que se recuerda la

crucifixión de Jesucristo y la traición de Judas. La quema de Judas también es una manifestación

cultural muy popular en Venezuela, ya que simboliza una ejecución de la justicia.

Manifestaciones Folclóricas.

El joropo. Este es el baile más popular en Venezuela, su música es alegre y muy

animada, su origen de la misma es netamente venezolano.

Aunque es para parejas, existen más de treinta variantes y pasos del mismo, que son

básicos. su acompañamiento es con las maracas, el cuatro y el arpa, instrumentos que imprimen

un sentimiento clave en esta expresión cultural.

Dialectos. Las lenguas en Venezuela se refieren a los idiomas y dialectos hablados de

manera estable por comunidades que viven en el territorio venezolano. Las lenguas son, el idioma

español que es la lengua materna de la mayoría de los venezolanos, las lenguas de los pueblos

indígenas venezolanos y la lengua de señas venezolana idiomas y dialectos

La Constitución de Venezuela de 1999 declara que: Artículo 9. El idioma oficial es el

castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben

ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la

Nación y de la humanidad. Aunque la lengua de señas venezolana no es considerada oficial, la

Constitución establece en el artículo 81 el derecho de las personas sordas a comunicarse por


16

medio de la LSV, mientras que en el artículo 101 se establece que ese grupo de personas tiene el

derecho de ser informado, en su lengua, a través de la televisión pública y privada.

Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tengan también

una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura.

El Central o Caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el

estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales. Una

palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de "burdo" (algo exagerado o fuera de

proporción), y que de esta manera se utiliza como sinónimo de "muy" o "mucho": "

El marabino (estado Zulia): diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país, en

el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa, en

vez de os vais a casa).

El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus

características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.

El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de

la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na

´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso, pero tampoco tiene

un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choqué mi carro").

El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira cercano con la

frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a

diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".

Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la

transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por

"oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy

familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente
17

ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo

modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er"

En Venezuela cada región se conoce perfectamente más que por su territorio, por la

forma en que hablan quienes la habitan. Este país cuenta con una rica variedad de jergas que

hacen identificar cada habitante de determinada región, es normal que se conozca de donde

proviene una persona en Venezuela por su forma de hablar, expresarse y referirse a cosas,

objetos, momentos o personas, diferente a las de otras regiones del país.

Tradiciones.

Carnavales de Carúpano. Carúpano es una región venezolano muy rica por su folclor.

Aquí se realizan unos carnavales que atraen a miles de personas, debido a la extraordinaria

celebración que significa, y por sus danzas, músicas y demás representaciones que se ejecutan.

En esta celebración hay muchos disfraces, caravanas, música y regocijo.

Los diablos danzantes de Yare. Los diablos danzantes de Yare es una celebración en la

que los hombres se disfrazan y usan mascaras grotescas, con trajes rojos, maracas, cruces y

rosarios. Con esta celebración hacen referencia a la lucha justiciera en el día del Corpus Christi.

Es una de las celebraciones más populares y coloridas en todo el mundo.

En esta batalla, la justicia siempre sale triunfal, pero, primero hay un contrapunteo u

oposición por parte del enemigo.

La fiesta de Cruz de Mayo. En prácticamente todo el territorio nacional; se suele hacer

arreglos con palmas o flores donde se viste la cruz haciendo festejos de fiestas y bailes o velorios

para venerar al madero. Ahora ¿por qué el 3 de mayo? El hecho se remonta a los tiempos

romanos del emperador Constantino, cuando todavía no se había convertido al cristianismo. Fue

alrededor del siglo IV, estaba en una campaña militar contra Majencio, otro emperador romano, y

no le estaba yendo muy bien… de hecho, la derrota parecía inminente.


18

La noche antes de una gran batalla (que luego se le conocería como Batalla del Puente

Milvio), Constantino tuvo un sueño donde vio una gran cruz luminosa suspendida en el aire y una

frase que decía: In Hoc Signo Vinces (Con este signo vencerás). Al día siguiente, mandó a

colocar una cruz en varios de los estandartes y dijo: “Confío en Cristo, en quien cree mi madre

Elena”. Constantino ganó la batalla y se dice que fue a partir de ese momento que decidió iniciar

su conversión, edificar iglesias y parar la persecución de los cristianos.

Asimismo, encargó a su madre Elena (que después fue proclamada Santa por la iglesia

católica) la búsqueda de la Santa Cruz en Jerusalén. Tras varios días de excavaciones, Elena

encontró tres cruces, pero no sabía cuál era en la que había muerto Jesús. Cuenta la leyenda que

llevaron a una mujer muy enferma y, al tocar la primera cruz, se sintió peor; luego tocó la

segunda y no vio ningún cambio; pero al tocar el tercer madero, se curó.

Elena, acompañada por obispos y fieles, tomaron esta cruz en procesión por las calles de

Jerusalén. Algunos dicen que, incluso durante el trayecto, ocurrieron otros milagros.

Esto sucedió un 3 de mayo y por eso en este día se conmemora la Invención (del latín

invenio, que significa descubrimiento) o hallazgo de la Santa Cruz. El título Cruz de mayo

vendría después y corresponde al fervor religioso popular.

Los cantos y toques de tambores de San Benito. San Benito, también conocido como el

Moro, fue hijo de negros esclavos manumisos. Nació hacia 1525 en el pueblo siciliano de San

Fratello, y murió a finales del siglo XVI (1589) en la ciudad de Palermo.

En Venezuela su culto se extiende desde el Zulia hasta Trujillo sin saltarse Mérida. Por

celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festividades navideñas.


19

Los primeros indicios apuntan a que el culto fue introducido por los sacerdotes

franciscanos en los años 1600, en las plantaciones y haciendas del Sur del Lago de Maracaibo,

como forma para evangelizar a los esclavos africanos que trabajaban en las mismas.

Todo indica que el origen del culto a San Benito en Venezuela se ubica en los alrededores

de la población de Bobures, y desde allí se propagó por toda la Cuenca del Lago de Maracaibo y

los Andes.

La fiesta de San Juan. Es una fiesta de origen cristiano que conmemora el nacimiento de

San Juan Bautista. Se hace entre 23 y el 25 de junio. En estos días resuenan los tambores

africanos.

Sin embargo, al segundo día, hay una misa solemne en la que los feligreses cantan versos al

unísono del tambor y agitan pañuelos coloridos. La fiesta termina al siguiente de la llamada

“noche mágica de San Juan”.

El 24 de junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de verano, ese día en los

estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte de Carabobo, entre otros muchos de nuestra

Venezuela, se celebra una fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan

Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la

medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se

le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta

coincide con la entrada de las lluvias...

La noche anterior, el 23, se dejan ver los adornados altares que ocupa el santo y al ritmo

de tambores se realiza el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de licor

y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo para salir de la casa donde esta

guardado, sobre la cabeza o brazos del que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados
20

de devotos y seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez concluida marca

de nuevo el comienzo del repique de los tambores...

La feria de la Chinita. En Maracaibo se celebra la fecha de la Chinita, la cual consiste en

una celebración en la que hay mucho bullicio y tiene una duración de diez días. En esta fiesta,

hay bailes, música, juegos e historias folclóricas.

Las leyendas venezolanas. En muchas regiones de Venezuela se acostumbra a narrar las

leyendas más populares, como una forma de manifestar la cultura. Muchos adultos las narran a

los niños, quienes se divierten con las historias llenas de terror y suspenso. Algunas leyendas son

las de la Sayona, la Llorona, la bola de fuego, y la más representativa como la del silbón.

Vestimentas.

Las alpargatas y el liquiliqui. El liqui liqui y las alpargatas es el traje típico nacional por

excelencia para los hombres venezolanos. En el país vecino a Venezuela también suelen

emplearlo, es decir, en Colombia. El color de este traje es blanco o beige y, aunque se puede

encontrar en otras tonalidades, este es el color básico. No solo los venezolanos en la vida

cotidiana usan este traje, sino que, muchos artistas también lo hacen. De igual modo, es usado en

las bodas o en las presentaciones.

La tela del liquiliqui es de algodón o de lino, pese a que también se puede encontrar

confeccionado de lana o de gabardina. Consiste en una chaqueta y un pantalón largo; la chaqueta

tiene mangas largas y su cuello es redondo. La chaqueta debe tener cinco o seis botones y, en

algunos casos, no tiene bolsillos. Es un conjunto elegante que se usa con un sombrero llanero

como complemento, así como con unas alpargatas, que no son más que unas sandalias con la

punta abierta.
21

El 18 de marzo del 2017 es publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 6289, el

Decreto Presidencial Nro. 2760, en donde se declara el Liqui Liqui como Traje Nacional por ser

símbolo representativo de la identidad venezolana.

El origen del traje no está definido, ya que existen varias teorías. Una dice que el traje es

una derivación de un uniforme francés que llevaba el cuello cerrado, llamado Liquette. Otra

indica que fue traído de las Filipinas en la época de la colonia o es una inspiración de los trajes

chinos de cuello abotonado hasta arriba, conocidos como Tipo Mao, incluso se dice que, en el

siglo XIX, el italiano Giuseppe Garibaldi usaba una camisa que tenía un corte similar al del

Liquiliqui y de ahí, vino la inspiración del venezolano para confeccionar su traje típico.

Otras fuentes indican que surge a finales de la Guerra de Independencia, cuando los

sastres y costureras de la época, modificaron los viejos trajes militares para adaptarlos a la vida

civil y crearon una chaqueta de cuatro bolsillos, sin charreteras y con cuatros bolsillos.

El choque cultural y sus consecuencias.

Es el proceso por el que pasan las personas cuando cambian de lugar de residencia o

realizan viajes a un entorno donde se desarrolla una cultura diferente a la propia. Algunos autores

lo llaman ajuste cultural o adaptación cultural o shock cultural. Inmigrantes, viajeros o turistas

son grupos de personas expuestos constantemente a este tipo de experiencias debido a que se

enfrentan a situaciones donde el modo de vida es diferente y desconocido.

Enfrentarse a una nueva cultura y los diferentes elementos que la conforman puede tener

problemas como: sobrecarga de información, barrera del lenguaje, brecha generacional, brecha

tecnológica, nostalgia, irritabilidad, aburrimiento, capacidad de respuesta, entre otros. No hay una

verdadera manera de prevenir enteramente el choque cultural, ya que cada individuo puede ser

afectado de manera diferente y en tiempos diferentes.


22

Las consecuencias de este ajuste cultural tienen que ver con la adaptación del individuo

en su nuevo entorno y como lo maneja para que el mismo no sea tan difícil de llevar. Dentro de

estas consecuencias se tienen varias etapas las cuales se detallan:

Etapa de iniciación.

Es la etapa donde existen los sentimientos de euforias por experimentar las diferencias

que existen entre la cultura propia y la nueva, así como lo concerniente al entendimiento de las

nuevas reglas de vida. Es como estar aun en casa, pero en la comodidad del otro lugar.

Etapa de Rechazo.

Se confrontan las ilusiones o aspiraciones iniciales con los sistemas de exclusión y las

dificultades reales para la integración. Se empieza a sentir frustración o molestia por el nuevo

país, especialmente por las costumbres y valores.

Etapa de orientación.

Durante esta etapa, empieza a entender por qué las cosas se hacen de cierta manera, a

respetar las tradiciones culturales, ya sea que las consideres buenas o malas, a sentirte más

cómodo en el nuevo ambiente y se comienza a tener un panorama más positivo. Hay más

confianza y mayor preparación para enfrentar cualquier problema que pueda aparecer.

Etapa de adaptación.

En este proceso las costumbres y modos de vida son fáciles de sobrellevar, incluso sin

esfuerzo alguno. No existe elemento característico del lugar que afecte de manera negativa, y la

persona está bien orientado a su nueva vida y ha desarrollado sus propios hábitos y rutinas.

Cultura Popular

Se remonta desde la época prehispánica, y precolombina donde por la triada cultural de

indígenas, africanos y europeos hicieron la formación de costumbres y manifestaciones

características de nuestra sociedad. Es decir, que cada uno de los avances culturales que se dieron
23

a través del tiempo originaron lo que se conoce como es la cultura actual de Venezuela que

comprende diversos rasgos característicos en cuanto, al idioma, la religión, las distintas

costumbres, todas las artes incluyendo la literatura y la música y por su parte la gastronomía

típica.

Lo que corresponde a la cultura popular venezolana podría decir que no es más que el

conjunto de todos los aspectos culturales que se han permanecido con el tiempo, es decir todas las

grandes influencias que en conjunto con la cultura venezolana han dado origen a diversas

tradiciones que se mantienen durante el tiempo y que han sido expuestas en las manifestaciones

culturales de temas anteriores.


24

Conclusión.

Cada cultura del mundo proporciona un aporte diferente, de ahí proviene la importancia

de cualquier cultura, de poder asimilar los aportes de todas aquellas que tiene a su alrededor,

incluso tomar de otras lo que a ella la hace falta.

El mundo actual es muy diferente al vivido hace un siglo, el fenómeno de globalización

no existiría sin ese marco de respeto invisible que se ha creado entre la mayoría de los países. En

otras épocas las culturas se mantenían aisladas o separadas de las demás, interactuaban, pero de

manera ajena a la convivencia, era más un resultado del intercambio comercial que cultural.

La evolución de las manifestaciones culturales ha traído como consecuencia la identidad

de un país que dado a ese cruce de etnias o sincretismo cultural que ha permitido conocerle para

tener una adaptación más flexible a la hora de visitarles o de convivir con ellos.

Hoy, podemos apreciar como emerge una cultura común y global que sintetiza a diversas

culturas. Y esto nos hace ciudadanos del mundo capaces de reconocer, valorar y respetar esa

cultura global, pero a la vez nos deja sentir ese rescate de nuestra propia identidad cultural, la

diversidad nos hace más unidos y las diferencias entre unos y otros nos dan la fortaleza para ser

auténticos.
25

Referencias

Likedin, (2021), el choque cultural y sus consecuencias.

https://www.linkedin.com/pulse/el-choque-cultural-y-sus-consecuencias-estefania-

allegrezza

Psicocode, (s.f),las 10 manifestaciones culturales de Venezuela,,

https://psicocode.com/cultura/manifestaciones-culturales-venezuela/

SlideShare, (2021), Manifestaciones Culturales en Venezuela.

https://es.slideshare.net/mariafernandadugarte/manifestaciones-culturales-en-venezuela-

63759323

SlideShare, (2021), Culturas precolombinas en Venezuela,

https://es.slideshare.net/gomeroto/culturas-precolombinas-en-venezuela

Wikipedia, (18 de Julio de 2021), México Prehispánico,

https://es.wikipedia.org › wiki › México prehispánico

También podría gustarte