Resumen 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA

SECCIÓN DE LETRAS O LENGUAS


PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

LITERATURA LATINOAMERICANA I
SECCIÓN “A”
RESUMEN: UNIDAD 1

PRESENTADO POR : SENDI CAROLINA LINDO


GÓMEZ 609199900696

CATEDRÁTICO: SERGIO ARMANDO RIVERA

SEDE TEGUCIGALPA, 26 DE MAYO 2024


Culturas indígenas
Siglos antes de la llegada de los españoles, existía en el continente americano áreas

Pobladas por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados (Mayas, Aztecas e
Incas) y De culturas intermedias (Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charrúas, Pampas).

De las más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización: el de los mayas,

en Guatemala y Yucatán; el de los aztecas en México; y el de los Incas, en el Perú,

Los aztecas

Llamados también los Mexicas (de ahí el término México), fueron una civilización

Precolombina mesoamericana que se originó como resultado de una sucesión de pueblos


o Culturas, entre las que destacan los toltecas por sus logros culturales civilizadores

Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural la que floreció

Entre los siglos XIV y XVI (desde los años 1325 hasta el año 1521 fecha de la conquista
de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez,
quienes Derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización), eran gobernados por una
monarquía Electiva, y se organizaban en diferentes clases sociales, tales como nobles,
sacerdotes, Guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos.

Llegada de los conquistadores españoles

Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los Españoles, a comienzos del siglo
XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortez en el año 1519. El
Gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador Español la personificación del
Dios Quetzalcóatl y no Reconoció el peligro que su reino corría. Los aztecas Recibieron a
Cortez amigablemente, pero posteriormente, El tlatoani (gobernante azteca) seria tomado
como prisionero. En el año 1520 hubo una Revuelta azteca y Moctezuma fue asesinado.

El emperador Moctezuma II, fue un gobernante pacifico y justo, pero también fue débil en
sus decisiones, permitiendo que los españoles entrasen en sus dominios, incluso después
de Noticias de que estos habían masacrado a muchas tribus, es posible que la
interpretación de Antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a
Moctezuma a confundirlo Con Cortés.
Los mayas

Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las más diversas


manifestaciones Culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e
importantes conocimientos Matemáticos.

Esta cultura tuvo avances impresionantes aún para nuestra época particularmente en
matemáticas, astrología y el calendario. Los Mayas y sus descendientes han ocupado
este territorio desde hace aproximadamente

5000 años; sin embargo, la Civilización Maya probablemente se remonta a tiempos


mucho Más antiguos. De hecho, los orígenes de la civilización maya son objeto de
discrepancias. Académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los
hallazgos arqueológicos.

Los incas

La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina – prehispánica


dio Origen a uno de los imperios más grandes “El Tahuantinsuyo ―comparable a los
existentes en La Europa o Asia antigua. Además, establecieron un vasto imperio En los
Andes en el siglo XV.

Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando
aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy Belicoso de la
sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó.
Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui Imploró su
ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en Soldados y
éstos derrotaron a los enemigos

Antes del siglo XV

Método arqueológico: El método arqueológico (estudio de los restos materiales del


continente americano) es Imprescindible para el estudio, clasificación y periodización de
las culturas prehispánicas, Centrándose sobre todo en la moda, la vivienda y las pautas
de comportamiento.
El popol vuh

Los mayas escribieron en el Popol Vuh y en otros libros de carácter nacional y sagrado,

sus Antiguas tradiciones cosmogónicas e históricas, así Como también sus ritos y
costumbres e impregnaron esa Obra de los caracteres típicos de su cultura; esos libros

Empiezan hoy a ser estudiados a la luz de los modernos

Métodos de investigación y causan asombro a los Críticos así como al público curioso que
día a día los lee Con más interés.

¿Cómo era el Popol Vuh en su redacción jeroglífica? No hay ninguna duda de que esta
obra Estuvo primeramente constituida por un conjunto de textos compuestos en distintas
épocas y Escritos en pictogramas, ya que el escriba de la recensión alfabética, en una
introducción o Preámbulo agregado posteriormente dice : “éste es el primer libro pintado
antaño”, lo que da Idea, no sólo de su antigüedad, sino de la forma en que estaba escrito;
era un libro hecho en Escritura pictórica.

Chilam Balam

Chilam significa “el que es boca”; es decir, el que profetiza; los chilames eran los
sacerdotes Que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el
conocimiento de los Hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible
porque creían que el tiempo Era una sucesión de ciclos cósmicos y que los
acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, Podían repetirse. Así, a los chilames se les
consideraba intérpretes de los mensajes de los Dioses.

El Rabinal Achí

Es el único drama completo que se ha salvado desde la Conquista hispánica de América,


su contenido parece ser la Única esfera en el sustrato cultural indígena que no
Desapareció por la cultura cristiana y además se conservó E impuso sus formas eternas.
Es de vital importancia porque en ella se conserva la Memoria milenaria. Su valor
excepcional se ve reflejado en El prolongado período que ha sobrevivido
Ininterrumpidamente, atravesando la época de la Colonización e incluso del
enfrentamiento armado.

También podría gustarte