Tres Migraciones Vascas A Venezuela
Tres Migraciones Vascas A Venezuela
Tres Migraciones Vascas A Venezuela
La incorporación del elemento vasco a Venezuela puede ser estudiada en tres momentos
que denominaremos la Aventura Siglo XVI,, la Real Compañia Guipuzcoana Siglo XVIII, y el
exilio vasco Siglo XX
La Aventura Siglo XVI
En el periodo de exploración, fundación, y conquista hubo una importante presencia de
vascos, Notorio la figura del primer Cartografo de America Juan de la Kotsa, quien acompaño
a Cristobal Colon en sus viajes exploratorios, siendo que fue el primero cartografo, que
levanto los mapas de Venezuela en 1492. "El Almirante genovés encuentra la decidida
colaboración de Juan de la Cosa, o Juan Vizcaíno, como se le llama en los documentos de
entonces, propietario y maestro o patrón de la mayor de las tres naves, de la Santa María.
Levantada, sin duda, en astillero vasco con maderamen de las montañas de Euzkadi, fue
dotada para la histórica travesía por una mayoría de tripulantes de idéntica casta".
En Cubagua, y en la fundación de la «Nueva Cádiz», incluyen los cronistas a un Ochandiano
y un López de Arechuleta,
Juan Pérez de Tolosa, juez de residencia de la zona de Venezuela y Cabo de la Vela, llegó
en 1546 y restauró el orden en la ciudad de Coro y El Tocuyo. Su hermano Alonso reconoció
lo que sería Trujillo. Cabe destacar al primer Simón Bolívar, de Zenarruza, escribano real y
secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, quien de Santo Domingo pasó, en 1589,
a Caracas como primer regidor perpetuo y procurador general.
Fue responsable de la creación de escuelas de primeras letras y un seminario de gramática
dirigido por Juan de Arteaga y Simón de Basauri (1591). El capitán Antonio de Berrio, un
buscador de perlas en Guayana, baja los ríos hasta el Orinoco donde funda San José de
Oruña (1592) y Santo Tomás de Guayana (1593, más tarde Angostura). Una mención más
merece la nueva aventura de El Dorado (1561) con Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa como
protagonistas y Barquisimeto como punto final.
Siendo Lopre de Aguirre quien escribe la Primera Acta de Independencia de America
Ya en el siglo. XVII, propietarios de ranchos, como Francisco de Arrieta, Pedro Hernández de
Galarza y Antonio Arraez de Mendoza en el Bobures Valle, Juan Félix de Arrúa en el valle
Chama, etc. gobernadores y miembros del capítulo de Caracas, apellidos vascos como
Alquiza, Hernani, Oñate, Aguirre, Hoz de Berrio, Ybarra, Bolívar, Lezama, Arguinzoniz,
Zabala, Arechederra, Mendoza, Arteaga, Múxica y Butrón, Villela, Echeverría, Landaeta,
Guevara, Zuazo, Arraez, Ochoa, Bera se asentaron en la ciudad. En Barinas, la Ochagavía,
en Barquisimeto la Ansola, en Mérida Uzcategui..
Con los primeros años del siglo XVII (1606-1611) tenemos al gobernador Sancho de Alquiza
cuyo nombre deformado en Sanchorquiz aún perdura en la toponimia caraqueña. los
Landaeta, una de las estirpes mas prolíficas entre todas las familias caraqueñas; los
Arguinzoniz, los Arechederra y, para concluir con dos conocidas esquinas de la ciudad los
Ibarra y los Veroiz que ahora dicen Veroes. Los frutos de esta inmigración de la Aventura
correspondieron a sus orígenes y no pudieron ser otros que invididuales y dispersos.
La Real Compañia Guipuzcoana de Caracas Siglo XVIII
El 4 de septiembre de 1730, con la llegada a Puerto Cabello de los tres primeros navios de la
"Real Compañía Guípuzcoana de Caracas", las fragatas "San Ignacio de Loyola", y "San
Joaquín" y la galera "Guipuzcoana", comienza sus actividades la inmigración de la Empresa.
Una empresa de carácter puramente mercantil,
El factor principal en Caracas fue Pedro de Olavarriaga. Director General de la Real
Compañía Guipuzcoana,
Como quiera, con todas las limitaciones con que nacía y todos los reparos y objecciones que
desde distintos ángulos pueden hacérsele, es indudable que esta empresa, ya se la mire
desde el punto de vista del esfuerzo vasco, ya desde el de su influencia en los destinos de
Venezuela a la que encontró "...reducida a la situación de una provincia económicamente
limitada, .. y la dejó próspera, revalorizada para el Imperio y bogando en la plena corriente
del comercio exterior", como dice Hussey, reviste una trascendencia que sólo los
voluntariamente ciegos pueden negar. Y junto con el aspecto mercantil de la empresa, "...no
se ha de olvidar" —como escribe Gil Fortoul— "que los bascos de la Compañía Guipuzcoana
trajeron a la hasta entonces pobre e inculta colonia venezolana, algo más importante que las
mercaderías españolas. Trajeron libros, ideas, moderno espíritu emprendedor, hombres
arrastrados en su mayoría por el movimiento que iba a culminar en la Enciclopedia y la
Revolución Francesa. Guipúzcoa, vecina de Francia vino a modernizar en lo posible el
anticuado régimen de los conquistadores". Con lo que consiguió que Venezuela, añadimos
nosotros, no estuviera ausente del siglo XVIII y hasta que fuese su siglo auroral, sin que
pudiera decirse aquí lo que Ortega y Gasset escribió de España: "Cuanto más se medita
sobre nuestra historia más clara se advierte la desastrosa ausencia del siglo XVIII... Este ha
sido el triste sino de España, la nación europea que se ha saltado un siglo insustituible".
Los libros y las ideas de ese siglo traídas por los vascos a Venezuela representaron en la
incubación del movimiento independentista Pero hay que señalar además algo tan
importante como es la natural predisposición del hombre vasco para las empresas de
libertad.
Una plétora de apellidos del Pais Vasco que hormiguean en las rebeldías de las guerras
civiles de América". Sin duda los cerraría al leer la lista de los complicados en el alzamiento
de Gual y España y después, aún con más violento esfuerzo, al ver en la gloriosa lucha por
la Independencia venezolana, junto a la figura de Bolívar, tantas otras de primera magnitud
como Urdaneta, Anzoategui, Arismendi, Sagarzazu, Aramendi, Mendiri, etc, etc.
Esta inmigración de la empresa fue organizada y, en lo que cabe, masiva. Más de 2.500
fichas de vascos del tiempo de la Guipuzcoana recogidas, lo que algo significa, habida
cuenta de que la mayor parte corresponden a Caracas cuya población no excedía de 20 a
30.000 habitantes por aquel entonces. Los Olabarriaga, Aizpurua, Goizueta, Urroz, Zarandia,
Uranga, Goicoechea, Amenabar y Mintegui, por citar sólo a los Factores principales de la
empresa, encabezan una relación desde capitanes generales a grumetes, pasando por
marinos, comerciantes y representantes de las más diversas actividades. De estos hombres
proceden familias tan profundamente arraigadas en los medios venezolanos de hoy como los
Lecuna, Zufoaga, Azpurua, triarte y tantos otros.
Aproximadamente unos 2.500 vascos se asentaron y se quedaron en Venezuela,
dedicandose al campo de la agricultura entre otras actividades
La disolución de la Compañía en 1785 y las conmociones y guerras que sacuden a
Venezuela en las primeras décadas del siglo XIX,
Tras la importante actuacion y aporte a la economia del Venezuela, la cual sentaron las
bases para la creacion la Capitania General de Venezuela.
Hito importante para la historia de este pais, ya que conformo las provincias que pasarian a
formar parte de la futura Venezuela.
El primer Capitan General de Venezuela, fue un vasco, Luis Unzaga y Amezaga, y el ultimmo
tambien un vasco, Vicente Emparan
Las semillas de los navios de la Ilutracion, que trajeron no solo mercancias, sino libros, con
las ideas de enciclopedismo, de aspectos revolucionaris de influencia francesa, desencadeno
en una notoria participacion en la emancipacion de Venezuela, podemos destacar aquellos
descenditnes de vascos
El General Simon Bolivar Presidente de la gran Colombia
El General Jose Antonio Anzoategui del Ejército de Venezuela durante la Guerra de
Independencia
El General Urdaneta del Ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia
El General Juan Bautista Arismendi General en Jefe del Ejército de Venezuela durante la
Guerra de Independencia
Al hilo de la conmemoración en diversos países latinoamericanos del Bicentenario del inicio
de su proceso de Independencia,
Editorial Xamezaga
La Memoria de los Vascos en Venezuela
Catalogo de Obras (1.060)
La mas extensa en referencia a la Diaspora Vasca America
www.scribd.com/xamezaga
www.editorialxamezaga.blogspot.com