3.fascículo S1 U1 DPCC EANR II
3.fascículo S1 U1 DPCC EANR II
3.fascículo S1 U1 DPCC EANR II
Docente en Servicio
Presentación de la unidad 1
Sesión 1
El aprendizaje y la enseñanza en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
2. ¿Cuál es tu opinión respecto a las alternativas que brindan las y los docentes
para promover la ciudadanía activa y el desarrollo personal?, ¿estás de
acuerdo con ellas?
El desarrollo personal responde a una visión del desarrollo humano –que es el fin
último de la educación– y enfatiza la necesidad de poner a la persona –sus necesidades,
aspiraciones y capacidades– en el centro del esfuerzo para conseguirlo.
En este sentido, hablar del desarrollo personal implica hablar de un proceso en el que
las personas incrementan sus libertades para llevar el tipo de vida que valoran y tienen
razones para valorar.
Para cumplir con esta aspiración, es vital que los individuos construyan su identidad. Y
no se trata de que las y los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino de que
cada uno pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que
lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
Esta compleja tarea de construir la identidad implica, tal como hemos dicho, que la o el
estudiante se reconozca, se valore y se cuide como persona poseedora de un cuerpo, de
emociones y de pensamientos. Una faceta más de esta tarea compleja de acompañar a
las y los estudiantes en la construcción de su identidad es la de guiarlos en la vivencia
de una sexualidad que implica tomar conciencia de su cuerpo y de sus emociones, y de
cómo todo esto conversa con sus principios y valores.
Por otro lado, también supone que pueda tomar decisiones sustentadas en una
reflexión ética acerca de los mencionados aspectos. Como parte de esta construcción
de su identidad, la o el estudiante también establece vínculos afectivos en su familia,
en la escuela y en la comunidad.
Además, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989)
afirma que todo niño o niña tiene derecho a una identidad jurídica, lo que se logra
con el registro de nacimiento. Este es un primer paso de afirmación de la identidad, al
menos en el ámbito jurídico. Así se garantiza su acceso a servicios básicos como salud
o educación. A pesar de que este es solo un primer paso en su reconocimiento como
sujeto de derecho, aún hoy existen muchos niños y niñas que no están inscritos en el
Registro Nacional de Identidad, una condición que a veces se mantiene a lo largo de
muchos años, al punto que puede haber adultos que con cuenten con un documento
de identidad. Esta situación nos invita a cuestionarnos como ciudadanas y ciudadanos
y a reflexionar sobre nuestro rol para asegurar este primer paso para todos y todas.
A lo largo de este proceso, las y los niños pueden experimentar sentimientos positivos,
negativos y ambivalentes respecto a los aspectos que componen su propia identidad
cambiante. Su identidad se construye, se co-construye y se reconstruye de manera
permanente; crece y cambia en función de las interacciones personales, sociales y
culturales. En este sentido, la familia brinda experiencias que permiten desarrollar un
sentido de pertenencia a un grupo humano con determinadas características, así como
aceptar a los otros, aprender a vivir en comunidad y establecer relaciones respetuosas.
Las y los amigos constituyen también un factor importante en la construcción de la
identidad de niñas y niños: mediante la interacción con ellas y ellos, sin la presencia de
personas ajenas a su círculo, sea en los juegos o durante las conversaciones que suelen
sostener, niñas y niños construyen una cultura colectiva propia de la que se sienten
parte. Además, las interacciones con amigas y amigos ayudan a incrementar el
bienestar y reafirman la autopercepción de los individuos. El círculo de amistades
provee experiencias fuera del hogar, ayuda a comprender el mundo que los rodea y
facilita que las personas generen nuevas categorizaciones de sí mismas.
Los estudiantes conocen y ejercen sus derechos, a la vez que los defienden no sólo para
sí sino, sobre todo, para los demás. Esto quiere decir que están atentos a situaciones
que pueden vulnerarlos y dispuestos a actuar en ellas para promover la vigencia de los
derechos humanos, sea a través de acciones, campañas u otras estrategias.
base, identifican y actúan ante diversas formas de discriminación (por género, por
origen étnico, por lengua, por discapacidad, por orientación sexual, por edad, por nivel
socioeconómico o cualquier otra).
También elaboran y cumplen con las normas y leyes que promueven la democracia.
Esto supone que reflexionan sobre ellas y las evalúan en función de su aporte a la
convivencia democrática. A su vez, asumen que los conflictos son parte de la convivencia
y saben cómo manejarlos de manera que se conviertan en momentos de reflexión y
aprendizaje que les permitan construir comunidades democráticas. Además, las y los
estudiantes reconocen la importancia de la diversidad cultural y buscan maneras de
enriquecerse de ellas, a la vez que reflexionan críticamente acerca de la asimetría de
poder entre diferentes culturas.
Por eso, es fundamental que las experiencias de aprendizaje que diseñemos cumplan
con características como las siguientes:
Como podemos ver, no existe una sola forma de trabajar con base en el enfoque por
competencias. Sin embargo, en cualquier caso, las experiencias de aprendizaje que
diseñemos deben partir de una situación problema que sea real y compleja, y que
permita el trabajo activo del estudiante.
sociodrama, para que las y los estudiantes representen estas situaciones y, a partir de
ello, reflexionen sobre cómo se han sentido en el rol que han asumido, cuán cotidianas
son estas situaciones y cómo las habían enfrentado anteriormente. Estas estrategias les
ayudarían a ir desarrollando empatía con quienes sufren este tipo de discriminación y a
cuestionar sus acciones. Recordemos que, si no partimos de la reflexión, será imposible
que más adelante puedan diseñar acciones para combatir estos problemas.
También debemos tomar en cuenta que las estrategias no son recetas, sino que van a
requerir ser ajustadas en función del problema que las y los estudiantes necesiten resolver
y de las necesidades del grupo-aula. Como vimos al inicio, no existe una sola estrategia
para el desarrollo de competencias, sino distintas perspectivas que deben adaptarse al
nivel real de aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes y a su zona de desarrollo
próximo. En ese sentido, la implementación de estrategias debe estar acompañada de
acciones en las que brindemos a las y los estudiantes andamiaje y acompañamiento.
Ideas fuerza
d) Cuando los estudiantes tienen definida la identidad que quieren alcanzar, y son
consecuentes con ella.
b) Sí, porque reflejan una formación cívica en la que los estudiantes honran las
Fiestas Patrias.
d) No, porque la ciudadanía activa requiere que los estudiantes también conozcan la
estructura del Estado.
4. Rosa y José son estudiantes de 3.° de secundaria. Ellos han identificado muchas
oportunidades de mejora en la gestión de su escuela y en la forma cómo se
relacionan las y los estudiantes, especialmente los de primaria con los de
secundaria. También, tienen muchas ideas para incrementar la participación de
sus compañeros en diversas acciones comunales, como el cuidado de parques y
jardines, o ferias de comida saludable. Ahora quieren postular al consejo escolar
en las siguientes elecciones estudiantiles y así compartir sus iniciativas en favor de
todos y todas.
d) Sólo b y c.
Bibliografía
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Unesco.
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-08-knowledge_
compet_spa.pdf
Blasi, A. (1980). Uniendo la cognición moral y la acción moral: una revisión crítica de
la literatura. Psychological Bulletin.
https://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los
conflictos sociales. Editorial Crítica.
Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development. Moral stages and the idea
of justice. Harper & Row Pubs.
http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art4.pdf
https://www.cife.edu.mx/2019/12/04/formacion-integral-y-competencias-
pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion/
https://www.oei.es/uploads/files/consejo-asesor/
DocumentacionComplementaria/Educacion-en-Valores/2011-Metas-
Educacion-Valores-y-Ciudadania.pdf