Conferencia Ing. Eduardo Mejía Vélez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

AGUACATE
Persea americana Miiler.

INTRODUCCIÓN

El Aguacate es una especie frutal arbórea cuyo lugar de origen se ubica


en una amplia zona del continente Americano, existen datos escritos por
historiadores y botánicos que reportan al Aguacate como un gigante de
los bosques tropicales y subtropicales del centro y sur de América. Se
documentan hallazgos de Aguacate desde México pasando por toda
Centro América y hasta Colombia, Ecuador y Perú.

El género Persea al que pertenece nuestro Aguacate está compuesto por


unas 85 especies reportadas y clasificadas que se encuentran en toda
América desde los Estados Unidos hasta el centro de Chile, y unas
excepciones como el Persea indica que se encuentra en las islas Canarias.
Las especies de valor comercial del género Persea se encuentran en tres
grandes razas que son la Mexicana, la Guatemalteca y la Antillana.

La antigüedad de esta especie data de restos fósiles hallados hace unos


10.000 años.

El códice Mendoza cita el árbol y su fruto. El Códice es un manuscrito


pintado por un Tlacuilo Azteca, quien se valió de escritura pictográfica
para detallar al emperador Carlos V los diferentes aspectos de la vida día
a día de la gente Azteca.

Uno de los pueblos allí descritos es representado por un árbol con boca y
dientes que significa “lugar que produce”, en este caso AHUACATLA, el
posfijo “TLA” significa lugar, así que AHUACATLA traduce lugar que
produce AHUACA, que es aguacate. Y esto representado en caracteres
latinos se escribió AHUACATL.

El primer documento escrito en América en el que se mencionó el


Aguacate es de Martín Fernández de Enciso (Suma de Geografía) y data
de 1.519, quien encontró y describió al Aguacate como un fruto
encontrado en el pueblo de Yaharo, cerca de Santa Marta (Colombia) en
1.519.

En 1.450 Tupac Inco Yupanqui marchó de Perú a Ecuador en donde


conquistó varios poblados, uno de los cuales tenía abundantes árboles de
la fruta a los que los pobladores llamaban PALTA, de allí el nombre a la
ciudad de Palta y de allí fue llevado a Perú, de donde se distribuyó al resto
de Sur América.

Ya en 1.601 se describen árboles de Aguacate en Valencia (España),


desde allí pasó a Portugal y en el siglo XVII
XVII ya se hablaba de Aguacates en
toda Europa.

El primer nombre con el que se mencionó por los Chibchas en Colombia,


fue Cura, nombre con el que aún hoy día se le conoce en algunas
poblaciones en Venezuela.

Los primeros huertos comerciales de Aguacate son reportados por


Popenoe en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX en
México, Cuba y en Israel respectivamente. Desde entonces ha recorrido el
mundo por las bondades y múltiples usos de su exquisito fruto.

En Colombia en los últimos 20 años se ha venido desarrollando un proyecto


aguacatero y se ha impulsado con gran interés el cultivo debido a los
buenos rendimientos,, reportándose en el país producciones diferentes de
acuerdo a la zona productiva a la que se refiera con promedios de 11
ton/Ha., a los buenos precios del producto y principalmente a la demanda
creciente de este fruto dadas sus excelentes características de
palatabilidad y a su importantísimo aporte nutricional toda vez que es
considerado el alimento perfecto por su excelente
excelente balance entre
vitaminas, carbohidratos, proteínas, aceites mono y poli-insaturados
poli insaturados y fibra.
Colombia es considerada el 5° productor mundial de Aguacate después
de países como México, Chile, Indonesia y Estados unidos. Aunque estos
datos aparecen en difer
diferente
ente orden según la literatura que se revise (Téliz
2.008).

TAXONOMÍA

REINO Vegetal
DIVISIÓN Spermatophyta
SUBDIVISIÓN Angiosperma
CLASE Dicotiledónea
SUBCLASE Dipétala
ORDEN Ranales
FAMILIA Lauraceae
GÉNERO Persea
ESPECIE Persea americana Miller

Esta es la clasificación del Dr. Miller que se reporta por el Dr.Zentmyer y que
es reportada por el Dr. Ben
Ben-Ya`acov
Ya`acov en su clasificación de la especie, en la
que además se incluyeron otras diferentes introducciones.

BOTÁNICA

Este es uno de los antiguos gigantes del orden Ranales y dentro de este los
de la familia Lauraceae que comprende a grandes maderables como los
Laureles, el Alcanfor y la Canela que son de los más antiguos árboles que
hoy se cultivan.

En condiciones naturales este gigante dominante de los bosques sub-


tropicales y tropicales de América puede alcanzar alturas de más de 20
metros y se encuentran de diversas formas, desde columnar con menor
diámetro, hasta piramidales e irregulares con diámetros hasta de 25
metros.

- RAÍZ: El sistema radicular del árbol de Aguacate se puede encontrar de


muy diversas formas dependiendo de los suelos que estén sustentando
el árbol y de la mayor o menor facilidad para la obtención de agua. En
condiciones naturales y en árboles espontáneos encontrados en
bosques tropicales y sub-tropicales en Guatemala, México y Colombia,
se encuentran unos árboles gigantes con sistema radicular pivotante y
profundo con raíces halladas a más de 2 metros de profundidad; pero
en árboles cultivados se encuentran árboles con raíz pivotante que
llega a algo más de un metro, con un sistema de raíces laterales muy
ramificadas de consistencia vidriosa ó poco flexible y en todos los casos
carente de pelos absorbentes, lo que es importantísimo al momento de
seleccionar el sitio de siembra como se tratará más adelante.

El sistema radicular puede ser más o menos profundo dependiendo de


la cantidad y ubicación del agua en el suelo, de la textura y estructura
del suelo y de la profundidad efectiva del mismo suelo. En los cultivos
frecuentes en nuestro medio el 80% del sistema radicular del Aguacate
se ubica en los primeros 60 centímetros del suelo.

En campo tanto los árboles que son sembrados a partir de semilla sexual
para ser injertos después como los que se hacen como portainjertos
clonales a partir de estacas enraizadas, presentan un comportamiento
radicular similar. En todos los casos las raíces laterales sobresalen del
área de gotera un 40%.

- TALLO: Como en todos los grandes maderables de su familia, tiene un


tallo grueso, cilíndrico, acanalado verticalmente, estas grietas ó canales
verticales que forma su corteza son uno de los factores visuales de
diferenciación de una raza a otra. Los árboles espontáneos en su
ambiente natural tienden a ser erectos con ramificaciones laterales de

distribución alterna y de diversas formas desde cilíndricos, hasta


aglobados y piramidales.

En cultivos comerciales debido a la injertación y a las podas, en general


los árboles presentan ramificaciones de manera extensiva desde muy
abajo perdiéndose el eje central del árbol y de esta manera se ven
como ramas que parten de otras ramas laterales.

- YEMAS: Las hay apicales y axilares, las yemas axilares permanecen


latentes ó en ocasiones cuando se cosecha el Aguacate se activan
algunas dando origen a una nueva rama lateral, en otras ocasiones no
se activan y se desprenden, por esta razón el principal medio de
crecimiento, desarrollo y producción del Aguacate son las yemas
apicales. Thomas Davenport, dice que en un momento determinado las
yemas en el Aguacate son todas iguales, y en el momento del cambio
hormonal promovido por bajas de temperatura y estrés hídrico, unas
yemas se activan y son finalmente las yemas reproductivas ó florales,
por esto igual puede haber racimos terminales (apicales) ó axilares. Las
yemas florales se diferencian porque adquieren una coloración café y
se hinchan o embuchan dando lugar a las inflorescencias.

- HOJAS: Se encuentran diferentes tipos de hojas debido a los múltiples


cultivares y clones que existen de esta especie, hojas desde
redondeadas hasta lanceoladas, pasando por todas sus variaciones ,
con pubescencias presentes en haz y envés del folíolo, con nervaduras
prominentes en el envés y pecioladas, su distribución es alterna y
helicoidal en el terminal. El color de la hoja varía de acuerdo no solo a
la variedad sino también al estado de desarrollo de la misma y van
desde tonos marrones o rojizos pasando por verdes claros hasta verdes
oscuros en hojas maduras. Por sus permanentes flujos de brotación se
ve algún grado de semicaducidad en las hojas del Aguacate, de tal
manera que la hoja llega a un estado en que pudiendo no estar muy
vieja, presenta una abscisión. Se les ve capa cerosa en el haz de la hoja
lo que le da apariencia brillante.

- INFLORESCENCIAS Y FLORES: Las inflorescencias son racimos terminales ó


axilares, lo que da lugar a ramas determinadas e indeterminadas, estas
inflorescencias presentan un eje principal largo del que se desprenden
ejes secundarios y de estos, ejes terciarios que dan lugar a flores
perfectas, bisexuales con pedúnculos cortos y pubescentes, con tres
pétalos y tres sépalos muy similares entre sí. Cada flor tiene 12 estambres
y de ellos solo 9 son funcionales y los 3 restantes son estaminodios,
presentan un pistilo unicarpelar y un ovario con un solo óvulo. El color y
aroma de las flores va desde verde pálido y crema hasta amarillo, con

olores desde fuertes anisados, amelados hasta algunas de aromas


imperceptibles dependiendo de la raza a la que pertenezcan.

Es importante aclarar en todo escrito que hoy día se hace de


Aguacate, que si bien es cierto que esta especie presenta polinización
cruzada entre flores, y que presenta dicogamia sincronizada o
sincronismo dicogámico que es lo mismo, esta no se da en el tiempo
sino en la condición, que una flor abre en un momento con los
estambres dehiscentes y en otro momento con el estigma receptivo,
pero esto ocurre en cualquier momento para cualquier flor, incluso, se
traslapan los momentos de tal manera que ya está totalmente rebatida
la teoría que habría que tener 2 o más cultivares en el mismo lote para
lograr fecundación floral, y para la muestra se sabe que hoy día los lotes
de Aguacate en todo el mundo son de una sola variedad, y acá mismo
en Colombia hoy día se tienen lotes de solo Hass, o solo Trapp, u otras
variedades con excelentes producciones y en Chile todo es Hass, y en
el resto del mundo cada vez se tienen más lotes de Hass que es lo que
se ve de Aguacate a nivel internacional y con muy buenos
rendimientos.

- FRUTO: El fruto del Aguacate es una Baya que de acuerdo con la Raza,
con las diferentes variedades y dentro de estas de acuerdo con los
cruces naturales e inducidos que ha tenido esta especie e incluso a las
condiciones medioambientales en que se esté desarrollando un
determinado cultivar, ha mostrado múltiples formas y gran cantidad de
variaciones. Redondos, aovados, piriformes, ovoides, claviformes,
abotellados, alargados, achatados y más pero además de múltiples
tamaños. El color de los frutos externamente o sea el color de la corteza
o piel o cáscara, también varía desde verde oscuro a verde claro y
amarillo y los hay que en su maduración cambian a marrones, rojizos,
púrpuras y negros. El color de la pulpa también varía desde tonos
blanquecinos, pálidos, pasando por verdes, verde-amarillos, amarillos
pálidos y amarillos fuertes.

En todos los casos como el ovario presenta un solo óvulo, el fruto tiene
una sola semilla que también es de diferentes tamaños y formas
dependiendo del material e incluso de condiciones climáticas y
factores como fertilización, estas semillas duras y grandes con respecto
al tamaño del fruto hacen que llamen a estos frutos, fruta de hueso.
Aunque con este nombre principalmente se llame a los duraznos,
ciruelas y albaricoques.

El fruto ess rico en aceites mono y poli-insaturados,


poli insaturados, en porcentajes que
van desde un 8% hasta el 25%, lo que hace que su producción involucre
gran consumo de energía al árbol.

SELECCIÓN DE UN LOTE PARA SEMBRAR AGUACATES

El Aguacate tiene varios órganos muy


especiales
les pero de todo el más particular es su
raíz, por esta razón es muy importante
mencionar
cionar en primer lugar el suelo, que es
donde se va a desarrollar esta parte de la
planta.

El Suelo: Es considerado el factor más limitante al momento de


seleccionar un buen sitio para la siembra de Aguacates la textura del
suelo, dada la condición especial que tiene la raíz de este árbol de
carecer de pelos adsorbentes, y por esta razón ser susceptible a asfixia
radicular y muy especialmente en nuestros suelos que en mayor ó
menor medida hay presencia de materia orgánica y con pH bajo o sea
suelos ácidos en la mayor parte de la geografía nacional, siempre hay
presencia de múltiples organismos del suelo, algunos de ellos
ello benéficos
de alta influencia en la frondosidad y desarrollo de los árboles y otros
que por el contrario atacan al sistema radicular del aguacate cuando
este por causa de asfixia radicular se debilita y abre puertas de entrada
a estos organismos del suelo.
suelo

Suelos con texturas Arenoso-Franco,


Arenoso Franco-Arenoso
Arenoso y hasta Francos o
sea suelos de máximo 25% de arcillas y que en total no tengan menos
de 45% de arenas, o sea que entre limos y arcillas no excedan el 55%, y
con Densidad Aparente de 0,6-
0,6 0.8gr/cc hasta máximo 1gr/cc. Ofrecen
una condición ideal para que el árbol llegue a una longevidad que
asegure una explotación altamente rentable, por arriba de los 15 años.

La Topografía:: Mientras las pendientes no excedan el 40% no existe


ningún problema, ya pendientes
pendientes superiores hacen que la eficiencia en
las labores sea menor, y por ello los costos de producción se eleven. De
todas formas en cualquier topografía es necesario implementar un buen
sistema de drenaje que permita en todo momento evacuar los excesos
de agua
gua del área de raíces rápidamente evitando así la saturación
aunque sea por espacios cortos de tiempo. Lo ideal son topografías
entre el 10% y el 20% de pendiente que permiten una buena escorrentía
pero que a la vez son muy cómodas para desarrollar las diferentes
di
labores de cultivo y que con buenas prácticas, no presentan riesgos de
erosión.

La Luminosidad: El Aguacate es un cultivo altamente Heliófilo, de tal


manera que los lotes para producción comercial de Aguacate deben
quedar ubicados en áreas de alta luminosidad, sin sombras ni de
montes, ni de guaduales, ni de árboles altos en general que impidan el
contacto directo del árbol con los rayos del sol, igualmente los lotes que
son muy profundos donde la misma montaña impide la llegada del sol
todo el día o parte de él, serán siempre lotes menos productivos ya que
la activación de yemas siempre será menor y el metabolismo del árbol
más lento.

La Pluviometría: Ya en Colombia según el comportamiento climático de


los últimos 3 años no hay que preocuparse por el mínimo de agua para
el normal desarrollo de un cultivo, sino por el máximo, de todas formas
en zonas de precipitaciones entre 1.400 y 1.800 mm. Al año bien
repartidas con períodos de sequía que no excedan los 20 días, el cultivo
tiene oportunidad de hacer una muy buena expresión biológica.
Estudios fenológicos del Aguacate realizados por (Farré y Hermoso),
indican que 3 mm. Diarios le permiten al Aguacate hacer su mejor
Expresión en desarrollo y producción.

En períodos largos de sequía en los que el árbol acusa estrés hídrico,


una de las principales expresiones es tirar la cosecha, en árboles en
producción, y en árboles en levante, hacer arrugamientos de hojas,
quemar terminales tiernos, parar brotación y defoliarse.

La Temperatura: En nuestro país que las zonas aguacateras están


ubicadas en latitudes entre los 4 y los 6° de latitud norte
aproximadamente, (Trópico puro), La temperatura está regulada por la
altitud y en menor grado por conformación topográfica especialmente
ciertos microclimas, de tal manera que según la variedad o el híbrido
de Aguacate que se piense reproducir y establecer se debe ubicar las
zona en que la temperatura permite al material su mejor expresión
biológica. Hay unas variedades que se adaptan mejor a climas cálidos,
temperaturas promedio 23-25°C. Como Trapp, Lorena, Choquette,
Santana, Trinidad, Booth-8 entre las más conocidas en nuestro medio,
que se adaptan entonces a altitudes entre 1.000-1.500 m.s.n.m. En zonas
más altas entre los 1.600-2.200 m.s.n.m. y temperaturas promedio de 16-
18°C. Se adaptan bien variedades como Hass, Fuerte, Reed. Entre las
más conocidas en nuestro medio. Hay unos árboles nativos de raza
Antillana que dominaron el mercado de nuestro país durante mucho
tiempo, que se desarrollan muy bien en altitudes entre los 500 y los 1.000
m.s.n.m. con temperaturas promedio de 28-30°C. Pero que hoy día
están siendo desplazados por los materiales mejorados reproducidos
asexualmente por injerto.

PROPAGACIÓN

En este árbol gigante nativo de los bosques sub-tropicales y tropicales


de América del sur y Centro América se usan varios métodos de
propagación. Acá en nuestro medio se usa una parte de reproducción
sexual para la producción de patrones o porta-injertos, en la que se
siembra la semilla del fruto fisiológicamente maduro ó en madurez de
consumo, y otra parte se hace de manera asexual o por clonación
cuando se reproduce por injerto una yema sobre este porta-injerto que
ya habíamos obtenido de semilla.

En otros países ya se está haciendo reproducción clonal tanto de


portainjertos o patrones como de las yemas sobre estos patrones
reproducidos asexualmente. En estos sitios se ponen a enraizar estacas
de las que se obtiene el patrón y sobre este ya enraizado se injerta
normalmente una vareta de la variedad que deseo reproducir, por este
método se asegura una réplica idéntica tanto del pota-injerto como de
la variedad que me producirá la fruta.

VIVERO

El vivero es el sitio donde se hace todo el proceso de reproducción de


un material de óptimas condiciones para lotes comerciales de
Aguacate. Este lugar de propagación debe tener una serie de
condiciones que aseguran al agricultor que el material que llevará a
campo es de excelente calidad, estas condiciones de ubicación,
sanidad, vías de acceso, legalidad, tecnología etc. Las garantizan con
mayor seguridad los viveros registrados en el ICA como productores y
comercializadores de material vegetal.

Semilla: se selecciona de frutos sanos de la variedad que se requiere


como patrón, que no tengan ningún ataque de plagas ni de
enfermedades ni daños mecánicos. Se obtiene de frutos que ya han
llegado a madurez fisiológica, en los que se puede garantizar la
madurez del embrión. En este patrón se busca que el sistema radicular
sea muy bien adaptado a las condiciones del suelo y que confiera
longevidad, desarrollo rápido, y que tenga una muy buena
compatibilidad con la vareta que se va a injertar.

Vareta o Yema: Se selecciona de la variedad que yo quiera obtener la


fruta, por condiciones de mercado, de alta productividad, de
adaptabilidad a condiciones ambientales. Se selecciona de árboles
sanos, longevos, históricamente buenos productores, que sea
compatible con el porta-injerto. Estas varetas se deben obtener en

huertos básicos de los viveros ó en huertos comerciales de reconocida


trayectoria por productividad y sanidad, y que estén registrados ante
ICA como productores de material vegetativo.

Sustrato: Se requiere que sea muy aireado para ofrecer al sistema


radicular la oxigenación requerida para su buen desarrollo, y que la raíz
no tenga restricción en su crecimiento por alguna compactación o
algún factor que mecánicamente se lo dificulte. Este sustrato se debe
tratar con desinfectantes de suelo químicos y si se emplean medios
físicos o biológicos serán bien aceptados en el proceso, se trata de
tener un sustrato lo más limpio posible. Se puede conseguir con una
mezcla 2:1 de suelo con arena, o con una mezcla 3:1 de suelo con
cascarilla de arroz como también lo usan otros viveros en el país, y en
otros países se usan otras diferentes mezclas como sustrato.

Bolsas: Se usan bolsas de polietileno durables en el tiempo y resistentes


al manipuleo, y en todos los casos que tengan unas medidas mínimas
de 44 cm. De largo por 20 cm. De ancho, de plástico no reciclado de
calibre 3 como mínimo y con perforaciones de la mitad hasta el fondo
de la bolsa que aseguran el drenaje del agua de la bolsa evitando
excesos de humedad en el área de raíz.

Camas: Deben ser levantadas del piso para evitar el contacto del
sustrato y la bolsa con cualquier organismo que pueda hospedar el
suelo, se pueden construir con guadua, o en concreto, cumplen la
misma función solo se diferencian en la durabilidad, en todos los casos
deben se desinfestadas después de cada tanda de vivero.

Cobertura: El vivero debe ser cubierto ya sea con Sarán o poli-sombra o


con plástico, en todos los casos se pretende mantener el material
protegido de las condiciones extremas de clima, altas temperaturas,
lluvias torrenciales, granizo, rayos directos del sol, vientos fuertes, etc.

TRASPLANTE

Los marcos de plantación se recomiendan de acuerdo a varios


factores, como topografía, variedad, tipo de cultivos asociados que se
pongan, el tipo de agricultor (Si es muy juicioso) por las continuas podas
en distancias cortas, climatología (Hr.), etc. En todos los casos se
encuentran plantaciones como lo que hay en Chile y Perú a 2,5mt X
4mt. Ó lo que se ve en Méjico de 10mt X 10mt. , y lo que hemos puesto
en práctica en Colombia de 8 X 4mt. , 8 X 5mt. , 8 X 6mt. , 8 X 10mt. , 7 X
5mt. , 7 x 7mt. , de todas formas una densidad de 150 a 280 árboles por
Ha. Se puede manejar, eso si cada densidad requiere de un manejo

diferente del lote, y del árbol en sí para sacarle el mayor provecho a


ese marco de plantación, si se decide incurrir en las máximas o en las
mínimas densidades de siembra, estos manejos se hacen cada vez más
específicos. Como recomendación por experiencia propia sugiero no
cerrar demasiado el marco de plantación como en Chile ó en Perú ya
que nuestros suelos si tienen materia orgánica y por esto son más fértiles,
además acá no hay estaciones y los árboles brotan permanentemente
de tal manera que a densidades de población superiores a 230 árboles
por Ha. Las podas serían permanentes, más de 6 al año debido a las
brotaciones y esto merma mucho la posibilidad de brotes florales al
árbol, lo que se traduce en bajas producciones.

Como sobre el tema del proceso de siembra se ha creado controversia


por parte de algunos técnicos acá en el país, considero que lo más
sano es citar frases escritas por expertos internacionales sobre el
proceso de siembra y la preparación del sitio de siembra.

“Antes de proceder a la plantación debe hacerse una labor de


roturación profunda con el fin de conseguir el ahuecado y mullido del
terreno para facilitar la penetración del aire y el agua en el suelo y
conseguir que todas las raíces puedan extenderse en todas direcciones
en busca de humedad y alimento” (Clabresse 1976)

“Siempre que se piense plantar aguacates se debe aflojar y airear el


suelo para que la raíz se desarrolle sin obstáculos y siempre esté
aireada” (Salazar 2.009) (Congreso Latino-Americano de Aguacate)
“Un hoyo amplio y profundo que permita airear y aflojar el suelo
alrededor de la zona de raíces, garantiza una buena arquitectura
radicular y un sistema radical abundante” (Farré 2.000) (Manual del
cultivador CSIC)

Yo también comparto está posición y por esto y según experiencias


personales, huecos de 50 X 50 cm. Permiten una muy buena cama de
raíz y hacen que el árbol tenga un arranque inicial excelente y que el
estrés de siembra no sea muy traumático para la plántula recién
sembrada, siempre apretando muy bien las capas de suelo en la
siembra. En este hueco y mezclado con el suelo que va a ir en contacto
con las raíces laterales, se debe poner una fuente de fósforo de lenta
asimilación rica en Calcio y Magnesio como es una roca fosfórica, en
cantidad aproximada de 500 gr. Por árbol y una fuente de fósforo de
rápida asimilación como un DAP ó MAP unos 50 gr. Por hueco, estos son
requerimientos básicos, ya otras prácticas como agregar Micorrizas
comerciales, y Hongos como Trichoderma pueden ser prácticas
convenientes, algunos investigadores las ven necesarias y otros las ven

solo como un gasto adicional, que no compensan el costo con el


aporte que realmente hacen al cultivo.

MANEJO DE ARVENSES

Realmente el término arvense es complicado de manejar en el caso del


Aguacate, este árbol por carecer de pelos radicales, es un muy mal
competidor en el área de raíz pues es bien sabido que estos pelos
ayudan a la raíz a ir explorando mayor área de suelo, de tal manera
que en el cultivo comercial de Aguacate si aplica la palabra malezas, y
es toda planta que esté creciendo en el área de raíces del árbol.

Por presentar unas raíces tan superficiales no se puede de ninguna


manera meter herramientas en este plateo de los árboles, por lo que es
muy aconsejable aplicar herbicidas pre-emergentes y luego hacer
parcheos en el plato con herbicidas tipo glifosato con los debidos
cuidados en la aplicación. Una práctica muy recomendable no solo por
mantener los platos libres de malezas sino por todo el aporte que se
hace en el desarrollo de este sistema radicular superficial, y por la
avidez de oxígeno de estas raíces, hasta por mantener la humedad en
el área de raíz y por mejorar la actividad biológica en toda esta zona,
es agregar a manera de Mulch, residuos de malezas, materiales
orgánicos de difícil descomposición y de origen vegetal que en su
proceso de descomposición van liberando sustancias que el árbol
puede aprovechar. (Residuos de podas, residuos de los cortes de
maleza de las calles, residuos de cosecha de cultivos asociados, etc.).
En las calles se debe manejar guadaña, eso sí teniendo en cuenta que
no se florezca la maleza para evitar que estas flores sean hospederos
alternos de plagas muy perjudiciales al cultivo como son los trips.

TUTORADO Y PODAS

Estos son dos procesos que están


directamente relacionados con el
cultivo de Aguacate.

Tutorado: En el momento de trazar el


lote para ubicar los sitios de siembra,
estos sitios se señalan con estacas, que
pueden ser de latas de guadua, o cualquier tipo de madera, resistente,
erecta y de una longitud aproximada de un metro, esto nos permite
usar esta misma estaca como puntal o tutor en el caso de necesitarlo el
árbol, hay árboles que requieren tutorado y hay árboles que por su
arquitectura realmente no lo requieren, y entonces no se tutoran, el

árbol que requiere tutorado, se le ubica el tutor siempre fuera del


alcance de las raíces al momento de la siembra, unos 50cm. De
distancia del tallo central, se ata con fibra de cualquier material
resistente y durable, teniendo la precaución que el nudo no se cierre ni
quede estrangulando el tallo del arbolito.

Podas: El árbol de aguacate por su característica propia de ser


dominante, y su gusto por los rayos del sol, siempre tiende a ser de una
altura que dificulta cualquier labor cultural que a este se le fuere a
practicar, se conocen árboles nativos con alturas hasta de 30 metros
pero en casos normales y en cultivos comerciales ya algo descuidados
y sin podas es muy común encontrar árboles de más de metros de
altura. Por esta razón y por facilidad de manejo del huerto en general es
necesario hacer podas durante toda la vida útil del árbol de Aguacate.

Poda inicial de Formación: se hace después de trasplantar el árbol en


sitio definitivo y cuando este da muestras de estar ya prendido después
de 2 o 3 meses de estar en campo, en esta se le cortan las ramas o
brotes que estén por debajo del punto de injertación y las ramas que
estén desde este punto de injertación hasta unos 30 cm. Por encima de
este punto. En caso que el arbolito no hubiese ramificado lateralmente,
se debe hacer un despunte, si el árbol ramificó bien hacia los laterales
no hay necesidad de hacer despunte. Hay muchas opiniones acerca
de la poda y de la formación de los árboles, pero se puede hablar de
manejar los árboles a partir de un eje central ó a partir de varios ejes
laterales que se pretenden hacer crecer horizontalmente, en este
segundo caso, siempre hay que despuntar el árbol o sea hacerle perder
su dominancia para manejar 3, 4 ó 5 ramas laterales y estas a su vez
seguirlas podando para que el árbol se extienda, pero este tipo de
formación de árboles que es copiado de Chile, acá en nuestras
condiciones, requiere marcos de plantación amplios debido a que acá
los árboles por efectos del clima nunca paran sus procesos de
brotación. Este es un tema que tiene mucha tela, y sería objeto de un
libro solo para tratar las formas de poda. Acá nos encargaremos solo de
ilustrar que el árbol de Aguacate está relacionado con la poda durante
todo su período de vida y realmente es necesario el acompañamiento
de un Ingeniero Agrónomo que maneje alto grado de conocimiento de
esta práctica para lograr la máxima expresión biológica de nuestros
árboles de Aguacate.

FERTILIZACIÓN

Este es un tema muy estudiado y muy controvertido en todos los cultivos


toda vez que en buena medida de esta práctica depende la cantidad
y la calidad de la cosecha, la sanidad de los cultivos, la longevidad de
los árboles y todos los aspectos que tienen que ver con el buen
desarrollo del cultivo.

La fertilización en los cultivos comerciales tiene que ver con la


reposición de los nutrientes que requiere una planta para lograr su mejor
expresión biológica, por este aspecto toda fertilización debe basarse en
análisis de suelos que nos indiquen las cantidades de elementos
minerales que hay en el suelo y que están disponibles para ser tomados
por las raíces de las plantas y análisis foliares que nos indican las
cantidades de elementos que están presentes en el tejido vegetal en
este caso en las hojas y que están disponibles para producir los
compuestos que requiere la planta para sus funciones vitales.
Cuando los cultivos cuentan con sistemas de riego que son la menor
parte de los de nuestras zonas productivas, el fertilizante debe ser
aplicado disuelto y mezclado en el riego teniendo en cuenta la
compatibilidad de unos y otros elementos que se utilicen en mezcla.
Cuando los cultivos están ubicados en áreas de secano, lo más
aconsejables es usar fertilizantes solubles granulados de aplicación al
suelo ubicado de la mitad del área de plato hacia la gotera siempre
con el suelo sin malezas vivas pero con todo su mulch de hojarasca
sobre el suelo (sin removerlo).

Existen tablas de referencia para los niveles mínimos, óptimos y de


exceso de un determinado elemento en hojas y suelo, pero ninguna
hecha para las condiciones de Colombia, que de todas formas nos
sirven como referentes y que se encuentran en todos los textos de
Aguacate. En este documento expondremos unas tablas prácticas
generales basadas en los requerimientos del árbol de Aguacate según
su momento de desarrollo que creo que son muy adecuadas para la
aplicación práctica por parte de los agricultores.

Si se parte de un buen material de siembra, ubicado en suelos que


permitan un buen desarrollo radicular y la variedad que se tiene es la
que mejor se adapta a las condiciones de clima y suelo de una
determinada región. Esta sería una tabla general en la que se podría
basar un plan de fertilización para árboles en el primer año de
desarrollo. Cualquier dato de estos debe ser modificado en el caso que
un análisis de suelo y una buena interpretación de este, así lo
recomienden.

PLAN DE FERTILIZACIÓN PRIMER AÑO

ÉPOCA 0 – 3 MESES 3 – 6 MESES 6 – 9 MESES 9 – 12 MESES


FERTILIZANTE
15 – 30 – 15 20 40 100 100
gr./árbol/mes gr./árbol/mes gr./árbol/mes gr./árbol/mes
14 – 28 – 18
de cualquiera de cualquiera de cualquiera de cualquiera
10 – 30 – 10 de los cuatro de los cuatro de los cuatro de los cuatro
2DAP + productos productos productos productos
1UREA+0.5KCL
Fertilización 5 cm3/litro de 5 cm3/litro de 5 cm3/litro de 5 cm3/litro de
foliar con agua. Cada agua. Cada agua. Cada agua. Cada
mes mes mes mes
elementos
menores y
mayores.

Plan de fertilización general Año 2 basado en requerimientos del árbol.

ÉPOCA 12 – 14 14 – 16 16 – 18 18 – 20 20 – 22 22 – 24
FERTILIZANTE MESES MESES MESES MESES MESES MESES
15 – 30 – 15 150 150
14 – 28 – 18 gr./árbol/ gr./árbol.bi
10 – 30 – 10 mes de mensual de ----- ----- ----- -----
1DAP + 2UREA+1 cualquiera cualquiera
KCL de los de los
cuatro cuatro
productos productos
REMITAL 200 300 400 500
17 – 6 – 18 – 2 gr./árbol.bi gr./árbol.bi gr./árbol.bi gr./árbol.bi
19 – 4 – 19 – 3 ----- ----- mensual de mensual de mensual de mensual de
cualquiera cualquiera cualquiera cualquiera
de los tres de los tres de los tres de los tres
productos productos productos productos
Fertilización foliar 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro
con elementos de agua. de agua. de agua. de agua. de agua. de agua.
menores y Cada mes Cada mes Cada mes Cada mes Cada mes Cada mes
mayores.

PLAN DE FERTILIZACIÓN GENERAL TERCER AÑO

Se debe tener en cuenta que de este año en adelante la fertilización


debe regirse por análisis foliares y análisis de suelos, o por lo menos
por análisis foliares solo, que nos indique lo que el árbol ha exportado
en la cosecha.

ÉPOCA 24 – 27 MESES 27 – 30 MESES 30 – 33 MESES 33 – 36 MESES


FERTILIZANTE
Zn 50 gr./árbol/año ----- ----- -----
B 20 gr./árbol/año ----- ----- -----
19 - 4- 19 – 3 500 500 700 700
17- 6- 18- 2 gr./árbol/trimestre gr./árbol/trimestre gr./árbol/trimestre gr./árbol/trimestre
cualquiera de los 3
Remital productos

- MANEJO DE PLAGAS:

El Aguacate por ser un árbol que se ha desarrollado en ambientes


tan diversos, tiene también un amplio rango de insectos y arácnidos
que lo prefieren como su sustento y abrigo. Dentro de estas plagas
hay un grupo que mencionaremos que de no hacer controles,
causan sin lugar a duda pérdidas cuantiosas en el cultivo como
negocio.

-Trips: Los trips son insectos chupadores, raspadores que hacen su


daño en cualquier órgano de la planta excepto la raíz, atacan
ramas, terminales, hojas, flores y frutos, llegando a causar pérdidas
en casos hasta del 100% de una cosecha si no se atiende
oportunamente a un ataque fuerte. Este insecto es endémico en
nuestra zona productiva, y presenta poblaciones migrantes y
estacionales, es por esto y porque utiliza perfectamente las flores de
las malezas como hospederos alternantes que se debe hacer un
manejo integrado entre la plaga y el estado permanente del lote en
cuanto a malezas.

-Hormiga Arriera: Atta sp. Este es un insecto que causa daño en


diferentes cultivos y por sus hábitos de vivienda, de alimentación, por
su característica de insecto social y por la agresividad de sus
ataques, causa pérdidas grandes en los cultivos y es provocador de
aumentos sustanciales en los costos de producción del cultivo toda
vez que entre un 2% o algo más del total de costos del cultivo se
deben al manejo de la Hormiga Arriera. Este es un insecto para el
cual todos los manejos son válidos desde un sinnúmero de prácticas

mecánicas, pasando por herramientas biológicas que atacan al


hongo fuente de su alimentación y hasta productos químicos de los
más diversos grupos y aplicados en diferentes métodos.

Los árboles recién sembrados a los que los ataca la arriera 2 veces,
son árboles que difícilmente se recuperan pero aún recuperándose
son árboles que siempre van a sufrir las secuelas de estos ataques en
todo su ciclo biológico.

-Mosca Blanca: Bemissia sp. Está es una plaga que se ha venido


haciendo cada vez mas limitante en el cultivo de Aguacate, y que
se ha mirado como plaga limitante solo en lo últimos 4 años,
anteriormente se presentaba muy esporádicamente y con los solos
manejos que se hacían para Trips, el insecto se mantenía en niveles
muy bajos e incluso no aparecía. Hoy día es una de las principales
plagas de la parte aérea del árbol y causa pérdidas considerables
ya que por sus altas poblaciones y ciclos de vida tan cortos se hace
muy difícil el manejo y arroja como consecuencia la Fumagina que
disminuye la capacidad fotosintética del árbol y mancha la fruta
haciendo que disminuya los porcentajes de fruta de calidades
primeras, extras y selectas.

Los manejos van desde el mismo momento de plantar, ya que este


insecto le gustan los ambientes frescos y obscuros, así que las
distancias de plantación amplias y las podas son parte del manejo
preventivo de esta plaga. Se recomienda incrementar las
poblaciones de hongos entomopatógenos en campo, como
también insectos predatores como Hyperaspis, Chrysopa, y en el
momento de tomar decisiones por aplicar productos químicos es
necesario hacer mezclas de productos que ataquen estados
inmaduros, con productos de choque que ataquen los adultos que
están haciendo posturas y volando.

-Barrenadores de Tallo y Ramas:Copturomimus sp. Estos son unos


Curculionidae que hacen galerías internamente en tallos y ramas, en
las que se abren puertas de entrada al ataque de hongos que
pueden terminar por causarle la muerte a la rama y en casos
extremos de ataques o en ataques a árboles pequeños pueden
llegar a causar la muerte al árbol.

Existen varios métodos de manejo de este problema desde prácticas


mecánicas con cirugía atacando el área afectada y retirando las
larvas, pupas y hasta adultos, hasta aplicar sustancias cerosas sobre

los orificios de entrada para causar asfixia ó poner insecticidas


gasificantes en el sitio de la lesión asperjados ó inyectados.

-Ácaros: Principalmente ácaro blanco Poliphagotarsonemus sp.


causa daños en terminales y frutos pero en ocasiones y en otros
países la arañita roja es causante de pérdidas importantes,
defoliando árboles y logrando la disminución de la fotosíntesis.

En nuestro ambiente los mayores daños los causa el ácaro blanco


por su adaptabilidad amplia a diferentes condiciones ambientales y
su ciclo de vida con múltiples poblaciones en períodos cortos de
tiempo, esta plaga ataca frutos en todos los estados, flores y
terminales, causando pérdidas desde la etapa de vivero.

-Barrenadores de Fruta ó Pasadores de Fruta: Son dos diferentes


especies de insecto los que causan este daño, Heylipus laurii, y un
lepidóptero el Stenoma catenifer. El coleóptero ataca
principalmente la fruta como adulto haciendo posturas en la pulpa
de la fruta y luego la larva consume pulpa y hueso, el Lepidóptero
principalmente es un barrenador de hueso, los daños de los dos
insectos son a simple vista muy parecidos, estos insectos
generalmente con los manejos que se hacen para Trips y Mosca
Blanca se repelen pero en ocasiones causan daño principalmente
en aguacates nativos a los que no se les hacen control de plagas y
en huertos dejados.

-Chinches: El monalonium velezangeli, es un insecto chupador que


causa daño en terminales, ramas jóvenes y frutos, este insecto es otro
de los que se beneficia de lotes enmalezados, con cercanía a
bosques ó guaduales y muy especialmente en cercanía a cultivos
de cacao. Por esta razón el manejo antes que nada es preventivo
manejando podas y distancias de siembra adecuadas que impidan
el cerramiento de los lotes.

Existen otras muchas plagas que atacan el cultivo del Aguacate que
se las mencionan en el documento de manejo de plagas y
enfermedades del cultivo con mayor profundidad, pero estas que
tocamos son las que hasta el momento en Colombia están
causando los principales daños y que requieren manejo
permanentemente para evitar que afecten económicamente un
proyecto.

-MANEJO DE ENFERMEDADES:

Es claro que definitivamente el mejor y más


efectivo método para el manejo de las
enfermedades de cualquier ser vivo es la
prevención, el árbol de Aguacate como ser
viviente no escapa a esta premisa, por esta razón
todos los esfuerzos que se hagan para mantener el
árbol en su mejor condición de desarrollo y
biológica, y ubicarlo en el ambiente en el que el
cómo ser vivo logre su máxima expresión biológica, y a la vez manejar el
ambiente y el árbol dentro de este de tal manera que a los organismos
patógenos les sea incómodo su normal desarrollo, es parte importantísima
del manejo de las enfermedades.

Se mencionarán las enfermedades que hoy día causan las mayores


pérdidas en el cultivo en Colombia y que son motivo de manejos
permanentes afectando los costos del proyecto.

-Peca ó Mancha Angular: Esta es una enfermedad causada por


Pseudocercóspora sp. Y ataca el área foliar causando defoliaciones muy
drásticas y el fruto ocasionando como su nombre lo indica unas pecas
negras sobre la piel del fruto sin penetrar hasta la pulpa pero que daña
totalmente la apariencia del fruto. Se asocia principalmente a fruta de piel
lisa y a deficiencias nutricionales, e períodos de alta pluviometría y con
temperaturas altas la enfermedad hace sus mayores ataques.

El manejo inicia por no poner variedades de piel lisa en zonas muy lluviosas
y de alta temperatura, mantener unos niveles nutricionales adecuados, y
en el caso de ya tener un inóculo muy fuerte, tratar de hacer aplicaciones
con productos protectantes para mantener el fruto con películas que
impidan la germinación de la espora del hongo sobre la piel del fruto. Las
aplicaciones con productos curativos sistémicos han arrojado resultados
muy erráticos principalmente cuando las condiciones ambientales se
prestan para el desarrollo de la enfermedad.

-Cáncer del Aguacate: Esta es la enfermedad que mundialmente ha


causado las mayores pérdidas en el cultivo y es la enfermedad por la cual
muchos proyectos terminan su vida útil antes de lo previsto. El hongo que
causa esta enfermedad es Phytophtora cinnamommi, es un hongo que
afecta la raíz y el cuello del árbol, se ve favorecido por las siembras sobre
suelos con altos contenidos de arcilla, con altos contenidos de materia
orgánica y con pH. Ácido y temperaturas entre media y alta.

Se habla de muchos métodos para el manejo de esta enfermedad y como


lo dicho los mejores son; Evitar los suelos arcillosos, evitar los
encharcamientos y las zonas de resumen de aguas, evitar las heridas a la
raíz y al cuello del árbol, mantener unos excelentes niveles nutricionales.

También hay tratamientos para manejar la enfermedad después de su


aparición como las aplicaciones de productos químicos como focetil de
aluminio, Metalaxil, como productos que atacan al hongo, y productos
como Ácido fosforoso y los fosfitos potásicos que son productos que
estimulan el sistema inmunológico del árbol, y estimulan las fitoalexinas.

-Llagas Radiculares: Son enfermedades causadas por diferentes hongos


del suelo como Rosellinia sp., Armillaria sp. Que solo tienen manejos
preventivos, dentro de los cuales el más importante es manejar los tocones
de árboles viejos en los lotes que son eliminados, evitar residuos de cultivos
de yuca, y en fin evacuar del lote en lo posible todos los residuos de
material que pueda albergar estos hongos del suelo en lo posible evitar
agregar materia orgánica exógena al cultivo que pueda causar
desequilibrio en el complejo biótico del suelo. Los materiales orgánicos de
difícil descomposición y que se van descomponiendo en el suelo
lentamente y que tengan lignina en su composición son deseables para el
mejoramiento del sistema radicular, para su oxigenación y dificultan el
desarrollo de estos hongos del suelo.

Hay muchas otras enfermedades que atacan al árbol de aguacate en sus


diferentes órganos que muy seguramente se tratarán más a fondo en su
charla de enfermedades del cultivo.

- Pudriciones de Fruto: Hay varios hongos que producen pudriciones de


fruta en el Aguacate, como son; Coletotrichum sp, Rhizopus sp y
Dothiorella sp, estos hongos causan una manchas redondas en el fruto que
van coaleciendo hasta formar una gran mancha que termina por necrosar
la mayor parte del fruto. Los tres hongos presentan daños en la parte
externa del fruto y pudren también la pulpa, se ven favorecidas por
períodos largos lluviosos. Estos problemas generalmente no son muy
frecuentes pero en los casos en los que se presentan lo ideal es remover
rápidamente la fruta afectada del cultivo, y hacer aplicaciones a los
árboles afectados y a los de los alrededores con oxicloruro de cobre.

Es importante mantener los cultivos bien aireados, con buena luminosidad


y en todo caso evitar los excesos de humedad en el lote, las deficiencias
nutricionales son la causa más frecuente de aparición de estas
enfermedades en lotes húmedos.

- COSECHA:

Este es un aspecto muy importante dentro de la explotación ya que


dependiendo de este momento de la cosecha están muchos factores que
benefician la post-cosecha de la fruta y su mercadeo. La cosecha requiere
que el fruto ya esté en su punto de madurez de cosecha que lo
determinan una serie de cambios en el fruto como: El fruto pierde su brillo,
las lenticelas pasan de color amarillo o verde a café, cuando se tiene por
supuesto el tamaño requerido, cuando el anillo que está en el pedúnculo
cambia de verde a café, que indica que ya paró el intercambio entre el
fruto y el árbol.

La práctica misma de la cosecha es importante para el fruto y para el


árbol ya que una mala cosecha le traerá inconvenientes a los brotes que
acompañan la fruta, pues estos no se desarrollan y pueden secarse, las
hormonas que tiene el fruto son las mismas que tiene su pedúnculo, si este
no se corta con el fruto, la carga hormonal impide el desarrollo del brote
que acompaña al fruto y este se pasma y se puede secar.

La cosecha debe hacerse con los implementos adecuados y desde luego


de todas las maneras es importante evitar que se tenga que encaramar los
operarios a los árboles, causándoles heridas y laceraciones que
posteriormente serán puerta segura de entrada de plagas y
enfermedades.

-POSCOSECHA:

Siempre se ha dicho que una buena Pos cosecha empieza con unas muy
buenas prácticas de cultivo y esta no es la excepción, todas las labores del
cultivo que se hagan adecuadamente y siguiendo un paquete
tecnológico adaptado a las condiciones en las que se esté desarrollando
el cultivo, irán a redundar en que la Pos cosecha del fruto sea más
duradera y más sana, para llegar con un excelente fruto al consumidor
final.

Todas unas buenas prácticas que se hagan a un cultivo incurriendo en


unos costos altos de manejo, por la adaptación de un buen paquete
tecnológico, pueden perderse si se cosecha la fruta y se deja expuesta a
los rayos directos del sol, si se cosecha con pérdida del pezón, si se
almacena en diferentes tipos de empaque que no sean adecuados para
la protección del fruto a daños mecánicos, si se causan heridas al
momento de la empacada o transporte, si se conserva a temperaturas
inadecuadas, en general el aguacate se debe conservar en temperaturas
entre los 5 y 10 grados centígrados, teniendo en cuenta que hay unas

variedades que resisten mejor que otras la conservación en frío. Hass que
es la variedad mas comercializada a nivel mundial se conserva muy bien a
temperaturas entre 6 y 8 °C.

El fruto de Aguacate es climatérico, su madurez de consumo no la obtiene


en el árbol, de tal manera que esta llega por pérdida de agua e la etapa
de post-cosecha
cosecha y por esto se concentran los aceites y el fruto se ablanda,
por esta razón una post-cosecha
post cosecha temprana muy bien hecha dan una muy
buena puesta a punto del fruto para ser consumido. Hay frutas que al
momento de llegar a madurez fisiológica y pasando a la madurez de
cosecha cambian de color de verde a morado ó negro lo que es una
condición deseable para un fruto de Aguacate, que también es un
aspecto que en el mercadeo de Aguacate ha dado una base de
clasificación entre pieles verdes y pieles negras.

Todos los procesos deben hacerse con sumo cuidado de tal forma que la
corteza del fruto no reciba ningún tipo de maltrato ya que finalmente en
cualquier mercado la principal variable de caract
caracterización
erización de calidad de
la fruta es su apariencia externa.

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Todos los costos acá expresados están en unidades para que el ejercicio se
haga con costos de salario según el año. Todos los costos son para una Ha.

AÑO 1 - INSTALACION
ACTIVIDAD UNID. VALOR
CANT. VALOR TOTAL
UNITARIO

MANO DE OBRA
Preparación del suelo Jornal 8
Trazado - ahoyado Jornal 15
Siembra y resiembra Jornal 10
Desyerbas Jornal 35
Fertilización Jornal 5
Manejo Fitosanitario Jornal 5
Manejo de riego y drenaje Jornal 20
Podas sanitarias Jornal 2
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 100
INSUMOS
Estudio de suelos Muestras 1
Arboles injertos Unidad 204
Herramientas Global 1
Fumigadora de presión Unidad 1
Fertilizante químico Bulto 2
Fertilizante foliar Litros 1
Agrobiologicos kilogramos 1
Fungicidas e insecticidas Global 2
Trampas y cebos Global 1
Bomba de presión Unidad 1
Motobomba 6,5 HP Gasolina Unidad 1
Tubería PVC 2 pulgadas Metros 200
Tubería de polietileno 1 1/2
pulgada Metros 60
Tubería de polietileno 3/4
pulgada Metros 90
Accesorios de riego Global 1
Plástico para impermeabilización
de reservorio Metros 8
Hidrantes Unidad 2
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 598
TOTAL COSTOS / HA

AÑO 2

ACTIVIDAD UNID. VALOR VALOR


CANT.
UNITARIO TOTAL

MANO DE OBRA
Siembra y resiembra Jornal 1
Desyerbas Jornal 35
Fertilización Jornal 6
Manejo Fitosanitario Jornal 5
Manejo de riego y drenaje Jornal 15
Podas sanitarias Jornal 2
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 64
INSUMOS
Análisis foliar Muestras 1
Arboles injertos Unidad 5
Fertilizante químico Bulto 3
Fertilizante foliar Litros 2
Agrobiologicos kilogramos 1
Fungicidas e insecticidas Global 2
Trampas y cebos Global 1
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 16
TOTAL COSTOS / HA

AÑO 3

ACTIVIDAD UNID. VALOR VALOR


CANT.
UNITARIO TOTAL

MANO DE OBRA
Siembra y resiembra Jornal 1
Desyerbas Jornal 30
Fertilización Jornal 8
Manejo Fitosanitario Jornal 12
Manejo de riego y drenaje Jornal 10
Podas sanitarias Jornal 2
Cosecha Jornal 10
Empaque y transporte Jornal 4
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 77
INSUMOS
Estudio de suelos Muestras 1
Análisis foliar Muestras 1
Arboles injertos Unidad 6
Fertilizante químico Bulto 4
Fertilizante foliar Litros 3
Agrobiologicos kilogramos 2
Fungicidas e insecticidas Global 2
Trampas y cebos Global 1
Mantenimiento sistema de
riego Global 1
Canasta tipo Carulla Unidad 5
Transporte Interno Tonelada 4
Transporte Externo Tonelada 4
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 35
TOTAL COSTOS / HA

AÑO 4 - SOSTENIMIENTO

ACTIVIDAD UNID. VALOR VALOR


CANT.
UNITARIO TOTAL

MANO DE OBRA
Siembra y resiembra Jornal 1
Desyerbas Jornal 30
Fertilización Jornal 8
Manejo Fitosanitario Jornal 15
Manejo de riego y drenaje Jornal 10
Podas sanitarias Jornal 2
Cosecha Jornal 15
Empaque y transporte Jornal 8
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 89
INSUMOS
Análisis foliar Muestras 1
Arboles injertos Unidad 6
Fertilizante químico Bulto 6
Fertilizante foliar Litros 4
Agrobiologicos kilogramos 3
Fungicidas e insecticidas Global 3
Trampas y cebos Global 1
Canasta tipo Carulla Unidad 10
Transporte Interno Tonelada 10
Transporte Externo Tonelada 10
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 55
TOTAL COSTOS / HA

AÑO 5 - SOSTENIMIENTO

ACTIVIDAD UNID. VALOR VALOR


CANT.
UNITARIO TOTAL

MANO DE OBRA
Desyerbas Jornal 28
Fertilización Jornal 12
Manejo Fitosanitario Jornal 30
Manejo de riego y drenaje Jornal 10
Podas sanitarias Jornal 4
Cosecha Jornal 24
Empaque y transporte Jornal 10
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 118
INSUMOS
Análisis foliar Muestras 1
Fertilizante químico Bulto 7
Fertilizante foliar Litros 5
Agrobiologicos kilogramos 3
Fungicidas e insecticidas Global 3
Trampas y cebos Global 2
Mantenimiento sistema de
riego Global 1
Canasta tipo Carulla Unidad 10
Transporte Interno Tonelada 14
Transporte Externo Tonelada 14
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 62
TOTAL COSTOS / HA
Fuente: CCI, 2009

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BALERDY, C.F., et al. El Palto. Botánica, producción y usos. Ediciones


Universitarias de Valparaíso. Chile, 2007. 75 – 311 p.

CAPDEVILLE, C. Plagas de la Agricultura en Chile. Valparaíso. Pacifico, 1945.


355 p.

CORPOICA. Tecnología para el Cultivo del Aguacate. Centro de


Investigación la Selva. Antioquia, 2008. 11-192 p.

GIL, F.; Velarde Albert. Tratado de Arboricultura Frutal. Ministerio de


Agricultura, Pesca y Alimentación. Barcelona 1.996. 102p.

LAZCANO – FERRAT, I., ESPINOSA, J. Manejo de la nutrición del aguacate.


En: Informaciones Agronómicas. Inpofos, 1999. No. 31. 3 – 6 p.

MEJÍA, Eduardo. Generalidades del cultivo de Aguacate. Guía técnica


para obtener la especialización en fruticultura Tropical en la Universidad
Nacional de Colombia. Palmira, 2009. 18 p.

SALAZAR. Samuel. Nutrición del Aguacate, Principios y aplicaciones. Inifap,


INPOFOS. 2.002. 165p.

TELIZ, D. El aguacate y su manejo integrado. México D.F., 2000. 219 p.

También podría gustarte