Conferencia Ing. Eduardo Mejía Vélez
Conferencia Ing. Eduardo Mejía Vélez
Conferencia Ing. Eduardo Mejía Vélez
AGUACATE
Persea americana Miiler.
–
INTRODUCCIÓN
Uno de los pueblos allí descritos es representado por un árbol con boca y
dientes que significa “lugar que produce”, en este caso AHUACATLA, el
posfijo “TLA” significa lugar, así que AHUACATLA traduce lugar que
produce AHUACA, que es aguacate. Y esto representado en caracteres
latinos se escribió AHUACATL.
TAXONOMÍA
REINO Vegetal
DIVISIÓN Spermatophyta
SUBDIVISIÓN Angiosperma
CLASE Dicotiledónea
SUBCLASE Dipétala
ORDEN Ranales
FAMILIA Lauraceae
GÉNERO Persea
ESPECIE Persea americana Miller
Esta es la clasificación del Dr. Miller que se reporta por el Dr.Zentmyer y que
es reportada por el Dr. Ben
Ben-Ya`acov
Ya`acov en su clasificación de la especie, en la
que además se incluyeron otras diferentes introducciones.
–
BOTÁNICA
Este es uno de los antiguos gigantes del orden Ranales y dentro de este los
de la familia Lauraceae que comprende a grandes maderables como los
Laureles, el Alcanfor y la Canela que son de los más antiguos árboles que
hoy se cultivan.
En campo tanto los árboles que son sembrados a partir de semilla sexual
para ser injertos después como los que se hacen como portainjertos
clonales a partir de estacas enraizadas, presentan un comportamiento
radicular similar. En todos los casos las raíces laterales sobresalen del
área de gotera un 40%.
- FRUTO: El fruto del Aguacate es una Baya que de acuerdo con la Raza,
con las diferentes variedades y dentro de estas de acuerdo con los
cruces naturales e inducidos que ha tenido esta especie e incluso a las
condiciones medioambientales en que se esté desarrollando un
determinado cultivar, ha mostrado múltiples formas y gran cantidad de
variaciones. Redondos, aovados, piriformes, ovoides, claviformes,
abotellados, alargados, achatados y más pero además de múltiples
tamaños. El color de los frutos externamente o sea el color de la corteza
o piel o cáscara, también varía desde verde oscuro a verde claro y
amarillo y los hay que en su maduración cambian a marrones, rojizos,
púrpuras y negros. El color de la pulpa también varía desde tonos
blanquecinos, pálidos, pasando por verdes, verde-amarillos, amarillos
pálidos y amarillos fuertes.
En todos los casos como el ovario presenta un solo óvulo, el fruto tiene
una sola semilla que también es de diferentes tamaños y formas
dependiendo del material e incluso de condiciones climáticas y
factores como fertilización, estas semillas duras y grandes con respecto
al tamaño del fruto hacen que llamen a estos frutos, fruta de hueso.
Aunque con este nombre principalmente se llame a los duraznos,
ciruelas y albaricoques.
–
PROPAGACIÓN
VIVERO
Camas: Deben ser levantadas del piso para evitar el contacto del
sustrato y la bolsa con cualquier organismo que pueda hospedar el
suelo, se pueden construir con guadua, o en concreto, cumplen la
misma función solo se diferencian en la durabilidad, en todos los casos
deben se desinfestadas después de cada tanda de vivero.
TRASPLANTE
MANEJO DE ARVENSES
TUTORADO Y PODAS
FERTILIZACIÓN
ÉPOCA 12 – 14 14 – 16 16 – 18 18 – 20 20 – 22 22 – 24
FERTILIZANTE MESES MESES MESES MESES MESES MESES
15 – 30 – 15 150 150
14 – 28 – 18 gr./árbol/ gr./árbol.bi
10 – 30 – 10 mes de mensual de ----- ----- ----- -----
1DAP + 2UREA+1 cualquiera cualquiera
KCL de los de los
cuatro cuatro
productos productos
REMITAL 200 300 400 500
17 – 6 – 18 – 2 gr./árbol.bi gr./árbol.bi gr./árbol.bi gr./árbol.bi
19 – 4 – 19 – 3 ----- ----- mensual de mensual de mensual de mensual de
cualquiera cualquiera cualquiera cualquiera
de los tres de los tres de los tres de los tres
productos productos productos productos
Fertilización foliar 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro 5 cm3/litro
con elementos de agua. de agua. de agua. de agua. de agua. de agua.
menores y Cada mes Cada mes Cada mes Cada mes Cada mes Cada mes
mayores.
–
- MANEJO DE PLAGAS:
Los árboles recién sembrados a los que los ataca la arriera 2 veces,
son árboles que difícilmente se recuperan pero aún recuperándose
son árboles que siempre van a sufrir las secuelas de estos ataques en
todo su ciclo biológico.
Existen otras muchas plagas que atacan el cultivo del Aguacate que
se las mencionan en el documento de manejo de plagas y
enfermedades del cultivo con mayor profundidad, pero estas que
tocamos son las que hasta el momento en Colombia están
causando los principales daños y que requieren manejo
permanentemente para evitar que afecten económicamente un
proyecto.
–
-MANEJO DE ENFERMEDADES:
El manejo inicia por no poner variedades de piel lisa en zonas muy lluviosas
y de alta temperatura, mantener unos niveles nutricionales adecuados, y
en el caso de ya tener un inóculo muy fuerte, tratar de hacer aplicaciones
con productos protectantes para mantener el fruto con películas que
impidan la germinación de la espora del hongo sobre la piel del fruto. Las
aplicaciones con productos curativos sistémicos han arrojado resultados
muy erráticos principalmente cuando las condiciones ambientales se
prestan para el desarrollo de la enfermedad.
- COSECHA:
-POSCOSECHA:
Siempre se ha dicho que una buena Pos cosecha empieza con unas muy
buenas prácticas de cultivo y esta no es la excepción, todas las labores del
cultivo que se hagan adecuadamente y siguiendo un paquete
tecnológico adaptado a las condiciones en las que se esté desarrollando
el cultivo, irán a redundar en que la Pos cosecha del fruto sea más
duradera y más sana, para llegar con un excelente fruto al consumidor
final.
variedades que resisten mejor que otras la conservación en frío. Hass que
es la variedad mas comercializada a nivel mundial se conserva muy bien a
temperaturas entre 6 y 8 °C.
Todos los procesos deben hacerse con sumo cuidado de tal forma que la
corteza del fruto no reciba ningún tipo de maltrato ya que finalmente en
cualquier mercado la principal variable de caract
caracterización
erización de calidad de
la fruta es su apariencia externa.
–
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Todos los costos acá expresados están en unidades para que el ejercicio se
haga con costos de salario según el año. Todos los costos son para una Ha.
AÑO 1 - INSTALACION
ACTIVIDAD UNID. VALOR
CANT. VALOR TOTAL
UNITARIO
MANO DE OBRA
Preparación del suelo Jornal 8
Trazado - ahoyado Jornal 15
Siembra y resiembra Jornal 10
Desyerbas Jornal 35
Fertilización Jornal 5
Manejo Fitosanitario Jornal 5
Manejo de riego y drenaje Jornal 20
Podas sanitarias Jornal 2
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 100
INSUMOS
Estudio de suelos Muestras 1
Arboles injertos Unidad 204
Herramientas Global 1
Fumigadora de presión Unidad 1
Fertilizante químico Bulto 2
Fertilizante foliar Litros 1
Agrobiologicos kilogramos 1
Fungicidas e insecticidas Global 2
Trampas y cebos Global 1
Bomba de presión Unidad 1
Motobomba 6,5 HP Gasolina Unidad 1
Tubería PVC 2 pulgadas Metros 200
Tubería de polietileno 1 1/2
pulgada Metros 60
Tubería de polietileno 3/4
pulgada Metros 90
Accesorios de riego Global 1
Plástico para impermeabilización
de reservorio Metros 8
Hidrantes Unidad 2
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 598
TOTAL COSTOS / HA
–
AÑO 2
MANO DE OBRA
Siembra y resiembra Jornal 1
Desyerbas Jornal 35
Fertilización Jornal 6
Manejo Fitosanitario Jornal 5
Manejo de riego y drenaje Jornal 15
Podas sanitarias Jornal 2
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 64
INSUMOS
Análisis foliar Muestras 1
Arboles injertos Unidad 5
Fertilizante químico Bulto 3
Fertilizante foliar Litros 2
Agrobiologicos kilogramos 1
Fungicidas e insecticidas Global 2
Trampas y cebos Global 1
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 16
TOTAL COSTOS / HA
–
AÑO 3
MANO DE OBRA
Siembra y resiembra Jornal 1
Desyerbas Jornal 30
Fertilización Jornal 8
Manejo Fitosanitario Jornal 12
Manejo de riego y drenaje Jornal 10
Podas sanitarias Jornal 2
Cosecha Jornal 10
Empaque y transporte Jornal 4
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 77
INSUMOS
Estudio de suelos Muestras 1
Análisis foliar Muestras 1
Arboles injertos Unidad 6
Fertilizante químico Bulto 4
Fertilizante foliar Litros 3
Agrobiologicos kilogramos 2
Fungicidas e insecticidas Global 2
Trampas y cebos Global 1
Mantenimiento sistema de
riego Global 1
Canasta tipo Carulla Unidad 5
Transporte Interno Tonelada 4
Transporte Externo Tonelada 4
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 35
TOTAL COSTOS / HA
–
AÑO 4 - SOSTENIMIENTO
MANO DE OBRA
Siembra y resiembra Jornal 1
Desyerbas Jornal 30
Fertilización Jornal 8
Manejo Fitosanitario Jornal 15
Manejo de riego y drenaje Jornal 10
Podas sanitarias Jornal 2
Cosecha Jornal 15
Empaque y transporte Jornal 8
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 89
INSUMOS
Análisis foliar Muestras 1
Arboles injertos Unidad 6
Fertilizante químico Bulto 6
Fertilizante foliar Litros 4
Agrobiologicos kilogramos 3
Fungicidas e insecticidas Global 3
Trampas y cebos Global 1
Canasta tipo Carulla Unidad 10
Transporte Interno Tonelada 10
Transporte Externo Tonelada 10
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 55
TOTAL COSTOS / HA
–
AÑO 5 - SOSTENIMIENTO
MANO DE OBRA
Desyerbas Jornal 28
Fertilización Jornal 12
Manejo Fitosanitario Jornal 30
Manejo de riego y drenaje Jornal 10
Podas sanitarias Jornal 4
Cosecha Jornal 24
Empaque y transporte Jornal 10
TOTAL MANO DE OBRA / HA /AÑO 118
INSUMOS
Análisis foliar Muestras 1
Fertilizante químico Bulto 7
Fertilizante foliar Litros 5
Agrobiologicos kilogramos 3
Fungicidas e insecticidas Global 3
Trampas y cebos Global 2
Mantenimiento sistema de
riego Global 1
Canasta tipo Carulla Unidad 10
Transporte Interno Tonelada 14
Transporte Externo Tonelada 14
Transporte de Insumos Global 1
SUBTOTAL INSUMOS Y MATERIALES 62
TOTAL COSTOS / HA
Fuente: CCI, 2009
–
BIBLIOGRAFÍA CITADA