Telesecundaria 3
Telesecundaria 3
Telesecundaria 3
3
4
5
CONTENIDO
ESPAÑOL DE 1 A 7
MATEMÁTICAS DE 1 A 7
QUÍMICA DE 1 A 5
HISTORIA DE 1 A 2
INGLÉS DE 1 A 2
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA DE 1 A 2
ARTES 1
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1
EDUCACIÓN FÍSICA 1
6
ESPAÑOL Situación de Aprendizaje 1
Aprendizaje esperado: Identifica los tipos de textos narrativos.
¨Flores en el ático¨
Flores en el ático narra las peripecias de la familia Dollanganger cuando el pa-
triarca de la misma fallece en un accidente. Debido a que la madre no sabe
Lee, observa
y analiza
7
¨El Charro negro¨
Cuenta la historia de un espectro que alguna vez fue hombre y que, por su interminable
ambición, fue condenado a sufrir los tormentos del infierno y a ser el cobrador de quienes,
como él, tienen deudas pendientes con el diablo.
Escribe los
nombres de los
textos narrativos.
Menciona los
personajes.
Menciona donde
crees que se
desarrolla cada
historia.
Qué harías tú
si fueras el
protagonista de
cada una de las
historias.
Escribe el
significado de
cada texto
narrativo.
8
Situación de Aprendizaje 2
Aprendizaje esperado: Lee y comenta textos argumentativos.
Argumentar tiene sus orígenes en la palabra en latín argumentare, que significa aducir, ale-
gar, poner argumentos. Así, argumentar significa dar razones para defender una opinión o
idea, con la finalidad de convencer a alguien sobre la idea que se transmite.
Glosario
2.- ¿Cuáles son tus argumentos a favor de la vida en las zonas rurales?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9
Situación de Aprendizaje 3
Aprendizaje esperado: Escribe un texto argumentativo.
Situación de Aprendizaje 4
Aprendizaje esperado: Elabora resúmenes de textos argumentativos
10
Sin duda, el feminismo no sólo ha conseguido llamar la atención mundial sobre la invisibili-
dad y la ausencia de las mujeres en el ámbito social y político, sino que ha ido formando y
transformando significativamente los entornos.
De acuerdo con la socióloga feminista, Margarita Mantilla Chávez, y contrario a lo que se
piensa, el feminismo no es un grupo radical que busca dividir o fomentar el odio hacia el
género masculino, sino que es un movimiento político y social que supone la toma de con-
ciencia de las mujeres como grupo, en contra de la opresión, la violencia sexual, subordi-
nación y explotación, que busca condiciones de igualdad de derechos y oportunidades para
las mujeres en relación con los hombres, así como condiciones sociales justas para ambos
sectores.
En el caso de México, el origen del feminismo data desde finales del siglo XIX y principios
del XX, como resultado de desventajas sociales y desigualdades frente a los hombres que
en ese tiempo eran más marcadas que en la actualidad.
El movimiento tiene raíz en Europa occidental de las olas feministas, cuando las mujeres
pertenecientes a la clase media fueron motivadas por decidir sobre su cuerpo, condiciones
dignas laborales, salud reproductiva y el derecho al voto.
Las mujeres, igual que los hombres, tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas muy
diversas porque tienen intereses muy diferenciados, pero como seres humanos tienen una
serie de derechos comunes que van desde el derecho al trabajo, a la libertad de expresión,
a participar activamente en la política, a estudiar, al sexo, y también al merecido descanso
después de largas jornadas de trabajo, el derecho al ocio, la cultura y los aspectos lúdicos.
Ridiculizar las cuestiones que afectan a los derechos de las mujeres es una estrategia en la
que se han empeñado siempre los sectores más inmovilistas de la sociedad.
Sin embargo, las mujeres están saliendo adelante y en muchos países se han dado avances
importantes en los últimos años. La principal causa para que esto sea así es que la educación
se impone, y en los países más adelantados no sólo se está alcanzando la igualdad en los
niveles educativos más altos, sino que se está haciendo con grados de aprovechamiento
más fructíferos.
En las sociedades más avanzadas de nuestro tiempo, en general, y los movimientos femini-
stas en particular, son fuerzas vivas y muy activas que difícilmente van a poder ser paradas
por muchas estrategias que se invente para contrarrestarlas.
Algunos logros del movimiento feminista en México:
• Derecho al voto
• Derecho a la educación
• Participación política
• Reconocimiento de la violencia a las mujeres
• Trabajo remunerado
Por último, podemos decir que referirse a las feministas como “feminazis” es un signo de
ignorancia, pues se combinan los términos de feminismo y nazismo, el cual fue una doctrina
impulsada en Alemania por Adolf Hitler y contraria a la razón de ser del movimiento feminista.
El proceso es tan imparable que la mayoría de la opinión pública ha asumido que se trata
de uno de los principales motores actuales del cambio social. Los cambios logrados para
alcanzar la igualdad formal y las acciones positivas para avanzar en la igualdad real han sido
instrumentos de utilidad para la igualdad de la mujer.
Este es el camino para que interpretemos bien la declaración Universal de Derechos del hombre,
que empieza diciendo: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
11
Este es el camino para hacer ciudadanos, es decir, personas libres iguales, autosuficientes,
a las que su comunidad reconoce el derecho a ejercer todas sus capacidades y potenciali-
dades, porque ser ciudadano o ciudadana no es sólo tener derechos civiles (libertades), ni
sólo derechos políticos (participación en la res pública), es también tener derechos sociales
(económicos, culturales y sociales) para poder sentir que todos y todas formamos parte de
una comunidad.
La diversidad lingüística es la coexistencia de una multiplicidad de lenguas dentro de un
determinado espacio geográfico. En el caso, por ejemplo, de Estados Unidos de América,
donde el inglés llevó a la desaparición de las lenguas de la mayoría de los pobladores nati-
vos.
Resumen:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Situación de Aprendizaje 5
Aprendizaje esperado: Lee y discute un artículo de opinión.
12
Texto Informativo Artículo de opinión
Igualdades
Diferencias
Situación de Aprendizaje 6
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
del mundo.
13
El término diversidad es de origen latín diversitas.
La lingüística es una ciencia que bien puede estudiar el lenguaje en un sentido general,
enfocado en su naturaleza y en las pautas que lo rigen, o bien de manera particular, orienta-
da al estudio de lenguas específicas. Asimismo, la lingüística aborda aspectos asociados a la
evolución de la lengua y su estructura interna, entre otras cosas.
En base a los conceptos de diversidad lingüística, escribe un concepto de lo que significa para
ti diversidad lingüística.
Los lingüistas de la organización Living Tongues Institute for Endangered Languages afirman
que cada dos semanas desaparece una lengua, un ritmo de extinción más rápido que el de
las especies.
México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo; en nuestro país
existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las que se derivan 364 vari-
antes 1. A pesar de esta diversidad, y de acuerdo con el Atlas de las lenguas del mundo en
peligro de la Unesco 2, muchas de las variantes lingüísticas están en peligro de extinción:
• 21 variantes lingüísticas están en peligro crítico de extinción, ya que los hablantes más
jóvenes son los abuelos y sólo la hablan parcialmente.
• 32 están en peligro grave de extinción porque la hablan los abuelos y aunque la gener-
ación de los padres puede entenderla, no la hablan entre ellos ni con los niños.
• 38 están en peligro porque los niños ya no las aprenden como lengua materna en casa.
• 52 son vulnerables porque aunque la mayoría de los niños las hablan, están restringidas
a determinados ámbitos, como por ejemplo, el hogar.
En Mexicana puedes encontrar recursos en lenguas indígenas, algunas de ellas en peligro crítico
de extinción, como la lengua Mayo que se habla en algunos municipios de Sonora y Sinaloa o
algunas de las variantes del Zapoteco, lengua materna de muchos pobladores de Oaxaca.
14
Escribe los 5 puntos más importantes del texto anterior.
1.___________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________
4.__________________________________________________________________________
5.__________________________________________________________________________
Situación de Aprendizaje 7
Aprendizaje esperado: Selecciona uno o varios movimientos poéticos para leer y
comentar poemas.
Instrucciones: Lee los siguientes poemas e inventa un título para cada uno, después
contesta las preguntas.
Aplica lo aprendido
«Un día no muy lejano me extrañarás, echarás de menos a esa persona que siem-
pre estuvo ahí para ti, esa persona que cuando estabas sol@ no te abandonó, y
que a pesar de que le rompieras el corazón todavía te ayudó, y ese día, te darás
cuenta de que perdiste una de las mejores cosas que pasó por tu vida, alguien
que te quiso con todo su ser; Yo».
«Ahora sé que hacer hasta lo imposible es más sencillo si lo hago por ti, ahora que
quizá sea demasiado tarde». JP Lamb.
«Una decepción es un martillo que te golpea, si eres de cristal te romperá, si eres
de hierro te forjará»
«Enamórate de la vida, y luego de quién tú quieras».
«Algún día encontrarás a alguien a la medida. Alguien que se olvide de tu pasado
y de tus fracasos. Alguien que no le importe lo que fuiste, lo que hiciste o lo que
algún día perdiste. Alguien que te levante, que te perdone, que te cuide, que llore
contigo cuando sea necesario llorar juntos. Alguien que te entienda, cuando ni
tú mismo lo puedas hacer. Alguien que al entrar en tu vida te hará saber, porque
no funcionó nada con alguien más. Esa persona es «alguien a la medida» y algún
día… llegará.»
«Que la vida iba en serio uno lo comienza a comprender más tarde -como todos
los jóvenes, yo vine a llevarme la vida por delante. Dejar huella quería y marcharme
entre aplausos -envejecer, morir, eran tan solo las dimensiones del teatro. Pero ha
pasado el tiempo y la verdad desagradable asoma: envejecer, morir, es el único
argumento de la obra.» Jaime Gil de Biedma
15
¿De qué habla cada poema?
1.___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Recuerda que aprender a leer poesías te proporciona muchos beneficios. Entre ellos, el más
importante
Lee, observa
y analiza
es que estimula tu imaginación y el vocabulario. Además, es un “arma” perfecta
para la adquisición de una buena comprensión lectora y fluidez oral.
16
MATEMÁTICAS Situación de Aprendizaje 1
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y la solución alge-
braica de ecuaciones cuadráticas.
2
Para X= +3 2(+3) = 2(+9) = 18
2
Para X= -3 2( -3) = 2(+9) = 18
X= 2a
Lee, observa
y analiza
El triple del cuadrado de un número entero es igual a 108. ¿Qué números cumplen
con esta condición?
a) Representa algebraicamente:
Un número entero cualquiera: X 2
El cuadrado de un número cualquiera: X 2
El triple del cuadrado de un número cualquiera: 3X
17
1. Resuelve el siguiente acertijo, al completar el procedimiento que se indica.
Luz pensó, un número lo elevó al cuadrado y multiplicó el resultado por 10.
Aplica lo aprendido A lo obtenido le sumó tres veces el número que pensó y, al final, para su sorpresa
obtuvo 1.
2
Completen la siguiente tabla para tratar de resolver la ecuación 10X + 3X = 1 y
encontrar los posibles números que pensó Luz. En la última columna calculen el
valor que obtienen de elevar la expresión algebraica del izquierdo de la ecuación,
para cada uno de los valores de X.
a) ¿Entre qué números enteros está el número que pensó Luz? ¿Por qué?
b) ¿Entre qué números fraccionarios crees que se encuentra uno de los números
que pensó Luz? ¿Por qué?
II. Para encontrar los dos posibles números que pensó Luz, resuelvan la ecuación 10x2 + 3x = 1
primero escribiéndola en su forma general y luego usando la fórmula general. Esto es: Dada
una ecuación en su forma general ax2 + bx + c = 0, las soluciones se encuentran con la fórmula
general:
-b _+ b-4ac
2
X= 2a
En esta fórmula a y b son los coeficientes de los términos de segundo y primer grado respecti
vamente, mientras que c es el término independiente. El signo ± que antecede al radical b2 − 4ac
indica que una vez obtenido el valor numérico de b2 − 4ac, una de las soluciones se obtiene al
considerar el signo “+” y la otra el signo “−”. Las dos soluciones de la ecuación 10 x2 + 3x = 1 son:
1X = -b + b-4ac
2
X2 = -b - b-4ac
2
2a 2a
18
b) Encuentren los valores del término independiente y de los coeficientes de los
términos cuadrático y lineal.
a=
b=
c=
c) En la fórmula general, sustituyan a, b, c por sus respectivos valores y realicen
las operaciones hasta obtener las dos soluciones de la ecuación.
X = -( ) _+ ( ) -4 ( ) ( ) = -( ) _+ 9 + 40 = ( ) _
+ 49 =
2( ) 2( )
X1 = -3 +7 =
20
X2 = -3 -7 = 20
Situación de Aprendizaje 2
Aprendizaje esperado: Analiza y compara diversos tipos de variación a partir de sus repre-
sentaciones tabular, gráfica y algebraica, que resultan de modelar
situaciones y fenómenos de la física y de otros contextos.
19
a) Si varía el tamaño de la base x del rectángulo, cambia el tamaño de la superficie que se
quiere dedicar al estanque. Completen la tabla de la siguiente página para mostrar los difer-
entes valores de x y el área correspondiente. Pueden utilizar calculadora.
13m
x
13m
20
e) Si x corresponde a la base, representa la altura del rectángulo algebraicamente en función
de x.
f) Si designan con la literal y el área de la superficie dedicada al estanque y con la literal x
la medida de la base, escriban la representación algebraica que modela la función.
3. Si se quiere que el estanque ocupe la máxima superficie posible, ¿cuáles tienen que ser las
dimensiones del rectángulo? ¿Hay una sola manera de hacerlo? Argumenten su respuesta.
4. Argumenten cuál de las gráficas representa la función que describe el problema y com-
prueben con la representación algebraica y tabular que esto es correcto.
Situación de Aprendizaje 3
Aprendizaje esperado: Formula expresiones de segundo grado para representar propie-
dades del área de figuras geométricas y verifica equivalencia de
expresiones, tanto algebraica, como geométricamente.
En álgebra, los términos semejantes son los que tienen la misma parte literal. Los
términos semejantes se pueden sumar o restar. Algunos ejemplos de ellos son:
Lee, observa
y analiza z, 5z, 3.1z, 2z; 2xy, 7xy, 1/2 xy, 15xy
Las expresiones algebraicas tienen nombre, éste se determina a partir del núme-
ro de términos no semejantes que tienen.
• Monomio: tiene sólo un término. Ejemplos: x, 2a, y,2 1.8b, mn, 5xy, 1/2 a2b
2 2
• Binomio: tiene dos términos. Ejemplos: x + 2y; y + 8y; mn – 5; ab + 1/2a b
2 2
• Trinomio: tiene tres términos. Ejemplos: x + 2y – 8xy; mn + 9m n + 81
• En general, un polinomio tiene dos o más términos
Término independiente es el número que aparece sin parte literal en una ex-
presión algebraica, por ejemplo en x + 3, 5xy + 4, 3 y 4 son los términos in- de-
pendientes.
21
Las expresiones algebraicas equivalentes son aquellas que se escriben de mane-
ra diferente, pero representan lo mismo.
Aplica lo aprendido Chinampa es una terreno de poca extensión construido en un lago mediante la
superposición de una capa de piedra, otra de cañas y otra de tierra, en el que
se cultivan verduras y flores; en épocas pasadas era el sistema de cultivo de la
zona lacustre del valle de México, pero en la actualidad se emplea únicamente
en pocos lugares de la misma, como Xochimilco.
1. Las ventajas que representa cultivar en chinampas han despertado el interés de mucha gente,
por eso se ofrecen talleres para aprender a construirlas en el traspatio o en terrenos destinados
para ello. En el primer día de uno de estos talleres se propusieron dos formas de distribuir los
plantíos en las chinampas. Los dibujos representan la organización sugerida con diferentes colores.
_______________________________________=_____________________________________
22
3. Andrés y Elvia construyeron una chinampa cuya siembra distribuyeron como se muestra.
b) Escriban dos expresiones que permitan conocer el área que ocupa toda la chinampa.
_______________________________________=_____________________________________
c) ¿Son equivalentes las expresiones que representan el área de las dos chinampas
anteriores? _______¿Por qué? _________________________________________________
___________________________________________________________________________
d) Por la medida de sus lados, escriban a qué figura geométrica se parece la chinampa de
Rocío y Martha. Y, ¿la de Andrés y Elvia?
Situación de Aprendizaje 4
Aprendizaje esperado: Diferencia las expresiones algebraicas de las funciones y de las
ecuaciones.
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones, separadas por el signo (=).
Una función es una relación entro dos magnitudes, es una regla que establece a cada
Glosario
elemento de un conjunto un elemento del otro conjunto.
Una expresión algebraica es una combinación de letras(variables) y números, relacio-
nadas con signos (+, - x, / o potencia).
y = x2 – 2 y = x(x – 2) y = x2 – 2x y = 2x – 2
23
c) Si el valor de x es 5 m, ¿cuál es el área de la sección cultivada?
Y, ¿si el valor de x es 10 m?
d) ¿Cuál es el valor menor que puede asignarse a x para que el área tenga sentido en esta
situación?
e) Completa la tabla de valores de la función que representa el área de la sección cultivada.
En tu cuaderno, traza la gráfica de esta función.
f) ¿Qué representa el punto más bajo de la gráfica respecto a la situación de área que se
está modelando? ¿Tiene sentido ese valor para esta situación? Explica tu respuesta.
g) ¿Cuáles son los valores de las abscisas de los puntos en que la gráfica corta el eje X?
La ecuación cuadrática asociada a esta función es x(x – 2) = 0. ¿Se cumple aquí que esos
puntos de corte representan la solución de esta ecuación?
Situación de Aprendizaje 5
Que el alumno pueda resolver problemas utilizando las razones
Aprendizaje esperado:
trigonométricas seno, coseno y tangente.
24
Si una escalera la recargamos en una pared, como se muestra en la imagen, observamos
que se forma un triángulo rectángulo.
En la ciudad de Dubái, tenemos 4 edificios que son muy famosos por su altura,
estructura y diseño. Los cuales a la 1:00 pm desarrollan una sombra, que se forma
un ángulo de 60 grados al final de dicha sombra, en los 3 primeros edificios en el
último edificio no conocemos el ángulo, y son representados con los siguientes
triángulos rectángulos.
Aplica lo aprendido
25
Situación de Aprendizaje 6
Que el alumno pueda resolver problemas utilizando el teorema
Aprendizaje esperado:
de Pitágoras.
En un gimnasio se requiere instalar unos espejos en el área del zumba, cross-fit y cardio,
las medidas de dichos espejos son las siguientes.
Aplica lo aprendido
26
La medida de la puerta principal es de 2.5mts. de alto y 1.5mts de ancho.
¿Cuáles espejos podemos introducir por la puerta principal? __________________
Si el gimnasio tiene 3 puertas alternativas que dan a las áreas de cardio, zumba y cross-fit, con las medi-
das que se muestran a continuación.
Completa la siguiente tabla, marcando con una los espejos que se pueden introducir en cada área y
anota tu resultado.
Situación de Aprendizaje 7
Que el alumno pueda identificar y utilizar la tendencia central (Media,
Aprendizaje esperado:
Mediana y Moda) y la dispersión (Rango y Desviación Media) .
En esta situación de aprendizaje aprenderás a utilizar la MODA, MEDIA y MEDIANA para inter-
pretar información sobre un conjunto de datos, así mismo utilizaremos RANGO y DESVIACIÓN
MEDIA, la cual se deriva de la Media como su nombre lo indica. Algunas de estas herramientas
Lee, observa
y analiza ya las hemos utilizado en nuestra vida cotidiana, pero con otro nombre, por ejemplo cuando se
nos pide sacar un promedio, en realidad estamos buscando la Media.
27
Identifica
28
QUÍMICA Situación de Aprendizaje 1
Aprendizaje esperado: Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar mate-
riales y sustancias, explicar su uso y aplicaciones.
Lee la información que se presenta, subraya las definiciones de material sintético, natural,
así como de propiedades físicas y químicas. Para más información sobre otros conceptos,
Lee, observa
consulta el glosario al final de la actividad.
y analiza
Materiales y sustancias
Para entender el uso y la aplicación de los materiales y las sustancias, es necesario saber
que estos pueden ser sintéticos, los cuales se obtienen en laboratorios y fábricas, o bien
naturales, que se obtienen del medio natural. Cada uno tiene propiedades particulares que
les permiten distinguirlos unos de otros, e interactuar con el entorno para producir cambi-
os físicos y químicos.
Propiedades físicas y químicas
Las propiedades físicas son aquellas que no transforman el material o sustancia y que
podemos percibir con los sentidos, como el color, sabor, olor, textura, forma y estado de
agregación (cualitativas) o aquellas que pueden ser medidas y tienen un valor numérico
(cuantitativas) como la masa o el volumen, la temperatura de ebullición (temperatura a la
que hierven las sustancias) o fusión (la temperatura a la que se congelan las sustancias).
Por otro lado, las propiedades químicas, son producto de un cambio químico como la ox-
idación, corrosión o la inflamabilidad.
Observa con atención las imágenes, encierra en un círculo los materiales o sustancias donde
puedas observar propiedades químicas, y tacha aquellos donde veas propiedades físicas.
Aplica lo aprendido
29
Observa los siguientes materiales y sustancias, y coloca en la línea debajo de cada imagen si son
naturales o sintéticos.
Glosario
Inflamabilidad: Capacidad que tiene un material para encenderse y producir fuego.
Material: Elemento que entra como ingrediente en algunos compuestos.
Oxidación: Proceso químico en el que el oxígeno se combina con otros materiales para
formar nuevos compuestos llamados óxidos.
Sustancia: Materia caracterizada por un conjunto específico y estable de propiedades.
Situación de Aprendizaje 2
Aprendizaje esperado: Reconoce intercambios de energía entre el sistema y sus alrede-
dores durante procesos físicos y químicos.
Lee con atención la siguiente información acerca de los sistemas abiertos y cerrados y
subraya su definición. Si tienes dudas acerca de algunos conceptos puedes consultar la
Lee, observa sección del glosario al final de la actividad.
y analiza
30
Sistemas abiertos y cerrados
Un sistema cerrado se da cuando durante un proceso no se permite que escape ni entre ma-
teria al sistema, como en un globo inflado o una olla de presión. Por el contrario en un sistema
abierto se deja que escape o se introduzca materia al sistema, como una vela quemándose o
una taza de café caliente.
Ley de la conservación de la masa
Antoine Lavoisier realizó investigaciones relacionadas con los cambios de masa en los procesos
físicos y químicos, gracias a la tecnología de medición que desarrolló y a los resultados obteni-
dos, encontró que en todos los casos la masa del sistema permanecía constante y logró postu-
lar la Ley de conservación de la masa, la cual dice que: “En una reacción química, la materia no
se crea ni se destruye, solo se transforma”, la cual nos permite entender lo que sucede en los
procesos químicos.
Sistemas químicos.
Existen diferentes formas en las que un sistema puede intercambiar energía con el entorno. Al-
gunos procesos transfieren o liberan energía a los alrededores y se les conoce como procesos
exotérmicos, mientras que hay otros que la absorben y no podrían llevarse a cabo si no se les
suministra energía, a éstos se les conoce como procesos endotérmicos.
Analiza el esquema con ejemplos de sistemas abiertos y cerrados así como de procesos
exotérmicos y endotérmicos, el cual te servirá para realizar la actividad de aprendizaje.
Identifica
Completa los enunciados con los conceptos que faltan, escríbelos en las líneas y
después búscalas en la sopa de letras.
Aplica lo aprendido
31
Energía: Capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo.
Si quieres saber más de los sistemas físicos y químicos observa el video “Los sistemas de
la ciencia” https://www.youtube.com/watch?v=930dpgA7Vmc
Enriquece tu
aprendizaje
Situación de Aprendizaje 3
Representa y diferencia mediante esquemas, modelos y
Aprendizaje esperado: simbología química, elementos y compuestos, así como átomos
y moléculas.
Lee y analiza la siguiente información y subraya lo que consideres más importante acerca
del átomo, los elementos y compuestos, así como su estructura y/o representación.
Lee, observa
y analiza
32
Observa las imágenes e identifica las diferentes formas en las que puede representarse un
átomo, un elemento, un compuesto y una molécula.
Identifica
Lee cada uno de los conceptos de la derecha, observa las representaciones de la izquierda y
una vez que encuentres su pareja, escribe dentro del paréntesis la letra que le corresponde.
Aplica lo aprendido
Para conocer más acerca de las sustancias y sus representaciones, te invitamos a ver el video
“Una fórmula y distinta forma” https://www.youtube.com/watch?v=TFf68qamhjc
También puedes consultar el audiovisual “Las fórmulas químicas” https://www.youtube.com/
Enriquece tu
aprendizaje watch?v=X1F_mmMkcgE
33
Situación de Aprendizaje 4
Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la cantidad de reactivos y productos en reacciones
químicas con base en la ley de la conservación de la materia.
Lee el siguiente texto y a partir de lo que hayas comprendido, escribe en tu cuaderno acer-
ca del concepto de la reacción química y como se representa.
Lee, observa
Una reacción química es la ruptura de todos los enlaces en los reactivos, donde cada uno
de los átomos libres forma enlaces con otros átomos, formando nuevas sustancias o pro-
ductos. Estas se representan con una ecuación química donde se observan la cantidad de
átomos de los reactivos que participan en la reacción, así como los de los productos que
se generan. Siendo la misma cantidad de átomos antes y después de la reacción, lo cual
cumple con la Ley de la conservación de la materia.
Para entender un poco más la reacción química, identifica y analiza cómo se representa
una ecuación química, sus partes y cómo es que interactúan los reactivos para formar
productos.
Observa las piezas del rompecabezas de la reacción química, ordénalas y anota los
números como correspondan en la rejilla de abajo.
Identifica
34
Analiza la siguiente reacción química y responde las preguntas.
Aplica lo aprendido
Ecuación: Expresión simbólica de una reacción química, que indica las cantidades relativas
de reactantes y productos.
Producto: Es la sustancia o sustancias que se obtienen después de una reacción química.
Glosario
Reacción: Proceso en que se transforman unos compuestos químicos en otros con pro-
ducción o consumo de energía.
Reactivo: Sustancia que se emplea para provocar una reacción química.
Si quieres saber más acerca de este tema, te invitamos a ver el video “Las reacciones
Químicas - Definición y partes de las ecuaciones químicas” https://www.youtube.com/
watch?v=l4iZLLPMaRE
Enriquece tu
aprendizaje
Situación de Aprendizaje 5
Aprendizaje esperado: Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de
sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Lee la información acerca de la tabla periódica y analiza cómo es que los elementos se
clasifican en ella de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.
Lee, observa
y analiza
35
La tabla periódica de los elementos
Es una herramienta científica importante donde podrás encontrar información que te permite identifi-
car la estructura y reactividad de la materia.
En la tabla periódica moderna (figura 1.1), los 118 elementos que se conocen hasta ahora, están organi-
zados de manera secuencial de acuerdo con su número atómico, o número de protones que tiene el
átomo de un elemento, por ejemplo el átomo de Sodio tiene 11 protones, por lo que su número atómico
es 11. A los renglones de la tabla periódica se les da el nombre de periodos y a las columnas, familias o
grupos. Ahí también puedes distinguir cuatro conjuntos de elementos con características comunes que
se representan con color diferente:
Los metales, los cuales son sólidos a temperatura ambiente (la mayoría), son brillantes, maleables (hacer
láminas delgadas) y dúctiles (hacer hilos delgados), y conducen bien la electricidad y el calor.
Los no metales, los cuales pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente, no tienen
brillo, son quebradizos, frágiles y no son buenos conductores del calor o la electricidad.
Los metaloides que tienen propiedades intermedias, son sólidos a temperatura ambiente, frágiles y
quebradizos, pero pueden conducir la electricidad.
Los gases inertes o nobles son poco reactivos y por lo general están formados por un solo tipo de áto-
mos que se mueven de manera independiente unos de otros.
Identifica cómo se clasifican los elementos en la tabla periódica, así como donde puedes
encontrar el símbolo químico, el nombre del elemento, su número y masa atómicos.
Identifica
36
Observa y analiza la porción de la tabla periódica y responde las preguntas.
Para saber más acerca de cómo se clasifican los elementos de acuerdo a sus carac-
terísticas y propiedades puedes ver el video Tabla periódica https://www.youtube.com/
watch?v=qrb0apkL-iE
Enriquece tu
aprendizaje
37
HISTORIA Situación de Aprendizaje 1
•Analiza los principales proyectos e ideas independentistas que llevaron
Aprendizaje esperado: al surgimiento de una nueva nación.
•Reflexiona sobre la consolidación del dominio soberano del territorio
nacional y cuáles fueron las principales amenazas.
Intervención
Imperialistas
Soberanía
Glosario
ACTIVIDAD No.1
Lee con atención los siguientes textos:
Lee, observa
y analiza Las intervenciones extranjeras en México
Debido a las condiciones económicas y políticas de México en el siglo XIX, las potencias
imperialistas europeas y Estados Unidos aprovecharon la situación para ejercer presiones
diplomáticas y económicas, e incluso la agresión armada a nuestro país. Por ejemplo:
• En 1829, España intentó reconquistar México. Entre el 27 de julio y el 11 de septiembre, acon-
teció la invasión de Isidro Barradas, quien fue derrotado por las fuerzas militares mexicanas.
• Entre1838 y 1839, las fuerzas francesas bloquearon el puerto de Veracruz para obligar
al gobierno a firmar un tratado comercial injusto e impuesto por la fuerza. A esta inter-
vención se le conoce como Guerra de los Pasteles.
• En 1835, Estados Unidos atentó contra la soberanía mexicana al apoyar la independencia
de Texas (1835-1836); años después arrebató a México, mediante la guerra (1846-1848), más
de la mitad de su territorio. Así, nuestro país perdió Texas, la Alta California y Nuevo México.
• Entre 1862 y 1867, las ambiciones imperialistas de Napoleón III provocaron otra inter-
vención armada francesa en México y la imposición de un gobierno monárquico. Sin em-
bargo, las fuerzas mexicanas, al vencer a los franceses y a sus aliados conservadores mex-
icanos, consolidaron la independencia y soberanía nacional.
1.- Elaborar en el cuaderno una línea del tiempo con la información del texto
“Las intervenciones extranjeras en México”.
Identifica
2.- ¿Por qué España, Francia, y Estados Unidos intervinieron en nuestro país?
3.- ¿Cuál fue la perdida más grave de México en esa época?
38
Nueva España a Finales de la colonia
Las reformas borbónicas del siglo XVIII aumentaron el control de la Corona española sobre
los territorios de la Nueva España, la economía y la sociedad de sus colonias. Las reformas
borbónicas promovieron que los criollos (españoles americanos: hijos de españoles nac-
idos en América) fueran desplazados de los puestos más importantes del gobierno para
otorgárselos a los peninsulares (españoles provenientes de la península ibérica). Asimismo,
incrementaron la concentración de la riqueza en manos de los peninsulares y de algunos
criollos dueños de minas, haciendas y grandes comercios, mientras que la población indí-
gena y las castas sufrieron más escasez y pobreza.
SEP (2020), Historia. Telesecundaria. Tercer grado Pág. 22
REFLEXIÓN
ACTIVIDAD No.2
Lee con atención los siguientes textos:
39
Inicia la insurgencia
Miguel Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio Allende, Juan Aldama y otros insurgentes que formaban
parte de la junta secreta de Querétaro, inició el levantamiento en el pueblo de Dolores, Guanajuato, en la
madrugada del 16 de septiembre. Al grito de “Viva Fernando VII” y “Muera el mal gobierno”, la rebelión
buscaba acabar con los abusos de los gobernantes peninsulares y el exceso de tributos que imponía la
Corona española a sus súbditos americanos.
Acompañado por un grupo de seguidores, Hidalgo se dirigió a San Miguel el Grande, luego a Atotonilco,
a Celaya y de ahí hacia la ciudad de Guanajuato. A su paso por los distintos pueblos y rancherías se les
unieron campesinos, trabajadores de las minas, jornaleros y artesanos, la mayoría armados con palos
y machetes. Todos estos sectores estaban cansados de la situación en la que vivían, caracterizada por
abusos y malos tratos, pobreza, hambre, excesivas cargas tributarias e incluso, en algunos casos, esclavi-
tud. Los insurgentes lograron tomar la ciudad de Guanajuato el 28 de septiembre, después de cruentos
enfrentamientos, como el de la Alhóndiga de Granaditas, en donde se habían refugiado las autoridades
junto con algunos españoles y criollos acaudalados. La ciudad, una de las más ricas del Virreinato, fue
saqueada y, cuando los combates terminaron, la desolación por la destrucción y ejecución de españoles
se extendió por sus calles. Al poco tiempo, la Iglesia excomulgó a los líderes insurgentes.
Se extiende el movimiento insurgente
De Guanajuato, los insurgentes se dirigieron a Valladolid (hoy Morelia), después a Toluca y, con un ejér-
cito popular de 80 mil integrantes aproximadamente, mal armado y poco organizado, se trasladaron a
la Ciudad de México. El ejército realista (integrado en su mayoría por criollos) intentó detenerlos el 30
de octubre en el Monte de las Cruces, al poniente de la ciudad, pero los insurgentes los derrotaron y los
obligaron a retirarse El siguiente paso era tomar la Ciudad de México, pero Hidalgo decidió no atacarla,
pues podían quedar en medio de las tropas realistas que defendían la ciudad y del ejército de Félix María
Calleja que se aproximaba desde el norte. Además, es probable que temiera perder el control de la tropa
y que se repitiera una masacre de españoles, como la de Guanajuato. Finalmente, Hidalgo determinó
regresar a Valladolid. En la retirada, las fuerzas rebeldes fueron alcanzadas por el ejército de Calleja en
Aculco, en el actual Estado de México, en donde sufrieron su primera derrota el 7 de noviembre de 1810.
A pesar de las pérdidas, lograron llegar a Valladolid y de ahí marcharon hacia Guadalajara.
SEP (2020), Historia. Telesecundaria. Tercer grado pag.23-25
Invasión
Conspiradores
Insurrección
Glosario Insurgencia
Indulto
ACTIVIDAD No.3
Lee con atención los siguientes textos:
Lee, observa Ideas promulgadas por Hidalgo en Guadalajara
y analiza
41
Reconocer en esta imagen los personajes que representan a la iglesia, los españoles, crio-
llos, indígenas y esclavos.
¿Cómo fue la forma de participación de los grupos sociales al inicio de la lucha por la in-
Aplica lo aprendido dependencia?
Borbones
Ciudadanía
Postulados
Glosario
ACTIVIDAD No.4
Lee con atención los siguientes textos:
La junta de Zitácuaro
Al morir Hidalgo, su secretario Ignacio López Rayón se convirtió en el principal jefe de la
insurgencia. Busco restituir el mando del movimiento de independencia, por lo que en
agosto de 1811 estableció en Zitácuaro, Michoacán, la Suprema Junta Nacional Americana.
En 1812, López Rayón expuso por primera vez en el documento Elementos constituciona-
les los principios políticos que darían forma al México independiente.
42
La constitución de Cádiz
La nueva constitución de española estableció ideales liberales. Terminó con el absolutismo
de los Borbones al señalar que la soberanía residía en la nación. Estableció una monarquía
constitucional, por lo que al regresar Fernando VII al país, debía gobernar junto al Congreso y
no podría imponer su voluntad sin llegar a acuerdos. La Constitución otorgaba la ciudadanía
a españoles (peninsulares y americanos) indígenas y mestizos, pero excluía a la población
afrodescendiente y a los esclavos; también garantizaba la libertad de expresión, pero no de
culto, de modo que prohibió toda religión distinta a la católica.
Las campañas de Morelos
Morelos organizo la lucha armada en el sur del país, fue apoyado por Hermenegildo Galeana,
Mariano Matamoros, Leonardo y Nicolás Bravo, así como por Vicente Guerrero.
A diferencia del ejército de Hidalgo, el de Morelos era de menor tamaño, pero disciplina-
do, combativo y estaba mejor armado. Morelos se distinguió como jefe militar y, junto con su
ejército consiguió victorias importantes contra las tropas realistas.
En la primera campaña de octubre de 1810 a agosto de 1811 Morelos tomo Chilpancingo y
Tixtla, además sitio Acapulco (aunque se retiró sin lograr la victoria). Con estas operaciones
controlo gran parte del actual estado de Guerrero.
En su segunda campaña, de noviembre de 1811 a mayo de 1812 tomo Chiautla, Izúcar, Cu-
autla y Taxco.
En su tercera y cuarta campañas, de junio de 1812 a octubre de 1814, logro apoderarse de
Tehuacán, Orizaba, Huajuapan, Oaxaca y Acapulco. Con esos triunfos domino los actuales
estados de Oaxaca y Guerrero, además de amplias zonas de Veracruz, Puebla, México y Mi-
choacán.
Los Sentimientos de la Nación
Además de sus triunfos militares, Morelos dio al movimiento independentista mayor organi-
zación política al convocar la instalación del congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancin-
go. Al Congreso asistieron representantes de varias provincias en las que tenían influencia los
insurgentes, entre ellas estaban Puebla, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Tlaxcala,
Nueva Galicia y México. En la primera sesión del 14 de septiembre de 1813, Morelos expuso
el Documento Sentimientos de la Nación. Algunos de los artículos sobresalientes están en el
recuadro.
43
Aunque había diferencias, el Congreso se inclinó por romper definitivamente con
el imperio español, por lo que el 6 de noviembre de 1813 se emitió el acta solemne
de la declaración de la Independencia de la América Septentrional, en la que es-
tablece la soberanía de la nación mexicana y su independencia del trono español.
Situación de Aprendizaje 2
Aprendizaje esperado: Reconoce los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos
políticos, populismo, apertura económica y desestabilización.
Anti reeleccionistas
Conspiración
Populismo
Glosario
Desestabilización
44
ACTIVIDAD No.1
Lee con atención los siguientes textos en tu libro de tercer grado Vol. II Paginas de la 41 a la 46.
La oposición al Porfiriato.
1. La sucesión presidencial de 1910.
2. Elecciones presidenciales.
3. El Plan de San Luis Potosí.
4. La Revolución Maderista.
5. La presidencia de Francisco I. Madero.
6. Las mujeres en la lucha política de (1909-1911).
7. El zapatismo y el Plan de Ayala.
8. Rebelión Orozquista.
9. Rebeliones de Bernardo Reyes y Félix Díaz.
10. La Decena Trágica.
7.- ¿Cómo fue la lucha agraria de los zapatistas?
8.- ¿Cómo describes a las mujeres de la revolución?
45
INGLÉS Situación de Aprendizaje 1
Aprendizaje esperado: * Entiende preguntas sobre datos personales y pasatiempos.
* Revisa intercambios, saludos, despedidas y muestas de cortesia en
diálogos breves.
Identifica
46
Aplica lo aprendido
Lee, observa
y analiza
47
48
Aplica lo aprendido
Situación de Aprendizaje 2
Aprendizaje esperado: - Escucha y explora descripciones de apariencia física de personas
conocidas.
- Comprende descripciones.
- Describe apariencias físicas propias.
- Compone descripciones.
49
Recorta y pega las palabras correctas que describan dichas prendas.
Lee, observa
Cut and paste the words.
y analiza
Identifica
50
Contesta las preguntas sobre ti mismo.
dibujate aquí
En inglés, realiza una pequeña descripción sobre ti:
Democracia
Régimen
Glosario
51
Actividad 1.
Lee el texto “Beneficios de un estado democrático de derecho” disponible en el siguiente
enlace: https://www.mucd.org.mx/wpcontent/uploads/2017/09/BeneficiosdeunEstado-
Lee, observa
y analiza DemocraticodeDerecho.pdf y señala por qué la construcción de ambientes democráticos
demanda el diálogo, la participación responsable y honesta de las personas, tomar deci-
siones considerando la opinión de todos y acordar procedimientos, como el conceso y la
votación, para establecer acuerdos.
Actividad 2.
Investigar con amigos en medios de comunicación noticias donde se estaría negando
el ejercicio de derechos de personas y grupos como libertad, justicia, igualdad y re-
Identifica sponsabilidad y comentar ¿de qué manera podría haberse evitado su violación? Pro-
poner estrategias o acciones que contribuyan a facilitar la práctica de los derechos que
no se han garantizado.
Actividad 3.
Identificar con familiares y amigos organizaciones de la sociedad civil que defienden y
demandan el ejercicio de los derechos políticos, sociales y culturales de los ciudadanos
Aplica lo aprendido y proponer formas de colaboración con las organizaciones identificadas que permitan
demandar a las autoridades la creación de condiciones que garanticen el ejercicio de
derechos.
Situación de Aprendizaje 2
Aprendizaje esperado: Participa en proyectos en los que desarrolla acciones y comparte
decisiones con adultos, para responder a necesidades colectivas.
Medio ambiente
Desarrollo
Proyecto
Glosario
52
Desarrollo sostenible e impacto ambiental
53
Actividad 3. Elaborar un dibujo o cartel, con la ayuda de algún familiar, que exprese las
acciones que tendrían que realizarse para promover un desarrollo ambiental sostenible
en la comunidad y el país
Aplica lo aprendido
https://www.greenpeace.org/mexico/.
http://www.biosferafuturos.com/nosotros.html.
Enriquece tu
https://www.gob.mx/semarnat.
aprendizaje
http://www.onu.org.mx/agenda-2030/.
ARTES
Situación de Aprendizaje 1
Aprendizaje esperado: Participa en las tareas y acciones necesarias en la planeación y realización de
una exhibición artística.
Collage: Es una técnica artística que consiste en pegar distintas imágenes sobre un
determinado soporte, que puede ser físico (papel, lienzo, entre otros) también existe
el collage digital.
Glosario
En esta ocasión el tema para tu exposición serán los recursos naturales, turísticos y
actividades productivas de nuestro estado de Baja California, ya que en este contamos
desde paisajes áridos, zona de playas, bahías, sierra, campos de cultivos, etc, creándose
Identifica
así el espacio perfecto en actividades agrícolas, pesqueras, ganaderas y turísticas.
Materiales a utilizar: Cartulina o cartón, recortes, imágenes o fotos (si no cuentas con
ellos, puedes dibujar), plumones, colores, lápiz, tijeras y pegamento.
54
Una vez finalizado, escoge una fecha y hora para realizar la exposición de tu trabajo a tu familia.
El día de la exposición, explícales a tus invitados el significado de tu obra, así como los temas
tratados en ella.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Situación de Aprendizaje 1
Evalua, de manera colaborativa, alternativas de solucion a una situacion de
Aprendizaje esperado: conflicto, tomando en cuenta las consecuencias a largo plazo para prever
conflictos futuros.
Busca un lugar cómodo y tranquilo donde puedas pasar unos minutos en silencio
para meditar y contesta cada una de las preguntas con la mayor cantidad de detalles
posibles.
Lee, observa
y analiza Siéntate en una silla o en el piso con la espalda recta. Si decidiste sentarte en el piso,
puedes utilizar una toalla o un cojín para sentarte y que estés más cómodo.
Cierra los ojos y toma conciencia de tu respiración. Siente los movimientos de tu cuer-
po al inhalar y exhalar.
Centra tu atención en tu respiración. Inhala por la nariz, cuenta hasta 3 y después exha-
la por la boca. Repite esto 3 veces más.
1. Piensa y completa la siguiente frase: “Los conflictos los resuelvo…”.
Recuerda algún conflicto importante que hayas tenido con alguien de tu familia o con
alguna amistad.
Responde cada una de las siguientes preguntas con la mayor cantidad de detalles
posibles.
• ¿Por qué fue la pelea o desacuerdo?
Aplica lo aprendido
• ¿Hasta dónde llegó el conflicto?
• ¿Qué sucedió después?
• ¿Lo solucionaron? ¿Cómo?
55
• ¿Todo volvió a la normalidad? ¿Por qué?
• ¿Has tenido algún conflicto que no se pueda resolver y terminaste perdiendo la rel-
ación? ¿Cuál?
• ¿Qué pudiste haber hecho para resolverlos?
• ¿Podrías reconciliar la relación ahora?
Para esta actividad te recomendamos la película EL SEÑOR DE LAS MOSCAS. https://
www.youtube.com/watch?v=i6NxdmK8vbs
EDUCACIÓN FÍSICA
Situación de Aprendizaje 1
Aprendizaje esperado: Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas motrices vinculadas
con la actividad física, con el propósito de demostrar su potencial.
CIERRE:
Escribe la cantidad de sentadillas realizadas
en 30 segundos: ______
Enriquece tu
aprendizaje
Escribe el nivel en el que te encuentras de acuerdo a la tabla.
Nivel: ______________
Escribe en tu cuaderno una reflexión sobre la importancia de hacer ejercicio en casa.
56
Actividad 1
Observa la imagen y elabora tu propia interpretación de la obra y como crees que se
sentía la autora. Al hacerlo durante esta lluvia de ideas se hará énfasis en como el arte
Aplica lo aprendido en todas sus formas es una forma de expresión, tanto ideológica, emocional, social etc.
Actividad 2
Se hará una lluvia de ideas, se les mostrara el siguiente video https://www.youtube.
com/watch?v=zd_Mtyi-9Zs al terminar harán un resumen de lo observado en el video.
Actividad 3
Se les pedirá a los alumnos que elaboren un autorretrato, sin importar los materiales ni
la técnica, se les pedirá que antes de iniciar, realicen una retrospección de cómo se si-
enten emocionalmente al momento de hacerlo y se les pedirá que traten de plasmarlo
en la obra que realizarán.
Actividad 4
Los alumnos exponen sus obras para el grupo, si los alumnos lo desean pueden hacer
una ronda de preguntas y respuestas.
Memorama: es un juego de mesa que ayuda al entendimiento del cerebro, que trata
de encontrar cartas parejas en una serie de cartas con diversas figuras en cada una de
ellas; las cuales están en par, es decir cada dibujo está repetido en dos cartas.
Glosario
Es momento de crear: utiliza las preguntas (de la parte de abajo) como base para re-
alizar tu propio memorama con ayuda de tu familia, en cada carta anota la pregunta y
un dibujo que la represente, serán las mismas reglas del juego, que es sacar un par pero
Aplica lo aprendido
aquí le agregaras una más la cual consiste en que al momento de sacar las cartas que
no son pares deben responder las preguntas que les salgan en las cartas. (Recuerda de
anotar la respuesta tuyas y la de los participantes, ya que nos sirven como evidencia)
¿Cómo te sientes el día de hoy?
¿Has disfrutado los momentos en familia?
¿Cómo has afrontado la situación de no jugar con tus compañeros?
57
Menciona las recomendaciones que debemos seguir para evitar el contagio de
COVID-19
¿Qué recomendaciones les puedes hacer a tus amigos para que cumplan con sus me-
tas educativas a distancia?
Para terminar: Anota en tu cuaderno una reflexión de qué tan importante fue para ti
esta actividad y cómo te sientes después de realizarla, además te recomendamos ver
la película ESCRITORES DE LA LIBERTAD https://www.youtube.com/watch?v=K-
9ty96qeSXM, para reflexión de qué podemos mejorar en situaciones adversas.
Enriquece tu
aprendizaje
58
www.educacionbc.mx