Bases Fondo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

“BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA EJECUCIÓN DE INICIATIVAS,

ACTIVIDADES, PROYECTOS Y PROGRAMAS FONDO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO DEL


SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO, AÑO 2021”

1.- ANTECEDENTES

La Ley N° 20.820 de marzo de 2015, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género,
en su artículo 11 dispone: “Créase el Fondo para la Equidad de Género, administrado por el
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, con el objeto de contribuir al
financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y actividades de
educación y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las
mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas. Los
recursos del Fondo se consultarán anualmente en la ley de Presupuestos del Sector Público”,
agregando en su inciso final “Un reglamento, dictado a través del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género, suscrito también por el Ministro o Ministra de Hacienda, establecerá las
normas de administración y operación del Fondo para la Equidad de Género, los criterios
objetivos para otorgar los recursos, los mecanismos técnicos de evaluación y los medios para
verificar el correcto uso de los fondos asignados a la finalidad señalada en el inciso primero”.

En mérito de lo anteriormente señalado, el “Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género”,


mediante Decreto Supremo N° 18 de 2019, tomado de razón por la Contraloría General de la
República el 13 de julio de 2020 y publicado con fecha 22 de julio de 2020, en el Diario Oficial,
aprobó el Reglamento del Fondo para la Equidad de Género.

El objetivo del Fondo para la Equidad de Género se contempla en el Programa de Gobierno del
Presidente Sebastián Piñera 2018 – 2022, en el capítulo denominado “Compromiso Mujer”,
referido a la igualdad de derechos, deberes, trato y participación, a la autonomía e integración
laboral y a mujeres protagonistas.

En este orden de ideas, el Reglamento del Fondo para la Equidad de Género en su artículo 15
N° 1, dispone que el proyecto, programa o actividad que se financie con el fondo, podrá tener
como finalidad la autonomía de la mujer; la conciliación de la vida laboral, familiar y personal;
la corresponsabilidad de madres y padres; y acciones y medidas que tengan por objeto la
prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres.

2.- OBJETO DEL PRESENTE CONCURSO PÚBLICO

Por este acto, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (en adelante
indistintamente SernamEG) llama a concurso público a personas naturales y jurídicas, que
cumplan con los requisitos legales y reglamentarios establecidos al efecto, para adjudicarse
recursos destinados a contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales o locales,
de programas y actividades de educación y difusión, destinados a promover y fortalecer
la autonomía económica de la mujer; la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; la
corresponsabilidad de madres y padres; y la prevención de la violencia contra las mujeres, en
el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas.

El detalle de los contenidos de los proyectos, programas o actividades, se encuentran en la


Resolución Exenta N° 060, de 2021 de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género,

1
que aprueba los componentes y líneas de acción para la ejecución del Fondo para la Equidad
de Género para el año 2021, la que se entiende formar parte de las presentes bases.

Las presentes bases tienen por objeto regular el marco de acción y fijar las condiciones y etapas
que deberán cumplirse en el presente concurso público, que convoca el Servicio Nacional de la
Mujer y la Equidad de Género.

3.- MARCO REGULATORIO

La ejecución de los proyectos, programas o actividades, se regirán por las presentes Bases y
los siguientes documentos, que para todos los efectos se entenderá que forman parte integrante
del convenio que se suscribirá con el/la adjudicatario/a:

I. Decreto N° 18, de 2019, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que aprueba
el Reglamento del Fondo para la Equidad de Género.
II. Resolución Exenta N° 060, de 2021, de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de
Género, que aprueba los componentes y líneas de acción para la ejecución del Fondo de
la Equidad de Género para el año 2021.
III. Formulario Propuesta Técnica y Económica de Presentación de Proyectos para el Fondo
de Equidad de Género 2021.
IV. Preguntas y respuestas realizadas en el proceso.
V. Contrato celebrado con el adjudicatario.
VI. Resolución N° 30 del año 2015 de la Contraloría General de la República, o la norma que
la reemplace.
VII. Manual de Normas Gráficas y Lineamientos de la Unidad de Comunicaciones de
SernamEG.
VIII. Manual de Rendición de Cuentas vigente del SernamEG.

En el caso de contradicción entre un instrumento y otro, primará de acuerdo con el orden de


prelación establecido, comenzando por Decreto N° 18, de 2019 del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género que aprueba el Reglamento del Fondo para la Equidad de Género, el cual se
ha dispuesto respetando el principio de jerarquía normativa.

4.- PARTICIPANTES DEL CONCURSO PÚBLICO

Podrán participar en el presente concurso público personas naturales y jurídicas que cumplan
con los requisitos establecidos en la Ley N° 19.862, en las presentes bases, así como con lo
dispuesto en el artículo 8° del Reglamento del Fondo para la Equidad de Género

Según el artículo 8° del Reglamento del Fondo para la Equidad de Género, en el caso de las
personas jurídicas, podrán postular entidades públicas o privadas, sin fines de lucro, con
personalidad jurídica vigente, y que se encuentren inscritas en el registro de personas jurídicas
receptoras de fondos públicos, conforme a lo dispuesto en la ley Nº 19.862 y su reglamento.

5.- REQUISITOS POSTULANTES

5.1. Si se trata de personas jurídicas deberá:

a. Acreditar personalidad jurídica vigente mediante un Certificado de vigencia de la


sociedad emitido por el Conservador de Comercio correspondiente o por el Ministerio

2
de Economía, Fomento y Turismo (Registro de Empresas y Sociedades), u otras
similares, según corresponda a su forma de constitución.
b. Acreditar que posee la calidad de persona receptora de fondos públicos, mediante
certificado de inscripción en el Registro respectivo.
c. No haber sido condenadas por los delitos previstos en el artículo 27 de la Ley N° 19.913,
en el artículo 8° de la Ley N° 18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del Código Penal.
Al momento de suscribirse el contrato, el representante legal de la persona jurídica
exhibirá un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F-30)
emitido por la Dirección del Trabajo o por entidad acreditadora del cumplimiento de
dichas obligaciones que se encuentre validada.

Todo certificado al cual se haga referencia en las presentes Bases deberá tener una vigencia
que no exceda los 60 días corridos.

5.2 Si se trata de Personas Naturales

Toda persona natural perteneciente a grupos formales o informales.

Estas personas deberán acreditar su identidad mediante copia simple de la cédula de identidad
vigente o cuya vigencia se haya extendido en virtud de lo dispuesto en el Decreto Supremo N°
11, de 21 de enero de 2021, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Al momento de suscribirse el contrato, la persona natural adjudicada exhibirá un certificado de


cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales (F-30) emitido por la Dirección del
Trabajo o por entidad acreditadora del cumplimiento de dichas obligaciones que se encuentre
validada.

5.3 Requisitos comunes:

Mediante declaración jurada simple que acredite la ejecución conforme de recursos recibidos y
la presentación de la rendición de cuentas correspondiente, de proyectos, programas o
actividades financiados con recursos financieros del Estado, si es que corresponde (Anexo 4).

6.- INHABILIDADES DE LOS POSTULANTES:

Constituyen inhabilidades para participar del siguiente concurso las siguientes:

● Ser funcionario/a directivo/a del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género o del
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
● Estar unido/a a alguno de los funcionarios/as directivos/as del Servicio Nacional de la Mujer
y la Equidad de Género o del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por los vínculos
de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 (Ley N°
19.653), de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado.
● Que el postulante sea una sociedad de personas en la que los funcionarios directivos del
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género o las personas unidas a ellos por los
vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 del Decreto con Fuerza de Ley

3
Nº 1 (Ley N° 19.653), del año 20001, formen parte, ni es una sociedad comandita por
acciones o anónima cerrada en que aquéllos o estas personas sean accionistas, ni es una
sociedad anónima abierta en que aquéllos o éstas sean dueños de acciones que representen
el 10% o más del capital,
● Ser gerente, administrador, representante o director de cualquiera de las sociedades
mencionadas en el párrafo anterior.
● Que el oferente haya sido condenado por prácticas antisindicales o por infracción a los
derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código
Penal, dentro de los anteriores dos años.
● Las inhabilidades establecidas en el artículo 8 N° 2 y el artículo 10 de la Ley N° 20.393, que
establece Responsabilidad Penal de las personas jurídicas en los delitos que indica.
● Haber sido condenado en causas por violencia intrafamiliar y aquellas contempladas en la
Ley N°20.594, crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y
establece registro de dichas inhabilidades.
● No haber sido condenadas por los delitos previstos en el artículo 27 de la Ley N° 19.913, en
el artículo 8° de la Ley N° 18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del Código Penal.
● Los proyectos, programas o actividades que postulen al Fondo no podrán propagar o
promover tendencias político partidistas o ideologías algunas ni incitar al odio, al conflicto, o
a la violencia, en cualquiera de sus formas, respetando la moral, las buenas costumbres, el
orden público y la seguridad pública.

En Anexo N° 3 se incluye declaración jurada sobre inhabilidades.

7.- OBLIGACIONES DEL EJECUTOR

El Ejecutor Adjudicado deberá dar cumplimiento estricto al Plan de Trabajo, acorde a lo


dispuesto en el “Formulario Propuesta Técnica y Económica de Presentación de Proyectos para
el Fondo de Equidad de Género 2021” (Anexo N°5), y a lo señalado en estas Bases de
Convocatoria.

8.- CALENDARIO DEL PROCESO.

1.- Publicación Concurso Público. 24 horas desde que se encuentra totalmente


tramitada la Resolución Exenta aprobatoria
de las Bases del Concurso, las que serán
publicadas en el portal único de Fondos
Concursables y en la página web del
SernamEG.
2.- Inicio de consultas y/o aclaraciones. Inmediatamente de publicadas las Bases.
3.- Término de consultas y/o aclaraciones. 7 días corridos contados desde la publicación
de las Bases.
4.- Publicación de respuestas. Hasta 11 días corridos contados desde la
publicación de las Bases.
5.- Cierre de recepción de 15 días corridos contados desde la
proyectos/ofertas. publicación de las bases.
6.- Fin estimado de evaluación y selección 15 días hábiles contados desde el cierre de
de proyectos/ofertas. los proyectos/ofertas.

1Los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la Ley N° 18.575, son los siguientes: cónyuge,
hijos, adoptados y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
4
7.-Notificación de la entidad ejecutora 10 días hábiles contados desde el término
(adjudicación). del plazo para evaluar.
8.- Firma del convenio. 20 días hábiles siguientes a la notificación de
la adjudicación.
9.- Primera cuota Una vez aprobado el primer informe.
10.- Segunda y última cuota Una vez aprobado el segundo informe.
11.- Inicio y fin Ejecución del Proyecto. Conforme a la propuesta técnica, teniendo
como plazo máximo, la primera quincena de
marzo de 2022.
12. Entrega de Informe Final A más tardar el 31 de marzo de 2022.

*Se entiende por día hábil los días lunes a viernes, exceptuando festivos, sábados y domingos.
**En caso de que sea necesario realizar una modificación a los plazos señalados, ésta se realizará
mediante la dictación de una resolución fundada de la autoridad, la que será publicada en el sitio del web
del SernamEG conjuntamente con los demás antecedentes de la presente convocatoria.
*** Los informes y entrega de rendición de gasto se realizarán en los plazos estipulados en las presentes
bases y según lo instruido por el Manual de Rendición de Cuentas vigente del Servicio.

9.- ETAPAS DEL PROCESO

a) ETAPA DE DIFUSIÓN:

La difusión del llamado se realizará a través del sitio web del SernamEG.
Las consultas y aclaraciones respecto al proceso deberán ser dirigidas al correo
postulacionesfondoEG@sernameg.gob.cl de acuerdo con el calendario definido en el punto
N°8 de las presentes Bases.

b) ETAPA DE POSTULACIÓN:

Las personas interesadas deberán presentar su propuesta técnica a través del Portal de Fondos
Públicos, www.fondos.gob.cl, dentro de las fechas establecidas en el punto N° 8 de las
presentes Bases.

Para que la propuesta continúe a la fase de evaluación técnica deberá cumplir con los requisitos
de admisibilidad mencionados a continuación.

*Se entiende que el primer requisito para la admisibilidad es la presentación a través de las vías indicadas y en los
plazos establecidos; toda postulación que no cumpla con la presentación en plazo o se realice por una vía distinta, será
considerada inadmisible.

c) ANTECEDENTES MÍNIMOS DE LA POSTULACIÓN:

La propuesta debe contar con los siguientes requisitos mínimos:

I. Individualización del/ la postulante (Anexo N° 1).


II. Experiencia del postulante y su equipo de trabajo (Anexo N°2).
III. Propuesta técnica presentada conforme al “Formulario Propuesta Técnica y Económica
de Presentación de Proyectos para el Fondo de Equidad de Género 2021” (Anexo N° 5).
IV. Toda aquella propuesta que no cumpla con el formato especificado y cuya omisión cause
desmedro a los derechos del Estado, reste transparencia al proceso o rompa el principio
de igualdad de los licitantes en forma que la conducta infractora privilegie a uno de ellos
en perjuicio de los demás, esto es, signifique una ventaja indebida a su favor, será
considerada inadmisible.
5
V. Documentación indicada en los puntos anteriores.

d) CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS

Las propuestas consistirán en proyectos nacionales, regionales o locales, de programas y


actividades de educación y difusión, destinados a promover y fortalecer la autonomía económica
de la mujer; la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; la corresponsabilidad de
madres y padres; y la prevención de la violencia contra las mujeres, en el marco de la equidad
de género y los derechos humanos de las mismas.

En conformidad a los artículos 15 y 18 del Reglamento del Fondo de Equidad de Género, las
propuestas, necesariamente, deberán ser concordantes con los componentes o líneas de acción
anual del fondo establecidos en la resolución exenta N° 60 de 2021 de la Subsecretaría de la
Mujer y la Equidad de Género, y con los siguientes criterios objetivos:

Línea 1: Finalidad que podrá tener el proyecto, programa o actividad.


a) Autonomía de la mujer: proyecto, programa o actividad que tenga por objeto el
emprendimiento y la autonomía económica de la mujer fomentando el ejercicio de sus derechos
y participación en el mercado laboral y desarrollo de herramientas para potenciar habilidades
económicas y financieras.
b) Conciliación de la vida laboral, familiar y personal: proyecto, programa o actividad que
tenga por finalidad la compatibilidad de los intereses y necesidades laborales, familiares y
personales, desde la perspectiva de equidad de género.
c) Corresponsabilidad de madres y padres: proyecto, programa o actividad destinados a
desarrollar medidas de responsabilidad común de los padres en la educación, el cuidado y el
desarrollo integral de los hijos.
d) Acciones y medidas que tengan por objeto la prevención, atención y reparación de la
violencia contra las mujeres.

Línea 2: Requisitos del adjudicatario de los recursos.


a) Años de experiencia del postulante en la ejecución de proyectos, programas o actividades
de similar naturaleza.
b) Infraestructura y equipamiento para su ejecución.
c) Idoneidad profesional de los integrantes de la entidad postulante que desarrollarán el
proyecto, programa o actividad y
d) Solvencia del participante en cuanto a disponer de los recursos necesarios para completar
el financiamiento del proyecto, programa o actividad.

Línea 3: Justificación y viabilidad del proyecto, programa o actividad


a) Calidad: Identifica en forma clara y coherente la finalidad y la estrategia del proyecto,
programa o actividad.
b) Viabilidad económica/social: Planificación detallada acerca del uso de los recursos
financieros y gestión de personas, y de las actividades asociadas al proyecto, programa o
actividad.
c) Impacto social: beneficios específicos dentro de la región, provincia o comuna.
d) Impacto cuantitativo: número de beneficiarios o destinatarios estimados.
e) Tiempo de ejecución: duración del proyecto, programa o actividad.

Las propuestas deberán indicar una o más líneas de trabajo a las que se refieren la Línea 1 de
los criterios objetivos recién señalados.

6
La implementación se podrá realizar presencialmente, si las condiciones sanitarias lo permiten.
Dada la emergencia sanitaria, es obligatorio proponer una alternativa para la ejecución remota
(online) del proyecto, a fin de garantizar su ejecución.

Las propuestas deberán contener los siguientes alcances y documentación de respaldo:

● Adjuntar CV del postulante, relevando la experiencia en actividades similares y en el que


se señalen los datos de contacto. Debe incluir también ejemplos de trabajos realizados
para instituciones u organizaciones, junto con los datos de contacto correspondientes, a
fin de solicitar referencias de éstos (Anexo N° 2).

● Presentación del equipo a cargo de la ejecución y sus respectivos CV (Anexo N°2),


incorporando los medios probatorios y certificados que lo acrediten.

e) PRESENTACIÓN DE PROYECTOS: Los postulantes deberán presentar lo siguiente:

Antecedentes Declaración Jurada de no contar con rendiciones pendientes y/o


administrativos deudas con instituciones públicas.

Copia del Rut del oferente.

Copia de cédula de identidad (vigente o cuya vigencia se haya


extendido en virtud de lo dispuesto en el Decreto Supremo N°
11, de 21 de enero de 2021, del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos) del representante legal del oferente (cuando se trate
de personas jurídicas)

Certificado de vigencia de la sociedad emitido por el Conservador


de Comercio correspondiente o por el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo (Registro de Empresas y Sociedades) u otras
similares, según corresponda su forma de constitución.

Documento que acredite la personería vigente del representante


legal.

Certificado que acredite que el proponente se encuentra inscrito


en el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos
Públicos, conforme a la Ley N° 19.862.

Certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y


previsionales de sus trabajadores.

Todo certificado al cual se haga referencia en las presentes bases


deberá tener una vigencia que no exceda los 60 días corridos.
Antecedentes Formulario de Propuesta Técnica para Presentación de
Técnicos Proyectos al Fondo de Equidad de Género. (Anexo N°5).
Formulario experiencia entidad y equipo (Anexo 2).

7
Antecedentes Consignados en el Formulario de Propuesta Técnica para la
Económicos Presentación de Proyectos al Fondo de Equidad de Género.
(Anexo N°5)
Recursos SERNAMEG cuenta con recursos que ascienden a la suma total
Disponibles de $86.444.000, los cuales tienen el objeto de financiar 17
fondos totales, correspondientes a uno para cada región del país
y dos a la Región Metropolitana. A cada postulación se le podrá
asignar la suma de entre $1.000.000 como mínimo y $5.000.000
como máximo, lo cual corresponderá al financiamiento de hasta
el 90% del costo total de cada proyecto, programa o actividad
que postule al fondo para la equidad de género.

Cada postulante deberá acreditar que cuenta con los recursos


para financiar aquella parte no cubierta por este fondo.

10.- SELECCIÓN DE LAS PROPUESTAS

La evaluación y selección de las propuestas se realizará en dos etapas:

- Etapa de Pre Selección, la cual se realizará por una Comisión en las Direcciones
Regionales.
- Etapa de Selección, la cual se realizará por una Comisión en el Nivel Central.

Ambas Comisiones revisarán las Propuestas con la misma pauta de evaluación, que se consigna
en el punto 11, “Criterios de Priorización”, de las presentes bases.

a) PRE SELECCIÓN:

Una vez recibidas las propuestas, se distribuirán en las Direcciones Regionales para su
evaluación, de acuerdo a la cobertura territorial de cada propuesta. En las Direcciones Regionales
el Comité estará compuesto por:

1. Directora Regional, quien preside y que podrá designar para esta función, a el/la
Encargada Regional de Gestión Programática o la Profesional de Apoyo Regional.
2. Encargada/o Regional Programa de Atención, Protección y Reparación Integral de la
Violencia contra las Mujeres o su representante.
3. Encargada/o Regional Programa Mujeres Jefas de Hogar o Buenas Prácticas Laborales o
su representante.
4. Encargada/o Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad o su representante.

Un representante de la Seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, actuará en


calidad de secretario/a Ejecutivo/a y de ministro/a de fe de la citada Comisión.

La Comisión de Pre Selección evaluará, conforme a la pauta indicada en el presente documento,


aquellas Propuestas presentadas en la correspondiente región. Las dos propuestas que
obtengan los más altos puntajes de cada Región, serán pre seleccionadas y pasarán a la etapa
de selección.

8
En caso de aquellas propuestas que tengan un alcance interregional (2 o más regiones) serán
evaluadas por la Comisión Nivel Central. En este caso, esta última estará integrada, además,
por las Directoras Regionales respectivas o quienes ellas designen.

b) SELECCIÓN:

Las propuestas serán evaluadas por una Comisión integrada por:

1. Jefe/a del Departamento de Gestión de Programas de SernamEG o a quien este/a


designe en su reemplazo.
2. Jefe/a de Unidad o Área Programática designada por el Departamento de Gestión de
Programas.
3. Jefe/a de Gabinete de Dirección de SernamEG o a quien este/a designe en su reemplazo.

Un representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, actuará en calidad de


Secretario Ejecutivo y de ministro de fe de la citada Comisión.

Ningún miembro de las comisiones mencionadas, podrá tener participación directa ni indirecta
en la concepción, formulación o ejecución de los proyectos, programas o actividades
presentados al concurso y se encuentran sujetos/as a las normas de probidad y abstención
establecidas en los artículos 52 y 53 de la Ley Nº 18.575 y en el artículo 12 de la Ley Nº 19.880,
respectivamente.

Las Comisiones levantarán el acta correspondiente, la que deberá ser firmada por todos sus
integrantes. Dicha acta deberá indicar modalidad, fecha y hora de la sesión de la Comisión,
nombre de los y las participantes, identificación de los proponentes y de las propuestas
presentadas y revisadas.

Las Comisiones evaluadoras podrán solicitar a los proponentes salvar errores u omisiones de
algún antecedente, realizando la solicitud del mismo a través del correo electrónico
postulacionesfondoEG@sernameg.gob.cl. Se otorgará un plazo fatal de 24 horas
(correspondiente a día hábil) contadas desde la hora de envío del referido correo electrónico.
De esta solicitud deberá ponerse en conocimiento al resto de los oferentes a fin de resguardar
el principio de estricta sujeción a las bases, igualdad de los participantes y transparencia,
siempre y cuando esta solicitud no les confiera a esos proponentes una situación de privilegio
respecto de los demás.

Estos antecedentes omitidos deben haberse producido u obtenido con anterioridad al


vencimiento del plazo para presentar las propuestas o bien se refieran a situaciones no mutables
entre el vencimiento del plazo para presentar propuestas y el periodo de evaluación

Estas Comisiones evaluarán las propuestas de acuerdo con los criterios de evaluación
establecidos en las presentes bases y realizarán una priorización según el puntaje alcanzado.

Las evaluaciones deberán efectuarse aplicando la pauta de evaluación correspondiente, la cual


contiene una sistematización de los criterios y factores de evaluación, además de los puntajes
y ponderaciones a asignar.

Cada Comisión deberá elaborar un informe de la evaluación de los respectivos proyectos,


programas o actividades, abordando aspectos técnicos y económicos de las mismas.

9
11.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Como resultado del Proceso de Evaluación, la Comisión en el Nivel Central presentará a la


Directora Nacional la evaluación obtenida con su respectivo puntaje priorizado, a fin de que
autorice la adjudicación pertinente bajo los parámetros administrativos, económicos y técnicos
señalados más adelante. Dicha resolución, será visada por la Subsecretaría de la Mujer y
Equidad de Género.
Las Comisiones señaladas en el numeral 10 precedente evaluarán las propuestas de acuerdo a
los criterios establecidos en las presentes bases y las ordenará según el puntaje alcanzado.

Procedimiento de evaluación de las propuestas:

FACTORES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN


1. Propuesta de Proyecto, 40%
Programa o Actividad.
2. Experiencia y equipo 30%
3. Aporte Económico 20%
4. Equidad de Género 9%
5. Requisitos Formales 1%
Total 100%

Cada factor se desglosa en subfactores, que miden aspectos descritos más adelante, y que se
resumen en la siguiente tabla:

Ponderación Subfactores Ponderación de


Factor
del factor cada Subfactor
1. Propuesta
Proyecto,
Programa o 40% Propuesta Proyecto,
40%
Actividad. Programa o Actividad.
2.1 Experiencia Institucional 15%
2. Experienci 2.2 Experiencia de Equipo de
30%
a y Equipo trabajo 15%

3. Aporte Aporte Económico


Económico 20% 20%

4. Equidad Equidad de Género


de Género 9% 9%

5. Requisitos Cumplimiento
1% 1%
Formales Requisitos Formales
Total 100% Total 100%

10
Descripción de Factores y Subfactores a Evaluar en la Convocatoria

1. Propuesta Técnica del Proyecto, Programa o Actividad (40%)

Para la evaluación del sub factor proyecto, programa o actividad, se verificará la justificación y
viabilidad de la propuesta del oferente, cumpliendo con los requisitos mínimos exigidos, de
conformidad a lo establecido en las presentes Bases (Anexo 5).

La propuesta presentada debe contener a lo menos los siguientes requisitos:

a) Identificar y detallar en forma clara y coherente la finalidad y la estrategia del proyecto,


programa o actividad.
b) Presentar en una Carta Gantt con una planificación detallada del uso de los recursos
financieros y gestión de personas, y de las actividades asociadas al proyecto, programa
o actividad que postula.
c) Presentar una propuesta detallada de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo
que ejecutará su propuesta.
d) Establecer específicamente cuáles serán los beneficios que tendrá el proyecto, programa
o actividad dentro del territorio, en el cual se ejecutará.
e) El proyecto, programa o actividad debe especificar el número de beneficiarios/as o
destinatarios/as.
f) La propuesta debe establecer en su carta Gantt el tiempo de duración del proyecto,
programa o actividad, el cual debe estar en concordancia con la letra b).
g) Presentar una propuesta detallada indicando la infraestructura (lugar idóneo para la
ejecución de la propuesta, accesibilidad universal del lugar de ejecución del proyecto,
etc.) y equipamiento (medios tecnológicos, materiales didácticos, etc.) que utilizará para
la ejecución de su propuesta.

Se entenderá que la propuesta es coherente, considerando su mayor o menor concordancia a


los criterios objetivos, indicados en el artículo 15 del Reglamento del Fondo.

El cálculo del puntaje a obtener en este sub factor será según lo establecido en la siguiente
tabla:

Descripción Puntaje
El proyecto es coherente y está bien formulado, realiza propuestas
metodológicas pertinentes a los objetivos planteados y propone
100
enfoques innovadores. El proyecto está bien justificado. Los plazos
se ajustan a lo indicado en las bases.
La propuesta es coherente, sin embargo, presenta incoherencias
menores. El proyecto da cuenta de lo requerido. Se ajusta a los 70
plazos indicados.
La propuesta presenta falencias importantes en coherencia, ya sea
que la metodología o la actividad propuesta no están en línea con
40
el problema identificado o el público con el cual busca intervenir.
El proyecto está poco desarrollado.
La propuesta presentada no es coherente, hay ítems sin llenar, los
objetivos del proyecto no se pueden cumplir con las actividades
0
indicadas, no se ajusta los plazos de gestión indicados en las
bases.

11
Factor Propuesta de Proyecto, Programa o Actividad (%) = Puntaje Calificación x
40%

2. Factor Experiencia del Postulante (30%)

2.1. Experiencia Institucional (15%)

El cálculo del puntaje sobre experiencia institucional representa un 15%, y debe acreditarse
mediante las certificaciones y los documentos señalados en el número 9 letra d) y anexo 2 de
las presentes Bases.

Descripción Puntaje
● Acredita 7 o más proyectos, programas o actividades
de similares características.
● Presenta certificados que demuestran la ejecución de
dichos trabajos, tales como proyectos ejecutados, programas
ejecutados, actividades realizadas, seminarios,
100
capacitaciones, cursos y/o talleres, comprobando con los
siguientes documentos: facturas, órdenes de compra,
contratos, certificados (firmados y timbrados) por
instituciones receptoras del servicio, ya sean pertenecientes
al sector público y/o privado.
● Acredita entre 4 y 6 proyectos, programas o
actividades de similares características.
● Presenta certificados que demuestran la ejecución de
dichos trabajos, tales como proyectos ejecutados, programas
ejecutados, actividades realizadas, seminarios,
70
capacitaciones, cursos y/o talleres, comprobando con los
siguientes documentos: facturas, órdenes de compra,
contratos, certificados (firmados y timbrados) por
instituciones receptoras del servicio, ya sean pertenecientes
al sector público y/o privado.
● Acredita entre 1 y 3 proyectos, programas o
actividades de similares características.
● Presenta certificados que demuestran la ejecución de
dichos trabajos, tales como proyectos ejecutados, programas
ejecutados, actividades realizadas, seminarios,
40
capacitaciones, cursos y/o talleres, comprobando con los
siguientes documentos: facturas, órdenes de compra,
contratos, certificados (firmados y timbrados) por
instituciones receptoras del servicio dentro, ya sean
pertenecientes al sector público y/o privado.
● El postulante no cuenta con experiencia institucional
acreditable en la materia requerida en la presente 0
convocatoria.

12
2.2 Subfactor Experiencia del Equipo (15%)

La experiencia del equipo en las materias de la convocatoria constituye un 15%, y deberá


acreditarse conforme a lo dispuesto en el numeral 9 letra d) y anexo N°2 de estas Bases.

Descripción Puntaje
● Acredita un equipo de cuatro o más personas
con una experiencia mayor a dos años en gestión
comunitaria de acciones y proyectos orientados a
promover la autonomía de las mujeres y la equidad de
género y/o derechos humanos de las mujeres.
100
● Adjunta CV de cada uno de los/as integrantes
del equipo, donde se da cuenta de la experiencia
señalada, incorporando los certificados/registros
probatorios correspondientes.

● Acredita un equipo en el que tres personas


cuentan con experiencia mayor a dos años en gestión
comunitaria de acciones y proyectos orientados a
promover la autonomía de las mujeres y la equidad de
género y/o derechos humanos de las mujeres.
70
● Adjunta CV de cada uno de los/as integrantes
del equipo, donde se da cuenta de la experiencia
señalada, incorporando los certificados/registros
probatorios correspondientes.

● Acredita un equipo en el que dos personas


cuentan con experiencia mayor a dos años en gestión
comunitaria de acciones y proyectos orientados a
promover la autonomía de las mujeres y la equidad de
género y/o derechos humanos de las mujeres.
40
● Adjunta CV de cada uno de los/as integrantes
del equipo, donde se comprueba la experiencia
señalada, incorporando los certificados/registros
probatorios correspondientes.

● Acredita un equipo en el que una persona


cuenta con experiencia mayor a dos años en gestión
comunitaria de acciones y proyectos orientados a
promover la autonomía de las mujeres y la equidad de
género y/o derechos humanos de las mujeres.
10
● Adjunta CV de cada uno de los/as integrantes
del equipo, donde se comprueba la experiencia
señalada, incorporando los certificados/registros
probatorios correspondientes.

● El oferente no presenta en la propuesta


documentación que acredite un equipo con experiencia
relevante o no acredita los CV y certificados 0
relacionados.

13
Los certificados/registros probatorios antes señalados podrán consistir, entre otros, en
certificados de participación, diplomas, listas de asistencia, cartas de recomendación,
certificaciones de juntas de vecinos u organizaciones sociales, certificados de experiencia y
cualquier otro antecedente que dé cuenta de la experiencia de los/las integrantes del equipo.

Puntaje (Puntaje obtenido Subfactor Experiencia Institucional x 15%) +


Final (puntaje obtenido Subfactor Experiencia Equipo x 15%) = Suma
Factor Puntaje obtenido
Experiencia

3. Factor Aporte Económico del Postulante (20%)

En la evaluación el Aporte económico corresponde al 20% del puntaje total (Anexo 5).

El presente criterio otorgará el puntaje total de este factor a la organización postulante que
comprometa un mayor aporte económico a su proyecto, programa o actividad, debiendo
acompañar en su oferta copia de su cartola de cuenta bancaria, depósito bancario, vale vista o
cualquier otro medio idóneo y veraz que acredite la efectiva disponibilidad de los recursos del
aporte que se compromete a realizar.

Es importante señalar que, el SernamEG solo podrá financiar hasta el 90% del monto total de
cada proyecto, programa o actividad que postule al Fondo para la Equidad de Género, siendo
un requisito de admisibilidad acreditar la solvencia económica del participante de disponer
de los recursos necesarios para financiar a lo menos el 10% del total del proyecto en
postulación. El cual debe ser detallado en el cuadro presupuestario.

El puntaje se asignará de la siguiente forma:

Aporte Económico del Postulante Puntaje


El oferente acredita un aporte económico de un 20% o
100
más del total del proyecto.
El oferente acredita un aporte económico entre un 15 y
80
19% del total del proyecto.
El oferente acredita un aporte económico entre un 11 y
70
14% del total del proyecto.
El oferente acredita el aporte económico mínimo
60
requerido de un 10% del total del proyecto.
El oferente no acredita el aporte económico mínimo de
Inadmisible
un 10% del total del proyecto

Factor Aporte Económico del Postulante (%) = Puntaje Calificación x 20%

4. Factor Equidad de Género (9%)

En el factor de Equidad de Género, en la composición del equipo de trabajo a cargo de la


propuesta.

El puntaje se asignará de la siguiente forma:

14
Equidad de Género Puntaje
El 50% o más de la composición del equipo de trabajo
100
son mujeres.
Entre el 30% al 49% de la composición del equipo de
70
trabajo son mujeres.
Entre el 11% al 29% de la composición del equipo de
30
trabajo son mujeres.
Menos del 11% de la composición del equipo de trabajo
0
son mujeres.

Factor Equidad de Género (%) = Puntaje Calificación x 9%

5. Factor de cumplimiento requisitos formales (1%)

Si el postulante presenta su oferta, cumpliendo todos los requisitos formales en el plazo para
la presentación de las ofertas obtendrá 100 puntos. En caso de no presentarse todos los
antecedentes de carácter administrativo oportunamente y éstos sean incorporados con
posterioridad de acuerdo al procedimiento indicado en el numeral 10 de las presentes bases
referido a la comisión de evaluación, obtendrá 50 puntos. Aquel que no cumple con la
presentación de antecedentes formales de carácter administrativo, obtendrá 0 puntos.

Cumplimiento Requisitos formales Puntaje


El oferente cumple con la totalidad de los requisitos
formales oportunamente. 100

El oferente presenta dentro de plazo establecido por


la Comisión Evaluadora los antecedentes o 50
certificaciones omitidas en su oferta.
El oferente presenta fuera de plazo establecido por la
Comisión Evaluadora los antecedentes o
0
certificaciones omitidas en su oferta o no los
presenta.

Puntaje obtenido Factor Propuesta de Proyecto, Programa o


Actividad + Puntaje obtenido Factor Experiencia y Equipo +
Puntaje Final Puntaje obtenido Factor Aporte Económico + puntaje obtenido
Factor Equidad de Género + Puntaje obtenido Factor
Cumplimiento Requisitos formales = Suma Puntaje obtenido
por el oferente evaluado

Criterios de Desestimación y Desempate

a. Criterio de desestimación de las ofertas

SernamEG desestimará todas aquellas propuestas evaluadas que tengan un puntaje final
inferior a 50 puntos ponderados.

15
b. Criterios de desempate

Cuando dos o más propuestas obtengan la misma puntuación, de manera que queden ubicadas
en el primer orden de elegibilidad, se seleccionará la propuesta que haya presentado la mejor
Propuesta de Proyecto, Programa o Actividad. De mantenerse el empate, se privilegiará de
acuerdo al puntaje obtenido consecutivamente en los siguientes factores:

- Experiencia de la institución.
- Experiencia del equipo de trabajo.
- Aporte Económico.
- Equidad de Género.

En última instancia, de seguir el empate, se priorizará por orden de recepción de la propuesta.

Lista de Espera
SernamEG establecerá una lista espera, que incluirá aquellas postulaciones no seleccionadas,
que hayan obtenido un puntaje final superior a 50 puntos ponderados.

12.- ETAPA DE ADJUDICACIÓN

Terminado el proceso de selección, el Servicio publicará la nómina de los postulantes


seleccionados del fondo, indicando la lista de proyectos, programas o actividades seleccionados
y el monto asignado, la lista de espera de proyectos evaluados y los proyectos no seleccionados,
indicando el nombre de las personas u organizaciones responsables de los mismos.

El listado de instituciones/organizaciones evaluadas será publicado en la página web del


Servicio, se notificará por el correo electrónico informado en su proyecto a la persona,
institución/organización seleccionada, de la adjudicación de los recursos.

Una vez publicado el resultado del concurso y efectuada la notificación, la


institución/organización seleccionada deberá firmar el convenio de ejecución del proyecto y
presentar la respectiva boleta de garantía, conforme al plazo establecido en las presentes bases.

Respecto de la resolución que seleccione los proyectos que se adjudicarán, procederán los
recursos previstos en los artículos 53 y siguientes de la Ley N° 19.880 que establece Bases de
los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los órganos de la Administración del
Estado.

13.- DECLARACIÓN DE CONCURSO DESIERTO

La Directora Nacional del SernamEG podrá, mediante resolución fundada y por motivos
fundados, declarar desierto todo o parte del concurso.

14.- FINANCIAMIENTO

El SernamEG, dispone para la ejecución de cada uno de los proyectos un total máximo de
$5.000.000 (cinco millones de pesos) y un mínimo de $1.000.000 (un millón de pesos).

16
REMESAS A TRANSFERIR

El monto destinado a la ejecución de las actividades, iniciativas, proyectos o programas será


transferido en dos cuotas, bajo las siguientes condiciones:

La primera cuota asciende al 60% del total de los recursos adjudicados y se transferirá una vez
aprobado el primer informe.
La segunda cuota, asciende al 40% y será transferida una vez que el segundo informe esté
entregado y haya sido validado por SernamEG, por lo que deben considerarse los plazos de
eventuales revisiones para la realización de este pago.

RENDICIÓN DE CUENTAS

Corresponderá a la Unidad Técnica del Nivel Central del Programa Mujer y Participación Política
(en adelante “MPP”) de SernamEG efectuar un análisis de la pertinencia técnica de los gastos
rendidos y efectuar la aprobación de los informes técnicos entregados. Corresponderá a la
Unidad de Contabilidad del Departamento de Administración y Finanzas revisar y aprobar las
Rendiciones de Cuentas.

SernamEG realizará capacitaciones para el proceso de rendición a través de videoconferencias.


Es obligación del ejecutor garantizar que participe de las mismas al menos la persona a cargo
de las finanzas del equipo de trabajo y podrían participar dos personas de estimarse pertinente.

El proceso de rendición de cuentas se rige por el Manual de Rendición de Cuentas vigente en el


Convenio, el cual establece modalidades, fechas de entrega, procesos de revisión, observación
de rendiciones y su subsanación.

Los recursos transferidos que la(s) entidad(es) ejecutora(s) no haya utilizado a la fecha de
término de la ejecución de la iniciativa, actividad o proyecto, deberán ser devueltos a SernamEG
de acuerdo con la normativa vigente.

Los recursos transferidos deberán ser utilizados únicamente para financiar los gastos a que
diere lugar la ejecución de la iniciativa, actividad o proyecto adjudicado, de acuerdo con la
estructura de costos informada en el proyecto que considera los siguientes ítems:

ÍTEM *DETALLE PRESUPUESTO ($)


10 Gastos en personal administrativo
20 Gastos en personal operacional
30 Gastos en administración
40 Gastos operacionales
50 Transferencias Beneficiarias
TOTAL

Los ítems señalados se deben ajustar a lo señalado en el Manual de Rendición de cuentas de


SernamEG, por lo tanto, la estructura propuesta por el ejecutor debe ajustarse a lo que se
entiende en el detalle por ítem.

Asimismo, de acuerdo a la Resolución Nº 30 de 11 de marzo del 2015, la organización


seleccionada estará obligada -transcurrido el primer mes de ejecución- a enviar mensualmente
a SernamEG, dentro de los primeros quince días hábiles de cada mes, un informe en que se

17
señale cómo se han invertido los recursos, el saldo inicial de los fondos disponibles, los egresos
realizados y la cantidad de remanente para el mes siguiente, adjuntando toda la documentación
de respaldo respectiva. Si no existiesen gastos a informar, debe enviarse igualmente un informe
señalando que no se ha gastado. Además, deberá incorporar un flujo de caja mensual de
manera itemizada de acuerdo a la estructura de costos señalada en el convenio firmado.

Las rendiciones de cuenta de los fondos entregados por SernamEG deberán ajustarse a la
normativa legal vigente, a la Resolución Nº 30 de 11 de marzo del 2015, publicada en el
Diario Oficial el 28 de marzo del 2015, de la Contraloría General de la República o al acto
administrativo que la reemplace y a lo previsto en el Manual de Rendiciones de Cuentas vigente
del SernamEG.

15.- DOCUMENTO DE GARANTÍA

La entidad participante que resulte adjudicada deberá entregar, al momento de la firma del
convenio, un documento de garantía consistente en una boleta bancaria vale vista, depósito a
la vista, certificado de fianza a la vista o cualquier otro instrumento que asegure el cobro de la
misma de manera rápida y efectiva por un monto equivalente al 5% del total adjudicado,
extendido en favor del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. RUT 60.107.000-
6, dirección Huérfanos 1219, Santiago, Región Metropolitana

La glosa de dicho documento deberá señalar “Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento
del: “Nombre del Proyecto, Programa o Actividad”.

La garantía deberá tener vigencia hasta 60 días hábiles posteriores al término del convenio y
su restitución será realizada una vez que se haya cumplido la fecha de vencimiento de ésta.
Las causales que configuren su cobro se establecerán en el contrato respectivo.

El documento de garantía deberá ser pagadero a la vista, tener el carácter de irrevocable y ser
tomado por el adjudicatario.

En atención a las actuales condiciones sanitarias producto de la Pandemia de Covid-19, la


garantía de fiel cumplimiento también podrá entregarse de manera electrónica, en cuyo caso
deberá ajustarse a la Ley N°19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y
Servicios de Certificación de dicha firma, la que deberá cumplir con todas las condiciones
contenidas en el presente título, y deberá ser enviada al correo electrónico
oficinadepartes@sernameg.gob.cl.

Asimismo, al momento de la firma del convenio, el oferente adjudicado deberá acompañar los
datos necesarios que permitan verificar la autenticidad de la garantía, tales como, nombre de
la ejecutiva de cuentas o similares en el cual se obtuvo la caución, correo electrónico, teléfono,
entre otros.

16.- EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

a) DE LOS INSTRUMENTOS

A continuación, se enumeran aquellos instrumentos que el ejecutor deberá aplicar y entregar


para hacer seguimiento y evaluación del desarrollo del proyecto:
18
a) Listado de participantes, conforme formulario incorporado como Anexo N° 8 de las
presentes bases.
b) Encuesta de Satisfacción, conforme al formato indicado en el Anexo N° 9 de las
presentes bases.
c) Sistematización de las Encuestas de Satisfacción formulario que será entregado una vez
adjudicada la iniciativa, actividades, proyectos o programas.
d) Primer y Segundo Informe de Gestión e Informe Final de Gestión, de acuerdo al Anexo
N° 6 y 7, según corresponda.

Además, se deben incluir otros registros relevantes, tales como: Trabajos desarrollados por
participantes durante el proyecto, programa, iniciativa o actividad, registros fotográficos u
otros.

b) INFORMES A ENTREGAR POR EL EJECUTOR

- PRIMER INFORME

Deberá ser entregado de manera física (de permitirlo la situación sanitaria) y digital al Nivel
Central ubicado en Huérfanos #1219, comuna de Santiago y/o al correo electrónico
postulacionesfondoEG@sernameg.gob.cl.

Deberá ser entregado en formato Word, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de
la resolución que aprobó el convenio del Fondo de Equidad de Género.

Una vez entregado el Primer Informe, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género
dispondrá de 5 días hábiles para evaluar, corregir y, eventualmente, aprobar el documento. En
caso de presentar observaciones, se pondrá en contacto con las organizaciones para hacer una
devolución y solicitar las modificaciones que considere pertinentes. Las organizaciones
dispondrán posteriormente, de 5 días hábiles, para realizar los cambios solicitados y enviar el
documento corregido en formato Word y PDF al Área de Mujer y Participación Política en el Nivel
Central del Servicio.

- SEGUNDO INFORME

Deberá ser entregado en formato Word, a más tardar el 15 de octubre de 2021.

Debe ser entregado/enviado de manera física (de permitirlo la situación sanitaria) y digital al
Nivel Central ubicado en Huérfanos #1219, comuna de Santiago y/o al correo electrónico
postulacionesfondoEG@sernameg.gob.cl.

El segundo informe deberá realizarse en el formato dispuesto para ello en los anexos a estas
Bases y deberán adjuntarse los verificadores respectivos de las actividades.

- INFORME FINAL

Debe ser entregado/enviado de manera física (de permitirlo la situación sanitaria) y digital al
Nivel Central ubicado en Huérfanos #1219, comuna de Santiago y/o al correo electrónico
postulacionesfondoEG@sernameg.gob.cl. Lo anterior con fecha límite el 31 de marzo de 2022.
En este caso, el proceso de revisión se repetirá las veces que sea necesario hasta que se

19
obtenga la validación y aprobación definitiva por parte del SernamEG, lo que no podrá ser más
allá del 29 de abril del 2022.

El informe final deberá realizarse en el formato dispuesto para ello en los anexos de las
presentes Bases y deberán adjuntarse los verificadores respectivos de las actividades.

c) Vigencia y Seguimiento

El convenio por suscribir con la entidad adjudicada entrará en vigencia una vez que se encuentre
totalmente tramitada la resolución que lo aprueba y el plazo dependerá de la duración del
proyecto adjudicado, el que será establecido en el respectivo convenio.

El o la adjudicataria deberá dar total cumplimiento al Convenio respectivo, de no ser así,


SernamEG se reserva el derecho de poner término en forma inmediata al convenio y solicitar
el reintegro total de los dineros entregados, sin perjuicio de las acciones legales que
correspondan.

El seguimiento técnico de los Proyectos estará a cargo del Área Mujer y Participación Política

d) Equipo de trabajo

Durante la ejecución del convenio los adjudicados podrán reemplazar a uno o más integrantes
de su equipo de trabajo, siempre que el/la reemplazo cumpla con las mismas características
y/o requisitos del/la reemplazado/a.

Lo anterior, deberá ser informado oportunamente a la contraparte de SernamEG.

17.- UNIDAD TÉCNICA

Para efectos del presente proceso concursal y de la coordinación de los convenios respectivos,
la contraparte de SernamEG, será el Área Mujer y Participación Política.

18.- RÉGIMEN DE INFRACCIONES y SANCIONES


a) Incumplimiento Grave.
Se considerarán incumplimiento grave del convenio de ejecución del proyecto y darán lugar al
término anticipado del mismo, las siguientes causales:
- El financiamiento de actividades diversas al contenido en la propuesta presentada y
adjudicada.
- La incorporación de un público diverso al señalado en la propuesta adjudicada.
- La realización de actividades, en el marco del proyecto ejecutado, que propaguen o
promuevan tendencias político partidista o alguna ideología, incite al odio, al conflicto o
a la violencia.
- La Realización actividades en el marco del proyecto ejecutado contrarias a la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad pública.
- Omitir que las actividades ejecutadas o productos elaborados en el marco del proyecto
adjudicado, fueron financiados con recursos del “Fondo para la Equidad de Género” del
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a través del Servicio Nacional de la Mujer
y la Equidad de Género.
- Cualquier acción en la que incurra el ejecutor o las personas que forman parte del equipo
que ejecuta el proyecto, que vulnero lo dispuesto en la Ley N° 19.628 Sobre Protección
a la Vida Privada.

20
SernamEG informará al proponente adjudicado del incumplimiento grave, el que será calificado
por la Dirección Nacional del SernamEG, previo informe emitido por la Jefatura del Área Mujer
y Participación Política
La decisión de poner término se materializará por medio de resolución fundada, respecto de la
cual se remitirá copia de la resolución, al correo electrónico consignado en convenio suscrito
entre el Servicio y el proponente adjudicado, por medio de correo electrónico para efectos de
publicidad, aplicándose para estos efectos el procedimiento establecido para la aplicación de
sanciones y multas

Contra la resolución que dispone el término anticipado procederán los recursos contemplados
en la Ley N°19.880 que Establece bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
actos de los órganos del la Administración del Estado.
Encontrándose firme y ejecutoriada la resolución que pone termino al contrato, se hará efectivo
el documento que se haya entregado para garantizar el oportuno y fiel cumplimiento de las
obligaciones del convenio.

b) Multas

Para los efectos de la aplicación de multas, las causales que pueden originarlas serán:

INFRACCIÓN MULTA
APLICABLE
El proponente adjudicado no cumple con la 10 UF
planificación contenida en la Carta Gantt,
presentada en su propuesta.
El proponente ejecuta el proyecto con un 10 UF
equipo de trabajo distinto al señalado en su
propuesta. Sin autorización previa de
SernamEG.
El proponente realiza las actividades con 10 UF
una infraestructura o medios tecnológicos
diversos a los señalados en su propuesta.
El proponente realiza las actividades en un 10 UF
territorio distinto al señalado en su
propuesta.
El proponente adjudicado no participa en la 10 UF
capacitación sobre procedimiento de
rendición de cuentas que realizará el
SernamEG.
El proponente adjudicado no entrega 10 UF
dentro de plazo el informe de inversión de
recursos y/o el flujo de caja mensual.
(según lo dispuesto en el punto 14 de las
bases sobre Rendición de cuentas)
El proponente adjudicado no cumple con 10 UF
una o más de las obligaciones contenidas
en el convenio, que no califican como
incumplimiento grave.

Nota: La UF (unidad de fomento) aplicable, será la correspondiente al día en que se verificó la


falta.

Procedimiento para la aplicación de sanciones y multas:

Detectada una situación que amerite la aplicación de multa, el SERNAMEG, a través de la Jefa
del Área Mujer y Participación Política o de quien esta designe, notificará al proponente

21
adjudicado, al correo electrónico de contacto, informándole la sanción a aplicar y los hechos en
que se fundamenta.

A contar de la comunicación, el adjudicatario tendrá un plazo de cinco días para efectuar sus
descargos a través de la misma vía de comunicación.

Vencido el plazo sin que se presenten descargos, se aplicará la sanción por medio de resolución
fundada del SERNAMEG.

Si se presentan descargos, el SERNAMEG tendrá un plazo de 10 días hábiles para rechazarlos


o acogerlos, total o parcialmente. El rechazo total o parcial de los descargos deberá formalizarse
a través de resolución exenta fundada, en la cual se detallará el contenido de la sanción a
aplicar. La resolución deberá notificarse por correo electrónico al contratante.

El contratante, en caso de aplicarse multas, podrá reclamar de su aplicación a la Directora


Nacional de SERNAMEG, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 59 de la Ley N° 19.880. El SernamEG dispondrá de un plazo no
superior a 30 días para resolver el recurso, acogiendo total o parcialmente los fundamentos
dados por el contratista, o bien la rechazará confirmando la multa aplicada.

La multa deberá ser pagada directamente por el adjudicatario al SERNAMEG dentro del plazo
de 5 días hábiles, de lo contrario podrá cobrarse del documento de garantía de fiel y oportuno
cumplimiento. Debiendo en este caso entregar una nueva caución por el monto total de la
garantía.

19.- TÉRMINO ANTICIPADO DEL CONVENIO DE EJECUCIÓN.

El convenio podrá terminar anticipadamente por las siguientes razones:

a) Cualquiera de las partes podrá poner término anticipado al presente convenio, dando aviso
a la otra parte por correo electrónico señalado en el convenio de ejecución, con al menos 30
días corridos antes de la fecha de término que se comunica. Dicha comunicación debe estar
debidamente fundada.

b) Por mutuo acuerdo entre las partes, lo que deberá constar por escrito.

c) Por incumplimiento grave, conforme a lo dispuesto en el acápite denominado “Régimen de


Infracciones y Multas”.

En el caso de término anticipado, antes de ponerse fin al convenio de ejecución, deberán


entregarse los informes que hasta la fecha correspondan, de acuerdo al desarrollo de
actividades efectuadas a dicha fecha, rendir cuenta detallada de la transferencia de recursos
objeto del convenio de ejecución y reintegrar el saldo no ejecutado y/o no rendido, en caso que
corresponda.

20.- CONFIDENCIALIDAD.
El ejecutor adjudicado y a toda persona, que se encuentre ligada, participe o colabore en la
ejecución del convenio, deberán guardar confidencialidad respecto de todos los antecedentes
que tome conocimiento a propósito de la ejecución del mismo, en especial aquellos que digan
relación con los datos cuyo tratamiento se encuentra regulado en la ley N° 19.628 Sobre
Protección a la Vida Privada. Por lo anterior, conforme a la normativa vigente estarán obligados
a guardar secreto respecto de los datos personales a que tengan acceso, particularmente de
aquellos que hayan sido recolectados de fuentes no accesibles al público. En dicho entendido,
el ejecutor, deberá guardar confidencialidad de todos los antecedentes o información a la que
acceda con motivo del presente convenio, no pudiendo hacer uso de éstos para fines ajenos al
mismo, y en consecuencia, no podrá, a cualquier título y/o medio revelar, difundir, publicar,
vender, ceder, copiar, reproducir, interferir, interceptar, alterar, modificar, dañar, inutilizar,
destruir, en todo o en parte esta información, ya sea durante la vigencia del convenio, como
después de su término.
22
Esta prohibición afecta al contratante, así como también a toda persona, que se encuentre
ligada, participe o colabore en la ejecución del convenio, en todas sus etapas, incluso después
de la expiración del mismo. El incumplimiento de esta obligación, será causal de término
anticipado del convenio, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal del infractor.
El SERNAMEG quedará liberado de toda responsabilidad por el uso indebido que el contratante,
pueda dar a la información, reservándose el derecho a ejercer todas las acciones legales
tendientes a demandar el reembolso de las sumas a las que eventualmente sea obligado a
pagar como consecuencia de lo anterior, más la indemnización de los perjuicios que se hubieren
ocasionado.

21.- PROPIEDAD DE LA INFORMACIÓN. -


Se deja constancia que serán de propiedad de SernamEG todos los productos generados a partir
de la ejecución del convenio, sin limitación de ninguna especie, no pudiendo el ejecutor realizar
ningún acto respecto de ellos, sin previa autorización expresa del Servicio.

23
ANEXO N° 1

DATOS DEL OFERENTE

Nombre personal natural o nombre


representante legal de persona
jurídica

Cargo

Razón social (si es persona


jurídica)

RUT del oferente

Domicilio

Ciudad

Teléfono

Email

Nombre contraparte técnica

Domicilio

Ciudad

Teléfono

Celular (opcional)

Email

Firma persona natural o


representante legal de persona
jurídica

24
ANEXO N° 2
EXPERIENCIA DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN

Además de llenar el cuadro a continuación, el oferente deberá adjuntar las copias de los
certificados correspondientes

Nombre de la Entidad o Año Descripción Contactos de


Servicio a la que prestó desarrollo Experiencia referencia
servicios similares

EXPERIENCIA DE TRABAJO DEL EQUIPO DE TRABAJO

Además de llenar el cuadro a continuación, el oferente deberá adjuntar los CV de los integrantes
del equipo de trabajo que avalen esta información.

Nombre y Cargo Nombre y descripción experiencia


Apellido

Representante legal:

Firma:

Razón Social (Si s persona jurídica):

Rut:

25
ANEXO N° 3
DECLARACIÓN JURADA
SOBRE AUSENCIA DE INHABILIDADES

El firmante, en su calidad de oferente o de representante legal del oferente ,


RUN/RUT , de ____________________, declara bajo juramento que:

● No ser funcionario/a directivo/a del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género o


del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
● No estar unido/a a alguno de los funcionarios/as directivos/as del Servicio Nacional de la
Mujer y la Equidad de Género o del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por los
vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 Decreto con Fuerza de Ley Nº
1 (Ley N° 19.653), de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado.
● No ser una sociedad de personas en la que los funcionarios directivos del Servicio Nacional
de la Mujer y la Equidad de Género o las personas unidas a ellos por los vínculos de
parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 (Ley
N° 19.653), del año 2000, formen parte, ni es una sociedad comandita por acciones o
anónima cerrada en que aquéllos o estas personas sean accionistas, ni es una sociedad
anónima abierta en que aquéllos o éstas sean dueños de acciones que representen el 10% o
más del capital,
● No ser gerente, administrador, representante o director de cualquiera de las sociedades
mencionadas en el párrafo anterior.
● No haber sido condenado por prácticas antisindicales o por infracción a los derechos
fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal,
dentro de los anteriores dos años.
● No estar afecta a las inhabilidades establecidas en el artículo 8 N° 2 y el artículo 10 de la Ley
N° 20.393, que establece Responsabilidad Penal de las personas jurídicas en los delitos que
indica.
● No haber sido condenado en causas por violencia intrafamiliar y aquellas contempladas en la
Ley N°20.594, crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y
establece registro de dichas inhabilidades.
● No haber sido condenada por los delitos previstos en el artículo 27 de la Ley N° 19.913, en
el artículo 8° de la Ley N° 18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del Código Penal.

Asimismo, declara conocer que los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo
54 de la Ley N° 18.575, son los siguientes: cónyuge, hijos, adoptados y parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.

Nombre persona natural o representante legal


Firma persona natural o del representante legal
Fecha

26
ANEXO N° 4
DECLARACIÓN JURADA RENDICIONES DE CUENTAS PREVIAS
PERSONA JURÍDICA

Que, en el marco de la postulación al Fondo para la Equidad de Género, año 2021, administrado
por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, se firma la siguiente declaración.
Que, XXXXX (nombre completo), Rut N° XXXXXXXXXXXX, mediante su representante legal
don/doña xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (nombre completo), Rut. N° XXXXXXXXXXXXXX, ambos
domiciliados en XXXXXXX, comuna de XXXXXXX, ciudad de XXXX, región XXX, declara haber
ejecutado conforme recursos financieros del Estado recibidos con anterioridad y no tener
rendiciones de cuentas pendientes, de proyectos, programas o actividades financiados con
recursos del Estado, de los ejercicios presupuestarios correspondientes a los años 2019, 2020
y 2021, si es que corresponde.

Santiago, xxx de junio de 2021.

ANEXO N° 4
DECLARACIÓN JURADA RENDICIONES DE CUENTAS PREVIAS
PERSONA NATURAL

Que, en el marco de la postulación al Fondo para la Equidad de Género, año 2021, administrado
por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, se firma la siguiente declaración.
Que, XXXXX (nombre completo), Rut N° XXXXXXXXXXXX, domiciliada/o en XXXXXXX, comuna
de XXXXXXX, ciudad de XXXX, región XXX, declara haber ejecutado conforme recursos
financieros del Estado recibidos con anterioridad y no tener rendiciones de cuentas pendientes,
de proyectos, programas o actividades financiados con recursos del Estado, de ejercicios
presupuestarios correspondientes al 2019, 2020 y 2021, si es que corresponde.

Santiago, xxx de junio de 2021.

27
ANEXO N° 5

FORMULARIO PROPUESTA TÉCNICA y ECONÓMICA DE PRESENTACIÓN DE


PROYECTOS PARA EL FONDO DE EQUIDAD DE GÉNERO 2021.

I. Nombre del Proyecto.

II. Ejecutor del Proyecto

III. Justificación del Proyecto

Explicitar el problema social que se busca intervenir a través del proyecto, identificando a cuál
línea del Fondo pertenece (Autonomía Económica de la Mujer; Conciliación Vida Laboral y
Familiar; Corresponsabilidad; Prevención de la Violencia contra la Mujer).

IV. Descripción General del Proyecto:


(Señale a grandes rasgos en qué consiste el proyecto propuesto)

V. Objetivo General del Proyecto

VI. Objetivos Específicos del Proyecto.

VII. Composición del Equipo de Trabajo:

Identificar a las personas que componen el equipo y su función/es en el proyecto.

VIII. Público al cual se dirige la intervención.


(Por ejemplo, Mujeres de tal a tales edades, familias, padres con hijas e hijos menores
de tal edad, mujeres organizadas, personas que pasen por la plaza entre tal y cual
hora)

28
IX. Cobertura estimada de personas.
(Identifique el número de personas que se estima participarán del proyecto,
actividad)

X. Cobertura territorial.
(Qué territorios abarca la actividad, si se realiza sólo en un lugar o más de un lugar,
comunas)

XI. Metodología a utilizar.


(Si la propuesta del proyecto es presencial, además de explicitar la metodología
presencial, es necesario consignar también qué alternativa de implementación on line
tendrían dado que se presentarán dificultades para su ejecución por la Emergencia
Sanitaria. El proyecto debe ejecutarse y es por ello tan importante proponer vías
alternativas).

XII. Proceso de Convocatoria.


(Señale cómo convocará a las/los participantes de la actividad/es)

XIII. Carta Gantt


(Señale las principales actividades a desarrollar en el proyecto y organice el proyecto,
teniendo en cuenta la duración máxima para la ejecución al 15 de marzo de 2022).

ACTIVIDADES Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

XIV. Instrumentos a aplicar


29
Presente una primera propuesta de instrumentos a aplicar en la ejecución del
proyecto: ficha de inscripción, evaluación diagnóstica al ingreso y egreso de
participantes al proyecto/actividad, encuesta de satisfacción usuaria, indique en qué
momento se aplicarían y cómo. En caso de que, por la naturaleza de la actividad, no
corresponda aplicar una ficha de evaluación diagnostica y al egreso, realice una
propuesta de instrumento que permita evaluar el impacto del proyecto para las/os
participantes.

XV. Metas del Proyecto y su medición; Indicadores de resultados

Meta/Indicador Nota técnica


proyectada (Explica qué, cuándo y cómo se mide)

XVI. Medios de verificación a presentar

Identifique los medios de verificación de avance en la gestión y ejecución del


proyecto. En qué consisten y cuándo serán entregados.

XVII. Propuesta de infraestructura y logística para la realización del proyecto:

Descripción de lugares en caso en que las actividades se desarrollen de manera presencial y en


atención a las actuales condiciones sanitarias derivadas de la pandemia de COVID-19, como
asimismo la extensión del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe que, implica
restricciones a la movilidad de las personas. La organización deberá dar íintegro cumplimiento
a las medidas que adopte la autoridad de salud, considerando, entre otras, lugares que
aseguren el distanciamiento mínimo entre las personas, aforo máximo, sanitización después de
cada actividad, uso de elementos de protección sanitaria obligatorio para el personal, como
asimismo para las y los participantes, entre otros que disponga la autoridad de salud. En caso
de tratarse de modalidad on line, deberá incluirse una propuesta de capacitación on line, a
través de webinar, e – learning, cápsulas digitales u otra forma remota que proponga la
organización postulante.

XVIII. Presupuesto:

En el siguiente cuadro deberá consignar el presupuesto necesario para la ejecución


del proyecto. Identifique las fuentes de financiamiento y montos. (Tenga presente lo
indicado en las bases de aportes económicos al proyecto, ya que es un ítem de
evaluación. Cuál es el costo total del proyecto y cuáles serían las fuentes de
financiación para qué montos.
30
Para la elaboración del presupuesto es necesario ajustarse a lo indicado en el Manual
de Rendición de Cuentas del Servicio que identifica los ítems presupuestarios y la
manera de informar su gasto. Tenga presente que, si se adjudica el proyecto, deberá
seguir las instrucciones de rendición informadas en dicho instrumento.
MONTO DE IDENTIFIQUE LA
APORTE
ITEMS C2 DETALLE OTROS FUENTE DE LOS
SernamEG
APORTES OTROS APORTES.

SUBTOTAL
TOTAL PROYECTO

XIX. Flujo de Caja


Identifique en qué mes se realizarán los gastos indicados en el presupuesto.

Flujo de Caja.

C1 DETALLE Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar TOTAL

Gastos en
10 Personal
Administrativo
Gastos en
20 Personal
Operacional
Gastos en
30
Administración

Gastos
40
Operacionales

Transferencias
50
Beneficiarios/as

Gastos de
60
Inversión

TOTAL

31
A esta propuesta técnica deberá anexarse, además, el CV del postulante, relevando la
experiencia en actividades similares y en el que se señalen los datos de contacto.
Debe incluir también ejemplos de trabajos realizados y contactos para solicitar
referencias de otros trabajos realizados para instituciones u organizaciones (Anexo
N° 2).

Presentación del equipo a cargo de la ejecución y sus respectivos CV (Anexo N°2).

32
ANEXO N°6
FORMULARIO PRIMER INFORME DE GESTIÓN
FONDO DE EQUIDAD DE GÉNERO 2021

1. Fecha de Presentación del Informe:


2. Nombre Responsable del Informe:

3. Primer Informe

4. Nombre del Actividad, Iniciativa, Proyecto o Programa que se Informa:

5. Ejecutor de la Actividad, Iniciativa, Proyecto o Programa.

6. Describa cuales son los avances realizados, a la fecha del Informe, para resolver
el problema social que se busca intervenir a través de la Actividad, Iniciativa,
Proyecto o Programa por el cual se concursó, (identificando a cuál línea del Fondo
van dirigidos sus aportes (Autonomía Económica de la Mujer; Conciliación Vida
Laboral y Familiar; Corresponsabilidad; Prevención de la Violencia contra la Mujer),
informe y analice qué modificaciones ha tenido que realizar, e incorpore las reflexiones que estime pertinente
para dar cuenta de la gestión del proyecto.

7. Descripción general de los siguientes aspectos de la implementación de la


actividad, iniciativa, proyecto o programa.
− Composición del Equipo de Trabajo:

Identificar a las personas que componen el equipo y su función/es. De haber cambios


en el equipo de trabajo señale los motivos y a las /os nuevas/os integrantes.

− Público al cual se dirige la intervención.


A modo de ejemplo: rango etario de las Mujeres participantes, composición de las
familias, padres con hijas y/o hijos menores de edad (determinar rango etario),
mujeres organizadas, personas que transiten por algún lugar específico en
determinados días y horarios, etc.)

− Cobertura estimada y alcanzada de personas.


Identificar el número de personas que se estima participarán o están participando del
programa, proyecto, o actividad. Conforme la ejecución y avance, el reporte de la
cobertura proyectada, la cobertura lograda y analizar si se cumplió con lo proyectado
o no, justificando en caso de no haber alcanzado la cobertura proyectada.

− Cobertura territorial.

Qué territorios está abarcado la implementación, si se realiza en un lugar o en más


de un lugar y/o las comunas que abarca la intervención.

33
− Metodología utilizada para realizar el proyecto.
Si la propuesta del proyecto es presencial, además de explicitar la metodología
presencial, es necesario consignar también qué alternativa de implementación on line
tendrían, dado que se podrían generar dificultades para su ejecución por la
Emergencia Sanitaria. El proyecto debe ejecutarse en la modalidad que se elija, y es
por ello tan importante proponer vías alternativas. (señalar si tuvieron que
confeccionar materiales, cuándo, cuáles y cómo los hicieron.)

− Si realizó difusión señalar la forma y medios utilizados

− Proceso de Convocatoria.
Describa cómo está convocando o convocó a las/los participantes de las actividad/es,
principales fechas, principales avances al respecto, ¿ha servido este tipo de
convocatoria? ¿Por qué?

− Informe las siguientes fechas: Fecha de Inicio y Fecha Final de la ejecución;


Fecha de aviso del inicio de la ejecución a participantes (si es capacitación,
talleres, conversatorios u otros), y forma en que se realizó; Fechas de inicio de
las clases, conversatorios, talleres u otros (si corresponde), otras fechas
importantes en el marco de la implementación.

8. Carta Gantt.

En la carta Gantt propuesta originalmente, deberá identificar las actividades que ya


se han realizado y ajustarla en lo que se requiera.

ACTIVIDADES Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Análisis de la Carta Gantt:

Una vez identificadas las actividades planificadas y realizadas, plantear un pequeño


análisis de la gestión de las actividades o acciones; a modo de ejemplo, mencionar si
se realizaron en tiempo y forma, ya sea con adelanto o con retraso en la gestión, si
se ajustó la carta Gantt, resultaría necesario justificar las razones, garantizando
cumplir con el plazo general para el Desarrollo del Proyecto planteado desde un
comienzo.

34
Anexo 7

FORMULARIO SEGUNDO INFORME DE GESTIÓN E INFORME FINAL


FONDO DE EQUIDAD DE GÉNERO 2021

9. Fecha de Presentación del Informe:


10.Nombre Responsable del Informe:

11.Indique con una X si es:


− Segundo Informe: ____Informe final: ____

12.Nombre del Actividad, Iniciativa, Proyecto o Programa que se Informa:

13.Ejecutor de la Actividad, Iniciativa, Proyecto o Programa.

14.Describa cuales son los avances realizados, a la fecha del Informe, para resolver
el problema social que se busca intervenir a través de la Actividad, Iniciativa,
Proyecto o Programa por el cual se concursó, (identificando a cuál línea del Fondo
van dirigidos sus aportes (Autonomía Económica de la Mujer; Conciliación Vida
Laboral y Familiar; Corresponsabilidad; Prevención de la Violencia contra la Mujer),
informe y analice qué modificaciones ha tenido que realizar, e incorpore las reflexiones que estime pertinente
para dar cuenta de la gestión del proyecto.

15.Descripción general de los siguientes aspectos de la implementación de la


actividad, iniciativa, proyecto o programa.
− Composición del Equipo de Trabajo:

Identificar a las personas que componen el equipo y su función/es. De haber cambios


en el equipo de trabajo señale los motivos y a las /os nuevas/os integrantes.

− Público al cual se dirige la intervención.


A modo de ejemplo: rango etario de las Mujeres participantes, composición de las
familias, padres con hijas y/o hijos menores de edad (determinar rango etario),
mujeres organizadas, personas que transiten por algún lugar específico en
determinados días y horarios, etc.)

− Cobertura estimada y alcanzada de personas.


Identificar el número de personas que se estima participarán o están participando del
programa, proyecto, o actividad. Conforme la ejecución y avance, el reporte de la
cobertura proyectada, la cobertura lograda y analizar si se cumplió con lo proyectado
o no, justificando en caso de no haber alcanzado la cobertura proyectada.

− Cobertura territorial.

Qué territorios está abarcado la implementación, si se realiza en un lugar o en más


de un lugar y/o las comunas que abarca la intervención.

35
− Metodología utilizada para realizar el proyecto.
Si la propuesta del proyecto es presencial, además de explicitar la metodología
presencial, es necesario consignar también qué alternativa de implementación on line
tendrían, dado que se podrían generar dificultades para su ejecución por la
Emergencia Sanitaria. El proyecto debe ejecutarse en la modalidad que se elija, y es
por ello tan importante proponer vías alternativas. (señalar si tuvieron que
confeccionar materiales, cuándo, cuáles y cómo los hicieron.)

− Si realizó difusión señalar la forma y medios utilizados

− Proceso de Convocatoria.
Describa cómo está convocando o convocó a las/los participantes de las actividad/es,
principales fechas, principales avances al respecto, ¿ha servido este tipo de
convocatoria? ¿Por qué?

− Informe las siguientes fechas: Fecha de Inicio y Fecha Final de la ejecución;


Fecha de aviso del inicio de la ejecución a participantes (si es capacitación,
talleres, conversatorios u otros), y forma en que se realizó; Fechas de inicio de
las clases, conversatorios, talleres u otros (si corresponde), otras fechas
importantes en el marco de la implementación.

16. Carta Gantt.

En la carta Gantt propuesta originalmente, deberá identificar las actividades que ya


se han realizado y ajustarla en lo que se requiera.

ACTIVIDADES Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Análisis de la Carta Gantt:

Una vez identificadas las actividades planificadas y realizadas, plantear un pequeño


análisis de la gestión de las actividades o acciones; a modo de ejemplo, mencionar si
se realizaron en tiempo y forma, ya sea con adelanto o con retraso en la gestión, si
se ajustó la carta Gantt, resultaría necesario justificar las razones, garantizando
cumplir con el plazo general para el Desarrollo del Proyecto planteado desde un
comienzo.

17. Instrumentos a aplicar.

Como anexos se encuentran los siguientes Instrumentos, que permitirán registrar,


hacer seguimiento y evaluar.
36
• Base de Datos de Participantes (cuando corresponda), Anexo N°6
• Encuentra de Satisfacción. Anexo N°7

En este caso señalar si ya están siendo aplicadas, o cuándo y cómo se aplicarán. Una
vez aplicadas, deberá reportar el resultado y sistematizarlo. Respecto a la Encueta de
Satisfacción, mencionar qué nota registró cada participante en cada ítem, el promedio
de notas, y qué contenidos fueron los más satisfactorios para las participantes y
cuales los que menos

18. Metas del Proyecto y su medición e indicadores de resultados.

Meta Avance en la meta (Si ya hay Nota técnica


medición, reporte el avance) (Explica qué, cuándo y cómo se
mide)

19. Medios de verificación:

Identifique los medios de verificación de avance en la gestión y ejecución del


proyecto. En qué consisten y cuándo serán entregados. Si ya hay medios de
verificación, se mencionan en este punto y se agregan como anexos al informe.

Siempre que se hayan realizado las actividades, se deberá adjuntar copia o escaneo
de los instrumentos aplicados (encuestas de satisfacción, Base de Datos u otros que
defina la organización informante: fotografías, verificadores de la difusión y otros
pertinentes.

20. Infraestructura y logística para la realización del proyecto.

Identifique si el proyecto fue ejecutado presencialmente o de manera remota; señale


con qué infraestructura contó para el desarrollo del proyecto (desarrollo presencial)
o con qué soporte técnico en caso de que se realizara remotamente. Señale cuáles
son las medidas de seguridad que se adoptaron, producto de las recomendaciones por
la pandemia del COVID 19 y cómo las gestionaron. Evalúe si se cumplió con lo
proyectado.

21. Presupuesto:

En el siguiente cuadro deberá consignar el presupuesto necesario para la ejecución


del proyecto. Identificar las fuentes de financiamiento y montos. (Tenga presente lo
indicado en las bases de aportes económicos al proyecto, ya que es un ítem de
evaluación). Cuál es el costo total del proyecto y cuáles serían las fuentes de
financiación para tales montos.

Recuerde que, para la elaboración del presupuesto, era necesario ajustarse a lo


indicado en el Manual de Rendición de Cuentas del Servicio, el cual identifica los ítems

37
presupuestarios y la manera de informar su gasto. Tenga presente que deberá seguir
las instrucciones de rendición de cuentas solicitadas en dicho instrumento.

MONTO DE IDENTIFIQUE LA
APORTE
ITEMS DETALLE OTROS FUENTE DE LOS
SERNAMEG
APORTES OTROS APORTES.

SUBTOTAL
TOTAL

22. Flujo de Caja.

Identifique en qué mes se realizarán los gastos indicados en el presupuesto.

El flujo de caja se adapta según el momento de ejecución. Indique lo que se ha gastado hasta
el momento en que está reportando.

C1 DETALLE Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar TOTAL

Gastos en Personal
10
Administrativo

Gastos en Personal
20
Operacional

Gastos en
30
Administración

40 Gastos Operacionales

Transferencias
50
Beneficiarios/as

60 Gastos de Inversión

TOTAL

Análisis de la ejecución presupuestaria:


Señale si se ha gastado lo que se había proyectado a la fecha, identifique si hay
retrasos en el gasto, o si el gasto realizado corresponde con lo que se había
proyectado.

38
23. Aprendizajes desarrollados por la organización y propuestas para futuros
proyectos

En este acápite reflexione sobre si se logró el objetivo del proyecto, que aspectos
fueron positivos, qué dificultades tuvieron que resolver, qué propondrían para
profundizar en el objetivo de la Actividad, Iniciativa, Proyecto o Programa
desarrollado, qué aprendió la organización durante el proceso de ejecución del Fondo,
por qué es importante realizar este tipo de gestiones comunitarias, cuáles fueron los
principales logros, si fue un factor de unión a produjo dificultades de convivencia
interna, etc.

39
1
ANEXO N° 8
Base de Datos Fondo de Equidad de Género
En el caso de tratarse de una actividad, esta base
debe ser completada con los datos indicados.


Docume Fecha de País de origen
Nombr Primer Segundo Comun Regió Teléfon Correo
N. nto de nacimient Sexo Género Nacionalidad (Extranjeras/os
e (s) apellido apellido a n o electrónico
Identida o )
d
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

1
Anexo N °9
Encuesta de Satisfacción

Nombre de la Actividad, iniciativa, proyecto o programa: _________________________________________________

Nombre Completo Participante: ____________________________________________________


Región: _______________________________________________________________
Comuna: ______________________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________________

Favor de evaluar con notas del 1 al 7 tu participación en la actividad, iniciativa, proyecto o programa.

NOTA SIGNIFICADO
7 Excelente
6 Muy Bueno
5 Bueno
4 Suficiente
3 Insuficiente
2 Malo
1 Muy Malo

2
Respecto a la Actividad
1 2 3 4 5 6 7

1 ¿La actividad en la que usted participo fue motivante e interesante?

2 ¿Lo aprendido le sirve para incorporarlo en su desarrollo personal o laboral?


¿La duración de la actividad fue adecuada?
3
¿El material de aprendizaje o la reunión virtual/presencial fue de fácil comprensión
4

5 ¿Permitió la actividad interactuar y conocer la opinión de otras participantes?

6 Ponga una nota general a la actividad, iniciativa, proyecto o programa.

¡Agradecemos mucho tu tiempo y opinión!

También podría gustarte