Evaluacion Ex Post
Evaluacion Ex Post
Evaluacion Ex Post
Contenidos
Resumen Ejecutivo...................................................................................4
Conceptuaizacion......................................................................................6
2.1
sur...6
2.2
Fundamentos
filosficos
metodolgicos
del
proyecto
educativo.13
Mtodos didcticos de enseanza............................................................21
2.4
2.5
objetivos..27
3
Pregunta de la evaluacin................................................................30
3.2
Objetivo General...............................................................................30
3.3
Objetivo Especficos.........................................................................30
Marco Metodologico................................................................................32
4.1
Metodologa......................................................................................32
Estrategias pedaggicas..................................................................33
2
5.2
Intervencin socio-comunitaria.........................................................35
5.3
Convivencia educativa.....................................................................36
Objeto de estudio.............................................................................41
7.2
7.2.1 Muestreo.....................................................................................41
7.2.2 Muestra.......................................................................................41
7.3
10
11
Bibliografa...........................................................................................47
12
Anexos.................................................................................................48
12.1
12.2
Entrevista......................................................................................49
RESUMEN EJECUTIVO
La presente evaluacin se realizara al proyecto educativo de la escuela
crear y
para el
CONCEPTUAIZACION
surgiendo de este modo el Programa Caleta Sur con una figura jurdica y
estructura organizacional, propias. A partir de ese momento, Caleta Sur ha estado
fuertemente influenciada por cada uno de los contextos histricos y sociales en los
cuales ha desarrollado su experiencia, porque, a diferencia de otras medidas de
intervencin asociadas a nociones de dao y riesgo psicosocial,
categoras que
de
Calle:
Se
divide
en
reas;
1)
Proyectos
Cabe mencionar que a partir del ao 2009 en este rgimen de estudio, se permiti la matricula a menores de
Cabe destacar que el CEIA no cuenta con pocos registros de informacin especifica, por lo que por medio de
una entrevista realizada a la Directora del proyecto, Berta Freire y el informe de proyecto educativo, se ha reconstruido la
informacin.
que
escasas
expectativas,
familias
con
baja
educacional, puesto que se ven ahogados por una estructura jerrquica poco
flexible, donde provienen de colegios en el cual la planta docente no est califica
para manejar jvenes con tal complejidad social, no logran adaptarse terminando
marginados, lo que trae como consecuencia su salida del complejo educacional.
De esto logramos extraer diversas causas que se identifican en la
institucin: la primera, esta denominada por el Sistema educacional poco flexible
que provienen estos jvenes, donde es la institucin la que se debe adecuar hacia
los estudiantes, atendiendo as todas las necesidades socio afectivas que ellos
tienen. La metodologa de enseanza que aplica la institucin es la de una
educacin popular, es decir, esta a diferencia de los colegios formales, donde est
establecida una metodologa pedaggica donde es el alumno l que debe cumplir
con las competencias para pasar los grados, en esta institucin, debido al
complejo entorno familiar y socio-cultural en el que estn inmerso los estudiante,
al escuela pretenden adaptarse por medio del trato personalizado con cada
estudiante
Comunidad en condiciones de vulnerabilidad
Otro factor que se desprende de esto, son las Condiciones pre-existentes
de vulnerabilidad en la que se encuentran dichos jvenes. En primer lugar,
tenemos a jvenes que deben hacerse cargo del hogar en que viven, lo cual
deben trabajar y estudiar a la vez, lo que dificulta la continuidad en los estudios en
su mayora. Tambin tenemos el tema de la localizacin en un sector perifrico, lo
cual tiene caractersticas de violencia en los barrios. Sin embargo, nos menciona
la directora de la Unidad Tcnica Pedaggica, que estos problemas no estn
dentro de la institucin, puesto que se ha generado un ambiente propicio en el
cual los jvenes pueden estar en cierta medida fuera de este ambiente complejo.
Adems est presente el que los padres de dichos jvenes tampoco no han
terminado dichos estudios, lo cual no hay un mayor incentivo para terminar
tambin los suyos, esto se puede identificar por la nula preocupacin de los
padres con los jvenes que estn actualmente en la institucin, ya que, carecen
de un apoyo afectivo crucial para el desenvolvimiento del joven, aunque si hay un
11
12
2.3 Fundamentos
filosficos
educativo.
La poblacin a la que va dirigida la educacin impartida por caleta sur, son
individuos en riesgo social, donde sus derechos estn vulnerados debido al
contexto tanto familiar como social en el que habitan, es as como estos
individuos, quienes no presentan los patrones culturales, afectivos y sociales que
requeridos por el sistema educacional, por lo cual al no poseer estas condiciones
e igualdad de oportunidades, se ven excluidos del sistema educacional formal.
A partir de esto, la caleta pretende promover y ejercitar en esta poblacin
sus derechos, por medio de un trabajo socio-educativo y comunitario. De este
modo la Caleta se encuentra en constante movimiento, debido a que busca la
transformacin social y personal, por medio del trabajo en conjunto, tanto familia,
comunidad y escuela, para as construir un conocimiento colectivo
El modelo de educacin de la escuela
distintas a los otros establecimientos que solo pretende entregar los contenidos
mnimos de la Educacin formal. Para la institucin, estos solo son un
complemento y/o medio que permite intervenir en los sujetos ms vulnerables del
sector.
En relacin a lo anterior, la escuela busca entregar una educacin con
calidad y equidad, donde no solo se centre en los contenidos mnimos de la
educacin formal que debe aprender el estudiante, debido a que estos modelos de
enseanza son estandarizados, creando mtodos de enseanza desiguales, lo
que trae como consecuencia, desigualdad en los aprendizajes, debido a que los
resultados, estn condicionados a una gama de factores y sobre todo por las
caractersticas individuales de cada individuo.
Es as como la escuela pretende trabajar como centro a la persona, en
relacin a ella y con los otros, la cual se actualiza por medio de un pensamiento
crtico, la responsabilidad con la realidad social y la potencialidad del sujeto como
13
ente histrico. Todo esto para contribuir a su desarrollo como individuos, tanto en
el mbito, cognitivo, afectivo y conativo, con respecto a su contexto social.
Otro punto a destacar es que la escuela entiende que lo clave de cmo se
debe desarrollar un proceso de aprendizaje, es a travs de una visin
psicopedaggica y socio-cultural debido a que:
Los aspectos psicolgicos reconocen los procesos internos
que
le
permiten
al
sujeto
aprender.
Los
postulados
Construccin constate
comunidad educativa
14
pedaggicas,
que
el
permitan
por
un
lado
reconocer
fundamentos
filosficos,
sociolgicos
psicolgicos
del
experiencias previas y nuevas, manipulacin de objetos, pensamiento crticocreativo) y que vinculan el conocimiento nuevo con el conocimiento previo: Piaget,
Vigotsky, Bandura, Bruner.(Caleta Sur, 2011)
De este modo los fundamentos sociolgicos nos permiten entender la
interaccin educacin-sociedad de los estudiantes. Los fundamentos filosficos,
los la premisas epistemolgicas, y valorativas que justician la educacin en esta
sociedad de cambio y os fundamentos psicolgicos, es el marco de referencia,
permite a los educadores comprender el entorno del contexto cultural que se
desarrolla el estudiante
.
Enfoque Histrico-cultural.
De este enfoque es importante resaltar, la Acepcin cultural, que hace
alusin a una estructura e metas e instrumentos que el sujeto debe alcanzar en la
sociedad. Este trmino, al articularlo con la Educacin democratizadora, hace
nfasis en considerar el entramado de relaciones sociales en que se mueve el
sujeto, donde el desarrollo de este, estar determinado, por la calidad, explicacin
y comprensin de dichas relaciones.
En relacin al postulado, de manera metodolgica, es necesario realizar y
crear un espacio propicio para un diseo pedaggico que permita las condiciones
18
la representacin o
21
Trabajo con guas: Deben contribuir a la reflexin del estudiante, con el fin
de que sus contenidos tengan una compresin lectora y valorica profunda, donde
el maestro debe concretizarla con actividades, fomentando el trabajo cooperativo,
sin descartar el trabajo en el que el sujeto se desarrolle individualmente.
Actividades en el horario de clases: Dentro de estas encontramos, los
debates, tutoras, trabajos en grupos, entrevistas, dramatizaciones, trabajos de
investigacin, como el de la reconstruccin de la memoria histrica de la caro,
exposiciones, jornadas de reflexin y rincones de estudios.
() al principio con algunos tropiezos, es que a estos
chiquillos
les
cuesta
generaran
opinin,
son
bastante
el
prximo
ao
sigamos
realizando
actividades,
todas
estas
cosas
de
acumulacin
de
le llamamos
guas
tiles
de
aprendizaje,
donde
estos
ltimos
reciben
Modelos de evaluacin.
En concordancia con lo anterior, para evaluar los aprendizajes de los
estudiantes, considera que todo proceso de evaluacin es un acto de valoracin
del las competencias aprendidas por los sujetos. A partir de esto se consideran
las evaluaciones bajo los siguientes aspectos:
Como un factor de aprendizaje: Los sujetos aprender de manera
distribuida, donde solo al comprender un aspecto del fenmeno, se puede
comprender la totalidad y otras veces comprender todo por separado. Bajo estas
23
24
Implementar
un
espacio
que
responda
los
Componente
Definicin y
descripcin
Fundamento filosfico
Modos de
Actividades
evaluacin
(mtodos de
enseanza)
27
1. Estrategias
pedaggicas
trabajo en aula y
en
de clases y a
travs
solidaridad,
de
fomentar
el
la
Pensamiento
participacin
la
Acciones
comunicativas
- Resultados de
esfuerzo
actividades
de oportunidades.
con sentido
Impartir
las
materias
mnimas
vincularlas
con
la lnea filosfica
de
la
significativo
en
los
construya
concepciones
alternativas.
obras de teatro
Situaciones
investigacin
reconstruccin
histrica de la
memoria de la Jos
Mara Caro.
- Caf literarios
- Guas de
aprendizaje
metodologa de
enseanza
sujeto
desde su
- Preparacin de
- Trabajos de
distintas
didcticas,
- Debates
monitoreadas
contexto social e
Componente
Definicin y descripcin
Fundamento filosfico
Actividades
- Seguimientos individualizados
2. Intervencin Socio-
Igualdad de
comunitaria
articulacin socioeducativa
oportunidades
Flujo permanente de
proceso de intervencin
educativa en general
Enfoque de derecho
28
estudiantes
Definicin y descripcin
Fundamento filosfico
Actividades
3. Convivencia
Enfoque de derecho
Educativa
Resolucin de conflictos
proceso de regulacin de la
la cooperacin y la
convivencia educativa.
solidaridad.
democrticos.
Promover el Gobierno
Estudiantil
para el
29
de
espacios
de
participacin
democrtica
que
para el
para el aprendizaje y la
de
espacios
de
participacin
democrtica
que
para el
30
31
MARCO METODOLOGICO
4.1 Metodologa.
Debido a que el proyecto educativo, comenz su aplicacin en el 2008,
siendo su completa aplicacin y aprobacin por el Ministerio de Educacin en el
2011, en la actualidad se encuentra en un constante proceso de cambio,
reconstruccin y
elegido es cualitativo
Esto se debe porque esta es una metodologa emergente, es decir, siempre
est al servicio del dialogo con los nuevos eventos y elementos que se recolecten
en el trabajo de campo, es decir, la informacin que nos entregan desde su
experiencia los sujetos y la situaciones que emergen, permitindonos as, por
medio del trabajo de campo un acercamiento ms profundo a los individuos que
se observan que se observan.
Por otro lado, al ser flexible, nos permite ir ajustndose a los
descubrimientos que surgen del trabajo de campo-Investigacin cualitativa, se
pretende indagar de manera profunda el fenmeno, adems se busca dar cuenta
de este conocimiento para generar una apertura en cuando a las problemas que
se presenten en aplicar los objetivos a los que apunta el proyecto.
Por otro lado el tipo de diseo es no experimental - transversal, ya que no
hay una manipulacin de las variables independiente, ya que no se intervendrn a
los sujetos quienes son los principales informantes claves. Por otro lado se
observan la variable el comportamiento de la variable dependiente en su entorno
natural, a la cual se le asignan valores. Por otro lado es transversal, porque la
recogida de la informacin se har sola una vez a los sujetos, en un periodo
determinado
El tipo de estudio es evaluativo: Debido a que se pretende ver la opinin de
la comunidad educativa, con respecto al funcionamiento de la escuela en relacin
32
los objetivos que esta pretende lograr, por medio de grupos focales y entrevista en
profundidad, de los profesores, estudiantes y el cuerpo administrativo.
33
6.2
6.2.1 Muestreo
El muestreo para los focus group de estudiantes es dirigida de caso-tipo
ideal, para asegurar la heterogeneidad de la muestra, debido a que los rangos
etarios fluctan entre los 15 y 57 aos y los perfiles son distintos.
Con respecto al focus group de profesores, la muestra ser dirigida y
voluntaria. Debido a que el criterio ser la disponibilidad de tiempo de los sujetos
En el caso de las entrevistas en profundidad el muestreo es dirigido y de
expertos, por que se realizaran a el cuerpo directivo, que est compuesto por la
jefa de UTP y la Directora, y son quienes manejan en mayor grado la informacin,
por el tiempo que le destinan al proyecto y por los aos que llevan en el.
34
6.2.2 Muestra.
Son dos grupos focales, uno de profesores y otro de alumnos. Con el fin de
asegurar la heterogeneidad de la muestra, del total de 120 estudiantes del CEIA,
donde cada ciclo de media est compuesto por 3 cursos, de 16 estudiantes aprox.,
y el primer ciclo esta compuesto por un curso de 27 alumnos. Para asegurar la
homogeneidad de la muestra se tomaran del nivel media 1 alumno por curso y dos
por el nivel de bsica. Para esto deben tener los siguientes atributos:
-
Disponibilidad de tiempo
35
un
cambio en las percepciones y valores que imperan actualmente, por medio del
descubrimiento y resignificacin de valores que haga ms propicio el contexto de
los sujetos, para as construir una nueva imagen de mundo. En vez de competir,
cooperar, en vez de consumir, conservar, en vez de dominar, compartir, son
algunos de los valores, entre muchos otros que nos parece crucial incorporar a la
experiencia. (Caleta Sur, 2011).
Situaciones con sentido: El educador debe ser un orientador en los
procesos de aprendizaje significativo, donde deber tener en consideracin que
cada individuo le asigna cierto significados a los contenidos que va aprendiendo,
por medio de la relacin de sus experiencias previas, por lo tanto el maestro debe
evaluar lo aprendido en un contexto que le resulte familiar al estudiante, para
entender los significados que va construyendo. De este modo se pretende evaluar
lo que el individuo sabe y no evaluar lo que no sabe
Acciones comunicativas: Son primordial para que el sujeto comprenda los
contenidos impartidos, por lo cual, el trato con los docentes debe ser horizontal,
quien debe conocer el entorno de los sujetos, su vocabulario, los significados que
estos les atribuyen al mundo. Esto se debe a que el contexto en el que los
estudiantes estn insertos, el vocabulario es limitado, por lo que el dialogo y la
comunicacin juegan un rol fundamental para que los alumnos comprendan lo que
necesitan aprender.
37
38
39
Saludo cordial.
Agradecer por la disposicin.
Recordar que la entrevista y focus group son annimos y explicar un
a cada integrante
Pedir firmar carta de consentimiento
Sub- dimensin
Tpico
Estrategias
Aprendizaje significativo.
Aprendizaje significativo
Pedaggicas.
40
Pensamiento critico
Este tema debe estar orientado a que los sujetos
expongan sus experiencias con respectos a los debates, si
en clases se estimula a que tengan opinin con respecto a
un tema.
Como entienden y aplican sus deberes y derechos como
individuos
Concepciones alternativas.
Concepciones Alternativas
Guiar las conversacin a que los sujetos relaten sus
experiencias en las clases con respecto al dialogo que se
da sobre distintos temas basados en valores sociales
positivos.
Acciones comunicativas
Resultados al esfuerzo
Resultados al esfuerzo
Indagar sobre el seguimiento que hacen los profes sobre
el esfuerzo que realizan los estudiantes para entender los
contenidos, si esto es reconocidos, si el profesor los gua
de manera adecuada
Intervencin socio-
comunitaria
cultural
41
que
entregan
los
funcionarios
del
establecimiento
Actividades con la comunidad
a la poblacin
extra-programticas.
programticas.
Indagar sobre el aprendizaje de habilidades como la
organizacin,
la
participacin,
trabajo
en
equipo,
Convivencia Escolar.
alumnos
42
Dimensin
Sub- dimensin
Tpico
Estrategias
Aprendizaje significativo.
Aprendizaje significativo
Pedaggicas.
educadores
se
preocuparon
en
conocer
la
experiencias previas
Si los modos de explicar las materia se basaron en
ejemplos de la vida cotidiana de los sujetos (contexto
sociocultural)
Si se preocupo de que los alumnos se expresaran todos
por igual, opinar, trabajar en equipo, ayudar a los
compaeros que les costaba ms entender los contenidos.
Pensamiento crtico.
Pensamiento critico
Este tema debe estar orientado a que los sujetos
expongan los modos en que motivaban a los estudiantes
expresara su opinin con respecto a un tema.
Como fomentan que los estudiantes entienden y aplican
sus deberes y derechos como individuos
Concepciones alternativas.
Concepciones Alternativas
Guiar las conversacin a que los sujetos relaten sus
experiencias en las clases con respecto a cmo fomentan
el dialogo entre los estudiantes sobre distintos temas
basados en valores sociales positivos.
Acciones comunicativas
lenguaje de los
Resultados al esfuerzo
43
Intervencin socio-
escuela.
comunitaria
que
entregan
los
funcionarios
del
establecimiento
Actividades con la comunidad
a la poblacin
extra-programticas.
programticas.
Indagar sobre los modos que implementan para que el
aprendizaje de habilidades como la organizacin, la
participacin, trabajo en equipo, solidaridad, entre otras,
para poder lograr un fin.
Comunicacin y vnculos entre los alumnos
alumnos
distintas
actividades
mediantes
procesos
comunicativos.
Comunicacin y vnculos con los
profesores
44
Dimensin
Sub- dimensin
Tpico
Estrategias
Aprendizaje significativo.
Aprendizaje significativo
Pedaggicas.
Pensamiento crtico.
Pensamiento critico
La opinin de directivos con respecto al fomento del
pensamiento crtico, si capacitan a los profesores sobre
esto
Concepciones alternativas.
Concepciones Alternativas
Guiar la conversacin a que los sujetos relaten como
fomentan y capacitan a los educadores para que refuercen
en las escuela los valores sociales positivos en los
alumnos.
45
Resultados al esfuerzo
Resultados al esfuerzo
Indagar sobre como fomentan y capacitan a los docentes
con respecto a las evaluaciones de los docentes desde la
lgica de la valoracin del esfuerzo.
Intervencin socio-
escuela.
comunitaria
a la poblacin
46
extra-programticas.
programticas.
Indagara sobre el aprendizaje de habilidades como la
organizacin,
la
participacin,
trabajo
en
equipo,
alumnos
el
acompaamiento
en
el
proceso
educativo..
47
48
este caso hemos descrito el lugar y las visitas a la ONG no han permitido ir de a
poco conociendo el contexto socio-cultural de los sujetos.
Por otro lado encontramos la precisin de los mtodos de recoleccin de la
informacin, esta precisin nos sirve como manual para repetir las operaciones en
otros estudios.
Finalmente encontramos la triangulacin, para esto es primordial ocupar
todo aquellos que se considere pertinente, que tenga relacin y sea til. Por
consiguiente se considero, la triangulacin de datos, donde se recolecto
informacin de distintas fuentes, por medio de documentos y a travs de una
entrevista.
49
Definir cada tpico con sus respectivas citas e incluirlos a las categoras
definidas.
50
Saturacin de la informacin
Leer todas las entrevistas por si algo no encajara en estos tpicos, incluirlos
en alguna categora.
10 BIBLIOGRAFA
Caleta Sur. (2012). Caleta Sur. Recuperado el 24 de Noviembre de 2012,
de Educacion: CEIA: www.caletasur.cl
Canales, M. (2006) El grupo de discusin y el grupo focal. En M. Canales
(ed) Metodologas de Investigacin Social. Introduccin a los oficios. (pp.265-287)
Santiago de Chile: LOM.
Echeverria, G. y Zarzuri R. (2004). TECNICAS DE INVESTIGACION
CUALITATIVA: El grupo de discusin y la entrevista en profundidad. (Apuntes
Docentes) Santiago. Escuela de Psicologa. Universidad Academia de Humanismo
Cristiano
Freire, B. (20 de Noviembre de 2012). Antecedentes del Centro de
educativo para Adultos: CEIA. Caleta Sur. (A. d. Central, Entrevistador).
Martnez, M. Confiablidad y Valdez en la metodologa cualitativa.
Recuperado el 24 de Noviembre de 2012. Extrado desde
51
52
11 ANEXOS
11.1 Guion de la Entrevista para la recoleccin de Antecedentes.
Caracterizacin de la poblacin
objeto
Condiciones sociales y culturales de
la poblacin.
Convivencia de la comunidad
educativa
Objetivos del proyecto
Infraestructura
53
11.2 Entrevista.
Tabla 8: Ficha tcnica de la entrevista para recopilar antecedentes,
Berta Freire
Alumnos U Central.
Martes 20 de Noviembre del 2012
Antecedentes
sobre
el
Centro
de
50 minutos
recibimos en esta escuela, tambin esta el chico que decidi salirse del colegio
porque no s, no le gustaban las normas, porque quera andar con el pelo largo,
entonces tambin tiene que ver con esa institucin, entonces ac hay de todo, no
se trata que nosotros seleccionemos quienes tienen caractersticas particulares,
de hecho es importante que tenga caractersticas de ambos lados porque tampoco
se trata que esto se trasforme en un ghettos, todo lo contrario la idea es que en
producto de las experiencias que tengan los chiquillos vayan aprendiendo.
Existe harta dificultad con respecto a la proyeccin de los estudiantes, hay
muchos chiquillos que vienen porque en la casa
algunos son obligados por los padres, pero que los chiquillos se motiven es
bastante difcil, es todo un trabajo, principalmente los estudiantes que estn en el
primer ciclo, los que estn en 1ero y segundo.
Alumnos U Central: Eso con respecto al tema de la desercin?
Berta : Exacto, hay bastante desercin, el puntaje es de 37% si no me
equivoco de desercin, que en el caso nuestro es altsimo, eh, respecto a los
55
se movilizan
a sus
casas, van a ver qu paso, tenemos dentro de las estrategias que ya estn
institucionalizadas por ejemplo es
que el
proceso de los chiquillos. Que tiene una serie de explicaciones finalmente, que
tienen que ver tambin con la precariedad con la que ellos viven, entonces
muchas veces tienen que resolver una pila de cosas, como el tema de la violencia,
de trafico que se da mucho tambin, lo ltimo que est dentro de tus
preocupaciones es que tu hijo termine o no termine el 4to medio. Entonces tiene
que ver con eso, igual que los papas tampoco han terminado el 4to medio y han
resuelto su vida, es decir tampoco se han muerto de hambre.
Alumnos U Central: Hay harto apoyo, de los padres en los estudiantes?
Berta: Muy poco, por ejemplo nosotros le pedimos a los chiquillos menores
de edad que tiene que venir un adulto a matricularlos, y generalmente esos
alumnos no son padres, son tios, el abuelito, pero en general los chiquillos se
matriculan solos, nosotros hacemos reuniones de apoderados, trata de hacerla
trimensualmente, y te digo que de 70 menores de edad de 20 hacia abajo, vienen
10, 7 apoderados.
Alumnos U Central: El 20 % son menores de edad?
Berta: Lo que pasa
esfuerzo que los conflictos quedan en la calle y ac hay muy buen ambiente, no es
porque lo diga yo, nosotros apelamos por un tema de conviccin al tema del buen
57
trato, esta es una escuela que esta basada en un formato de educacin popular
donde los profesores tienen un trato horizontal con los chiquillos, hay mucho
respeto adems mucho cario, no reciben muchas muestras de cario, entonces
nosotros tenemos la visin de entregar cario, de estar reforzando, y as los
chiquillos saben que este es un espacio medio sagradito, igual no pasa que
alguien se enoje con un profesor y mande un garabato. Pero agresiones jams.
Alumnos U Central: Ellos tienen apoyo psicolgico?, talleres extra
programticos?
Berta: Muy poco, este es un CEIA, la subvencin de los colegios dos por
uno es muy bajo, es la ms baja del nivel educativo, pagan por asistencia, desafo
de este ao era no tener dficit respecto de subvencin y tema de
pago de
gimnasio municipal, ello piden ir con traje de gala, todos los profesores as como
ustedes nos ven, todos con trajecitos de gala, es necesario tambin, son cosas
simblicas, nosotros tambin estamos al juego respecto de eso. Otra cosa
fundamental por ejemplo que plantea la educacin de adulto es justamente, lo que
yo te deca antes, que es el tema de la horizontalidad del trato, aqu nosotros
respetamos mucho a los estudiantes, y el respeto generalmente se nota tambin
en como yo genero el aprendizaje, como te trato, como te motivo, como te voy a
ver a tu casa. O sea en este tiempo ya es atroz porque todo el mundo se despide,
los chiquillos llorando, una emocin muy fuerte, pero tambin nos pasa por
ejemplo chiquillos que nos vienen a ver del ao pasado y a contar que ahora si
estn haciendo no se qu cosa.
Claro en la educacin tradicional hay toda una red de apoyo, de contencin
que han resultado bastante bien.
Si, como te digo para nosotros fue al revs, fue de pasar de este paso de
contencin al paso de aprendizaje, y en eso estamos, ac hay un espacio de
aprendizaje pedaggico, nosotros creemos de verdad que los chiquillos tienen
todo el derecho por ejemplo de tener los mismos contenidos, conocimientos en
trminos de materia que tienen los otros colegios, no tiene por qu tener menos.
Tal como el chiquillo que como dicen ellos es buena onda no le va a poner
un 2 o un 4 si su trabajo es de mala calidad. Una cosa es como me caigas y otra
cosa son sus capacidades.
Mira respecto de desafos muchsimos yo creo que, sea este cuento a sido
un sueo, todos los profes estn locos instalndose en un lugar como este,
despus uno ve a los chiquillos y dice por fin aprendi que a combos no era la
nica manera, u otros chiquillos que estn en procesos de educacin superior.
Alumnos U Central: O sea han logrado algunos entrar a la educacin
superior?
Berta: Mira del ao pasado salieron 50
63
problemas particulares. Las asambleas se hacen ah, los foros se hacen ah,
hacemos cafs literarios.
Alumnos U Central: Tienen sala de computacin?
Berta: No, en la biblioteca hay dos computadores, que son los que los
chikillos suelen utilizar para sus cosas. Tampoco se ha vuelto una necesidad a
decir verdad ahtampoco es as como queOh! Estos pobres chiquillos no
tienen donde hacer sus tareas por ejemplo? No, no es as. De hecho cuando nos
piden los computadores, nos dicen: Ta djeme chatear un ratito? (Re).
Berta: Esas son como sus necesidades mas o menos.. A lo sumo nos dicen.
2sabe ta que necesito imprimir una cosa y es de escuela (ella les pregunta) si es
de escuela (ellos dicen) Ah entonces bueno (les dice ella). Si no es de escuela,
les cobramos 20 pesos por hoja.
Berta: No conflicto, pero cuesta mucho por ejemplo que sean un grupo
unido. Porque tienen problemas de socializacin. Al final cuando salen de la
escuela uno se acuerdo de loa amigos del colegio. Entonces a pesar de todos, por
ejemplo logran juntar plata entre todos estos flaites y no flaites. Y trabajan todos
juntos para obtener la plata.
Alumnos U Central:los profesores llevan aos ac?
Berta: Hemos tenido bastante cambios de profesores Hay tres profesores
que partiendo trabajando con nosotros el 2010, de los 12 profesores que son en
total. O sea ha habido una rotacin importante de los profesores
Alumnos U Central: y por qu ha pasado eso?, Ms que nada por
desmotivacin?
Berta: ms que nada por temas econmicos. Esta, como es una escuela
chica, los profes hacen pocas horas ac. Entonces esto significa que los
profesores tienen que trabajar en dos lugares... En esta poca uno sufre, por que
si en el otro colegio le ofrecen mayor cantidad de horas, lo ms probable es que el
profesor tenga que optar por irse de aqu y trabajar solo en el otro colegio.
Entonces ah vamos perdiendo considerablemente a los profes y por eso es que
hay tanto cambio.
Alumnos U Central: Tienen profesores de planta?
Berta: Son todos de planta.
Alumnos U Central: Perousted dijo que trabajaban en otros lugares. sea
profesores que se dediquen exclusivamente a trabajar ac?
Berta: No la nica que tiene dedicacin exclusiva a la escuela es
Bernardita, que ella hace clases en bsica y es jefa de UTP, y Yo que soy la
directora de la escuela. Pero los dems tienen 24 horas, 14 horas, el que ms
tiene son 28 horas en la semana. Que eso es poco teniendo en cuenta las 45
horas a la semana. Pero no podra ser de otra manera lamentablemente, porque
no hay recursos.
66
comenta a Bernardita que esta chica no estaba viniendo porque le estaba pasando
esto con el profesor, ese mismo da yo hablo con el profesor y le indico que estaba
67
suspendido, por lo tanto tuvo poco contacto, lo nico que queramos es que se
fuera del colegio, igual un chica de 16 aos menor de edad, ahora para nadie eso
es tema, de hecho paso en agosto y todava no me llaman a declarar, es que fue
un agarrn no ms, pero fjate que para los chiquillos fue todo un tema, ya que lo
tenan muy normalizado, tuvimos que hacer conversaciones con ellos, asamblea,
es muy probable que les cueste asombrare con esto, pero ya hasta los
carabineros, yo fui hacer la denuncia y ellos a eso no mas, sea era de esperar
que n o pasara mucho, pero en el equipo se conmociono mucho, nunca habamos
tenidos problemas de nada ni de agresin ni de maltrato, pero hicimos todo lo que
tuvimos que hacer.
Berta: Que bueno haber aprovechado esa instancia, y saber tambin como
lo tomaban ellos
Alumnos U Central: Tienes chicas embarazadas?
Berta: No ya no, ya fueron madres tenamos a 3, pero ellas continan con
nosotros, ellas tienen la facultad de terminar el ao antes o que las chicas
comiencen despus su proceso educativo, otras chicas que estn en proceso de
termino de ao y hay algunas que vienen con los bebes a clases, hasta nosotros
la paseamos y cuidamos, o chiquillas que tienen apoyo pedaggico a travs de
guas y dependiendo de su disposicin, es bastante flexible.
Alumnos U Central: Han aprendido hacer lo que el sistema educacional no
hace.
Berta: Si no queda de otra, nosotros nos adaptamos, a los que no nos
adaptamos a que todos pasen de curso y mas que mal ellos tienen que aprender
que todo cuesta, y los errores que comenten algunos se pagan, cuando yo decido
nose no ir a la prueba, cual es el costo de la decisin que estoy tomando, ellos
tienen que aprender que la vida cuesta tambin, nada es regalado, de hecho
tenemos un chico discapacitado y le exigimos lo mismo que a los .otros, a todos
por igual.
68
69