5.ACUERDO 025 DE 2017 PBOT Bolivar Antioquia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA

Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

REVISIÓN Y AJUSTE DEL LARGO PLAZO DEL PLAN BÁSICO


DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PBOT

MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR – ANTIOQUIA

A C U E R D O N°025

DICIEMBRE 02 DE 2017

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL “SEMBRANDO PROGRESO”


2016-2019
GABINETE MUNICIPAL
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 1 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ALCALDE MUNICIPAL
ANTONIO DE JESÚS CASTAÑO GONZÁLEZ

NATALIA ZAPATA PUERTA


PRIMERA GESTORA SOCIAL

HÉCTOR GALEANO ORTIZ


SECRETARIO GENERAL Y DE GOBIERNO

ELKIN ALEXANDER HURTADO GÓMEZ


SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA, PLANEACIÓN Y VALORIZACIÓN

JAVIER ALONSO BOLÍVAR ECHEVERRI


SECRETARIO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

ANGELA PATRICIA GARCIA CHAVERRA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y TURISMO

CLAUDIA NATALIA JARAMILLO SALAZAR


SECRETARIA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

ANA ISABEL VÉLEZ MAYA


SECRETARIA DE HACIENDA

DIANA GIRALDO ÁLVAREZ


JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

LUIS DAVID VÉLEZ URIBE


JEFE UNIDAD AGROAMBIENTAL

“SEMBRANDO PROGRESO”
2016-2019

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 2 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

MAURICIO MÁRQUEZ VALENCIA


PRESIDENTE

GONZALO ADOLFO ARBOLEDA CORREA


VICEPRESIDENTE PRIMERO

GUILLERMO DE JESUS GRANADA ARCILA


VICEPRESIDENTE SEGUNDO

CLAUDIA ANDREA AGUDELO MARÍN

GLORIA AMPARO MONTOYA DE MARTINEZ

LUZ ADIELA GUERRA OSORIO

SERGIO ALEJANDRO MONTOYA RESTREPO

GUILLERMO FABIÁN PÉREZ

DIDIER LEANDRO VILLEGAS NOREÑA

CÉSAR MAURICIO TABORDA VELÁSQUEZ

LUZ OFELIA GALEANO MONTOYA

BLANCA NORA OSPINA YEPES

ARMANDO OSPINA MANQUILLO

MÓNICA LILIANA TABORDA


SECRETARIA
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 3 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

EQUIPO TÉCNICO DE TRABAJO

ARQUITECTA ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PROCESOS URBANOS COORDINADORA


MARIANA BEATRIZ TREJO ARTEAGA

ARQUITECTA ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PROCESOS URBANOS


BEATRIZ ELENA TAPIAS JIMÉNEZ

INGENIERA FORESTAL ESPECIALISTA EN GESTIÓN Y PROCESOS URBANOS


CARMEN TULIA ARROYAVE VARGAS

INGENIERO CIVIL
EFRÉN HUMBERTO SEPÚLVEDA DÍAZ

GEÓLOGO
MARCO FIDEL GAMBOA RAMÍREZ

SOCIÓLOGA
ADRIANA JUDITH ROJAS CAMPOS

ABOGADA
DIANA PATRICIA TREJO ARTEAGA

ESPECIALISTA EN SIG
SEBASTIÁN FLÓREZ CASTAÑO

AUXILIAR INGENIERÍA CIVIL


MARITZA CEBALLOS AGUILAR

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 4 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

TABLA DE CONTENIDO

PRIMERA PARTE ............................................................................................................................................................... 21


ARTÍCULO 1. DE LA ADOPCIÓN DEL P.B.O.T. .............................................................................................................. 21
ARTICULO 2. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN. ................................................................................................................ 23
ARTÍCULO 3. DE LA DEFINICIÓN. ................................................................................................................................... 24
ARTÍCULO 4. DEL CONTENIDO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ...................................... 24
ARTÍCULO 5. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL .................................................................................................................................................................... 24
SEGUNDA PARTE ............................................................................................................................................................. 25
COMPONENTE GENERAL ................................................................................................................................................ 25
TÍTULO I ............................................................................................................................................................................. 25
DE LA IMAGEN OBJETIVO, LAS POLÍTICAS, LOS OBJETIVOS Y LAS ESTRATEGIAS............................................. 25
ARTÍCULO 6. DE LA IMAGÉN OBJETIVO Y VISIÓN MUNICIPAL .................................................................................. 25
ARTÍCULO 7. DE LAS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS PARA LA OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL
SUELO MUNICIPAL ........................................................................................................................................................... 25
ARTÍCULO 8. DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. ................................................................................................................. 25
ARTÍCULO 9. DE LA POLÍTICA DE CONTROL MINERO. ............................................................................................... 28
POLÍTICA ENCAMINADA A FORTALECER EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS NATURALES EN LA
BÚSQUEDA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, A TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, PARA LA
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS, A TRAVÉS DEL CONTROL ESTRICTO DE LA ACTIVIDAD MINERA.
28
ARTÍCULO 10. DE LA POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y LA GESTIÓN DEL RIESGO. ............. 28
ARTÍCULO 11. DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................. 29
ARTÍCULO 12. DE LA POLÍTICA DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE ............................................................... 30
ARTÍCULO 13. DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO. ................................................................................. 32
ARTÍCULO 14. DE LA POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. .................................. 33
ARTÍCULO 15. DE LA POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL .................................. 34
ARTÍCULO 16. DE LA POLÍTICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN MUNICIPAL Y
REGIONAL – VÍAS - ........................................................................................................................................................... 34
ARTÍCULO 17. DE LA POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................................ 35
ARTÍCULO 18. DE LA POLÍTICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA ....................................................... 36
TÍTULO II ............................................................................................................................................................................ 36
DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO ............................................................................................................................... 36
ARTÍCULO 19. DEL CONCEPTO Y DE LOS CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO. ........................... 36
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................................ 38
SUELO URBANO ............................................................................................................................................................... 38
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 5 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 20. DEL SUELO URBANO. ............................................................................................................................ 38


ARTÍCULO 21. DEL PERÍMETRO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL. ............................................................. 39
ARTÍCULO 22. DEL PERIMETRO URBANO EN EL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ.......................................... 41
ARTÍCULO 23. DEL PERÍMETRO URBANO EN EL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES. .. 44
ARTÍCULO 24. SUELO DE PROTECCIÓN EN SUELO URBANO DEL MUNICIPIO. ...................................................... 45
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................................................... 47
SUELO RURAL .................................................................................................................................................................. 47
ARTÍCULO 25. SUELO RURAL. ........................................................................................................................................ 47
ARTÍCULO 26. CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL. ....................................................................................................... 47
ARTÍCULO 27. CATEGORÍAS DE SUELOS DE PROTECCIÓN EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR ................ 47
ARTÍCULO 28. CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL DEL MUNICIPIO DE CIUDAD
BOLIVAR ............................................................................................................................................................................ 51
ARTÍCULO 29. CORREDOR VIAL SUBURBANO PARA USO MULTIPLE ..................................................................... 52
ARTÍCULO 30. SUELOS SUBURBANOS – SECTOR EL CABRERO.............................................................................. 53
ARTÍCULO 31. CENTROS POBLADOS RURALES.......................................................................................................... 54
ARTÍCULO 32. ZONAS PARA PARCELACIONES DE VIVIENDA CAMPESTRE ........................................................... 55
TÍTULO III ........................................................................................................................................................................... 61
CONTENIDO ESTRUCTURANTE DEL PBOT ................................................................................................................... 61
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................................ 61
SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL ......................................................................................................................... 61
ARTÍCULO 33. DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL. .................. 61
ARTÍCULO 34. DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR ........................................ 61
ARTÍCULO 35. DEL MANEJO DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO. .................................................................................... 62
ARTÍCULO 36. DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA LOS MONOS. 62
ARTÍCULO 37. DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA LA LINDA ........................................... 63
ARTÍCULO 38. DEL SISTEMA OROGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR ........................................... 63
ARTÍCULO 39. DEL SISTEMA DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL .......................................................... 64
ARTÍCULO 40. DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE AMENAZAS Y RIESGOS EN EL ÁREA RURAL. ................. 65
ARTÍCULO 41. DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA ALTA POR MOVIMIENTO EN MASA. ...................................... 66
ARTÍCULO 42. DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR AVENIDAS TORRENCIALES ........................................ 66
SISTEMA ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL....................................................................................................................... 66
ARTÍCULO 43. DEL CONCEPTO. ..................................................................................................................................... 66
SECCIÓN I .......................................................................................................................................................................... 66
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO .................................................................................................................................... 66
ARTÍCULO 44. DE LA DEFINICIÓN. ................................................................................................................................. 66

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 6 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 45. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO. .................................................... 66


ARTÍCULO 46. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO............................................. 67
ARTÍCULO 47. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS CONSTRUIDOS O ARTIFICIALES DEL SISTEMA DE ESPACIO
PÚBLICO. ........................................................................................................................................................................... 67
ARTÍCULO 48. DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MUNICIPAL
68
ARTÍCULO 49. DE LA JERARQUIZACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ..................................................... 68
ARTÍCULO 50. DEL ÍNDICE EFECTIVO DE ESPACIO PÚBLICO ................................................................................... 69
ARTÍCULO 51. PLANEACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ............................................... 69
ARTÍCULO 52. LICENCIAS PARA INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ................................... 69
ARTÍCULO 53. OCUPACIÓN INDEBIDA DEL ESPACIO PÚBLICO. ............................................................................... 69
ARTÍCULO 54. DESTINO DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO. ..................................................................................... 69
SECCIÓN II ......................................................................................................................................................................... 70
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS ....................................................................................................................................... 70
ARTÍCULO 55. DE LOS EQUIPAMIENTOS. ..................................................................................................................... 70
ARTÍCULO 56. DE LA JERARQUIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS ......................................................................... 70
ARTÍCULO 57. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE ACUERDO AL SERVICIO QUE PRESTAN. 71
SECCIÓN III ........................................................................................................................................................................ 71
PATRIMONIO CULTURAL DE NATURALEZA MATERIAL .............................................................................................. 71
ARTÍCULO 58. PATRIMONIO CULTURAL. ...................................................................................................................... 71
ARTÍCULO 59. LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN PARA LOS INMUEBLES CON VALOR PATRIMONIAL Y PARA LA
ZONA DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA. ................................................................................................................... 73
ARTÍCULO 60. INSTANCIAS DE DECISIÓN..................................................................................................................... 76
ARTÍCULO 61. TRÁMITES Y LICENCIAS. ........................................................................................................................ 76
ARTÍCULO 62. ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE
NATURALEZA MATERIAL. ............................................................................................................................................... 77
ARTÍCULO 63. SISTEMA DE COMUNICACIÓN MUNICIPAL COMO EJE ESTRUCTURANTE DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. ................................................................................................................................................................... 77
ARTÍCULO 64. LA RED VIAL BÁSICA URBANA. ............................................................................................................ 78
ARTÍCULO 65. DEFINICION GENERAL DE LAS ACCIONES EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN MUNICIPAL. ... 78
ARTÍCULO 66. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO ESTRUCTURANTES DE LA OCUPACIÓN Y
APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DEL TERRITORIO. ........................................................................................................ 78
ARTÍCULO 67. DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. ...................................................... 79
ARTÍCULO 68. DE LOS PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. ............................................ 79
ARTÍCULO 69. DEL RELLENO SANITARIO ..................................................................................................................... 79
ARTÍCULO 70. DE LA ESCOMBRERA ............................................................................................................................. 81
ARTÍCULO 71. DE JERARQUÍA NACIONAL. ................................................................................................................... 81

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 7 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 72. JERARQUIA MUNICIPAL. ........................................................................................................................ 81


TERCERA PARTE .............................................................................................................................................................. 82
COMPONENTE URBANO .................................................................................................................................................. 82
TÍTULO I ............................................................................................................................................................................. 82
POLÍTICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO SOBRE USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO .......... 82
ARTÍCULO 73. DE LA DEFINICIÓN. ................................................................................................................................. 82
ARTÍCULO 74. DE LOS OBJETIVOS. ............................................................................................................................... 82
ARTÍCULO 75. DE LAS ESTRATEGIAS ........................................................................................................................... 82
TÍTULO II ............................................................................................................................................................................ 83
GESTIÓN DEL RIESGO EN ÁREAS URBANAS .............................................................................................................. 83
ARTÍCULO 76. DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO. ....................................................................................... 83
ARTÍCULO 77. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y EN CONDICION DE RIESGO EN EL ÁREA URBANA DE LA
CABECERA MUNICIPAL ................................................................................................................................................... 83
ARTÍCULO 78. DE LAS ACCIONES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CABECERA MUNICIPAL.
85
ARTÍCULO 79. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO
ALFONSO LÓPEZ .............................................................................................................................................................. 89
ARTÍCULO 80. DE LAS ACCIONES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SUELO URBANO DEL
CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ. ............................................................................................................................. 90
ARTÍCULO 81. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN
BERNARDO DE LOS FARALLONES ................................................................................................................................ 92
ARTÍCULO 82. DE LAS ACCIONES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SUELO URBANO DEL
CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES. ...................................................................................... 93
TÍTULO III ........................................................................................................................................................................... 94
ZONAS HOMOGÉNEAS EN LAS ÁREAS URBANAS ...................................................................................................... 94
ARTÍCULO 83. DEL CONCEPTO ...................................................................................................................................... 94
ARTÍCULO 84. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS EN LA CABECERA MUNICIPAL....................................................... 94
ARTÍCULO 85. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ94
ARTÍCULO 86. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS
FARALLONES .................................................................................................................................................................... 94
TÍTULO IV ........................................................................................................................................................................... 94
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO .................................................................................................................................... 94
ARTÍCULO 87. DE LA DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 94
ARTÍCULO 88. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO URBANO .............. 95
ARTÍCULO 89. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CABECERA
MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS........................................................................................................................... 95
ARTÍCULO 90. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CABECERA
MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO .............................................................................................. 95

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 8 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 91. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO ESTRUCTURANTE DE LA CABECERA MUNICIPAL.96


ARTÍCULO 92. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRUCTURANTE EN EL ÁREA URBANA DEL
CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ. ............................................................................................................................. 96
ARTÍCULO 93. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRUCTURANTE EN EL ÁREA URBANA DEL
CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES. ...................................................................................... 96
TÍTULO V ............................................................................................................................................................................ 96
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ............................................................................................................... 96
ARTÍCULO 94. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN LA CABECERA MUNICIPAL ........................................ 96
ARTÍCULO 95. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ
98
ARTÍCULO 96. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO
DE LOS FARALLONES ..................................................................................................................................................... 98
ARTÍCULO 97. DE LAS PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTOS COMO ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL SUELO
URBANO ............................................................................................................................................................................. 98
TÍTULO VI ........................................................................................................................................................................... 99
SISTEMA DE TRANSPORTE Y LA RED VIAL BÁSICA URBANA .................................................................................. 99
ARTÍCULO 98. DEL CONCEPTO ...................................................................................................................................... 99
ARTÍCULO 99. DE LA JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIAL BÁSICA URBANA (RVBU). ........................................... 99
ARTÍCULO 100. DE LAS VÍAS ARTERIAS EN LA CABECERA MUNICIPAL Y ÁREAS URBANAS DE LOS
CORREGIMIENTOS. ........................................................................................................................................................ 100
ARTÍCULO 101. DE LAS VÍAS COLECTORAS. ............................................................................................................. 100
ARTÍCULO 102. DE LAS VÍAS DE SERVICIO. ............................................................................................................... 100
ARTÍCULO 103. DE LAS VÍAS PEATONALES EN LA CABECER MUNICIPAL. .......................................................... 100
ARTÍCULO 104. DEL MEJORAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED VIAL BÁSICA URBANA (RVBU)..... 101
TÍTULO VII ........................................................................................................................................................................ 101
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ................................................................................................ 101
ARTÍCULO 105. DE LAS ESTRATEGIAS, PROYECTOS Y METAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LAS ÁREAS URBANAS DE LOS CORREGIMIENTOS. .................... 101
TÍTULO VIII ....................................................................................................................................................................... 102
DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES ............................................................................................... 102
ARTÍCULO 106. DEL CONCEPTO DE NORMAS URBANÍSTICAS. .............................................................................. 102
ARTÍCULO 107. DE LA CLASIFICACIÓN. ...................................................................................................................... 102
ARTÍCULO 108. DEL CONCEPTO DE NORMAS ESTRUCTURALES........................................................................... 102
ARTÍCULO 109. DEL CRITERIO DE PREVALENCIA DE LAS NORMAS...................................................................... 102
ARTÍCULO 110. DE LAS NORMAS DE SUPERIOR JERARQUÍA. ................................................................................ 102
ARTÍCULO 111. DE LA TIPOLOGÍA DE NORMAS ESTRUCTURALES. ....................................................................... 103
ARTÍCULO 112. DEL CONCEPTO DE NORMAS GENERALES. ................................................................................... 103

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 9 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 113. DE LA TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS GENERALES. ........................................................................ 103


CAPITULO I ...................................................................................................................................................................... 104
DE LAS NORMAS GENERALES - TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS ......................................................................... 104
ARTÍCULO 114. DEL CONCEPTO. ................................................................................................................................. 104
ARTÍCULO 115. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS............................................... 104
ARTÍCULO 116. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS EN LA CABECERA MUNICIPAL. ................................ 105
ARTÍCULO 117. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICO EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO ALFONSO
LÓPEZ .............................................................................................................................................................................. 106
ARTÍCULO 118. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICO EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO
DE LOS FARALLONES ................................................................................................................................................... 107
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................................... 107
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS ....................................................................................... 107
ARTÍCULO 119. DEL CONCEPTO DE APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS........................ 107
ARTÍCULO 120. CRITERIOS PARA FIJAR EL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO EN LAS DISTINTAS ZONAS
URBANAS. ....................................................................................................................................................................... 107
ARTÍCULO 121. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CIUDAD BOLIVAR108
ARTÍCULO 122. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ
109
ARTÍCULO 123. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO
DE LOS FARALLONES. .................................................................................................................................................. 109
ARTÍCULO 124. ASPECTOS RELACIONADOS A LAS ALTURAS EN LAS ÁREAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE CIUDAD
BOLIVAR: ......................................................................................................................................................................... 110
ARTÍCULO 125. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOTES Y FRENTES PARA LAS ÁREAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE
CIUDAD BOLIVAR: .......................................................................................................................................................... 110
ARTÍCULO 126. DENSIDADES MÁXIMAS Y DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOTES Y FRENTES PARA VIVIENDA DE
INTERÉS PRIORITARIA – VIP -: ..................................................................................................................................... 111
ARTÍCULO 127. DE LAS OBLIGACIONES Y CESIONES URBANÍSTICAS. ................................................................. 111
ARTÍCULO 128. ÁREAS DE CESIÓN PARA ZONAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO ABIERTO Y EQUIPAMIENTO
COLECTIVO. .................................................................................................................................................................... 112
ARTÍCULO 129. ÁREAS DE CESIÓN PARA ESPACIO PÚBLICO. ............................................................................... 113
ARTÍCULO 130. ÁREAS DE CESIÓN PARA EQUIPAMIENTO PÚBLICO. ................................................................... 113
ARTÍCULO 131. ÁREAS DE CESIÓN PARA SERVICIOS COLECTIVOS PRIVADOS.................................................. 113
ARTÍCULO 132. ÁREAS DE CESIÓN PARA PARQUEADEROS................................................................................... 113
ARTÍCULO 133. ÁREAS DE CESIÓN EN PROCESOS DE SUBDIVISIÓN DE LOTES. ................................................ 114
ARTÍCULO 134. ÁREAS DE CESIÓN EN PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERES PRIORITARIA – VIP – ........... 114
ARTÍCULO 135. DE LA COMPENSACIÓN DE LA OBLIGACIÓN Y DESTINACIÓN DE ÁREAS. ................................ 114
ARTÍCULO 136. DE LAS ÁREAS PARA LAS NUEVAS VÍAS URBANAS .................................................................... 114
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................................... 115

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 10 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO .......................................................................................................................... 115


ARTÍCULO 137. DEL CONCEPTO. ................................................................................................................................. 115
ARTÍCULO 138. DE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO. .................................................................. 115
ARTÍCULO 139. CRITERIOS APLICABLES PARA LA UBICACIÓN DE USOS RESTRINGIDOS. .............................. 116
ARTÍCULO 140. DE LA TIPOLOGÍA DE USOS DEL SUELO URBANO. ....................................................................... 116
ARTÍCULO 141. DE LOS USOS Y ACTIVIDADES ESTABLECIDAS............................................................................. 117
ARTÍCULO 142. DEL CONCEPTO PARA LA UBICACIÓN DE DIFERENTES USOS EN EL SUELO URBANO. ........ 118
ARTÍCULO 143. DE LA CERTIFICACIÓN DE UBICACIÓN INDUSTRIAL EN EL SUELO URBANO. .......................... 118
ARTÍCULO 144. DE LA CERTIFICACIÓN DE UBICACIÓN PARA COMERCIO Y SERVICIOS EN EL SUELO URBANO.
119
ARTÍCULO 145. USOS DEL SUELO URBANO Y SU RELACIÓN CON EL CÓDIGO INDUSTRIAL UNIFICADO – CIIU119
ARTÍCULO 146. DE LOS CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO. ......................................... 125
ARTÍCULO 147. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS. ....................................................................................................... 125
ARTÍCULO 148. DEL USO DEL SUELO CLASIFICADO COMO USO SOCIAL OBLIGADO. ....................................... 126
ARTÍCULO 149. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CIUDAD BOLIVAR. ........... 127
ARTÍCULO 150. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ129
ARTÍCULO 151. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE
LOS FARALLONES ......................................................................................................................................................... 130
ARTÍCULO 152. DE LOS CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE ALTO IMPACTO. .................. 131
ARTÍCULO 153. DE LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO. . 132
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................................................... 132
NORMAS BÁSICAS URBANAS ...................................................................................................................................... 132
ARTÍCULO 154. DEL CONCEPTO. ................................................................................................................................. 132
ARTÍCULO 155. DE LOS PROCESO DE SUBDIVISIÓN DE LOTES. ............................................................................ 132
ARTÍCULO 156. DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN. ........................................................................................ 133
ARTÍCULO 157. SOBRE LAS URBANIZACIONES CERRADAS ................................................................................... 134
ARTÍCULO 158. DEL PROCESO DE URBANIZAR EN SUELOS CON TRATAMIENTO DE DESARROLLO .............. 134
ARTÍCULO 159. DESARROLLO PROGRESIVO ............................................................................................................ 134
ARTÍCULO 160. CRITERIOS AMBIENTALES PARA LOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS .................................... 134
ARTÍCULO 161. VÍAS EN LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS ............................................................... 135
ARTÍCULO 162. VINCULACIÓN A LA MALLA URBANA .............................................................................................. 135
ARTÍCULO 163. REGULACIONES CONSTRUCTIVAS .................................................................................................. 135
ARTÍCULO 164. DE LAS NORMAS SOBRE PATIOS Y VACÍOS. ................................................................................. 135
ARTÍCULO 165. DE LAS LICENCIAS DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN. ..............................................................136
ARTÍCULO 166. DE LA DEMOLICIÓN DE EDIFICACIONES. ........................................................................................ 136
ARTÍCULO 167. DE LAS REFORMAS ADICIONALES. ................................................................................................. 137
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 11 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 168. DE LA NORMATIVIDAD PARA ESCALERAS. .................................................................................... 137


ARTÍCULO 169. DE LA ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON Y EN SITUACION DE DISCAPACIDAD. ................... 138
SECCIÓN I ........................................................................................................................................................................ 139
DE LAS NORMAS QUE REGULAN EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO .................................................................. 139
ARTÍCULO 170. DE LAS NORMAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DEL ESPACIO PÚBLICO Y EL AMOBLAMIENTO
URBANO. .......................................................................................................................................................................... 139
ARTÍCULO 171. ELEMENTOS DE CIERRE O PROTECCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS O PRIVADOS. ................. 140
ARTÍCULO 172. DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS PARA LA OCUPACIÓN O INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.
140
ARTÍCULO 173. DE LA ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD DE LAS PERSONAS CON Y EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
140
ARTÍCULO 174. DEL SISTEMA VIAL EN EL ESPACIO PÚBLICO................................................................................ 140
ARTÍCULO 175. DE LOS ANDENES. .............................................................................................................................. 140
ARTÍCULO 176. DE LA CONSTRUCCIÓN DE ANDENES. ............................................................................................ 141
ARTÍCULO 177. DEL ACONDICIONAMIENTO DE SITIOS PARA PERSONAS CON Y EN SITUACION DE DISCAPACIDAD
EN LUGARES PÚBLICOS ABIERTOS. ........................................................................................................................... 142
ARTÍCULO 178. DE LA NOMENCLATURA URBANA. ................................................................................................... 143
ARTÍCULO 179. DE LAS NORMAS GENERALES PARA NOMENCLATURA URBANA. ............................................. 143
ARTÍCULO 180. DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA NOMENCLATURA DE FACHADA. ............................. 143
ARTÍCULO 181. DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA NOMENCLATURA VERTICAL. ................................... 143
ARTÍCULO 182. DE LOS MÓDULOS PARA VENTAS ESTACIONARIAS..................................................................... 144
ARTÍCULO 183. NORMAS GENERALES PARA VENTAS ESTACIONARIAS. ............................................................. 144
ARTÍCULO 184. DE LAS VENTAS TRANSITORIAS Y DE FERIAS............................................................................... 145
ARTÍCULO 185. DE LAS VENTAS CALLEJERAS. ........................................................................................................ 145
ARTÍCULO 186. DE LAS JARDINERAS. ........................................................................................................................ 145
ARTÍCULO 187. DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN PARA PEATONES. ............................................................ 146
ARTÍCULO 188. DEL AMOBLAMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. .......................... 147
ARTÍCULO 189. DEL AMOBLAMIENTO URBANO. ....................................................................................................... 148
ARTÍCULO 190. DE LOS RECIPIENTES PARA BASURA. ............................................................................................ 148
SECCIÓN II ....................................................................................................................................................................... 149
NORMATIVIADAD PARA REGULAR EL SISTEMA DE MOVILIDAD ............................................................................ 149
ARTÍCULO 191. NORMATIVIDAD PARA LA CONTINUIDAD VIAL............................................................................... 149
ARTICULO 192. NORMATIVIDAD PARA LA CONTINUIDAD VIAL............................................................................... 149
ARTÍCULO 193. PENDIENTES VIALES. ......................................................................................................................... 150
ARTÍCULO 194. DE LAS INTERSECCIONES VIALES. .................................................................................................. 150
ARTÍCULO 195. DE LA LONGITUD MÁXIMA DE SENDEROS PEATONALES. ........................................................... 150

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 12 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 196. DEL RADIO DE OCHAVA. ................................................................................................................... 151


ARTÍCULO 197. DEL RADIO MÍNIMO DE GIRO ............................................................................................................ 151
ARTÍCULO 198. DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA VÍAS. ....................................................................... 151
ARTÍCULO 199. DEL SISTEMA VIAL PEATONAL. ........................................................................................................ 151
ARTÍCULO 200. DE LAS VÍAS Y CRUCES PEATONALES. .......................................................................................... 151
ARTÍCULO 201. NORMAS DE SEGURIDAD PARA PEATONES. ................................................................................. 152
ARTÍCULO 202. DE LA OCUPACIÓN DE VÍAS PÚBLICAS. ......................................................................................... 152
ARTÍCULO 203. DE LOS PARQUEADEROS O ESTACIONAMIENTOS ....................................................................... 153
ARTÍCULO 204. PARQUEADEROS PARA MOTOCICLETAS. ...................................................................................... 154
ARTÍCULO 205. SERVICIOS ADICIONALES EN PARQUEADEROS PÚBLICOS. ....................................................... 155
ARTÍCULO 206.NORMAS TÉCNICAS PARA TERMINALES ......................................................................................... 155
ARTÍCULO 207. DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO. ............................................................. 156
ARTÍCULO 208. DE LAS NORMAS GENERALES SOBRE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO. ....... 157
ARTÍCULO 209. DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO.
157
ARTÍCULO 210. DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO.158
ARTÍCULO 211. DE LAS NORMAS SOBRE SEÑALIZACIÓN VIAL. ............................................................................. 158
CAPÍTULO V ..................................................................................................................................................................... 158
LICENCIAS DE URBANISMO Y DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................. 158
ARTÍCULO 212. DE LA LICENCIA URBANÍSTICA. ....................................................................................................... 158
ARTÍCULO 213. DE LAS SITUACIONES ESPECIALES. ............................................................................................... 159
ARTÍCULO 214. DE LA RESPONSABILIDAD. ............................................................................................................... 159
ARTÍCULO 215. DE LA REVOCATORIA. ....................................................................................................................... 159
ARTÍCULO 216. DE LA PÉRDIDA DE FUERZA EJECUTORA. ..................................................................................... 159
ARTÍCULO 217.DEL CARÁCTER TRANSFERIBLE. ...................................................................................................... 159
ARTÍCULO 218. DE LAS CLASES DE LICENCIA. ......................................................................................................... 159
ARTÍCULO 219. DE LA LICENCIA DE URBANIZACIÓN. .............................................................................................. 160
ARTÍCULO 220. LICENCIA DE PARCELACIÓN. ........................................................................................................... 160
ARTÍCULO 221. LICENCIA DE SUBDIVISIÓN Y SUS MODALIDADES. ....................................................................... 161
ARTÍCULO 222. DE LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y SUS MODALIDADES. ..................................................... 162
ARTÍCULO 223. DE LOS TRÁMITES PARA URBANIZAR............................................................................................. 164
ARTÍCULO 224. DEL TRÁMITE PARA REFORMAS O ADICIONES. ............................................................................ 165
ARTÍCULO 225. DE LAS CONSTRUCCIONES ESPECIALES. ...................................................................................... 165
ARTÍCULO 226. DE LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA.
165
ARTÍCULO 227. DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LAS SOLICITUDES DE LAS LICENCIAS DE
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 13 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL. ............................................................................................... 166


ARTÍCULO 228. DE LOS DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE URBANIZACIÓN. ...................... 166
ARTÍCULO 229. DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE PARCELACIÓN. ...................................... 167
ARTÍCULO 230. DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE SUBDIVISIÓN. ......... 168
ARTÍCULO 231. DE LOS DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN. .................... 168
ARTÍCULO 232. DE LA EXIGENCIA Y VIGILANCIA DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE.170
ARTÍCULO 233. DE LOS MATERIALES Y MÉTODOS ALTERNOS DE DISEÑO. ........................................................ 170
ARTÍCULO 234. DE LA REVISIÓN DE LOS DISEÑOS .................................................................................................. 170
ARTÍCULO 235. DE LA COMUNICACIÓN DE LA SOLICITUD DE LICENCIAS. ........................................................... 170
ARTÍCULO 236. DEL TÉRMINO PARA LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS. .......................................................... 171
ARTÍCULO 237. DEL CONTENIDO DE LA LICENCIA. .................................................................................................. 172
ARTÍCULO 238. DE LA NOTIFICACIÓN DE LICENCIAS. .............................................................................................. 172
ARTÍCULO 239. DE LA VÍA GUBERNATIVA, REVOCATORIA DIRECTA Y ACCIONES. ............................................ 173
ARTÍCULO 240. DE LA VIGENCIA Y PRÓRROGA. ....................................................................................................... 173
ARTÍCULO 241. DEL TRÁNSITO DE NORMAS URBANÍSTICAS. ................................................................................ 173
ARTÍCULO 242. DE LA VIGENCIA DE LAS LICENCIAS EN URBANIZACIONES POR ETAPAS. .............................. 174
ARTÍCULO 243. DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS. ......................................................................................... 174
ARTÍCULO 244. DE LA OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN DE LICENCIAS. ................................ 175
ARTÍCULO 245. DE LOS ARCHIVOS CON LAS ACTUACIONES DE LA OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN. ... 175
CAPÍTULO VI .................................................................................................................................................................... 175
INSPECCION, CONTROL, VIGILANCIA Y SANCIONES URBANÍSTICAS ................................................................... 175
ARTÍCULO 246. DE LA COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. ...................................................... 175
ARTÍCULO 247. DE LA SUSTANCIACIÓN Y TRÁMITE DE LAS PETICIONES. ........................................................... 176
ARTÍCULO 248. DE LOS TÉRMINOS. ............................................................................................................................ 176
ARTÍCULO 249. DE LAS NOTIFICACIONES. ................................................................................................................. 177
ARTÍCULO 250. DEL REGISTRO DE PERMISOS Y RADICACIONES. ......................................................................... 177
ARTÍCULO 251. DE LA NATURALEZA Y EFECTOS DEL REGISTRO. ........................................................................ 177
ARTÍCULO 252. DEL RECIBO Y LA RADICACIÓN DE DOCUMENTOS PARA ANUNCIAR Y DESARROLLAR LAS
ACTIVIDADES DE ENAJENACIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A VIVIENDA....................................................... 177
ARTÍCULO 253. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA. .................... 178
ARTÍCULO 254. DE LA ASESORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL A LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE
VIVIENDA. ........................................................................................................................................................................ 179
ARTÍCULO 255. DE LOS REQUISITOS PARA EL PERMISO DE CAPTACIÓN............................................................ 179
ARTÍCULO 256. DE LA EXPEDICIÓN DEL PERMISO DE CAPTACIÓN. ...................................................................... 180
ARTÍCULO 257. DE LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO INICIAL DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA.
180

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 14 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 258. DE LA COMUNICACIÓN DE MODIFICACIONES. ............................................................................... 180


ARTÍCULO 259. DEL PERMISO DE ESCRITURACIÓN. ................................................................................................ 181
ARTÍCULO 260. DE LOS INGRESOS DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA. ............................. 181
ARTÍCULO 261. DEL CONTROL DEL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS. ................................................................... 181
ARTÍCULO 262. DE LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS A SOLICITUD DEL
INTERESADO. .................................................................................................................................................................. 181
ARTÍCULO 263. DE LA CANCELACIÓN OFICIOSA DEL REGISTRO. ......................................................................... 181
ARTÍCULO 264. DE LA PRESENTACIÓN DE QUEJAS. ................................................................................................ 181
ARTÍCULO 265. DEL TRÁMITE DE QUEJAS. ................................................................................................................ 182
ARTÍCULO 266. DE LAS SANCIONES. .......................................................................................................................... 182
ARTÍCULO 267. DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN. ............................................................................................. 182
ARTÍCULO 268. DE LAS INFRACCIONES URBANÍSTICAS. ........................................................................................ 183
ARTÍCULO 269. DE LAS SANCIONES URBANÍSTICAS. .............................................................................................. 183
ARTÍCULO 270. DE LA ADECUACIÓN A LAS NORMAS. ............................................................................................. 185
ARTÍCULO 271. DE LA OBLIGACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN. ................. 185
ARTÍCULO 272. DE LA RESTITUCIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO. .................................................. 186
ARTÍCULO 273. DE LA RESTITUCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS........................................ 186
ARTÍCULO 274. DE LA EXPEDICIÓN DE RESOLUCIONES DE PERMISOS Y SANCIONES. .................................... 186
ARTÍCULO 275. DE LOS REGISTROS Y RADICACIONES. .......................................................................................... 186
ARTÍCULO 276. DE LAS RESPUESTAS A SOLICITUDES Y CONSULTAS. ................................................................ 186
CUARTA PARTE .............................................................................................................................................................. 187
COMPONENTE RURAL ................................................................................................................................................... 187
TÍTULO I ........................................................................................................................................................................... 187
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO .................................................................................................................................. 187
ARTÍCULO 277. DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL SUELO RURAL. ........................................ 187
ARTÍCULO 278. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO DE CIUDAD
BOLIVAR. ......................................................................................................................................................................... 187
TÍTULO II .......................................................................................................................................................................... 188
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS ..................................................................................................................................... 188
ARTÍCULO 279. DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS RURAL. ............................................. 188
ARTÍCULO 280. DE LAS PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN EL SUELO RURAL DEL MUNICIPIO DE
CIUDAD BOLIVAR ........................................................................................................................................................... 188
TÍTULO III ......................................................................................................................................................................... 188
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE .............................................................................................................................. 188
ARTÍCULO 281. DE LA JERARQUÍA DEL SISTEMA VIAL RURAL. ............................................................................. 188
TÍTULO IV ......................................................................................................................................................................... 190

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 15 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................................................ 190


ARTÍCULO 282. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN EL SUELO
RURAL. ............................................................................................................................................................................. 190
TÍTULO V .......................................................................................................................................................................... 191
GESTIÓN DEL RIESGO EN ZONA RURAL Y CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR ....... 191
ARTÍCULO 283. DE LAS ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA EN SUELO RURAL............................................... 191
ARTÍCULO 284. DE LAS RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ZONA RURAL. ............... 191
TÍTULO VI ......................................................................................................................................................................... 193
ZONIFICACIÓN RURAL ................................................................................................................................................... 193
ARTÍCULO 285. DE LA ZONIFICACIÓN RURAL............................................................................................................ 193
ARTÍCULO 286. DE LAS CATEGORÍAS DE SUELOS DE PROTECCIÓN .................................................................... 193
ARTÍCULO 287. DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL ............................................. 194
ARTÍCULO 288. DE LAS AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SINAP) ............................ 194
ARTÍCULO 290. ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA Y DE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES .................................................................................................................................................................... 200
ARTÍCULO 291. ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL ......................................... 202
ARTÍCULO 292. ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ............... 202
ARTÍCULO 293. ÁREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS .................................................................................................. 204
ARTÍCULO 294. DE LAS CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO .............................................................. 205
TITULO VII ........................................................................................................................................................................ 205
NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES DEL SUELO RURAL .................................................................................... 205
TRATAMIENTOS O INTERVENCIONES EN EL SUELO RURAL................................................................................... 205
SECCIÓN I ........................................................................................................................................................................ 205
TRATAMIENTOS EN EL SUELO RURAL DE DESARROLLO RESTRINGIDO ............................................................. 205
ARTÍCULO 295. DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA CENTROS POBLADOS RURALES (MI – CPR). ............ 205
ARTÍCULO 296. DE LA CONSOLIDACIÓN DE PARCELACIONES CAMPESTRES (CN – PC) ................................... 205
ARTÍCULO 297. DE LA CONSOLIDACIÓN SUBURBANA PARA LOS CORREDORES VIALES SUBURBANOS (CN – S).
206
ARTÍCULO 298. DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA SUELO SUBURBANO (MI_S) ......................................... 206
SECCIÓN II ....................................................................................................................................................................... 206
INTERVENCIONES EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE SUELOS DE PROTECCIÓN................................ 206
ARTÍCULO 299. DE LAS INTERVENCIONES EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE SUELOS DE PROTECCIÓN
206
ARTÍCULO 300. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA PRESERVACIÓN ESTRICTA (PE) .................................. 207
ARTÍCULO 301. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA CONSERVACIÓN ACTIVA (CA) ...................................... 207
ARTÍCULO 302. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA RECUPERACIÓN (RE)..................................................... 207

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 16 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 303. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA PRESERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (PI). ........... 208


APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO RURAL ................................................ 208
ARTÍCULO 304. DENSIDADES DE OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE DESARROLLO RESTRINGIDO
208
ARTÍCULO 305. DE LAS OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE DESARROLLO
RESTRINGIDO. ................................................................................................................................................................ 209
ARTÍCULO 306. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE
SUELOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................................................................................ 211
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................................... 213
USOS DEL SUELO RURAL ............................................................................................................................................. 213
ARTÍCULO 307. DE LA DEFINICIÓN DE USOS. ............................................................................................................ 213
ARTÍCULO 308. DE LA ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO. ............................................................................ 213
ARTÍCULO 309. DE LOS USOS DEL SUELO EN LOS SUELOS DE CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN..................... 213
ARTÍCULO 310. DE LOS USOS DEL SUELO EN LOS SUELOS DE DESARROLLO RESTRINGIDO. ....................... 217
TITULO VIII ....................................................................................................................................................................... 218
NORMAS BÁSICAS RURALES ....................................................................................................................................... 218
ARTÍCULO 311. DE LAS NORMAS PARA PARCELACIÓN, URBANIZACIÓN O CONSTRUCCIÓN EN ÁREA RURAL.218
ARTÍCULO 312. CONDICIONES GENERALES PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS PARA LOS DIFERENTES USOS
DEL SUELO RURAL. ....................................................................................................................................................... 219
ARTÍCULO 313. NORMAS PARA USO DE PARCELACIONES. .................................................................................... 220
ARTÍCULO 314. NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE PARCELACIÓN.
221
ARTÍCULO 315. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDA CAMPESTRE. ................................................... 221
ARTÍCULO 316. NORMAS PARA EL CENTRO POBLADO RURAL. ............................................................................ 222
ARTÍCULO 317. NORMAS PARA LOS USOS INDUSTRIALES..................................................................................... 222
ARTÍCULO 318. NORMAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS CORREDORES VIALES SUBURBANOS. ............. 223
ARTÍCULO 319. DEL MARCO LEGAL MINERO............................................................................................................. 223
PARÁGRAFO 2. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY 136 DE 1994, EL MUNICIPIO DEBERÁ
ADELANTAR UNA CONSULTA POPULAR EN CASO DE PRESENTARSE EL DESARROLLO DE UN PROYECTO MINERO
QUE AMENACE CON CREAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN EL USO DEL SUELO QUE DEN LUGAR A UNA
TRANSFORMACIÓN EN LAS ACTIVIDADES TRADICIONALES DEL MUNICIPIO. EN TODO CASO, LAS DECISIONES
SOBRE EL USO DEL SUELO DEBEN SER APROBADAS POR EL CONCEJO MUNICIPAL. .................................... 224
ARTÍCULO 321. DE LA LEGALIZACIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN MINERA ............................................................... 224
ARTÍCULO 322. DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE PLANIFICAR REGULAR Y CONTROLAR EL DESARROLLO DEL
SECTOR MINERO ............................................................................................................................................................ 225
ARTÍCULO 323. CONTROL MUNICIPAL ........................................................................................................................ 225
ARTÍCULO 324. DEL MARCO LEGAL FORESTAL- ...................................................................................................... 226
QUINTA PARTE ............................................................................................................................................................... 226

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 17 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

NORMAS COMPLEMENTARIAS ..................................................................................................................................... 226


TÍTULO I ........................................................................................................................................................................... 226
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SUELO ....................................................................................... 226
ARTÍCULO 325. DEL CONCEPTO. ................................................................................................................................. 226
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................................... 226
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DL SUELO ....................................................................................................... 226
ARTÍCULO 326. PLANES PARCIALES. ......................................................................................................................... 226
PARÁGRAFO. DETERMINANTES ESPECÍFICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES PARCIALES ........ 227
ARTÍCULO 327. UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA........................................................................................... 227
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................................... 228
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ...................................................................................................................................... 228
ARTÍCULO 328. GESTIÓN DEL PBOT EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR. ..................................................... 228
ARTÍCULO 329. ASOCIACIÓN CON OTROS MUNICIPIOS. .......................................................................................... 228
ARTÍCULO 330. REAJUSTE DE TIERRAS E INTEGRACIÓN INMOBILIARIA. ............................................................ 228
ARTÍCULO 331. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE COOPERACIÓN ENTRE PARTÍCIPES....................... 229
ARTÍCULO 332. BANCO INMOBILIARIO ....................................................................................................................... 229
ARTÍCULO 333. DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIA............................................................................ 229
ARTÍCULO 334. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ENAJENACIÓN VOLUNTARIA ................................... 230
ARTÍCULO 335. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ENAJENACIÓN FORZOSA ......................................... 230
ARTÍCULO 336. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE DERECHO DE PREFERENCIA ................................... 231
ARTÍCULO 337. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE EXPROPIACIÓN POR VÍA ADMINISTRATIVA .......... 231
ARTÍCULO 338. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE EXPROPIACIÓN JUDICIAL ........................................ 231
ARTÍCULO 339. DE LOS INSTRUMENTOS DE CESIONES Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS .............................. 232
ARTÍCULO 340. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y
DESARROLLO ................................................................................................................................................................. 232
ARTÍCULO 341. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE FONDOS DE COMPENSACIÓN ................................. 232
ARTÍCULO 342. DE LOS INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE EXCENSIONES TRIBUTARIAS ...................................... 232
ARTÍCULO 343. DE LOS INSTRUMENTOS DE ANUNCIO DE PROYECTOS .............................................................. 232
ARTÍCULO 344. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE COMPENSACIÓN POR OBRAS PÚBLICAS.............. 233
CAPÍTULO III .................................................................................................................................................................... 233
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN ............................................................................................................................ 233
ARTÍCULO 345. DE LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN POR CARGAS. ........................................................ 233
TITULO II .......................................................................................................................................................................... 238
PROGRAMA DE EJECUCIÓN ......................................................................................................................................... 238
ARTÍCULO 358. DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS. ............................................................................................. 238

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 18 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

SEXTA PARTE ................................................................................................................................................................. 238


DE LAS DISPOSICIONES FINALES ............................................................................................................................... 238
ARTÍCULO 359. DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN BÁSICO. .................................................................... 238
ARTÍCULO 360. DE LA OBLIGATORIEDAD DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL................... 238
ARTÍCULO 361. DE LAS INTERVENCIONES URBANÍSTICAS DURANTE LA VIGENCIA DE LARGO PLAZO DEL PBOT.
239
ARTÍCULO 362. DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN BÁSICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ................................................................................................................................... 239
ARTÍCULO 363. DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ............................................. 239
ARTÍCULO 364. DE LOS MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL. ................................................................................................................................................................. 239
ARTÍCULO 365. DE LAS VIGENCIA Y DEROGATORIAS.............................................................................................. 239

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 19 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

A C U E R D O No.025

REVISIÓN Y AJUSTE PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIETO TERRITORIAL – PBOT

MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR


DICIEMBRE 02 DE 2017

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 20 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

REPUBLICA DE COLOMBIA
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR
ACUERDO No.025
DICIEMBRE 02 DE 2017

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN Y AJUSTE DEL LARGO PLAZO DEL PLAN
BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR, DEROGA
EL ACUERDO 061 DE FEBRERO DE 2000, Y SE DICTAN NORMAS CON CRITERIOS AMBIENTALES
SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL MUNICIPIO”

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DECIUDAD BOLIVAR – ANTIOQUIA, En uso de


sus facultades constitucionales y legales, en especial las que confiere el numeral 2° del Artículo 313 de la
Constitución Política de la República de Colombia, el Decreto Ley 2811 de 1974 – Código de los Recursos
Naturales Renovables – y sus decretos reglamentarios; Ley 9 de 1989, Articulo 38 de la Ley 160 de 1994;
los Artículos 40 y 41 de la Ley 152 de 1994, los Artículos 23, 24, 25 y 28 de la Ley 388 de 1997, Decreto
4002 de 2004, Decreto 3600 de 2007, Decreto 4300 de 2007; Decreto 1469 de 2010, Ley 1454 de 2011 –
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial -, Decreto 1807 de 2014 - Por el cual se reglamenta el artículo
189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones-; Decreto 1077 de 2015 - Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio - y demás normas
reglamentarias.

ACUERDA:

PRIMERA PARTE
DE LAS DISPOSICIONES PREVIAS

ARTÍCULO 1. DE LA ADOPCIÓN DEL P.B.O.T.


Conforme a lo dispuesto por la Ley 388 de 1997, en especial en lo establecido en el artículo 28 del mismo,
el Decreto Nacional 879 de 1998, y el Decreto reglamentario de la revisión de los POT, Decreto 4002 de
2004, el Decreto 3600 de 2007, y demás normas que los modifiquen y/o sustituyan, se adopta el presente
Acuerdo que contiene la revisión y ajuste del largo plazo del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del
Municipio de CIUDAD BOLÍVAR, y deroga el Acuerdo Número 061 del 26 de febrero de 2000 – Por medio
del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ciudad Bolívar -, y sus
decisiones se sustentan en los siguientes documentos y cartografía anexos:

PARÁGRAFO 1. Forman parte del presente Acuerdo los siguientes documentos:


1) Memoria justificativa de la revisión.
2) Documento de evaluación y seguimiento.
3) Diagnóstico.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 21 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Documento técnico de soporte o Formulación.


5) Proyecto de Acuerdo.
6) Programa de ejecución.
7) Documento resumen.
8) Expediente Municipal.
9) Memoria del proceso participativo.

PARÁGRAFO 2. Forma parte del presente Acuerdo la siguiente Cartografía de formulación que se
protocoliza:

Código Cartografía formulación rural Escala ploteo Escala trabajo


FR-1 Clasificación del suelo 1:35.000 1:25.000
FR-2 Categorías de suelos de protección 1:35.000 1:25.000
FR-3 Áreas de conservación y protección ambiental 1:35.000 1:25.000
FR 3A Estructura Ecológica Principal 1:35.000 1:25.000
FR-4 Áreas para la producción Agrícola, Ganadera y de Explotación de 1:35.000 1:25.000
los Recursos Naturales
FR-5 Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural 1:35.000 1:25.000
FR-6 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios 1:35.000 1:25.000
FR-7 Suelos de protección por Amenazas y Riesgos 1:35.000 1:25.000
FR-8 Suelos en condición de amenazas y riesgos 1:35.000 1:25.000
FR-9 Sistema vial y de transporte 1:35.000 1:25.000
FR-10 Sistema de espacio público y equipamientos 1:35.000 1:25.000
FR-11 Intervenciones en el área rural 1:35.000 1:25.000
FR-12 Usos del suelo rural 1:35.000 1:25.000
FR-13 Categorías de Desarrollo Restringido 1:35.000 1:25.000
FR-14 Perímetro CPR Villa Alegría 1:35.000 1:25.000
FR-15 Propuestas espacio público y equipamientos en Villa Alegría 1:35.000 1:25.000

Código Cartografía formulación urbana Escala ploteo Escala trabajo

FU-1 Perímetro urbano 1:6.000 1:2.000


FU-2 Perímetro sanitario 1:6.000 1:2.000
FU-3 Perímetro urbano de Alfonso López y suelos de protección 1:2.000 1:2.000
FU-3A Perímetro sanitario en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-4 Perímetro urbano de Farallones y suelos de protección 1:2.000 1:2.000
FU-4A Perímetro sanitario en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-5 Suelos de protección en el suelo urbano de la Cabecera municipal 1:6.000 1:2.000

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 22 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Código Cartografía formulación urbana Escala ploteo Escala trabajo


FU-6 Suelos en condición de amenaza y riesgo en la Cabecera 1:6.000 1:2.000
municipal
FU-7 Suelos en condición de amenaza en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-8 Suelos en condición de amenaza en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-9 Red vial y de transporte en la Cabecera Municipal 1:6.000 1:2.000
FU-10 Red vial y de transporte en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-11 Red vial y de transporte en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-12 Red de alcantarillado proyectado en La Cabecera Municipal 1:6.000 1:2.000
FU-13 Red de alcantarillado proyectado en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-14 Red de alcantarillado proyectado en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-15 Red de acueducto proyectado en La Cabecera Municipal 1:6.000 1:2.000
FU-16 Red de acueducto proyectado en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-17 Red de acueducto proyectado en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-18 Espacio público y Equipamientos en la Cabecera municipal 1:6.000 1:2.000
FU-19 Espacio público y Equipamientos en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-20 Espacio público y Equipamientos en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-21 Patrimonio en la Cabecera Municipal 1:6.000 1:2.000
FU-22 Zonas homogéneas en la Cabecera municipal 1:6.000 1:2.000
FU-23 Zonas homogéneas en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-24 Zonas homogéneas en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-25 Tratamientos urbanísticos en la Cabecera municipal 1:6.000 1:2.000
FU-26 Tratamientos urbanísticos en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-27 Tratamientos urbanísticos en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-28 Zonificación de usos del suelo en la Cabecera municipal 1:6.000 1:2.000
FU-29 Zonificación de usos del suelo en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-30 Zonificación de usos del suelo en Farallones 1:2.000 1:2.000
FU-31 Alturas propuestas en la Cabecera Municipal 1:6.000 1:2.000
FU-32 Alturas propuestas en Alfonso López 1:2.000 1:2.000
FU-33 Alturas propuestas en Farallones 1:2.000 1:2.000

ARTICULO 2. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN.


El ámbito espacial de aplicación de las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo está constituido
por la totalidad del territorio municipal de CIUDAD BOLIVAR, el cual incluye el área urbana de la cabecera
municipal, el área urbana de los corregimientos Alfonso López y Farallones y las veredas de: San Miguel,
Remolino, La Linda, Amaranto, La Hondura, La Lindaja, La Angostura, La Arboleda, Farallones, Bolívar
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 23 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Arriba, Los Monos, La Sucia Indígena, El Manzanillo, La Carmina Los Billares, Buenavista, La Granja y La
Sucia. Igualmente se encuentra en la jurisdicción del municipio de Ciudad Bolívar el resguardo indígena
Hermeregildo Chakiama, ubicado en la vereda la Sucia Indígena.

ARTÍCULO 3. DE LA DEFINICIÓN.
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de CIUDAD BOLIVAR se define como el conjunto
de objetivos, directrices, políticas, estrategias, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y
administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, hacia el logro de la imagen objetivo.

ARTÍCULO 4. DEL CONTENIDO DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


EL contenido del Plan Básico de Ordenamiento Territorial contempla tres (3) componentes:
1) El componente general constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo
plazo.
2) El componente urbano con las políticas, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo
físico urbano en el mediano y corto plazo.
3) El componente rural con las políticas, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada
interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización
del suelo.

ARTÍCULO 5. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El ordenamiento del territorio se fundamenta, de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 388 de 1997 y la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) en los siguientes principios:
1) La función social y ecológica de la propiedad.
2) La prevalencia del interés general sobre el particular
3) La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
4) Sostenibilidad
5) Solidaridad y equidad territorial
6) Economía y Buen Gobierno

PARÁGRAFO: En el marco de los principios generales del ordenamiento territorial, el Plan Básico de
Ordenamiento del municipio de CIUDAD BOLIVAR se fundamenta en los siguientes principios específicos:
1) Abierto y flexible. Facilita la aparición de formas nuevas de diálogo entre los actores involucrados y
permite el surgimiento continuo de nuevas ideas y planteamientos sobre el uso del territorio.
2) Equilibrado. Busca una calidad de vida similar en todo el territorio.
3) Integral. Incorpora todo el territorio municipal sin descuidar sus áreas rurales, dando importancia a las
áreas de protección y conservación de recursos naturales.
4) Concertado. Promueve la concertación entre actores con intereses diferentes

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 24 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

SEGUNDA PARTE
COMPONENTE GENERAL

TÍTULO I
DE LA IMAGEN OBJETIVO, LAS POLÍTICAS, LOS OBJETIVOS Y LAS ESTRATEGIAS

ARTÍCULO 6. DE LA IMAGÉN OBJETIVO Y VISIÓN MUNICIPAL.


Adóptese la siguiente visión del municipio de Ciudad Bolívar para su modelo de ocupación:
“Para el año 2031 el municipio de Ciudad Bolívar; se consolidará como un centro de desarrollo
agroindustrial, comercial y de servicios, que dé impulso a sus ventajas competitivas mediante la
estrategia de la educación para el desarrollo y el fortalecimiento de la organización social y productiva,
en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes y para ello deberá seguirse
especializando en ofrecer servicios de alto impacto empresarial, tomando en cuenta su vocación
agroexportadora, su buen nivel de desarrollo tecnológico en la producción del café y las expectativas de
ser un centro regional de servicios.

Al 2031 será un municipio ambiental y socialmente sostenible, mediante la dinamización e


intensificación del desarrollo institucional, social, político, económico y ambiental; con un alto sentido de
pertenencia de sus pobladores. Será un municipio próspero, con espacio público potencial para vivir y
disfrutar, con sentido de convivencia, con cultura ciudadana, un municipio planeado, ordenado
territorialmente, competitivo en turismo y agroindustria y diversificado en lo agropecuario, con plena
integración y complementariedad entre el área rural y urbana, además de una ágil y eficiente
estructura de comunicación a nivel de la región, para fomentar el bienestar poblacional y la
generación de empleo, en paz y en armonía con la naturaleza”.

ARTÍCULO 7. DE LAS POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS PARA LA OCUPACIÓN Y


APROVECHAMIENTO DEL SUELO MUNICIPAL
Adóptese como políticas aquellas que son la base, fundamento o directriz que orienta el proceso de
desarrollo para el logro de objetivos y metas; como objetivos, los fines o propósitos que se quieren alcanzar
con la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y como estrategias, aquellas que son la
combinación de acciones y recursos para el logro de objetivos, metas y para alcanzar las políticas
establecidas.

Los objetivos y estrategias de desarrollo territorial de corto, mediano y largo plazo adoptados para el
Municipio de CIUDAD BOLÍVAR están fundamentadas en políticas de desarrollo, orientadas al
aprovechamiento, uso, ocupación y manejo adecuado y racional del suelo urbano y rural, en función de los
objetivos ambientales, económicos, sociales, y urbanísticos.

ARTÍCULO 8. DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.


Las políticas generales que se tendrán en cuenta para cumplir los objetivos de protección y conservación
de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente en la vigencia del PBOT estarán
determinadas a garantizar su persistencia en el tiempo y a la adecuada disposición, uso y ocupación del
suelo teniendo en cuenta su potencialidad.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 25 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

OBJETIVOS: El Municipio de CIUDAD BOLÍVAR, adopta como objetivos generales para proteger los
bienes naturales existentes de carácter regional y municipal los siguientes:
1) Manejo integral de agua. Usar en forma sostenible el recurso agua en el territorio municipal acorde
con el direccionamiento de la Autoridad Ambiental de manera que pueda ser atendida la demanda del
recurso para consumo humano, productivo, recreativo y turístico en términos de cantidad, calidad y
distribución espacial y temporal.
2) Manejo integral de áreas protegidas. Usar de forma racional las áreas definidas como de protección
dentro de la clasificación del suelo del PBOT y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.
3) Desarrollo Ambiental Sostenible: Consolidar el sistema estructurante natural de Ciudad Bolívar,
delimitándolo y caracterizándolo según sus atributos y singularidades con el objeto de conservar,
recuperar y proteger los recursos naturales y de defender el paisaje, soporte de la oferta y servicios
ambientales requeridos para el desarrollo agropecuario, turístico y de servicios, identificados como
oportunidad para el desarrollo económico del municipio.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para el desarrollo de esta política.
1) La declaratoria de las áreas de aprovisionamiento de agua para acueducto municipal, corregimental y
veredal, como: “zonas de interés y beneficio colectivo”, en las que se debe implementar la unidad de
manejo más adecuada en cada caso, con el objeto de garantizar la oferta de agua para las
comunidades, lo cual está contemplado en los Artículos 107 y 111 de la Ley 99/93; los Artículos 204,
308 y 309 del Decreto Ley 2811/74 y en el Decreto 1741/78.
2) El PBOT pretende generar las condiciones para el aprovechamiento y protección de los recursos
hídricos y forestales así como el uso de los mismos en forma sostenible para posibilitar el progreso del
municipio de Ciudad Bolívar.
3) Determinar las metas de adquisición de los suelos de protección a nacimientos de agua que surten los
sistemas de acueducto rurales, veredales y urbano.
4) Establecimiento de cobertura boscosa en las áreas de retiro de los ríos, quebradas y arroyos
5) Recuperación de cuencas hidrográficas teniendo en cuenta los estudios que de ellas haya realizados la
autoridad ambiental
6) Regulación de canales / acequias.
7) Determinación de parámetros de uso racional y eficiente del recurso hídrico en los sectores
productivos, áreas urbanas y rurales, con parámetros para conservación de nacimientos, cauces de
ríos y quebradas.
8) En asociación con la autoridad ambiental, acompañar a los usuarios la reglamentación, legalización,
protección y conservación de las fuentes de agua para los acueductos veredales y el reconocimiento
de los acueductos comunales y familiares como sistemas que deben suplir las necesidades hídricas de
gran parte de la población rural.
9) En asociación con la autoridad ambiental acompañar a los usuarios en la reglamentación de la
utilización del recurso hídrico con destinación a sistemas de riego y usos recreativos y turísticos en las
zonas suburbanas.
10) En asociación con la autoridad ambiental acompañar a los usuarios en la formulación de programas y
proyectos orientados a la promoción y aprovechamiento de la zona de influencia de la cuenca de los
ríos San Juan, Bolívar, Farallones y las quebradas La Linda, La Arboleda, La Angostura y demás
quebradas consideradas estructurantes del territorio en el modelo de ocupación.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 26 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

11) La identificación de las áreas naturales que ameritan su reconocimiento público por ser consideradas
soporte de las actividades sociales, económicas y culturales, anteponiendo el principio fundamental
que “El interés general, prima sobre el particular” establecido en el Artículo 2 de la Ley 388/97; Artículo
82 de la Constitución Política Colombiana.
12) El ente municipal tendrá como meta fundamental crear una dependencia ambiental con funciones
específicas, que lidere procesos de sensibilización, concientización, capacitación, educación y
proyección de acciones medioambientales, fortalecidas con la elaboración del Plan Ambiental del
Municipio, soportadas en la Ley 131/94 sobre las directrices del Plan Ambiental Municipal; la Ley
152/94 con la formulación del Plan de Acción Ambiental.
13) Reconocimiento por parte de la administración de la dimensión ambiental como el sistema
estructurador del proceso de intervención del espacio físico y como el norte para la ocupación del suelo
municipal, para lo cual dispondrá de todas las acciones necesarias para buscar el desarrollo humano
integral y la protección de la biodiversidad como pilares fundamentales para la construcción de un
municipio autónomo y redistributivo en lo territorial y lo social.
14) Fijar cordones de conservación y preservación ambiental, pulmones y zonas verdes en la zona urbana
y los centros poblados.
15) Manejo integral de residuos sólidos y líquidos.
16) Formulación y desarrollo de un programa subregional de promoción y aprovechamiento de la zona de
influencia de la cuenca del río San Juan, Bolívar y Farallones de acuerdo a las directrices de la
autoridad ambiental.
17) Introducción de tecnologías apropiadas en los sistemas de producción agropecuaria que modifiquen o
transformen las prácticas agrológicas imperantes y contribuyan al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en especial el suelo.
18) Control de crecimiento expansivo con usos de parcelaciones y vivienda campestre en áreas
consideradas de protección o suelo de protección agropecuaria (en las veredas según la base de
catastro municipal).
19) Con apoyo técnico de entidades del orden departamental, buscar la identificación de circuitos internos
de protección forestal, fortalecidos por la delimitación de las áreas aptas para el desarrollo agrícola y
pecuario.
20) Dando aplicación a convenios con entidades públicas y privadas buscar hacer retributiva para los
propietarios de los predios, la conservación del bosque, la producción de agua y la conservación del
paisaje para el desarrollo ecológico y turístico.
21) Disminuir el impacto de la organización precaria en el medio natural y frenar las invasiones de las
áreas de fragilidad ambiental.
22) Para efectos de la conservación y protección ambiental el municipio debe generar mecanismos de
participación social en los procesos de interés común, donde resulten beneficiados integralmente la
Administración Pública, los actores sociales y el Medio Ambiente. Estos mecanismos estarán
orientados a los intereses de los lugareños, al ofrecimiento de incentivos tributarios, económicos y
forestales contemplados en la Ley 139/94; la Ley 1824/94 que reglamenta parcialmente la Ley 139; el
Decreto 900 /97 y los Artículos 79 y 80 de la Constitución Política Colombiana.
23) En cuanto a las decisiones medioambientales, el Municipio analizará sus competencias y las instancias
de mayor jerarquía, como soporte y acompañamiento idóneo de las decisiones tomadas, de acuerdo a
las funciones correspondientes a cada entidad, como se establece en los Artículos 5, 31, 64, 65 de la
Ley 99/93.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 27 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 9. DE LA POLÍTICA DE CONTROL MINERO.


Política encaminada a fortalecer el conocimiento del territorio y sus recursos naturales en la búsqueda del
desarrollo sustentable, a través de la protección del medio ambiente, para la satisfacción de las
necesidades humanas, a través del control estricto de la actividad minera.

OBJETIVOS: Para orientar al Municipio en este propósito, se adoptan como objetivos de la política de
control minero, los siguientes:
1. Promover y estructurar procesos de formalización de actividades económicas diferentes a la minería.
2. Implementar acciones conjuntas entre la Administración Municipal, las autoridades ambientales
competentes y la comunidad en general para el control estricto de la actividad minera dentro del
territorio.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para el desarrollo de esta política.
1. Socializar el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial para un mejor conocimiento del
territorio, de sus fortalezas y bondades económicas.
2. Presentar propuestas alternativas de sustitución voluntaria de la minería por producción de diferentes
productos comerciales a través de metodologías participativas.
3. Implementar estrategias de formación para mejorar los procesos de producción, distribución y
comercialización de productos agrícolas, en consonancia con la Línea Estratégica del Plan de
Desarrollo Municipal 2016 – 2019, denominada Fortalecimiento del Campo.
4. Elaborar el censo minero con el fin de detectar la minería ilegal y poder ejercer control por parte del
Alcalde Municipal. La Administración Municipal deberá destinar recursos económicos y humanos para
la elaboración del censo minero.
5. Exigir planes de manejo y proyectos que generen compromiso en los propietarios de las minas
existentes, con miras a recuperar y/o mitigar las áreas afectadas durante la explotación y en su fase de
abandono.
6. Realizar controles estrictos por parte de la Administración Municipal dentro de la actividad minera, con
el fin de que, en caso de contar con título minero, realicen su actividad dentro de los parámetros
legales y ambientales.

ARTÍCULO 10. DE LA POLÍTICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y LA GESTIÓN DEL


RIESGO.
Mitigar el riesgo a partir del conocimiento de las restricciones que ofrece el territorio, y la intervención
integral del mismo, en función del desarrollo y los actores del Municipio.

OBJETIVOS: La política se enfocará en los siguientes objetivos:


1. Ampliar el conocimiento de los fenómenos de origen natural o generados por el hombre que puedan
representar riesgos potenciales para la población o la infraestructura del Municipio.
2. Disminuir los niveles de amenaza a partir de la restricción en el uso del suelo y la ocupación de los
mismos.
3. Reducir la vulnerabilidad y el riesgo de la población ubicada en zonas definidas como con condición de
riesgo.
4. Reducir el riesgo a partir de la construcción de obras de mitigación de acuerdo a los resultados de los
estudios de detalle propuestos.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 28 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5. Realizar un manejo integral de las áreas de amenaza y riesgo a través de la intervención adecuada de
las zonas del Municipio, que por sus condiciones naturales o por intervención antrópica presentan
algún grado de amenaza y riesgo para la población o la sostenibilidad de los sistemas productivos.

ESTRATEGIAS: Para alcanzar los objetivos planteados dentro de la presente política se definen las
siguientes estrategias:
1. Estudio de detalle en las zonas catalogadas como con condición de riesgo por movimientos en masa
para determinar los niveles de riesgo y el nivel de recuperación de dichas zonas. En las zonas de
amenaza alta por avenidas torrenciales se requiere evaluar los niveles de vulnerabilidad y riesgo de los
elementos expuestos.
2. Intervención y reducción de la vulnerabilidad en las áreas urbanas de la cabecera municipal y los
corregimientos de Alfonso López y Farallones y del centro poblado rural de Villa Alegría a través de la
construcción de obras de mitigación y el control al asentamiento de nuevos desarrollos habitacionales
en zonas de amenaza alta.
3. Construcción de obras de mitigación de riesgo de acuerdo a los resultados obtenidos en los estudios
de detalle.
4. Reubicación de viviendas definidas en los estudios de detalle como de riesgo no mitigable tanto en el
suelo urbano como rural.
5. Adecuación y aprovechamiento de las áreas de protección por amenaza para evitar su nueva
ocupación y para integrarlos al desarrollo municipal.
6. Adecuación funcional y estructural de edificaciones de carácter público.
7. Protección y estabilización de cauces.
8. Control permanente sobre las áreas que pueden ser susceptibles de generación de fenómenos por
avenidas torrenciales.
9. Protección de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales o antrópicos, como es el caso de
las márgenes de los ríos Bolívar y Farallones y quebradas La Linda, El Manzanillo y Los Monos, a
través del monitoreo permanente de las zonas aledañas.
10. Formulación y adopción del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

ARTÍCULO 11. DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Esta política está enmarcada dentro del Sistema Nacional del Cambio Climático, para hacerle frente a los
cambios climáticos atribuidos directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de
la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempos comparables.

OBJETIVOS: La política se enfocará en los siguientes objetivos:


1. Crear una estructura Institucional a nivel municipal para la Articulación de Políticas y Acciones en
Materia de Cambio Climático, que sea permanente, estable y altamente técnica, y que a su vez,
articule la información de diagnóstico con las evaluaciones de impacto de las diferentes intervenciones
sobre el territorio y sus recursos con el Sistema Nacional de Cambio Climático.
2. Conformar una plataforma de articulación que logre evitar la replicación de esfuerzos e inversiones,
apoyar la toma de decisiones a alto nivel y la planeación del territorio con criterios tanto de adaptación
como de mitigación al cambio climático.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 29 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3. Integrar economía y población, ecosistemas y servicios ecosistémicos, clima y sus diferentes


interrelaciones, de tal manera que confluyan la gestión del riesgo de desastres, la gestión ambiental y
la gestión del cambio climático, para que la gestión del riesgo sea entendida como un proceso cuyo
objetivo es preparar al territorio para afrontar adecuadamente el cambio climático, y la gestión
ambiental como una herramienta para alcanzarla.
4. Coordinar, armonizar y garantizar la complementariedad de varias instituciones y actores tanto públicos
como privados, en diferentes instancias de gobierno que van desde lo local, pasando por lo nacional y
teniendo en cuenta sus interrelaciones a nivel internacional.
5. Abordar la problemática del cambio climático de forma integral, vinculando a los sectores productivos,
a las autoridades territoriales y a las comunidades locales para afrontar los efectos y aprovechar las
oportunidades derivadas del fenómeno de cambio climático.
6. Diseñar una estrategia financiera que permita disminuir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante la
ocurrencia de estos eventos. Esto sugiere el diseño e implementación de instrumentos financieros que
puedan ser utilizados de manera conjunta permitiendo la cobertura fiscal de una forma amplia y
eficiente.
7. Realizar el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático teniendo en cuenta las potencialidades y
requerimientos del municipio, además de los proyectos propuestos por el PBOT.

ESTRATEGIAS: Para alcanzar los objetivos planteados dentro de la presente política se definen las
siguientes estrategias:
1. Conformar las Subcomisión Municipal Permanente Sectorial para el Cambio Climático para el estudio,
recopilación análisis y coordinación de información, establezca las recomendaciones y acciones de los
temas a su cargo, y en la cuales se discutan y definan estudios y políticas sectoriales y territoriales.
2. Integrar la problemática de cambio climático dentro de los procesos de planificación e inversión de los
sectores productivos y los territorios, para que generen sus propias estrategias de adaptación y
mitigación sobre unas directrices comunes y claras.
3. Articular a todos los actores para hacer un uso adecuado de los recursos, disminuir la exposición y
sensibilidad al riesgo, aumentar la capacidad de respuesta y preparar al municipio para que se
encamine hacia la senda del desarrollo sostenible, generando competitividad y eficiencia.
4. Elaborar el Plan de Adaptación Sectorial, y velar por la ejecución del mismo, haciendo eficiente la
ejecución de los recursos.
5. Articular la información generada por los institutos de investigación al proceso de toma de decisiones
en los sectores productivos y en los territorios, de tal manera que se tenga información pertinente,
accesible y de calidad, y que se utilice apropiadamente para reducir las amenazas, la vulnerabilidad,
conociendo las dinámicas económicas y financieras derivadas del fenómeno de cambio climático.
6. Participar a las comunidades en la comprensión de sus vulnerabilidades y la generación de
capacidades de adaptación. El éxito de la implementación de la Política depende del entendimiento e
involucramiento de todos los actores sociales e institucionales.

ARTÍCULO 12. DE LA POLÍTICA DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE


Garantizar la protección de la salud humana y la conservación del aire, en cantidad y calidad, por ser este
último uno de los recursos que sustentan las condiciones de vida del municipio de CIUDAD BOLÍVAR.

OBJETIVOS: Esta política estará enfocada a los siguientes objetivos:


Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 30 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

1. Gestionar ante la autoridad ambiental la realización del estudio de ruido en las áreas críticas del
municipio, para determinar los sitios de mayor concentración de ruido y tomar las medidas necesarias.
2. Realizar gestiones para la actualización del estudio de Aire realizado en el año 2009 por parte de
Corantioquia, y un monitoreo continuo dada la dinámica poblacional que se está dando en el municipio.

ESTRATEGIAS: Para alcanzar los objetivos planteados dentro de esta política se definen las siguientes
estrategias:
1. Realizar programas de monitoreo y seguimiento de los niveles de ruido y sus efectos en la salud, que
permita entender mejor la problemática generada por este fenómeno físico. Debe establecerse en
forma documentada la relación entre la situación ambiental y los cuadros de salud de las zonas
críticas, en especial cuando los habitantes sufren dolores de cabeza, fatiga y falta de concentración
entre otros.
2. Realizar un monitoreo permanente del ruido en los sitios críticos identificados que permita mantener
controlados los niveles y observar los impactos ambientales que ciertas medidas de control pueden
tener sobre la calidad acústica.
3. Generar difusión y divulgación sobre los problemas de ruido existentes en el municipio, sus métodos
de atenuación y las normas que regulan los factores contaminantes, de forma que la población se
sienta involucrada no solo en el problema sino además en las posibles soluciones y se concientice de
la necesidad del cambio en pensamiento y actitud.
4. Regular las actividades que hacen del municipio un lugar inadecuado en términos ambientales como:
el uso excesivo de altoparlantes y megáfonos por parte de los vendedores ambulantes para la
promoción de sus productos, el desenfrenado uso de silbatos, pitos y sirenas en medio del flujo
vehicular, etc.
5. Establecer un programa de control y seguimiento a las fuentes generadoras de ruido como
establecimientos públicos, discotecas, locales comerciales, y otros, para ser contemplados o
clarificados en la norma en aspectos como su funcionamiento, responsabilidad de mantenimiento y
conservación de estándares de regulación con respecto al ruido generado.
6. Generar sanciones punitivas o penales para los infractores de las normas ya sea por la infracción o el
desconocimiento de las regulaciones. Por ejemplo para los conductores de motos sin silenciadores o
los dueños de automóviles con doble tubo de escape que hace que se incremente el ruido generado,
etc.
7. Incorporar en el Plan de Gestión Ambiental, la inclusión de los programas encaminados a la reducción
en los niveles de ruido.
8. Evitar al máximo la interrupción del flujo vehicular, debido a que esto conlleva a la desaceleración y
aceleración continua, situación en las que los vehículos presentan una mayor emisión de
contaminantes y adicionalmente se incita a que los conductores usen las bocinas o pitos.
9. Restringir la utilización de bocinas y pitos que aumentan los niveles de presión sonora.
10. Concertar con los propietarios de los establecimientos comerciales, especialmente bares, para
procurar el cumplimiento de los límites permisibles para la zona residencial (45 dB(A)) durante el
periodo nocturno.
11. Con el apoyo del municipio y las empresas transportadoras de pasajeros y carga, iniciar estrategias
encaminadas al mejoramiento mecánico de los vehículos que circulan en el municipio.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 31 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

12. Se debe mejorar la calidad del combustible en todo el territorio municipal, aunque el mantenimiento
periódico y preventivo es muy importante en todo vehículo, el combustible influye bastante en las
emisiones finales de los automotores y en la calidad de vida de su población.
13. Realizar operativos de monitoreo, control y seguimiento a fuentes móviles de contaminación por gases
realizando sanciones a quienes incumplan la normatividad ambiental vigente.
14. Realizar campañas de educación ambiental con la implementación de material educativo y charlas que
sensibilicen a las personas propietarias de vehículos particulares, de transporte público y de carga.
15. Sugerir a la Secretaría de Gobierno y a la Oficina de Inspección de Tránsito una mejor capacitación al
personal que brinda apoyo en operativos de control y seguimiento de fuentes móviles ya que hay
desconocimiento de la Ley 1383 de 2010 (por la cual se reforma el Código Nacional de Tránsito y se
dictan otras disposiciones), concretamente en la forma en que se debe actuar en caso de que el
vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones para evitar las emisiones de gases
contaminantes.
16. Hacer efectivas las sanciones y realizar nuevamente la revisión de gases del vehículo en la fecha
acordada para tomar medidas frente a estas emisiones realizadas.

ARTÍCULO 13. DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO TURÍSTICO.


Ciudad Bolívar, es un municipio reconocido por sus atractivos naturales como el clima, paisajes e
imponentes miradores destacándose la Reserva de Los Farallones del Citará; y el Parque Principal como
importante elemento de arraigo cultural; por estas razones se establece como política turística el
aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas que le brinda la oferta natural existente a lo
largo de los sistemas estructurantes del territorio, que permiten fomentar un turismo armonioso con el
entorno natural y social dirigiéndolo a la categoría de Ecoturismo de carácter recreativo, de esparcimiento y
educación a los habitantes y visitantes de Ciudad Bolívar.

OBJETIVOS: Para orientar al municipio en estos propósitos, se adoptan como objetivos de esta política los
siguientes:
1. Reordenar las actividades turísticas que se realizan en el Municipio, en un turismo respetuoso del
entorno natural y social, especializado y dirigido; con el mínimo impacto sobre la oferta ambiental y en
beneficio de la población de Ciudad Bolívar.
2. Formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico con la participación activa de la población e
instituciones que hacen presencia en la zona.
3. Lograr un mayor reconocimiento del Cordón Orográfico de los Farallones del Citará y los sitios de
reconocimiento paisajístico en su área de influencia.

ESTRATEGIAS: Para alcanzar los objetivos planteados dentro de esta política se definen las siguientes
estrategias:
1. Creación del inventario de atractivos naturales y artificiales como elementos importantes para la toma
de decisiones y la facilitación del trabajo, tanto para el sector público como para el privado a la hora de
consolidar productos turísticos diversos y competitivos.
2. Adecuación de espacios turísticos para albergar a los visitantes y ofrecer mayor diversidad de
actividades de aventura y disfrute del paisaje, con observatorios de fauna y flora, senderos ecológicos
y caminos de herradura.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 32 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3. Promoción de actividades de investigación y divulgación científica en conjunto con la actividad turística-


ecológica que permita generar buenas prácticas para la conservación de especies en vía de extinción.
4. Promoción de un turismo ecológico a través de la divulgación e impulso de paquetes turísticos en torno
a los lugares que se ubican dentro y en inmediaciones del cordón orográfico de Los Farallones del
Citará.
5. Proteger y recuperar los sitios con atractivos turísticos.
6. Identificación y organización de redes de pobladores de veredas, especialmente campesinos, que
puedan vender servicios eco-turísticos como alojamiento, alimentación, transporte, etc.
7. Apoyo a las comunidades campesinas para la adecuación de infraestructura para la comercialización
de productos agropecuarios y artesanales elaborados en el municipio.
8. Fomento y apoyo a la construcción de infraestructura de saneamiento básico en estaderos y lugares
turísticos.
9. Ordenamiento espacial vehicular, mediante la adecuación de zonas de parqueo debidamente
señalizadas y vigiladas.
10. Creación de una oficina de Turismo.

ARTÍCULO 14. DE LA POLÍTICA DE ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO COMUNITARIO.


Se define como “política del espacio público”, la distribución equitativa de los equipamientos colectivos a lo
largo de los ejes estructurantes de la malla urbana, sobre las zonas periféricas y áreas de desarrollo; la
recuperación e intervención de los retiros a quebradas, zonas verdes, andenes y plazoletas usadas
inapropiadamente; así como el fortalecimiento de la apropiación colectiva de los espacios naturales para el
disfrute de la integración comunitaria del municipio y la región.

OBJETIVOS: Para orientar al municipio en estos propósitos, se adoptan como objetivos de esta política los
siguientes:
1. Consolidar la red de espacialidades públicas que estructuran y articulan el territorio municipal,
aprovechando las potencialidades que ofrecen los elementos constitutivos naturales presentes en
Ciudad Bolívar, como las corrientes hídricas y los cerros, así como los elementos constitutivos
artificiales constituidos por la infraestructura vial y demás espacios de encuentro como parques y
plazas, entre otros.
2. Fortalecer las centralidades barriales y de vereda, que contribuyen a la eficiente utilización de las
infraestructuras y equipamientos existentes en el municipio y ayudan en el fomento de la relación social
y la reducción de los desplazamientos funcionales (movilidad obligada).
3. Mejorar las condiciones físicas de las estructuras que componen el espacio público y el equipamiento
municipal, garantizando las condiciones mínimas de seguridad para sus usuarios; y construir nuevos
espacios que ofrezcan a la comunidad los diferentes servicios que requieren.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para el desarrollo de esta política:
1. Generar espacios públicos de recreación pasiva aprovechando las potencialidades que ofrece el borde
natural, del costado norte de la Cabecera Municipal, como el cerro del Tirisio o del Chapinero y la
ladera del Cementerio.
2. Generar espacios públicos en algunos sectores de los retiros a las corrientes hídricas, aprovechando la
cantidad de aguas que recorren el suelo urbano; los cuales se articularán con los equipamientos
básicos.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 33 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3. Disminuir el déficit de espacio público efectivo, a través de herramientas financieras como las
Obligaciones Urbanísticas generadas con las actuaciones de los particulares.
4. Adecuar la infraestructura física de los edificios propiedad del Municipio, con el propósito de tener un
equipamiento en condiciones apropiadas.
5. Ampliar la oferta de equipamiento municipal que redunde en un mejor servicio a la comunidad.
6. Fomentar e impulsar la construcción y mejoramiento del equipamiento existente en las centralidades
veredales.

ARTÍCULO 15. DE LA POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


Velar por la conservación y protección del patrimonio cultural para forjar la identidad del territorio, y
mantener las cualidades urbanísticas del sector de patrimonio urbano.

OBJETIVOS: Para orientar al municipio en estos propósitos, se adoptan como objetivos de la política de
conservación del patrimonio cultural, los siguientes:
1. Potenciar las características de la zona de valor patrimonial y de los inmuebles de valor cultural, como
portadores de memoria y elementos clave para el desarrollo económico y urbano del municipio.
2. Promover la participación del sector privado en la recuperación del conjunto urbano mediante la
creación de entes gestores de carácter público-privado, que lideren, gestionen y contribuyan a la
financiación de la formulación y ejecución del Plan Especial de Manejo del Patrimonio-PEMP-.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para incentivar la política de conservación
del patrimonio cultural:
1. Implementar mecanismos de promoción y estímulo financiero a la conservación y protección de los
inmuebles con valor patrimonial.
2. Realizar programas de difusión y valoración del patrimonio arquitectónico como oportunidad de
desarrollo del turismo cultural.
3. Fomentar la protección, conservación, salvaguardia y recuperación del patrimonio histórico y cultural
del municipio.

ARTÍCULO 16. DE LA POLÍTICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN


MUNICIPAL Y REGIONAL – VÍAS -
El sistema de comunicación vial se estructura en el interés de facilitar la circulación de vehículos y
personas al interior del municipio, y su relación con municipios vecinos y la región.

OBJETIVOS: Se proponen los siguientes objetivos para el logro de la política de vías:


1. Desarrollar, adecuar y proyectar la infraestructura vial del municipio en armonía con los sistemas viales
y de transporte zonal, subregional, departamental y nacional, con respecto a la nueva pavimentación
de la vía hacia el Chocó.
2. Fortalecer la infraestructura vial que facilite la articulación de los centros prestadores de bienes y
servicios con los centros demandantes y de los sectores productivos con los centros de
comercialización al interior y exterior del municipio y con la subregión.
3. Mejorar la conexión de las vías del orden municipal y departamental a través de la variante, calle sexta,
que se trazará en el costado sur de la cabecera municipal por el eje del rio Bolívar.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 34 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4. Gestión para mejoramiento de vías terciarias del municipio que faciliten la conexión de las veredas y
corregimientos con la cabecera urbana.
5. Realizar mantenimiento rutinario y estructural a todos los puentes del municipio.
6. Mejorar y construir andenes en las zonas de más afluencia peatonal del municipio.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para el desarrollo de esta política.
1. Adecuación y modernización de la red vial y sistemas de transporte.
2. Aprovechamiento óptimo del proyecto de la Variante, calle sexta, ya que conecta dos departamentos.
3. Generación de proyectos ambientales que ayuden a la mejora de los corredores verdes con
plantaciones nuevas o acondicionamiento de las existentes.
4. Aprovechamiento y mantenimiento de las vías departamentales que cruzan el municipio.
5. Aprovechamiento y mantenimiento de vías terciarias, especialmente la vía hacia Los Farallones del
Citará donde se puede incentivar el turismo.

ARTÍCULO 17. DE LA POLÍTICA DE SERVICIOS PÚBLICOS


Esta política conlleva a garantizar y mejorar la prestación de los servicios públicos básicos y
complementarios del municipio.

OBJETIVOS: Esta política adopta los siguientes objetivos:


1. Garantizar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo con la Ley 142
de 1994 o las demás normas que la modifiquen y/o sustituyan.
2. Implementar programas de mejoramiento del saneamiento básico en el municipio.
3. Garantizar el no deterioro antrópico en las cuencas abastecedoras.
4. Mejorar las condiciones estructurales de los sistemas de abastecimiento de agua potable del municipio.
5. Incidir positivamente sobre la cultura del pago de servicios públicos.
6. Mejorar coberturas de aseo en todo el municipio.
7. Educar a la población en el manejo de los residuos de pulpa de café durante su procesamiento.
8. Mejorar el servicio de alumbrado público en las zonas urbanas.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para el desarrollo de esta política.
1. Construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de acueducto urbano y rural.
2. Construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de alcantarillado urbano y saneamiento
básico rural.
3. Compra de predios y reforestación en las zonas de abastecimiento de agua.
4. Incentivar a la comunidad en el aprovechamiento y reciclaje de los residuos sólidos, separando desde
la fuente.
5. Incentivar a la comunidad rural a reutilizar el agua residual tratada como riego, fertilización y/o
hidratación de suelo y vegetación.
6. Incentivar a los productores al mejor manejo de los residuos generados por la producción de la pulpa
de café.
7. Optimizar la planta de tratamiento de las aguas residuales y ampliar la cobertura del sistema de
alcantarillado para reducir las emisiones directas de aguas residuales a las fuentes y así dar
cumplimiento a las disposiciones sobre vertimientos establecida por las autoridades ambientales
competentes.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 35 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

8. Con la ayuda de EPM, realizar mejoramiento de las redes de alumbrado público tanto urbano como
rural.

ARTÍCULO 18. DE LA POLÍTICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y VIVIENDA


Mejorar el hábitat en que se desenvuelve la población más vulnerable del Municipio de Ciudad Bolívar,
caracterizada por la baja condición física de las viviendas, propiciando acciones que redunden en el
mejoramiento de las condiciones habitacionales, garantizando a la población objeto, el derecho a una
vivienda digna y un entorno sano, de acuerdo a las disposiciones de la reglamentación nacional de
vivienda.

OBJETIVOS: Para orientar al municipio de Ciudad Bolívar en estos propósitos, se adoptan como objetivos
de la política, los siguientes:
1. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los asentamientos humanos para ofrecer ambientes
seguros y dignos a la población y avanzar hacia la equidad social.
2. Articular el asentamiento humano denominado Villa Alegría de la vereda La Arboleda, como centro
poblado rural, al sistema urbano-rural del municipio.
3. Disminuir el déficit cualitativo y cuantitativo de viviendas.
4. Disminuir la ilegalidad en la tenencia de predios en el Municipio.

ESTRATEGIAS: Se adoptan las siguientes estrategias de apoyo para el desarrollo de esta política.
1. Gestión para la realización de vivienda de interés prioritaria y vivienda de interés social con la
participación del sector público y privado.
2. Mejoramiento integral de barrios en los sectores con desarrollos inadecuados.
3. Realizar programas de reubicación de viviendas localizadas en zona de riesgo no mitigable y evitar que
se siga presentando esta situación.
4. Fortalecimiento y apoyo a las organizaciones sociales autogestionarias de vivienda para optimizar los
procesos de adquisición y así garantizar proyectos sociales con mejores beneficios.
5. Implementar lo establecido en el Decreto 3600 de 2007, en cuanto a la posibilidad de determinar
centros poblados rurales con características específicas de desarrollo.

TÍTULO II
DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO

ARTÍCULO 19. DEL CONCEPTO Y DE LOS CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO.
De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto Nacional 3600 de 2007, el PBOT
clasifica el territorio de Ciudad Bolívar en suelo urbano y suelo rural y dentro de esta última clase de suelos
se definen las áreas de “Desarrollo restringidos” que incluye los centros poblados rurales, los corredores
viales suburbanos, el suelo suburbano, el suelo para parcelación de vivienda campestre y el suelo rural
para explotación de recursos naturales. Al interior de cada una de las clases y categorías se puede
encontrar suelo de protección.

PARÁGRAFO 1. Para todos los efectos de aplicación del presente Acuerdo, deberán asumirse
estrictamente los perímetros urbanos que define la Clasificación del Suelo, independientemente de las

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 36 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

actualizaciones catastrales y/o de la disponibilidad de redes de servicios públicos, aun cuando éstas
superen los perímetros oficialmente aprobados.

PARAGRAFO 2. La distribución por áreas y porcentajes de cada una de las categorías de suelo antes
expuestas se detallan así:

Clase de suelo PBOT


Área (ha) Porcentaje (%)
Suelo Urbano
Área urbana de la Cabecera Municipal 147,39 0,57
Área urbana del corregimiento de San Bernardo de los Farallones 6,83 0,03
Área urbana del corregimiento de Alfonso López 5,92 0,02
Total Suelo Urbano 160,14 0,61
Suelo Rural
Áreas de Desarrollo restringido
1. Centros Poblados rurales
Centro Poblado Rural Villa Alegría 1,65 0,01
2. Corredores viales suburbanos
Corredores vial Suburbano de actividad múltiple sector San Miguel 189,23 0,73
Corredores vial Suburbano de actividad múltiple sector La Linda 35,50 0,14
Total corredores viales suburbanos 224,74 0.86
3. Suelo Suburbano
Suelo suburbano de uso múltiple sector El Cabrero 10,98 0,04
4. Áreas destinadas a Vivienda Campestre
Zona El Vergel 111,33 0.43
Zona sector San Bernardo de los Farallones 316,54 1,21
Zona sector La Arboleda 259,89 1,0
Zona sector San Miguel 233,02 0,89
Zona sector La Carmina 109,92 0,42
Zona sector La Bonanza 19,47 0,07
Total suelos de parcelaciones 1.050,16 4.03
Total suelo de Desarrollo restringido 1287,53 4,94
5. Suelo rural (incluye los suelos de protección)
Áreas de conservación y protección ambiental 8.545,15 32,76
Áreas de protección del patrimonio cultural y natural 2.431,90 9,32
Áreas para el aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios 1.858,41 7,12
Áreas de Amenaza y Riesgo 2.938,45 11,27
Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales 8.862,22 33,98
Total suelo rural de protección 24636,11 94,45
Total suelo rural 25923,66 99,39
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 37 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Clase de suelo PBOT


Área (ha) Porcentaje (%)
TOTAL AREA MUNICIPAL 26083,80 100

PARÁGRAFO 3. Adóptese el mapa “Clasificación del Suelo” - Código FR_1, contenido en los productos
cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

CAPÍTULO I
SUELO URBANO

ARTÍCULO 20. DEL SUELO URBANO.


Constituido por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización
y edificación. En ningún caso, el suelo urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios
públicos o perímetro sanitario, de conformidad con el Artículo 31 de la Ley 388 de 1997.

Podrán pertenecer a esta categoría, aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edificación, definiendo éstas como áreas de mejoramiento
integral, siempre y cuando se tenga la posibilidad técnica y financiera para proveerlas de los servicios
públicos básicos durante la vigencia del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Los suelos urbanos son:
1. Área urbana de la Cabecera Municipal
2. Área urbana del corregimiento San Bernardo de los Farallones
3. Área urbana del corregimiento Alfonso López

PARÁGRAFO: Criterios generales para delimitar las áreas urbanas y/o perímetros urbanos:
1. El perímetro urbano para cada uno de los asentamientos humanos señalados dentro de esta
clasificación, corresponde a la malla urbana consolidada que cuenta con cobertura de servicios
públicos domiciliarios, y no supera el área delimitada por el perímetro sanitario propuesto en la
presente revisión.
2. En algunos casos el perímetro urbano, contiene áreas que se encuentran en amenaza por inundación
o movimiento en masa, las cuales deben ser destinadas para la ampliación del sistema de espacio
público.
3. Incorporación de áreas que ya tienen construidas las redes primarias de acueducto y alcantarillado.
4. Necesidad de definir límites precisos por medio de referentes geográficos como vías y quebradas o
curvas de nivel para evitar imprecisiones en la delimitación de éste.
5. En las áreas urbanas de los corregimientos que cuentan con “Plan maestro de acueducto y
alcantarillado”, no se incluirán dentro del perímetro urbano y/o sanitario las viviendas o edificaciones
que se encuentren por encima de la cota del tanque de abastecimiento y en caso de tener planta de
tratamiento de agua potable, se restringirá la nueva ocupación en tales áreas.
6. De igual forma no se incluirán dentro del Perímetro Sanitario – y por consiguiente dentro del Perímetro
Urbano-, las viviendas o edificaciones que se encuentren por debajo de la cota de descarga de aguas
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 38 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

residuales. En el caso de áreas urbanas con plantas de tratamiento de aguas residuales construidas y
en funcionamiento, se restringirá la nueva ocupación de estas áreas.
7. El área definida como centro poblado rural Villa Alegría no se incluye dentro del perímetro urbano,
porque este asentamiento, a pesar de tener las viviendas apareadas y tener predios con áreas
mínimas, no cuenta con disponibilidad inmediata de sistemas de servicios públicos adecuados.

ARTÍCULO 21. DEL PERÍMETRO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL.


Para la Cabecera Municipal (área urbana de CIUDAD BOLIVAR), se define un nuevo perímetro urbano,
incluyendo nuevas zonas de conformidad con el Acuerdo Municipal 017 de 2012, por medio del cual se
incorpora al perímetro urbano un predio rural para el desarrollo de vivienda VIS y VIP. El nuevo perímetro
urbano define un total de área urbana de 147,39Ha, la cual se protocoliza en una nueva cartografía
elaborada a través del Sistema de Información Geográfico SIG y se anexa su delimitación por mojones, los
cuales se identifican por medio de coordenadas planas, que aparecen a continuación:

Perímetro urbano de la Cabecera municipal, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 783152,9709 1140132,731 57 785011,1067 1139697,537 114 784795,2451 1138762,66

1 783152,9709 1140132,731 58 785009,9813 1139639,635 115 784759,585 1138739,315

2 783156,8951 1140114,704 59 784975,2759 1139627,886 116 784747,2417 1138770,318

3 783090,4414 1140010,193 60 785001,1801 1139485,297 117 784784,6909 1138855,532

4 783161,7484 1139954,82 61 785052,3322 1139487,057 118 784763,0402 1138895,412

5 783138,7512 1139899,734 62 785065,2345 1139464,855 119 784692,5561 1138931,96

6 783177,469 1139768,097 63 785013,074 1139439,15 120 784640,9094 1138935,453

7 783522,7083 1139618,84 64 784995,3289 1139326,564 121 784520,4369 1138978,027

8 783564,2363 1139645,865 65 785015,9517 1139220,824 122 784509,681 1138953,025

9 783587,7589 1139605,034 66 785023,6107 1139222,403 123 784388,8835 1138997,507

10 783571,0819 1139581,823 67 785040,5269 1139160,538 124 784318,2167 1138968,361

11 783601,4336 1139559,222 68 785093,784 1139111,89 125 784321,0647 1138998,451

12 783623,2264 1139490,514 69 785188,72 1139083,577 126 784201,5257 1139002,102

13 783675,2525 1139452,859 70 785162,3625 1138971,219 127 784199,5296 1138988,771

14 783659,07 1139391,405 71 785187,5461 1138963,061 128 784156,0116 1138979,914

15 783698,1995 1139387,845 72 785166,50 1138856,65 129 783996,9852 1139032,314

16 783755,2162 1139364,186 73 785217,00 1138856,34 130 783969,9683 1139001,79

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 39 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro urbano de la Cabecera municipal, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
17 783750,7482 1139354,456 74 785256,34 1138873,06 131 783828,1982 1139026,196

18 783829,5737 1139286,863 75 785283,7226 1138860,632 132 783772,8334 1139106,79

19 783878,6368 1139260,572 76 785247,7818 1138837,035 133 783556,33 1139041,007

20 783867,5464 1139243,186 77 785383,0586 1138801,081 134 783463,4117 1139122,843

21 783965,2354 1139155,851 78 785396,6238 1138818,271 135 783455,9602 1139147,274

22 783954,1287 1139202,768 79 785466,3369 1138795,639 136 783362,6896 1139169,192

23 784054,8498 1139181,167 80 785460,9207 1138781,866 137 783368,424 1139190,259

24 784060,3723 1139202,895 81 785478,3357 1138775,104 138 783358,451 1139195,666

25 784099,7054 1139208,492 82 785518,5608 1138883,034 139 783351,1342 1139275,482

26 784138,5732 1139213,128 83 785682,769 1138812,087 140 783301,4261 1139327,858

27 784140,3895 1139227,813 84 785715,6312 1138772,035 141 783309,456 1139346,567

28 784234,0892 1139233,403 85 785709,5171 1138754,85 142 783290,3668 1139387,555

29 784269,1037 1139248,702 86 785767,0072 1138737,067 143 783364,7029 1139420,917

30 784297,9175 1139241,45 87 785765,9099 1138725,928 144 783274,2942 1139490,83

31 784402,9854 1139275,512 88 785813,2846 1138700,477 145 783246,9276 1139489,765

32 784408,6717 1139260,96 89 785909,2152 1138695,571 146 783035,4638 1139598,115

33 784439,6418 1139263,193 90 785912,9403 1138714,795 147 783020,783 1139674,278

34 784470,0045 1139339,976 91 785981,8572 1138705,328 148 783040,1043 1139708,652

35 784597,1331 1139276,021 92 786145,0947 1138671,225 149 782987,8884 1139700,045

36 784654,6263 1139407,143 93 786300,9267 1138678,602 150 782961,4037 1139794,73

37 784777,465 1139317,08 94 786304,173 1138602,41 151 782874,0117 1139777,179

38 784826,2838 1139252,833 95 786522,4721 1138342,637 152 782886,3213 1139834,64

39 784865,568 1139203,003 96 786452,4861 1138300,392 153 782824,1735 1139805,578

40 784889,7797 1139247,989 97 786385,1327 1138230,26 154 782796,1839 1139828,292

41 784886,6017 1139296,531 98 786333,2125 1138251,508 155 782779,6635 1139890,781

42 784901,8488 1139311,818 99 786258,776 1138342,076 156 782690,488 1139916,953

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 40 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro urbano de la Cabecera municipal, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
43 784890,0661 1139349,584 100 786184,0229 1138366,682 157 782736,4678 1139996,739

44 784916,0483 1139355,593 101 785971,941 1138372,08 158 782709,1219 1140046,501

45 784884,987 1139450,166 102 785919,9453 1138394,249 159 782715,99 1140056,982

46 784913,9932 1139449,376 103 785778,9312 1138415,374 160 782772,8575 1140058,415

47 784917,0514 1139544,829 104 785426,4531 1138553,041 161 782829,6721 1140129,798

48 784861,9866 1139646,467 105 784989,4782 1138627,389 162 782931,3067 1140050,461

49 784855,7491 1139747,235 106 784885,8046 1138678,486 163 782989,0987 1140169,92

50 784832,4969 1139826,699 107 784891,6781 1138718,951 164 783053,7523 1140140,409

51 784876,3295 1139912,354 108 784880,3144 1138727,039 165 783055,8962 1140164,178

52 784911,0616 1139898,953 109 784865,8533 1138710,004 166 783086,4433 1140149,194

53 784933,8913 1139810,059 110 784840,3743 1138726,695 167 783103,7879 1140172,219

54 784963,2259 1139778,747 11 784823,8474 1138708,112 168 783102,0192 1140127,751

55 784923,8713 1139758,528 112 784813,8624 1138723,082

56 784963,6684 1139702,273 113 784822,9766 1138731,059

PARAGRAFO 1. PERÍMETRO SANITARIO ACORDE AL PERÍMETRO URBANO. El perímetro sanitario


establecido para la prestación de los servicios públicos del Municipio de Ciudad Bolívar fue delimitado en
conjunto con las empresas prestadoras de servicios públicos, y tuvo en cuenta todos aquellos sectores que
tienen disponibilidad inmediata de prestación de servicios públicos de acueducto y alcantarillado.
En este sentido el perímetro urbano se dispone de tal forma que no esté por encima de éste y así dar
cumplimento a los establecido en la Ley 388 de 1997.

PARÁGRAFO 2. Adóptese el mapa “Perímetro urbano de la Cabecera municipal” - Código FU_1 y el


mapa “Perímetro Sanitario” – Código FU_2, contenido en los productos cartográficos de soporte a la
revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 22. DEL PERIMETRO URBANO EN EL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ


Se define el perímetro urbano del Corregimiento Alfonso López con un área delimitada de 5,9 Ha.
PARÁGRAFO 1. Adóptese el mapa “Perímetro urbano del Corregimiento Alfonso López y suelos de
protección” - Código FU_3, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del
P.B.O.T., como base oficial que ilustra el perímetro urbano, y que está demarcado por los siguientes
mojones y coordenadas:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 41 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del área urbana de Alfonso López, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojó X Y Mojó X Y
n n
0 791745,288 1144605,497

1 791726,490 1144607,666 34 791981,167 1143940,143 67 792045,523 1143732,276

2 791757,446 1144604,094 35 792014,290 1143952,631 68 792036,522 1143725,825

3 791763,399 1144584,250 36 791995,622 1143947,476 69 792043,069 1143717,478

4 791757,731 1144548,483 37 791974,250 1143951,457 70 792038,236 1143707,672

5 791751,890 1144511,622 38 792016,749 1143943,754 71 792069,352 1143701,727

6 791754,350 1144477,967 39 792028,060 1143942,903 72 792114,930 1143603,195

7 791744,825 1144455,900 40 792028,422 1143936,929 73 792020,672 1143597,242

8 791739,269 1144439,232 41 792015,505 1143919,921 74 792044,913 1143598,773

9 791728,553 1144430,545 42 791999,082 1143937,288 75 792072,752 1143600,531

10 791724,982 1144394,429 43 791997,760 1143937,017 76 792078,939 1143600,922

11 791737,682 1144394,429 44 792001,625 1143918,684 77 792093,556 1143601,845

12 791725,775 1144342,835 45 792006,408 1143912,286 78 792011,618 1143621,868

13 791760,425 1144256,512 46 791990,109 1143901,491 79 792005,571 1143638,315

14 791817,374 1144260,003 47 792007,487 1143877,719 80 791999,174 1143656,377

15 791841,175 1144225,914 48 791991,423 1143863,837 81 791993,882 1143672,318

16 791839,211 1144197,821 49 791992,125 1143862,603 82 791981,645 1143692,823

17 791825,060 1144188,364 50 791995,696 1143864,258 83 791965,698 1143721,681

18 791855,387 1144132,051 51 791999,124 1143858,679 84 791975,031 1143703,737

19 791852,396 1144129,736 52 791996,101 1143849,576 85 791957,329 1143738,357

20 791874,194 1144054,896 53 791996,864 1143848,290 86 791950,557 1143756,654

21 791863,946 1144053,545 54 791994,892 1143846,557 87 791947,370 1143776,687

22 791869,589 1144039,270 55 791993,888 1143847,251 88 791945,774 1143790,363

23 791871,470 1144039,982 56 791990,705 1143844,983 89 791945,325 1143803,847

24 791878,377 1144027,255 57 791995,661 1143834,167 90 791944,649 1143824,213

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 42 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del área urbana de Alfonso López, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojó X Y Mojó X Y
n n
25 791874,391 1144025,589 58 791994,960 1143825,326 91 791943,870 1143847,632

26 791877,064 1144017,772 59 791989,216 1143823,594 92 791910,111 1143887,846

27 791874,414 1144013,962 60 791989,243 1143821,028 93 791870,924 1143919,097

28 791881,557 1144008,446 61 792000,091 1143791,361 94 791824,335 1143952,440

29 791888,112 1143976,397 62 792019,001 1143787,159 95 791788,166 1143968,529

30 791931,305 1143935,808 63 792038,613 1143752,055 96 791781,779 1143971,370

31 791955,402 1143967,552 64 792044,717 1143745,283 97 791759,957 1143987,536

32 791981,167 1143940,143 65 792046,947 1143741,419 98 791758,535 1143985,947

33 792014,290 1143952,631 66 792047,644 1143736,552 99 791760,146 1143983,809

100 791742,282 1143961,708 104 791738,732 1143981,479 108 791716,855 1144034,225

101 791737,199 1143965,034 105 791735,150 1144012,103 109 791714,156 1144017,961

102 791733,163 1143971,388 106 791736,622 1144012,367 110 791705,266 1144002,356

103 791735,273 1143981,053 107 791734,970 1144034,166 111 791700,302 1143996,073

112 791697,828 1143986,478 121 791713,708 1144043,232 130 791740,345 1144151,000

113 791690,118 1143986,478 122 791740,987 1144077,401 131 791733,814 1144164,941

114 791687,434 1143989,539 123 791738,073 1144096,871 132 791727,665 1144159,072

115 791684,475 1144004,591 124 791754,566 1144109,519 133 791719,023 1144167,311

116 791678,275 1144021,565 125 791748,235 1144121,846 134 791728,800 1144176,887

117 791679,858 1144032,356 126 791744,289 1144122,593 135 791681,948 1144204,709

118 791685,576 1144038,225 127 791743,598 1144128,030 136 791680,221 1144200,750

119 791693,911 1144039,799 128 791746,908 1144128,030 137 791675,544 1144191,202

120 791697,828 1143986,478 129 791738,808 1144150,430 138 791666,096 1144191,202

139 148
791662,343 1144193,186 791659,815 1144348,903

140 791664,019 1144197,384 149 791667,894 1144372,501

141 791631,985 1144214,046 150 791677,348 1144400,112

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 43 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del área urbana de Alfonso López, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojó X Y Mojó X Y
n n
142 791635,236 1144220,426 151 791686,942 1144430,097

143 791607,582 1144240,001 152 791699,109 1144476,880

144 791603,610 1144251,816 153 791707,066 1144507,474

145 791603,610 1144278,910 154 791713,785 1144534,799

146 791619,062 1144290,340 155 791718,763 1144563,354

147 791651,085 1144291,344 156 791722,531 1144584,959

PARAGRAFO 2. PERÍMETRO SANITARIO ACORDE AL PERÍMETRO URBANO DEL CORREGIMIENTO


ALFONSO LÓPEZ. El perímetro sanitario establecido para la prestación de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado de Alfonso López fue delimitado en conjunto con la empresa
prestadora de servicios públicos, y tuvo en cuenta todos aquellos sectores que tienen disponibilidad
inmediata de prestación de servicios públicos.
El perímetro urbano del corregimiento Alfonso López se dispone de tal forma que no esté por encima de
éste y así dar cumplimento a los establecido en la Ley 388 de 1997. Se anexa certificado de disponibilidad
de prestación de servicios públicos.

ARTÍCULO 23. DEL PERÍMETRO URBANO EN EL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS


FARALLONES.
Se define el nuevo perímetro urbano del corregimiento San Bernardo de los Farallones con un área
delimitada 6,8 Ha.

PARÁGRAFO 1. Adóptese el mapa “Perímetro urbano del corregimiento Farallones y suelos de protección”
- Código FU_4, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.,
como base oficial que ilustra el perímetro urbano, y que está demarcado por los siguientes mojones y
coordenadas:

Perímetro del área urbana de San Bernardo de los Farallones, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 783556,316 1133514,647 12 783917,8989 1133509,875 24 783695,031 1133458,273

1 783590,6966 1133526,864 13 783962,1422 1133509,217 25 783702,6819 1133416,097

2 783609,4262 1133500,885 14 783961,0763 1133447,753 26 783658,6287 1133410,673

3 783757,7161 1133515,436 15 784046,5946 1133456,458 27 783659,7564 1133453,543

4 783756,9891 1133565,134 16 784028,124 1133316,752 28 783611,579 1133441,137

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 44 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del área urbana de San Bernardo de los Farallones, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
5 783807,0952 1133594,754 17 783900,0247 1133317,4 29 783612,5747 1133379,193

6 783822,0004 1133580,095 18 783840,6441 1133363,298 30 783559,2752 1133368,699

7 783822,0712 1133514,005 19 783801,4062 1133365,962 31 783550,862 1133463,15

8 783866,2095 1133511,085 20 783781,0689 1133352,386 32 783569,0681 1133469,68

9 783880,3499 1133522,698 21 783767,8876 1133391,77 33 783557,6444 1133492,643

10 783880,7811 1133555,494 22 783775,6486 1133417,775 34 783556,316 1133514,647

11 783917,308 1133558,783 23 783763,5245 1133464,653

PARAGRAFO 2. PERÍMETRO SANITARIO ACORDE AL PERÍMETRO URBANO DEL CORREGIMIENTO


SAN BERNADRO DE LOS FARALLONES. El perímetro sanitario establecido para la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado para San Bernardo de los Farallones fue
delimitado en conjunto con la empresa prestadora de servicios públicos, y tuvo en cuenta todos aquellos
sectores que tienen disponibilidad inmediata de prestación de servicios públicos.

El perímetro urbano del corregimiento San Bernardo Farallones se dispone de tal forma que no esté por
encima de éste y así dar cumplimento a los establecido en la Ley 388 de 1997. Se anexa certificado de
disponibilidad de prestación de servicios públicos

ARTÍCULO 24. SUELO DE PROTECCIÓN EN SUELO URBANO DEL MUNICIPIO.


Se establecen como suelos de protección en el municipio de Ciudad Bolívar los siguientes:
1. SUELOS DE PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. Corresponde a las fajas de terreno alrededor
de los nacimientos de todos los cuerpos de agua, a lado y lado de los cauces de quebradas, arroyos,
caños, ríos y similares. Esta zona se considera como un área de alta fragilidad ecológica, y se
establecen los retiros según el Decreto 1449 de 1997, artículo 3, y demás normas relacionadas con
rondas hídricas como se específica a continuación:
a) En suelo urbano de la Cabecera Municipal: Se define como suelo de protección el área de retiro
de 30 metros a lado y lado del cauce de las quebradas La Linda, La Sucia, Los Monos, El
Manzanillo, La Carmina, el rio Bolívar y demás quebradas que atraviesen el área urbana de la
Cabecera municipal.
b) En suelo urbano del Corregimiento San Bernardo de Los Farallones. Se define como suelo de
protección el área de retiro de 30 metros a lado y lado del cauce de las quebradas La Cascada, La
San Pedro, La Sucre y demás quebradas que atraviesen el área urbana del corregimiento San
Bernardo de los Farallones.
c) Para el área urbana del corregimiento Alfonso López no se definen suelos de protección por retiros
a fuentes hídricas
2. SUELO DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL. Los siguientes son
los suelos de protección al patrimonio arquitectónico y cultural: La Casa de la Cultura "Ernesto María

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 45 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

González Vélez", El Templo Parroquial, La Casa Cural, El Convento de las Hermanas Concepcionistas.
3. SUELO DE PROTECCIÓN AL ESPACIO PÚBLICO
a) En suelo urbano de la Cabecera Municipal: El Parque Principal, El Parque Naratupe, El Parque
del barrio Chapinero (o parque La Herradura), El Parque del barrio Pio XII (o parque de La
Música), La Zona Verde del barrio Los Guayacanes, La Zona Verde de la urbanización Los
Búcaros, La Zona Verde del barrio Altos de La Ermita, La Zona Verde de la urbanización Conrado
Vélez, La Zona Verde del barrio Las Palmas y Cerro Cristo Rey.
b) En suelo urbano de Corregimiento Alfonso López: El parque principal, La zona verde del barrio
Divino Niño, El parque infantil cerca de la vía que conduce al cementerio
c) En suelo urbano del Corregimiento San Bernardo de Los Farallones: El Parque Principal, El
Parque Ecoturístico.
4. SUELO DE PROTECCIÓN DE ÁREAS PARA ESPACIO PÚBLICO PROYECTADO.
a) En suelo urbano de la Cabecera Municipal: Las siguientes son las áreas para el espacio público
proyectado:
 Área para espacio público localizada en el polígono Z1-CN2-01, en la zona ubicada en
inmediaciones de la Capilla La Ermita.
 Área para espacio público ubicada en el polígono Z3-CN2-03, en la zona libre de la
urbanización El Porvenir.
 Área para espacio público ubicada en el polígono Z6-CN3-01, en el barrio Las Palmas.
 Área para espacio público ubicada en el polígono Z12-CN1-03, en el barrio Las Playas.
 Área para espacio público ubicada en el polígono Z13-CN2-06, en el barrio La Carmina. cerca
de la futura variante al departamento del Chocó.
b) En suelo urbano del Corregimiento Alfonso López: Las siguientes son las áreas para el
espacio público proyectado:
 Área para espacio público ubicada en el polígono Z1-CN3-01, en el sector de La Cruz.
 Área para espacio público ubicada en el polígono Z3-CN3-02, en el sector del puesto de salud.
5. SUELO DE PROTECCIÓN A INFRAESTRUCTURA. Los Retiros a líneas de alta tensión secundarias:
Se deberá conservar un área de retiro de 2.00 metros a lado y lado de las líneas de alta tensión
secundarias que atraviesan las áreas urbanas del municipio.
6. SUELO DE PROTECCIÓN POR AMENAZA ALTA:
a) En suelo urbano de la Cabecera municipal:
En la Cabecera urbana no se definen suelos de protección asociados a la amenaza alta por
movimientos en masa, porque estos se catalogan como suelos con condición de amenaza.
En cambio sí se definen suelos de protección asociado a la amenaza alta por avenidas torrenciales
debido a la magnitud que este fenómeno puede representar para el bienestar de las personas y la
infraestructura, ubicándose estos hacia las zonas catalogadas como de amenaza alta sobre el río
Bolívar y las quebradas La Linda, Los Monos, El Manzanillo y Carmina.
b) En suelo urbano del corregimiento de Farallones:
Asociado al suelo urbano del corregimiento de Farallones sólo se determinan suelos de protección
por amenaza alta de avenidas torrenciales, las que coinciden con los suelos de protección de los
30.00 metros de retiro a la quebrada La Cascada, hacia el sur del área urbana.
c) En suelo urbano del corregimiento de Alfonso López:
En el suelo urbano del corregimiento de Alfonso López no se definen suelos de protección por
amenaza alta.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 46 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Una vez se realicen los estudios de detalle en los suelos urbanos, se determinarán zonas de protección
asociados a amenaza y se incorporarán al presente acuerdo.
PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Suelos de protección en el suelo urbano y suelo de expansión de la
Cabecera Municipal” - Código FU_5, el mapa “perímetro urbano Alfonso López y suelos de protección”, con
código FU-3, contenidos en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T, y
anexos a este acuerdo.

CAPÍTULO III
SUELO RURAL

ARTÍCULO 25. SUELO RURAL.


Se entiende por Suelo Rural, el área del territorio Municipal dispuesto principalmente para la protección del
equilibrio ecológico y de los recursos hídricos para fines agropecuarios y para propósitos de expansión
recreativos y turísticos. En Ciudad Bolívar este suelo está conformado por el espacio contenido dentro de
los límites Municipales menos las tres (3) áreas clasificadas como zonas urbanas. Según el artículo 3 del
Decreto 3600 de 2007 este suelo se categoriza en: Suelo de Protección y Suelo de Desarrollo Restringido,
los cuales se señalan en los siguientes artículos:

ARTÍCULO 26. CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL.


Se definen como categorías del suelo rural para el Municipio de Ciudad Bolívar las determinadas por el
Decreto 3600 de 2007 así:
1) Categorías de suelos de protección en suelo rural. Constituyen esta categoría las zonas y las áreas
de terreno, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos
humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
2) Categorías de Suelos de desarrollo restringido en suelo rural. Pertenecen a esta categoría los
suelos rurales que no están contenidos en alguna de las categorías de protección, cuando reúnan
condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades
económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios.

ARTÍCULO 27. CATEGORÍAS DE SUELOS DE PROTECCIÓN EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD


BOLIVAR
De acuerdo a las categorías del suelo rural introducidas en el artículo 4 del Decreto 3600 de 2007, las
áreas que conforman el Suelo de Protección en el municipio de Ciudad Bolívar son las siguientes:
1) Áreas de conservación y protección ambiental.
a) Las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará.
b) Las áreas de especial importancia ecosistémica.
 Bosques (Reservas de flora y fauna).
 Páramo.
 Bosque Seco Tropical.
 Áreas de protección del recurso hídrico.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 47 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

o Franja de protección de 30 m, a lado y lado de ríos y quebradas.


o Protección de 100 m, a la redonda de nacimientos de ríos y quebradas.
o Puntos de vertimientos a quebradas.
 Zona de protección a cuencas abastecedoras del acueducto urbano y acueductos rurales
o Áreas adquiridas para protección de acueductos.
 Suelos de protección de los estudios de las cuencas de las quebrada Los Monos *
o Suelos de protección en la cuenca de la quebrada Los Monos.
2) Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales
a) Sistemas agroforestales
 Agrosilvopastoril.
 Silvopastoril.
 Silvopastoril con restricciones.
 Silvoagrícola.
 Silvoagrícola con restricción.
b) Áreas de plantaciones forestales
c) Suelos de producción de los estudios realizados en las cuencas de las quebrada La Linda y Los
Monos.
 Suelos de producción en la cuenca de la quebrada Los Monos.
 Suelos de producción en la cuenca de la quebrada La Linda.
3) Áreas de protección del patrimonio cultural y natural
a) Cerros.
 De La Cruz.
 De las Tres Cruces.
 Alto de La Mesa.
b) Miradores
 Cristo Rey.
 De Ventanas.
 De La Repetidora.
 Monteloro.
 El Botón.
c) Patrimonio Natural
 Cascada Cola de Caballo.
 Las Pocetas.
d) Patrimonio Cultural
 Resguardo indígena Hermeregildo Chakiama
4) Áreas para el aprovisionamiento de servicios públicos domiciliarios
a) Zona de ubicación de bocatomas y tanques del sistema de acueducto urbano y rural, todos son
existentes
 3 Bocatomas del acueducto urbano: Dos de Ingeniería Total, una en la Quebrada La Sucia y
una en la Quebrada Los Monos Una de AMBA en la quebrada La Raya.
 4 Desarenadores del acueducto urbano: Dos de Ingeniería Total, una en la Quebrada La
Sucia y una en la Quebrada Los Monos. Una de AMBA en la quebrada La Raya y una de
Acolinda.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 48 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

 4 Tanques de almacenamiento de agua potable del acueducto urbano: Un tanque de


almacenamiento de Ingeniería Total, un tanque de almacenamiento de Acolinda, dos tanques
de almacenamiento de AMBA.
 Bocatomas y desarenadores de los acueductos rurales mostrados en la tabla anexa, donde
ACOLINDA y AMBA están considerados.
 Tanques de Almacenamiento de los sistemas de acueducto rural mostrados en la siguiente
tabla, excepto La Mina que no tiene Tanque. ACOLINDA y AMBA están considerados
Los sistemas de acueducto de Alfonso López, Alto de los Jaramillo y Buena Vista cuentan con
2 tanques de almacenamiento cada uno
Para el sistema de acueducto del centro poblado Farallones se proyecta una nueva captación,
desarenador, planta de tratamiento de agua potable y tanque de almacenamiento.

Coord. Coord.
Sistema acueducto Fuente cota Cuenca
Este Norte
La Sucia-La María La Ricaurte 2050 775538 1128320
La Arboleda La Mulata 1550 785061 1130220
Puerto Limón- La Piedra Aguas Frías 1820 791784 1144947

San Miguel- Samaria La Marina (Ramal Derecho) 1890 786201 1144707 R. Bolívar

El Ventorrillo Las Coles 1788 786533 1142948 San Miguel


El Ventorrillo Quebrada Santa Elena 1775 786625 1142291
AMBA La Raya 1780 782066 1145918
Buena Vista -Los Billares Aguas Frías 1600 783702 1136777
Amaranto Sin Nombre 1 1250 793146 1137320 R. Bolívar
Amaranto Aguas Frías 1150 793303 1137656 R. Bolívar
Amaranto Sin Nombre 2 1225 793320 1137392 R. Bolívar
ACOLINDA %Monos 1650 796943 1148117
Palenque- Farallones Mata De Guadua 1470 785446 1132849 R. Bolívar
Minas- Farallones Cola De Caballo 1960 779684 1133164 R. Bolívar
El Ardedero (nueva captación R. Bolívar
El Ardedero- Farallones para el centro poblado 1881 780968 1132034
Farallones)
El Ardedero- Farallones El Ardedero 1980 781097 1131824 R. Bolívar
La Angostura Parte Media Los Giles 1490 787654 1130934 R. Bolívar
Punta Brava- Montenegro Montenegro 1870 790106 1144333
Punta Brava- Montenegro Montenegro 1890 790180 1144340
Punta Brava- La Marina La Marina (Ramal Derecho) 1890 786201 1144707 R. Bolívar
La Linda- El Tres Buenos Aires 1620 779103 1140993 La Linda (Bolívar)
La Lindaja-Alfonso López Aguas Frías 1890 791989 1145443 R. Bolívar
La Lindaja-Alfonso López Aguas Frías 1890 792282 1145450 R. Bolívar

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 49 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Coord. Coord.
Sistema acueducto Fuente cota Cuenca
Este Norte
Manzanillo Colombia Arriba 1760 783889 1145486 R. Bolívar
Alto de Los Jaramillos Yarumal 2045 784767 1128967 R. Bolívar
Acueducto Alfonso López Aguas Frías 1859 791583 1144638 R. San Juan
Acueducto Farallones Sin Nombre 1
Acueducto Farallones Sin Nombre 2
La Carmina Quebrada San José
Los Billares Agua Linda 1400 785219 1135755
Santa Rosa Las Coles No 2

 Concesiones de agua por parte de Corantioquia. Dentro de las que se incluye la concesión que
se debe solicitar a la Autoridad Ambiental sobre la quebrada el Ardedero para una nueva
captación del sistema de acueducto del centro poblado de Farallones
 Tierras adquiridas para protección de fuentes de captación en los siguientes acueductos:
o Alfonso López: la captación se encuentra en un predio de bosque alto de 6 hectáreas,
adquirido por el Municipio.
o Alto Jaramillos: la captación está dentro de un área de bosque nativo muy amplio,
predio adquirido por el Municipio.
o Bolívar Arriba: la captación se encuentra en un predio de 150 hectáreas, adquirido por
el Municipio y Corantioquia.
o La Mina: la captación se encuentra inmersa en predio de la reserva Farallones del
Citará, vereda La Mina.
o La Sucia La María: la captación tiene un aislamiento amplio de bosque, se encuentra
en predio del señor Honorio Vélez, vereda La Ricaurte.
o Puerto Limón: la cuenca de la quebrada aguas frías se encuentra a 2.600 msnm, con
una reserva forestal muy amplia, adquirida por Corantioquia y el Municipio.
o Punta Brava: la captación se encuentra en un área de 80 hectáreas, adquirida por el
Municipio y Corantioquia, vereda Samaria.
o Ventorrillo-Abejero: la captación se encuentra en un pequeño conjunto hidrológico
conformado por una serie de pequeños nacientes ubicados en la margen central.
 PTAP de los siguientes sistemas de acueducto.
o Acolinda
o Ingeniería Total
o Alfonso López
o Buena Vista
o Bolívar Arriba (AMBA)
o Farallones
o La Arboleda
o La Lindaja.
o Puerto Limón:
o Punta Brava:
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 50 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

b) Áreas destinadas para el manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos líquidos
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Casco urbano (PTAR, es existente)
 Pozo séptico y sistema de conducción de aguas del sistema de alcantarillado del casco
urbano, es existente
 Puntos de vertimiento en el río San Juan, es existente
 PTARD de los Corregimientos de Alfonso López y Farallones, son proyectadas)
c) Áreas destinadas para el manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos
 Relleno sanitario existente
 Compostera (residuos orgánicos) existente
 Planta de residuos sólidos existente
 Planta de reciclaje existente
 Escombrera proyectada
 Relleno sanitario proyectado
d) Áreas de protección a infraestructuras
 Líneas de alta tensión, subestaciones, estaciones de energía y plantas de generación
 Zona de protección para la infraestructura de transporte
 Plaza de mercado
 Planta de gas
5) Suelos de protección por amenaza alta
a) Protección por amenaza alta por avenidas torrenciales. se definen como suelos de protección
por amenaza alta por avenidas torrenciales los identificados en el estudio de amenazas y riesgos,
las cuales presentan una distribución importante en la zona rural asociado a los cauces de las
quebradas Los Monos, La Linda, La Carmina, La Cascada y La Arboleda, además de los ríos
Bolívar y Farallones, donde se evidencian grandes depósitos de material producto de eventos de
tipo torrencial que han sido depositados en las partes topográficamente planas de dichas
quebradas
b) Protección por amenaza alta por movimiento en masa. se definen como suelos de protección
por movimientos en masa los suelos ubicados principalmente hacia el costado suroccidental, en la
parte alta de las veredas Farallones, La Linda y La Arboleda, en la zona correspondiente a los
Farallones de Citará y otras dos zonas en las veredas Amaranto y Remolinos, en donde las
condiciones geológicas de los materiales del suelo, el grado de meteorización, las propiedades
físicas y mecánicas, aumentan su predisposición a la ocurrencia de movimientos en masa, y
además por la clase agrológica del suelo tipo 8, que ameritan que estas zonas sean catalogadas
como suelos de protección.

PARÁGRAFO: Los temas asociados a cada una de las categorías de suelos de protección se desarrollan
en el Componente Rural.

ARTÍCULO 28. CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL DEL MUNICIPIO


DE CIUDAD BOLIVAR
Dentro de la categoría de suelos rurales estará la categoría de suelos de Desarrollo Restringido, a la que
pertenecen los corredores viales suburbanos, suelos suburbanos, centros poblados rurales y las áreas
destinadas a vivienda campestre o parcelaciones dentro del territorio de Ciudad Bolívar.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 51 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Categoría de Desarrollo Restringido” - Código FR_13, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 29. CORREDOR VIAL SUBURBANO PARA USO MULTIPLE


Se define para el municipio de Ciudad Bolívar los siguientes corredores viales suburbanos:
1) CORREDOR VIAL SUBURBANO PARA USO MULTIPLE – SECTOR SAN MIGUEL. Defínase un
corredor vial suburbano para uso múltiple en el municipio de Ciudad Bolívar, una franja de 300 metros
al lado Nororiental de la Troncal del Café, contados a partir de la franja de los treinta (30) metros de
retiro exigidos al eje de la vía y luego de contar los trece (13) metros que se deben dejar de retiro para
la franja mínima de aislamiento (cinco metros) y la calzada de desaceleración (ocho metros) para
permitir el acceso a los predios resultantes de la parcelación, de acuerdo a lo establecido en el Decreto
4066 de 2008.

La franja se ubica al costado Nororiental de la vía Ciudad Bolívar- Medellín y va desde el límite del suelo
para parcelaciones La Carmina hasta una longitud de 6050 m en dirección hacia Medellín hasta el sector
de acceso al corregimiento Alfonso López, y sobre el costado sur, de esta misma vía desde el suelo de
parcelaciones La Carmina hasta donde comienza la zona urbana. Esta zona tiene un área total de 189,23
ha.

Los mojones y coordenadas de localización del Corredor Vial Suburbano de uso múltiple sector San Miguel
se describen a continuación:

Perímetro del corredor vial suburbano sector San Miguel, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 787165,3575 1138172,635 20 791443,8714 1135705,019 39 786730,3588 1137881,518

2 787358,7157 1137849,917 21 790931,8405 1135632,051 40 786517,7655 1138106,936

3 787656,1934 1137549,242 22 790822,388 1135572,116 41 786443,1251 1138290,815

4 787857,0012 1137181,351 23 790398,7394 1135857,464 42 786522,4721 1138342,637

5 788009,6815 1137081,907 24 790419,419 1135974,395 43 786641,9393 1138216,468

6 788086,8855 1136938,23 25 790380,0336 1136029,08 44 786732,4854 1138241,36

7 788863,4684 1136252,272 26 790211,2011 1135974,19 45 786774,021 1138216,562

8 789522,0022 1136052,475 27 789728,0816 1135844,589 46 786772,9125 1138137,935

9 789963,9079 1136267,591 28 789694,1728 1135673,426 47 786821,7828 1138030,371

10 790155,2992 1136269,969 29 788746,3812 1135978,537 48 786921,0421 1138004,686

11 790400,9781 1136321,704 30 788554,5589 1136157,828 49 786947,512 1137970,091

12 790629,7687 1136186,922 31 788411,8074 1136225,049 50 786938,3351 1137883,265

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 52 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del corredor vial suburbano sector San Miguel, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
13 790708,9339 1135968,627 32 787817,5766 1136742,641 51 787122,8542 1137674,123

14 790826,1375 1135905,83 33 787791,674 1136887,792 52 787200,3508 1137740,194

15 791300,4442 1135976,308 34 787685,2154 1136892,083 53 787211,263 1137918,922

16 791445,5089 1136258,244 35 787316,6052 1137553,948 54 787183,8384 1137972,819

17 791566,7182 1136119,343 36 787138,7481 1137629,246 55 787165,3575 1138172,635

18 791749,7345 1136133,544 37 787034,4986 1137538,45

19 791560,8326 1135811,547 38 786705,2009 1137793,536

2) CORREDOR VIAL SUBURBANO PARA USO MULTIPLE - SECTOR LA LINDA. Zona que se ubica
sobre una franja de 300 metros al lado Nororiental de la Troncal del Café, contados a partir de la franja
de los treinta (30) metros de retiro exigidos al eje de la vía y luego de contar los trece (13) metros que
se deben dejar de retiro para la franja mínima de aislamiento (cinco metros) y la calzada de
desaceleración (ocho metros) para permitir el acceso a los predios resultantes de la parcelación, de
acuerdo a lo establecido por el Decreto 4066 de 2008. La franja se ubica solo al costado
Noroccidental de la vía Ciudad Bolívar- Chocó y va desde un punto cercano al suelo urbano de la
Cabecera Municipal en dirección a Quibdó. Esta zona tiene un área total de 35,5 ha.

Los mojones y coordenadas de localización del Corredor Vial Suburbano de uso múltiple sector La Linda se
describe a continuación:

Perímetro del corredor vial suburbano de uso múltiple sector La Linda, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 782605,2656 1140377,226 6 781605,907 1140372,178 12 782695,91 1140055,873

1 781969,07 1140528,006 7 781731,8537 1140337,887 13 782651,567 1140189,819

2 781888,5221 1140593,729 8 781794,423 1140265,081 14 782605,2656 1140377,226

3 781818,122 1140742,166 9 781948,5799 1140219,521

4 781565,5954 1140560,558 10 782409,7623 1140139,099

5 781593,2275 1140540,737 11 782460,5033 1140083,625

ARTÍCULO 30. SUELOS SUBURBANOS – SECTOR EL CABRERO


Defínase como suelos suburbanos la zona que se ubica a lo largo de la vía y va desde el puente de la vía
que comunica con la vereda Bolívar Arriba sobre el rio Bolívar, hasta una longitud de 1485 m en dirección
norte. Esta franja tiene un área total de 10,98 ha. Los mojones y coordenadas de localización Suelo

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 53 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Suburbano sector El Cabrero se describe a continuación:

Perímetro del suelo suburbano sector el Cabrero, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y

0 782761,903 1141498,206 17 783187,9227 1140789,165 34 783066,7855 1140870,21

1 782802,9664 1141433,859 18 783204,0407 1140747,689 35 783022,3401 1140878,458

2 782781,9878 1141402,878 19 783187,6384 1140742,945 36 783005,0443 1140903,517

3 782894,4665 1141312,359 20 783221,1345 1140704,681 37 782998,7262 1140953,547

4 782924,232 1141329,415 21 783367,5391 1140748,421 38 782959,189 1140996,171

5 782939,4567 1141318,749 22 783517,9625 1140646,439 39 782969,856 1141059,394

6 782969,81 1141332,139 23 783174,7446 1140573,887 40 782954,9933 1141101,424

7 783004,0314 1141280,666 24 783181,709 1140516,795 41 782984,7752 1141212,746

8 782961,9164 1141260,083 25 783258,8464 1140503,591 42 782942,2726 1141256,85

9 782990,8265 1141213,707 26 783231,8388 1140462,943 43 782918,8456 1141260,879

10 782999,979 1141131,736 27 783166,5502 1140444,1 44 782888,5131 1141312,277

11 783033,7916 1141068,301 28 783149,7734 1140533,482 45 782775,7336 1141401,997

12 783103,9063 1140992,894 29 783155,4147 1140548,937 46 782752,7261 1141424,926

13 783162,3766 1140897,873 30 783133,1468 1140642,93 47 782750,7539 1141444,101

14 783141,5801 1140862,613 31 783073,5255 1140763,387 48 782729,3203 1141480,57

15 783158,6082 1140797,374 32 783082,4779 1140800,472 49 782761,903 1141498,206

16 782761,903 1141498,206 33 783187,9227 1140789,165

ARTÍCULO 31. CENTROS POBLADOS RURALES


Se entiende por centros poblados los corregimientos, inspecciones de policía, caseríos con veinte o más
viviendas contiguas localizadas en la zona rural. En Ciudad Bolívar se delimita el único Centro Poblado
Rural: Villa Alegría, el cual corresponde al asentamiento localizado en la vereda La Arboleda, que cuenta
con un área de 1,65 ha, y contiene más de 30 viviendas apareadas que poseen una infraestructura de
servicios públicos aun precaria, pero que cuenta con una red de comunicación vial y unos equipamientos
básicos comunitarios, por lo tanto se precisa su cambio de suelo rural a Centro Poblado Rural.

Los mojones con las coordenadas planas, que delimitan y permiten ubicar el perímetro del Centro Poblado
Rural Villa Alegría son:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 54 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del Centro Poblado Rural Villa Alegría, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y
0 785407,0662 1131661,726 6 785611,3176 1131579,008

1 785453,2264 1131678,486 7 785579,5433 1131580,766

2 785489,1652 1131672,712 8 785525,0516 1131590,328

3 785604,7833 1131666,563 9 785402,3267 1131597,801

4 785609,6691 1131645,689 10 785407,0662 1131661,726

5 785606,2007 1131613,081

PARÁGRAFO: Adóptese el mapa “Perímetro CPR Villa Alegría” - Código FR_14, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 32. ZONAS PARA PARCELACIONES DE VIVIENDA CAMPESTRE


Se redefinen las zonas para el desarrollo de vivienda campestre las cuales se ajustan a la reglamentación
nacional vigente y a la Resolución 9328 de 2007 de CORANTIOQUIA. Las zonas se describen a
continuación:
1) Parcelación Campestre Sector El Vergel. Corresponde al área localizada en el costado oriental del
municipio de Ciudad Bolívar entre el corregimiento San Bernardo de Los Farallones y Alfonso López,
que cuenta con un área 111,33 ha, cuya localización se precisa por la ubicación de los siguientes
mojones y sus coordenadas planas:

*Perímetro del suelo de parcelación campestre sector El Vergel, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 791748,2227 1135786,511 9 790877,0523 1134290,398 18 790851,5203 1135320,413

1 791594,8038 1135451,84 10 790728,984 1134283,475 19 790905,9883 1135327,256

2 791633,8545 1135185,608 11 790659,7531 1134476,835 20 790964,3568 1135435,16

3 791657,8628 1135021,592 12 790677,463 1134812,95 21 790947,3644 1135558,1536

4 791609,462 1134679,828 13 790651,5861 1134888,107 22 791117,2023 1135549,7359

5 791649,2647 1134417,178 14 790574,0304 1135026,453 23 791358,6819 1135638,774

6 791251,9256 1134339,132 15 790605,2974 1135188,858 24 791514,2794 1135623,708

7 791161,9023 1134488,164 16 790723,5195 1135300,336 25 791608,5049 1135739,815

8 790975,2367 1134419,646 17 790787,0102 1135263,13 26 791689,6544 1135765,157

27 791760,0337 1135765,1572 29 791803,3726 1135765,1572

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 55 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

*Perímetro del suelo de parcelación campestre sector El Vergel, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
28 791840,282 1135765,1572 30 791782,735 1135765,1572

2) Parcelación Campestre Sector Farallones. Corresponde al área localizada en el corregimiento San


Bernardo de Los Farallones, que cuenta con un área de 316,54 ha, cuya localización se precisa por la
ubicación de los siguientes mojones y sus coordenadas planas.

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector Farallones, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 790948,4529 1135553,502 24 788921,6037 1134409,74 48 787790,2775 1135035,504

1 790970,3165 1135474,096 25 788818,2187 1134351,566 49 788345,1238 1134978,825

2 790901,8685 1135332,879 26 788825,9803 1134225,251 50 788558,174 1135226,848

3 790837,4156 1135319,889 27 788604,414 1134270,96 51 788766,2478 1135356,307

4 790787,6819 1135268,866 28 788477,7624 1134152,906 52 788954,2788 1135572,603

5 790724,0595 1135304,584 29 788503,4488 1134094,016 53 789395,3634 1135562,206

6 790601,3094 1135189,477 30 788450,9484 1134016,583 54 789686,6658 1135582,145

7 790552,7396 1135091,468 31 788453,3856 1133917,048 55 789784,7853 1135697,405

8 790559,329 1135047,828 32 788031,7964 1133769,574 56 789810,7214 1135773,594

9 790474,8948 1135084,998 33 787919,7551 1133693,102 57 789855,1237 1135725,306

10 790211,3084 1135014,449 34 787885,1916 1133723,989 58 789894,4448 1135801,642

11 790177,78 1135269,537 35 787640,0311 1133533,999 59 789973,9894 1135853,961

12 789981,3265 1135168,731 36 787332,8752 1133184,715 60 789989,785 1135888,357

13 789919,5191 1135453,838 37 787100,8588 1133361,337 61 790059,3683 1135891,411

14 789796,6551 1135473,706 38 787222,0544 1133534,048 62 790201,5109 1135919,387

15 789722,8042 1135341,959 39 787344,0058 1133736,097 63 790367,3741 1135977,838

16 789643,0467 1135363,171 40 787209,6918 1133971,212 64 790329,4454 1135841,578

17 789452,6682 1135039,838 41 787492,1965 1133982,34 65 790384,6346 1135742,475

18 789478,4645 1134872,209 42 787643,9928 1134065,02 66 790446,693 1135751,018

19 789424,9752 1134817,968 43 787525,7223 1134329,349 67 790486,9015 1135708,191

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 56 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector Farallones, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
20 789346,645 1134821,03 44 787538,6406 1134400,937 68 790844,1068 1135491,258

21 789307,7909 1134731,508 45 787432,7903 1134509,112 69 790948,4529 1135553,502

22 789095,8355 1134542,588 46 787399,1774 1134645,733

23 789055,51 1134425,123 47 787511,4771 1135015,853

3) Parcelación Campestre Sector La Arboleda. Corresponde al área localizada en el corregimiento San


Bernardo de los Farallones, que cuenta con un área de 259,89 ha, cuya ubicación se precisa por los
siguientes mojones y sus coordenadas planas.

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector La Arboleda, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 783926,0061 1133584,368 41 786491,5574 1133561,432 82 785755,3308 1131684,17

1 783926,0061 1133584,368 42 786564,5826 1133591,595 83 785639,8503 1131713,666

2 784024,9937 1133627,713 43 786631,2577 1133578,895 84 785526,557 1131707,077

3 784129,8632 1133612,15 44 786713,8079 1133532,857 85 785329,4039 1131667,831

4 784227,4181 1133649,908 45 786737,6204 1133555,082 86 785310,5382 1131629,021

5 784349,0549 1133796,647 46 786783,658 1133537,619 87 785183,2332 1131643,92

6 784442,0712 1133757,085 47 786897,9582 1133596,357 88 785154,4977 1131716,068

7 784506,642 1133684,323 48 786909,0707 1133616,995 89 785118,2054 1131711,433

8 784564,3271 1133690,846 49 786998,6765 1133663,848 90 785000,3988 1131807,407

9 784574,3374 1133721,763 50 787019,8432 1133724,702 91 784923,0432 1131795,11

10 784623,6676 1133740,083 51 787046,3016 1133743,223 92 784883,9733 1131818,151

11 784718,6331 1133708,77 52 787165,3643 1133743,223 93 784945,7432 1131905,032

12 784861,1088 1133632,048 53 787252,677 1133745,869 94 784968,6897 1132039,905

13 784927,8222 1133634,024 54 787265,9062 1133714,119 95 785088,6457 1132199,676

14 785003,8774 1133720,653 55 787244,7395 1133685,015 96 785149,5646 1132307,349

15 785038,3758 1133717,294 56 787247,3853 1133624,16 97 785307,2225 1132405,341

16 785121,8216 1133680,007 57 787186,531 1133576,535 98 785489,873 1132524,546

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 57 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector La Arboleda, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
17 785164,2757 1133739,497 58 786982,8014 1133457,473 99 785574,5268 1132627,695

18 785193,5802 1133795,033 59 786861,0929 1133333,118 100 785587,2269 1132695,957

19 785287,3505 1133861,355 60 786834,6345 1133251,097 101 785545,4006 1132747,492

20 785352,2756 1133781,877 61 786771,1344 1133187,597 102 785520,1773 1132868,713

21 785357,2159 1133731,053 62 786686,4675 1133065,888 103 785381,826 1132859,28

22 785404,2733 1133668,349 63 786612,384 1133026,201 104 785178,3661 1132896,318

23 785402,1432 1133556,634 64 786525,0714 1132907,138 105 785181,3098 1133072,448

24 785442,1388 1133511,742 65 786416,592 1132875,388 106 785166,7433 1133069,447

25 785496,7221 1133506,663 66 786406,0086 1132774,846 107 785118,7063 1133158,603

26 785560,2222 1133472,796 67 786379,5502 1132676,95 108 785043,1961 1133152,029

27 785695,6892 1133521,48 68 786234,0291 1132512,908 109 785068,1086 1133213,258

28 785805,756 1133536,297 69 786202,2791 1132515,554 110 785014,5218 1133314

29 785841,7394 1133468,563 70 786146,7164 1132605,513 111 784780,5008 1133443,177

30 785835,3894 1133390,246 71 786122,9039 1132579,054 112 784640,7754 1133399,447

31 785915,8229 1133383,896 72 786125,5497 1132481,158 113 784582,2319 1133390,758

32 785996,2564 1133477,03 73 786088,508 1132412,366 114 784537,2714 1133297,823

33 786080,9233 1133481,263 74 786006,487 1132401,783 115 784457,3924 1133247,207

34 786116,9067 1133443,957 75 785975,8326 1132358,281 116 784331,4634 1133271,384

35 786121,6692 1133377,282 76 786090,3612 1132226,062 117 784185,2757 1133257,069

36 786143,8942 1133377,282 77 786018,3023 1132190,621 118 784028,124 1133316,752

37 786253,4319 1133470,944 78 786064,8652 1132075,406 119 784046,5946 1133456,458

38 786312,1695 1133477,294 79 785877,3536 1131865,083 120 783961,0763 1133447,753

39 786378,8447 1133453,482 80 785916,6548 1131838,534 121 783962,1422 1133509,217

40 786445,5198 1133483,644 81 785821,5717 1131797,32 122 783932,9553 1133510,167

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 58 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Parcelación Campestre Sector San Miguel. Corresponde al área localizada en el corregimiento


Alfonso López, que cuenta con un área de 233,02 ha, cuya localización se precisa por la ubicación de
los siguientes mojones y sus coordenadas planas:

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector San Miguel, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 789664,8741 1137647,795 25 791294,2596 1136994,527 50 791308,9532 1135980,27

1 789657,5896 1137578,169 26 791238,3885 1136936,88 51 790826,7361 1135906,034

2 789685,3875 1137547,069 27 791257,1217 1136881,069 52 790708,9339 1135968,627

3 789807,9182 1137626,748 28 791353,2199 1136842,472 53 790669,338 1136123,398

4 789857,3335 1137601,493 29 791391,7461 1136915,367 54 790595,1766 1136226,052

5 789995,4093 1137651,727 30 791415,7515 1136929,547 55 790501,2661 1136291,55

6 790055,3618 1137644,801 31 791568,6475 1136906,922 56 790374,414 1136324,406

7 790183,7391 1137688,551 32 791644,0798 1136855,406 57 790243,3926 1136306,979

8 790186,2311 1137667,717 33 791683,6112 1136856,612 58 790158,4375 1136269,623

9 790259,2884 1137690,072 34 791654,0743 1136768,032 59 790034,3674 1136277,452

10 790255,443 1137628,48 35 791685,9841 1136685,109 60 789953,0998 1136345,373

11 790259,8751 1137558,336 36 791654,0587 1136613,328 61 789886,2294 1136377,094

12 790257,8042 1137505,176 37 791667,7351 1136510,205 62 789747,2954 1136581,259

13 790303,5135 1137523,233 38 791731,4761 1136450,185 63 789711,9354 1136600,202

14 790314,6542 1137376,823 39 791763,331 1136395,405 64 789672,2263 1136667,165

15 790398,3731 1137271,753 40 791845,1941 1136351,341 65 789729,0774 1136823,468

16 790505,2658 1137188,142 41 791779,2522 1136328,347 66 789556,455 1136829,162

17 790553,3696 1137213,513 42 791742,543 1136275,673 67 789384,0821 1136963,885

18 790700,5057 1137095,062 43 791751,9011 1136194,064 68 789361,0625 1137061,255

19 790775,2715 1137098,681 44 791749,0554 1136130,597 69 789379,9946 1137217,768

20 790848,5869 1137057,081 45 791693,2414 1136131,892 70 789338,8963 1137259,036

21 790890,0041 1136992,36 46 791659,4059 1136119,871 71 789451,1341 1137506,911

22 790978,9202 1137043,024 47 791560,8281 1136120,11 72 789599,7033 1137593,777

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 59 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector San Miguel, coordenadas de localización
Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
23 791048,4015 1137008,612 48 791445,4042 1136254,986 73 789616,7347 1137626,929

24 791223,4371 1137016,059 49 791450,8217 1136191,895 74 789664,8741 1137647,795

5) Parcelación Campestre Sector La Carmina. Corresponde al área localizada al Nororiente de la


Cabecera municipal, que cuenta con un área de 109,92 ha, cuya localización se precisa por la
ubicación de los siguientes mojones y sus coordenadas planas:

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector La Carmina, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
1 785912,9403 1138714,795 16 787185,9986 1139047,544 31 787122,8542 1137674,123

2 785929,6745 1138937,187 17 787270,5223 1139078,942 32 786938,3351 1137883,265

3 786127,9197 1139103,622 18 787356,7428 1139026,378 33 786947,512 1137970,091

4 786165,8943 1139071,299 19 787370,6172 1138973,39 34 786921,0421 1138004,686

5 786226,3308 1139078,647 20 787375,0804 1138864,576 35 786821,7828 1138030,371

6 786307,684 1139024,807 21 787409,7542 1138807,757 36 786772,9125 1138137,935

7 786345,7854 1139077,707 22 787393,9775 1138726,125 37 786774,021 1138216,562

8 786364,7645 1139073,731 23 787436,9452 1138636,725 38 786732,4854 1138241,36

9 786453,4644 1139093,918 24 787387,1624 1138479,332 39 786641,9393 1138216,468

10 786621,2446 1139050,794 25 787243,198 1138331,005 40 786522,4721 1138342,637

11 786798,1128 1139070,203 26 787174,7779 1138256,046 41 786304,173 1138602,41

12 786895,708 1139036,531 27 787165,3575 1138172,635 42 786300,9267 1138678,602

13 787013,3183 1139040,347 28 787183,8384 1137972,819 43 786145,0947 1138671,225

14 787066,8193 1139064,794 29 787211,263 1137918,922 44 785981,8572 1138705,328

15 787132,436 1139064,794 30 787200,3508 1137740,194 45 785912,9403 1138714,795

6) Parcelación Campestre Sector La Bonanza. Corresponde al área localizada al Nororiente de la


Cabecera Municipal, que cuenta con un área de 19,47 ha, cuya localización se precisa por la ubicación
de los siguientes mojones y sus coordenadas planas:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 60 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Perímetro del suelo de parcelación campestre sector La Bonanza, coordenadas de localización


Mojón X Y Mojón X Y Mojón X Y
0 783149,1477 1140439,286 7 782931,3067 1140050,461 14 782651,567 1140189,819

1 783127,1697 1140325,634 8 782853,4999 1140120,83 15 782605,2656 1140377,226

2 783096,7579 1140172,58 9 782829,6721 1140129,798 16 782527,6782 1140627,756

3 783086,4433 1140149,194 10 782772,8575 1140058,415 17 782683,459 1140516,27

4 783055,8962 1140164,178 11 782715,99 1140056,982 18 782884,7423 1140474,372

5 783053,7938 1140140,39 12 782709,1219 1140046,501 19 783032,5177 1140447,189

6 782989,0987 1140169,92 13 782695,91 1140055,873 20 783149,1477 1140439,286

TÍTULO III
CONTENIDO ESTRUCTURANTE DEL PBOT

CAPÍTULO I
SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL

ARTÍCULO 33. DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL.


Los sistemas estructurantes existentes y propuestos por el PBOT responden a las características propias y
especiales que el medio natural ofrece para Ciudad Bolívar y constituyen los ordenadores primarios del
mismo; con su protección, preservación, mejoramiento, consolidación, integración y fortalecimiento
permitirán el desarrollo de los objetivos, políticas y las líneas estratégicas del PBOT, consolidando de esta
manera el Modelo de Ocupación Territorial.

Adóptese como elementos constitutivos de este sistema, los componentes básicos de la estructura natural
y biofísica municipal, determinados por:
1) El sistema hidrográfico
2) El sistema orográfico.
3) El sistema de la Estructura Ecológica Principal (EEP)
4) Zonificación Ambiental de Amenazas y Riesgos del área rural

ARTÍCULO 34. DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLÍVAR


Hacen parte de este sistema hidrográfico todos los componentes y elementos que contribuyen a mantener
el servicio eco sistémico de aprovisionamiento y regulación hídrica, todas las etapas del ciclo hidrológico,
conjuntamente con la biodiversidad que soportan, tal como los ecosistemas y especies de fauna y flora. El
recurso hídrico referido a los cauces de aguas, se considerará como el primer elemento físico estructurante
y ordenador del territorio ya que los cauces son condiciones físicas que limitan y determinan el medio
natural existente.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 61 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

También hacen parte de este sistema estructurante las áreas de protección requeridas para la
conservación de las fuentes hídricas naturales como las áreas de retiro de 100 metros a la redonda de los
nacimientos de las corrientes de agua, las zonas de retiro de 30 metros sobre ambas márgenes con
respecto a los ríos y quebradas; las zonas de bosques que aún perduran en el territorio y las zonas de
recarga de acuíferos.

ARTÍCULO 35. DEL MANEJO DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO.


El recurso hídrico referido a los cauces de aguas, se considera como el primer elemento físico
estructurante y ordenador del territorio ya que los cauces son condiciones físicas que limitan y determinan
el medio natural existente. A partir de los drenajes de las aguas que constituyen los ríos y quebradas,
iniciando en sus nacimientos, se plantean y establecen los límites físicos de ocupación de la población, lo
que hace que el recurso hídrico, los ríos y quebradas, sean considerados como el componente
estructurante del territorio.

También serán factores estructurantes del territorio por hacer parte de la estructura ecológica principal, las
zonas de conservación y protección que por sus características propias y por asegurar la sostenibilidad del
recurso hídrico o por representar condiciones importantes desde el punto de vista ecológico y ambiental,
deben ser protegidas, no permitiendo en ellas ningún tipo de actividad que pueda conducir a su deterioro.

PARÁGRAFO. EL Río Bolívar se convierte en principal elemento físico estructurante y ordenador del
territorio por la importancia de la oferta hídrica de sus afluentes. Cuenta con buen número de afluentes
como el Río Farallones y las quebradas La Linda, Los Monos, San Miguel, La Angostura, El Manzanillo, La
Carmina, La Sucia, Buena Vista y Bolívar Arriba

ARTÍCULO 36. DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DE LA


QUEBRADA LOS MONOS.
El municipio de Ciudad Bolívar acogerá lo establecido en el estudio elaborado por CORANTIOQUIA en el
año 2002, denominado “Diagnóstico ambiental de la microcuenca de la quebrada Los Monos – parte alta
bocatoma Ciudad Bolívar Antioquia”

PARÁGRAFO 1. USO POTENCIAL Y RECOMENDADO. Basados en el estudio nombrado en el presente


artículo y con el fin de orientar al municipio hacia un desarrollo económico en el que prime la protección del
recurso agua como fuente de abastecimiento para todo el municipio, se proponen los siguientes usos del
suelo:
1) Área de Protección. Esta área comprende la zona alta de la microcuenca con un total de 397 Ha, se
localiza entre las cotas 2000 y 2500 msnm, y en la actualidad posee áreas de bosque intervenido, y
pastos enmalezados y manejados. Por sus características de altas pendientes y susceptibilidad a la
erosión, y con el fin de garantizar una mayor protección o conservación de las fuentes de agua, ésta
debe conservar su vegetación en forma permanente, por lo tanto las márgenes de las corrientes, tanto
las que surten la quebrada Los Monos, como el cauce principal, harán parte de esta clasificación, las
cuales deben salir de la actividad de producción del café y ser revegetalizadas, respetando las zonas
de retiro.
2) Áreas de Producción con predominio de cultivos permanentes. Corresponde a un área total de
446 Ha. Se localiza entre las cotas 1430 y 2000 msnm, iniciando en la bocatoma. Desde el punto de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 62 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

vista biofísico y de conservación de suelos, para las áreas por fuera de las zonas de retiro, se permitirá
una explotación agropecuaria sostenida de la tierra, aplicando prácticas de manejo que sean
compatibles con las prácticas culturales de la población local. Se deberá implementar el sistema
silvoagrícola para los cultivos de café y la implementación de sistemas silvopastoriles, orientando el
uso de la producción pecuaria actual, mediante prácticas de conservación y manejo sostenible de los
recursos.

PARÁGRAFO 2. Se incorporarán los proyectos propuestos en el estudio “Diagnóstico ambiental de la


microcuenca de la quebrada Los Monos – parte alta bocatoma Ciudad Bolívar Antioquia”, los cuales hacen
parte del Programa de Ejecución.

ARTÍCULO 37. DEL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA LA LINDA


El municipio de Ciudad Bolívar acogerá lo establecido en el estudio elaborado por CORANTIOQUIA en el
año 2006, denominado “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca de la Quebrada La Linda (Ciudad
Bolívar), con énfasis en reglamentación hídrica”.

PARÁGRAFO 1. Para efectos de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada La Linda se tendrán


en cuenta las acciones y propósitos para la protección y conservación del recurso hídrico de la misma, así
como los objetivos, metas, estrategias y proyectos propuestos, los cuales se incorporan al Programa de
Ejecución que se adopta en el presente Acuerdo.

ARTÍCULO 38. DEL SISTEMA OROGRÁFICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR


Está compuesto por las áreas y elementos de conservación y protección, que constituyen la base natural
del territorio, como cerros o accidentes geográficos, así como aquellos que ofrecen significativa importancia
ecológica, ambiental o paisajística.

Este sistema constituye el conjunto de áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o
de montañas y que por su vulnerabilidad al deterioro ambiental requieren de tratamientos especiales para
su recuperación. Hacen parte de este sistema los siguientes elementos:

Nombre Vereda Coordenadas

X Y
Alto La Mansa La Linda
Parque del Arriero Pedro Zapata o Zona urbana 784668.4167 1139588.21
Cerro de Cristo Rey, en la cabecera
municipal
Cerro de la Cruz, Zona urbana 784391.9077 1138748.792
Cerro del Tirisio o del Chapinero Los Monos 784001.6654 1139606.731

PARÁGRAFO. Para la protección y conservación de estos cerros, el Municipio de Ciudad Bolívar deberá
elaborar un Plan de Manejo y Gestión Integral de los Cerros para que se incorporen a la estructura
ambiental y se convierta en un instrumento útil para la Administración Municipal y la comunidad.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 63 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 39. DEL SISTEMA DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


Se define como Estructura Ecológica Principal (EEP) el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la conectividad para
la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables
del municipio de las áreas protegidas regionales.

PARÁGRAFO 1. Adóptese el mapa “Estructura Ecológica Principal” - Código FR_3A, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

PARÁGRAFO 2. La estructura ecológica principal para el municipio de Ciudad Bolívar está compuesta por:
1) LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL. Las siguientes son las áreas de
protección y conservación ambiental:
a) Las áreas declaradas que hacen parte de la Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará y la
Zona de Transición Ambiental. Zonas declaradas por el Consejo Directivo mediante el Acuerdo 299
de 2008, el Plan de Manejo Integral, aprobado por el mismo acuerdo y por el Acuerdo 387 de 2011
por el cual se homologa según el Decreto 2372 de 2010.
b) Las cuencas y microcuencas del municipio de Ciudad Bolívar que abastecen los acueductos
veredales, multiveredales, corregimentales y municipales. Se priorizan las cuencas de las
quebradas Los Monos, La Marina, La Arboleda, El Ardedero, Bolívar Arriba, La Hondura (Aguas
Frías), San Miguel (Santa Elena y Las Coles), la Carmina parte alta, Buena Vista (Los Billares), La
Sucre, Amaranto, La Sucia Indígena, la Girardot y La Angostura.
c) El retiro de 30 m, a lado y lado del cauce de las corrientes naturales. Los nacimientos tendrán un
área de retiro de 100 m, en su periferia.
d) Los parches o vestigios de bosque que aún conservan vegetación densa plantada o intervenida,
así como aquellas áreas que se les considere parque ecológico o bosque de reconocimiento
social, tales como: Parque El Arriero Pedro Zapata, bosque del Cerro de la Cruz, bosque de la
Finca Valparaíso, bosques de protección de acuíferos localizados en las cabeceras de
microcuencas abastecedoras de acueductos, entre otros.
2) CORREDORES ECOLÓGICOS. Se establecen a partir de los elementos que hacen parte de la
categoría Áreas de Protección y Conservación Ambiental (áreas protegidas existentes, suelos de
protección ambiental definidos en el PBOT y otros ecosistemas estratégicos que no cuentan con una
figura de protección). También se consideran otros elementos con función conectora, que hacen parte
de las zonas verdes urbanas, además las áreas protegidas de los municipios vecinos que están
declaradas por Corantioquia, como son:
a) Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis. Ubicado entre los municipios de Caramanta,
Jardín, Támesis, Andes y Jericó, abarcando el flanco oriental de la Cordillera Occidental en límites
con los Departamentos de Caldas y Risaralda. Con una extensión de 28.061 ha y con alturas entre
los 1.800 y 3.300 msnm. En esta zona nacen las fuentes de agua del Río San Antonio y la
quebrada Bonita, que surten los acueductos de los municipios de Jardín y Támesis.
b) Distrito de Maneo Integrado Nubes Trocha Capota. Se encuentra en el suroeste del Departamento
de Antioquia, entre los municipios de Jericó, Pueblo Rico y Tarso. Cuenta con una extensión de
4.184 ha.
c) Reserva Forestal Protectora Farallones del Citará. Con una extensión de 30.875 ha,
correspondientes al sistema montañoso del suroccidente del Departamento de Antioquia en límites
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 64 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

con los Departamentos de Choco y Risaralda. Esta reserva incluye dentro de sus áreas la zona de
transición ambiental y la zona núcleo. Cuenta con seis corregimientos y 33 veredas.
d) Distrito de Manejo Integrado Cerro Plateado – Alto San José. Su área se alindera a través del
artículo 3 del Acuerdo 244 de 2006 del Consejo Directivo de La Corporación. El área se redelimita
y se adopta su Plan Integral de Manejo, mediante el Acuerdo 385 del 18 de Mayo de 2011, por el
Consejo Directivo de La Corporación, dando como resultado un incremento en el área original de
7.795 ha a 8.900 ha.
e) Distrito de Manejo Integrado Ríos Barroso – San Juan. Ubicado en el Departamento de Antioquia,
subregión del Suroeste, haciendo parte de los municipios de Salgar y Pueblorrico.
Geográficamente, hace parte de la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, cuyo relieve se
encuentra conformado por vertientes montañosas muy disecadas. Hidrográficamente, hace parte
de la cuenca media del río Cauca y la subcuenca del río San Juan, en su confluencia con el río
Barroso. Se declara, reserva y delimita mediante Acuerdo 245 de 2006 y se ajusta y redefine el
área a través del Plan Integral de Manejo, adoptado mediante Acuerdo 383 de 2011 por el Consejo
Directivo de CORANTIOQUIA, así: área total de 3.037,18 Ha, distribuidas de la siguiente manera:
1.855,12 Ha, hacen parte del municipio de Salgar y 1.182,06 Ha, del Municipio de Pueblorrico.
f) Cuenca del Río Pedral: Localizada en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, y pertenece a
la cuenca del río San Juan, nace en los Farallones del Citará, a una altura de 3.850 msnm, en
jurisdicción del municipio de Betania y, después de un recorrido en dirección este – oeste,
desemboca en el río San Juan, a una altura de 850 msnm aproximadamente, cerca de la cabecera
municipal de Hispania. Sus principales afluentes son las quebradas La Bramadora, El Zancudo,
Tocaima, La Palmira, La Clara y La Coqueta.
g) El Choco Biogeográfico. Considerada un área estratégica por parte del Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacifico IIAP John Von Neumann. A través de su investigación se determina su
estructura ecológica principal la cual integra sistemas hídricos, áreas con altos índices de
biodiversidad y ecosistemas estratégicos que se conectan estructural y funcionalmente; el Choco
Biogeográfico cuenta con una gran diversidad de especies, con selvas con altos índices de
endemismos y especies únicas, además de riquezas representadas en metales como el oro, el
platino. Abarca un área de 8.435.552,83 ha, dentro de la cual se incluyeron 42 áreas que sustentan
la riqueza de especies y ecosistemas, endemismo, especies y ecosistemas amenazados; 10
corredores biológicos que permiten la conectividad de gran parte de la diversidad biológica de la
región, 28 áreas degradadas que requieren restauración y 24 ríos que conectan a cada una de las
comunidades allí asentadas. (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP John Von
Neumann, 2012).

ARTÍCULO 40. DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE AMENAZAS Y RIESGOS EN EL ÁREA RURAL.


Para evitar la inadecuada ocupación del territorio y los asentamientos humanos en zonas que enfrentan
diversas amenazas como inundaciones, deslizamientos y diversas condiciones de vulnerabilidad, se
presenta la siguiente zonificación de amenazas por movimientos en masa e inundaciones y las
condiciones de riesgo y amenazas.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Amenazas por movimiento en masa del municipio de Ciudad Bolívar”,
Código DR19 y “Amenazas por avenidas torrenciales del municipio de Ciudad Bolívar”, Código DR18,
contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 65 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 41. DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA ALTA POR MOVIMIENTO EN MASA.


Estas zonas ocupan el 32.60% del total del Municipio, y su distribución se da principalmente hacia el
costado suroccidental, en la parte alta de las veredas Farallones, La Linda y La Arboleda, en la zona
correspondiente a los Farallones del Citará, asociado principalmente a relieves altos y escarpes de línea de
falla.

Las condiciones geológicas de los materiales como el grado de meteorización, propiedades físicas y
mecánicas aumentan la predisposición a la ocurrencia de movimientos en masa, además de las
condiciones topográficas.

ARTÍCULO 42. DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR AVENIDAS TORRENCIALES


Las zonas de amenaza por avenidas torrenciales presentan una distribución importante en la zona rural
asociada a los cauces de las quebradas Los Monos, La Linda, La Río Bolívar, La Carmina, La Cascada, El
Manzanillo y La Arboleda, además de los río Bolívar y Farallones, donde se evidencian grandes depósitos
de material producto de eventos de tipo torrencial que han sido depositados en las partes topográficamente
planas de dichas quebradas.

Dentro de este tipo de amenaza se destacan las asociadas al río Farallones, y las quebradas La Cascada y
La Arboleda, donde geomorfológicamente se identifican diferentes niveles de terrazas con características
torrenciales que alcanzan amplitudes hasta de 200 metros. Se deberá evitar el asentamiento de nuevas
viviendas.

CAPÍTULO II
SISTEMA ESTRUCTURANTE ARTIFICIAL

ARTÍCULO 43. DEL CONCEPTO.


El sistema estructurante artificial es el que permite las relaciones primarias del territorio, y los flujos de
comunicación de todas las actividades, y está conformado por los sistemas de espacio público,
equipamientos, sistema vial y servicios públicos.

SECCIÓN I
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 44. DE LA DEFINICIÓN.


El sistema de espacio público es el conjunto de elementos naturales y construidos o artificiales destinados
a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que articulan el área municipal.

ARTÍCULO 45. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO.


El sistema de espacio público se estructura a partir de unos elementos naturales y otros construidos o
artificiales que fortalecen, integran y articulan el territorio municipal, en especial el urbano, convirtiéndose
por lo tanto en uno de los elementos estructurantes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Está integrado por los elementos hidrográficos, orográficos, y los ecosistemas estratégicos, y por los
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 66 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

principales elementos artificiales o construidos a través del desarrollo histórico del municipio como son los
componentes del sistema vial y de transporte, algunos equipamientos de alta jerarquía, y centralidades.

ARTÍCULO 46. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO.


En el territorio municipal de Ciudad Bolívar se encuentran potencialidades naturales que aportan de
manera significativa al espacio público, por tanto, se hace necesario rescatar esos elementos que pueden
contribuir a la estructuración del sistema de espacio público de jerarquía municipal.
Son componentes naturales del sistema de espacio público en el Municipio de Ciudad Bolívar los
siguientes:
1) Sistema Hidrográfico: Son los elementos hidrográficos de carácter natural y artificial, relacionados
con corrientes de agua, que cumplen una función integradora en el contexto municipal y, en algunas
ocasiones, regional. Estos son:
a) En la Cabecera Municipal: Las Quebradas Bolívar Arriba, La Linda, La Sucia, Los Monos, El
Manzanillo, La Carmina, Buenavista y el rio Bolívar.
b) En el área urbana del corregimiento San Bernardo de los Farallones: Las quebradas La Cascada,
La San Pedro y La Sucre.
2) Sistema Orográfico: Los elementos que componen el sistema orográfico o de montaña, poseen
carácter estructural y cumplen una función integradora en el contexto municipal y en ocasiones
regional. Este sistema orográfico está constituido por:
a) Parque del Arriero Pedro Zapata o Cerro de Cristo Rey, en la Cabecera Municipal
b) Cerro de La Cruz
c) Cerro del Tirisio o del Chapinero
d) Ladera del Cementerio, en la Cabecera Municipal.
3) Áreas de Especial Interés Ambiental y Paisajístico. Los elementos que componen esta categoría se
destacan por poseer un interés general en los ámbitos: ambiental y paisajístico, y se debe tender a su
protección y fortalecimiento como elementos turísticos, recreativos y patrimonio natural. Ellos son:
a) El cordón orográfico Farallones del Citará
b) El Cerro de las Tres cruces, ubicado en el corregimiento La Linda Tres.
c) El Mirador Natural, en Punta Brava, en la vía que conduce al corregimiento Alfonso López desde la
fonda San Miguel.
d) El Mirador de Ventanas, se encuentra ubicado sobre la vía que comunica la cabecera municipal
con el sector de Ventorrillo.
e) Mirador de Boquerón y Monteloro, en la vía que conduce de Ciudad Bolívar al sector La Mansa del
departamento del Chocó.

ARTÍCULO 47. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS CONSTRUIDOS O ARTIFICIALES DEL


SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO.
Los elementos artificiales que constituyen el sistema de espacio público general son los que han
configurado y ordenado el territorio municipal a través de su desarrollo histórico y urbanístico. Entre los
principales elementos construidos artificiales se tienen los siguientes en el área urbana y rural:
1) La vía Troncal del Café: Además de cruzar parte de la zona rural del Municipio, recorre las calles 49 y
50 y sobre ella se establece el mayor número de equipamiento colectivo, y el Parque Municipal.
2) Las áreas e inmuebles con valor patrimonial. Entre los cuales se encuentran: La Casa de la Cultura
"Ernesto María González Vélez”, el Templo parroquial, La Casa Cural, El Convento de las Hermanas
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 67 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Concepcionistas y el conjunto de inmuebles incluidos dentro de la “Zona de Conservación Urbanística”


3) El Parque Principal de la Cabecera Municipal
4) El Parque Principal del corregimiento San Bernardo de Los Farallones
5) El Parque Ecoturístico de San Bernardo de Los Farallones
6) El Parque Principal de Alfonso López
7) Otros Espacios Públicos. Localizados en las tres áreas urbanas de Ciudad Bolívar como plazoletas,
parques infantiles y zonas de lúdica.

ARTÍCULO 48. DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL ESPACIO


PÚBLICO MUNICIPAL
La propuesta de espacio público estructurante se fundamentará con base en los siguientes objetivos y
estrategias:
1) Objetivos:
a) Generar nuevos espacios públicos que brinden posibilidades de uso y disfrute colectivo.
b) Mejorar las condiciones físicas de las edificaciones que componen el espacio público y el
equipamiento municipal, garantizando las condiciones mínimas de seguridad para sus usuarios.
c) Disminuir el déficit de espacio público aprovechando la existencia en las áreas urbanas de los
elementos constitutivos naturales, como las corrientes hídricas y los cerros.
2) Estrategias:
a) Aprovechar las potencialidades que ofrece el borde natural del costado norte de la cabecera
municipal, como el cerro del Tirisio o del Chapinero para construir senderos ecológicos.
b) Construir parques lineales y/o malecones en los retiros a las corrientes hídricas, aprovechando la
cantidad de aguas que recorren el suelo urbano, los cuales serán articuladores con los
equipamientos básicos.
c) Construir nuevos espacios públicos en los barrios de las zonas periféricas al área central de la
cabecera municipal, para que haya una distribución más equitativa de los mismos en el territorio.
d) Arreglar y mantener los espacios públicos existentes.

ARTÍCULO 49. DE LA JERARQUIZACIÓN DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


Los elementos del sistema estructurante de espacio público se jerarquizan en los siguientes ámbitos según
las coberturas, tamaño, dominio y función:
1) Ámbito Subregional. A esta categoría pertenecen los espacios públicos del medio natural o proyectos
estratégicos a desarrollar en la subregión como son:
a) La vía de carácter nacional existente llamada la Troncal del Café
b) El proyecto de construcción de la Variante de la Troncal del Café
2) Ámbito Municipal. A esta categoría pertenecen los espacios públicos con áreas de libre acceso y
disfrute para la población que al interior cuentan con zonas destinadas a actividades de uso controlado
como son:
a) El Parque Principal de la cabecera municipal
b) El Parque del Arriero o de Cristo Rey de la cabecera municipal
c) El Parque Principal del corregimiento San Bernardo de Los Farallones
d) El Parque Ecoturístico de San Bernardo de Los Farallones
e) El Parque Principal del corregimiento Alfonso López.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 68 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 50. DEL ÍNDICE EFECTIVO DE ESPACIO PÚBLICO


El índice de espacio público efectivo por habitante es el resultado de la división entre el total de espacio
público efectivo y el total de la población del área urbana, de conformidad con lo previsto en el Capítulo
Segundo del Decreto 1504 de 1998.

PARAGRAFO 1. Se propone alcanzar un índice de espacio público efectivo de 4 Mt 2/habitante para el año
2031, año en que termina la vigencia del PBOT, para lo cual se deberá tener construido 3,5 Ha, de
espacio público a través de proyectos de corto, mediano y largo plazo, definido en el Programa de
Ejecución.

PARÁGRAFO 2. Los elementos del espacio público natural que hagan parte de los suelos de protección y
que se adecúen para este fin podrán ser incluidos para el cálculo del índice efectivo de espacio público;
pero se deberá tener en cuenta que sólo se podrá intervenir el 7% del área por fuera de la mancha de
inundación, asociada al período de retorno de 100 años y que queda incluida dentro del retiro de los 30
metros. Además, sólo se podrán realizar obras con estructuras blandas que no modifiquen el uso o
destinación del suelo de protección.

ARTÍCULO 51. PLANEACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que facilite la
accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de
orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad; de conformidad
con lo previsto en la Ley 361 de 1997 y el Decreto 1538 de 2005.

ARTÍCULO 52. LICENCIAS PARA INTERVENCIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO


La competencia para la expedición de licencias para todo tipo de intervención y ocupación del espacio
público, es exclusiva de la Oficina Asesora de Planeación, en los términos de la normatividad vigente sobre
la materia, y la establecida en el presente Acuerdo.

ARTÍCULO 53. OCUPACIÓN INDEBIDA DEL ESPACIO PÚBLICO.


La ocupación en forma permanente de los parques públicos, zonas verdes y demás bienes de uso público,
los cerramientos sin la debida autorización por parte de la Oficina Asesora de Planeación, la realización de
intervenciones en áreas que formen parte del espacio público, sin la debida licencia o contraviniéndola y, la
ocupación temporal o permanente de espacio público con cualquier tipo de amoblamiento o instalaciones,
dará lugar a la imposición de las sanciones urbanísticas que señala el artículo 104 de la Ley 388 de 1997,
modificado por el artículo 2 de la Ley 810 de 2003 y demás normas que las modifiquen o las sustituyan.

ARTÍCULO 54. DESTINO DE LOS BIENES DE USO PÚBLICO.


El destino de los bienes de uso público, incluidos en el espacio público que se determina en el presente
Acuerdo, no podrá ser variado sino por el Honorable Concejo Municipal a iniciativa del Alcalde a través de
nuevas revisiones del PBOT, siempre y cuando sean sustituidos por otros de características y dimensiones
equivalentes o superiores. La sustitución debe efectuarse atendiendo criterios, entre otros de calidad,
accesibilidad y localización.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 69 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

SECCIÓN II
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

ARTÍCULO 55. DE LOS EQUIPAMIENTOS.


El sistema de equipamientos colectivos está conformado por los espacios y construcciones de uso público
o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas de los ciudadanos tanto sociales,
económicas, institucionales como físicas. Los equipamientos son parte constitutiva del sistema de espacio
público, permitiendo la prestación de servicios públicos que soportan el funcionamiento y operación del
municipio en su conjunto. Estos elementos son indispensables para definir la capacidad funcional del
municipio en los diferentes ámbitos territoriales y administrativos que la componen, y pueden ser de
carácter público, privado o mixto.

PARÁGRAFO 1. Los principales objetivos que pretende un sistema de equipamientos son:


1) Mejorar la infraestructura física de los equipamientos propiedad del Municipio, para que se preste un
servicio en adecuadas condiciones.
2) Gestionar la ampliación de la oferta de equipamiento municipal que redunde en un mayor beneficio
para la comunidad.
3) Fomentar e impulsar la construcción y mejoramiento del equipamiento existente en las veredas.

PARÁGRAFO 2. Como estrategia se retoma la siguiente: Fortalecimiento de las actividades


complementarias de los sectores que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
casco municipal, con la creación y consolidación de equipamientos acordes con la estrategia de desarrollo
de ocupación del territorio.

ARTÍCULO 56. DE LA JERARQUIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS


Los elementos de equipamiento se jerarquizan en los siguientes ámbitos según su cobertura:
1) Ámbito Nacional. Son aquellos equipamientos que atienden o tienen la capacidad de atender la
demanda de servicios del país. En el municipio de Ciudad Bolívar solo existe un equipamiento con
estas características y es la Cárcel o Centro de Rehabilitación Social.
2) Ámbito Subregional. Estos atienden o pueden atender la demanda de servicios del resto de
municipios de la subregión; dentro de esta categoría se encuentra: el Hospital, la Cámara de Comercio,
la Policía de Carreteras, la Institución Educativa Colegio Cooperativo Alejandrino Restrepo,
Instituciones Educativas de la Zona Urbana y las instituciones de educación superior que tienen
presencia en Ciudad Bolívar como el Tecnológico de Antioquia que funciona en la sede de la
Institución Educativa María Auxiliadora de la cabecera municipal, y el SENA.
3) Ámbito Municipal. Son aquellos equipamientos que atienden o tienen la capacidad de atender la
demanda de servicios del área urbana y rural del municipio. Entre ellos se encuentran: el Comando de
Policía, la Alcaldía y todos las infraestructuras físicas de salud, bienestar social, educativas, culturales,
recreativas e institucionales que pertenecen a la cabecera municipal y a cada uno de los
corregimientos San Bernardo de Los Farallones y Alfonso López.
4) Ámbito Local, Vecinal o Veredal. Estos atienden o pueden atender la demanda de servicios de los
barrios y de los centros poblados en la zona rural. Entre ellos se encuentran: Los Parques Infantiles,
las Placas Polideportivas, los Centros Educativos Rurales, las Capillas, los Centros y Puestos de Salud
que pertenecen a la zona rural del municipio.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 70 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 57. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE ACUERDO AL SERVICIO QUE


PRESTAN.
Los equipamientos se clasificaron de la siguiente forma de acuerdo al servicio que prestan y como tal se
catalogan y expresan en cada uno de los componentes urbano y rural:
1) Equipamientos de servicios de salud
2) Equipamientos de servicios de educación
3) Equipamientos de servicios deportivos y recreativos
4) Equipamientos de servicios de Cultura
5) Equipamientos de servicios funerarios
6) Equipamientos de servicios de culto
7) Equipamientos de servicios administrativos
8) Equipamientos de servicios de seguridad ciudadana, defensa y justicia
9) Equipamientos de servicios de servicios sociales
10) Equipamientos de servicios de abastecimiento.
SECCIÓN III
PATRIMONIO CULTURAL DE NATURALEZA MATERIAL

ARTÍCULO 58. PATRIMONIO CULTURAL.


El Decreto Nacional 763 de 2009 “Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de
1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de
naturaleza material”, establece criterios de valoración, procedimiento y formas de intervención para
declarar Bienes de Interés Cultural-BIC- y precisa que los municipios son los responsables de la
formulación de Los Planes Especiales de Manejo y Protección –PEMP-, para los bienes del Grupo Urbano
y los Monumentos en espacio público localizados en su territorio.

PARÁGRAFO 1. Se atenderán los siguientes lineamientos técnicos y administrativos con el fin de apoyar
la ejecución de la Ley 1185 de 2008 y del Decreto 763 de 2009, en lo que corresponde al Patrimonio
Cultural de la Nación de naturaleza material:
1) Los requisitos generales para solicitar la declaratoria de un bien como Bien de Interés Cultural -BIC-
2) La Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural, -LICBIC-, que constituye un registro de
información al cual deben ingresar los bienes que estén en proceso de ser declarados como BIC y que
han sido considerados como susceptibles de tal declaratoria. “El Ministerio de Cultura, los
departamentos, distritos y municipios, así como las autoridades indígenas y afrodescendientes,
conformarán y administrarán su propia LICBIC, sin cuya existencia no podrá efectuarse ninguna
declaratoria de un bien como BIC”.
3) Las intervenciones mínimas que se pueden realizar en un BIC mueble o inmueble.
4) Los requisitos para autorizar la intervención de un BIC.

PARÁGRAFO 2. El siguiente será el listado de bienes inventariados como de valor patrimonial para el
Municipio de Ciudad Bolívar:

Inventario de bienes e inmuebles con valor patrimonial

Zona urbana Zona rural

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 71 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Para conservación integral


La Casa de la Cultura "Ernesto María González Vélez"
Para conservación restringida
Templo parroquial Hacienda la Gloria

Casa Cural Hacienda San Bernardo

Convento de las Hermanas Concepcionistas Fonda el Caimán

Fonda San Miguel


Monumentos, esculturas y elementos de valor patrimonial
Cristo del Padre Lema

Virgen de las Peñitas

Resguardo indígena Hermenegildo Chakiama

PARÁGRAFO 3. El Municipio de Ciudad Bolívar deberá elaborar el “Estudio técnico de expertos en


patrimonio arquitectónico, que junto a una consulta social defina los lineamientos más apropiados para el
desarrollo urbano local y para la conservación del patrimonio cultural” y con éste determinar los inmuebles
que hacen parte de la Zona de Conservación Urbanística en la cabecera municipal y a qué categoría de
intervención pertenece cada uno.

PARÁGRAFO 4. Los proyectos para la protección del Patrimonio Cultural son los siguientes:
1) Elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio (PEMP).
2) Construcción del parque mirador turístico del cerro el Tirisio o del Chapinero y su articulación al parque
del cerro Cristo Rey.

PARAGRAFO 5. Para la conservación y recuperación del patrimonio cultural de naturaleza material, se


plantean las siguientes acciones:
1) Darle continuidad a lo propuesto en el PBOT vigente sobre la necesidad de “Elaborar un estudio
técnico de expertos en patrimonio arquitectónico, que junto a una consulta social defina los
lineamientos más apropiados para el desarrollo urbano local y para la conservación del patrimonio
cultural” o un Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP-, para los bienes del Grupo Urbano y los
Monumentos en espacio público localizados en su territorio tal como lo establece el Decreto Nacional
763 de 2009.
2) Elaborar y aprobar un Acuerdo con exenciones tributarias para los inmuebles declarados con valor
patrimonial y para las edificaciones localizadas en la Zona de Conservación Urbanística; como una
forma de hacer efectivos los mecanismos de promoción y estímulo financiero a la conservación y
protección de los inmuebles con valor patrimonial.
3) Diligenciar progresivamente las fichas de patrimonio para cada uno de los inmuebles de interés
cultural, las cuales son básicas para la definición de las acciones de conservación, recuperación y
divulgación.
4) Implementar una estrategia que permita potenciar las características de la Zona de Conservación
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 72 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Urbanística y de los inmuebles de valor cultural, como portadores de memoria y elementos


importantes para el desarrollo económico y urbano del municipio de Ciudad Bolívar.
5) Realizar acciones de divulgación del patrimonio arquitectónico, donde se le visualice como una
oportunidad de desarrollo del turismo cultural.

PARÁGRADO 6. Adóptese el mapa “Patrimonio en la Cabecera Municipal” - Código FU_21, contenido en


los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 59. LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN PARA LOS INMUEBLES CON VALOR


PATRIMONIAL Y PARA LA ZONA DE CONSERVACIÓN URBANÍSTICA.
Para estos inmuebles de valor patrimonial así como para el lado de manzana de Conservación Urbanística,
se propone los siguientes lineamientos de intervención, que se aplicarán hasta tanto no se tenga el Plan
Especial de Manejo y Protección –PEMP-acatándose lo reglamentado por normas de superior jerarquía.
Estas directrices son las siguientes:
1) CATEGORÍAS DE INTERVENCION. Se determinan las siguientes:
a) Conservación integral: Esta categoría se aplica a las edificaciones o sectores de gran valor
histórico, urbano, artístico o ambiental, que hayan mantenido sus calidades fundamentales, por lo
cual ameritan una conservación muy estricta. La conservación integral busca mantener las
calidades originales del edificio o sector, garantizando su permanencia y utilización. Por lo tanto,
implica la protección de los elementos estructurales, la distribución espacial, los elementos
formales y la ornamentación, tanto en sus elementos originales como en los añadidos posteriores
que se hayan incorporado a la imagen del edificio o sector”. En lo fundamental, para bienes
comprendidos en esta categoría se debe realizar una operación de “Restauración”.
Para los inmuebles comprendidos en esta categoría se permiten las obras de Mantenimiento,
Adecuación funcional, Consolidación, Liberación de añadidos, Reintegración de faltantes y
Reconstrucción.
b) Conservación restringida: Esta categoría se aplica a las edificaciones o sectores que conformen
conjuntos homogéneos y que posean un importante valor histórico, urbano, artístico o ambiental;
además, que hayan mantenido sus calidades de una manera satisfactoria, por lo cual ameritan una
conservación que respete sus elementos típicos. La conservación restringida permite la adaptación
de inmuebles o sectores a condiciones normales de habitabilidad o utilización, manteniendo los
elementos tipológicos formales y estructurales. Además, posibilita la adición de elementos que
sean necesarios para su adecuado funcionamiento, la ampliación de cuerpos que correspondan a
la evolución lógica del bien patrimonial y la eliminación de elementos añadidos. Todo ello, con
atención a no distorsionar la lectura o mensaje que genere el edificio o sector.
Para los inmuebles comprendidos en esta categoría se permiten las obras de mantenimiento,
adecuación funcional, consolidación, liberación de añadidos, reintegración de faltantes,
reconstrucción, ampliación y subdivisión.
c) Reestructuración. Esta categoría se aplica a las edificaciones o sectores urbanos que si bien
hacen parte de conjuntos con valor histórico, urbano, artístico o ambiental, considerados de
manera individual, sus propios valores no son dignos de destacar o han sufrido transformaciones
significativas que no se adecúan al conjunto del cual forman parte. Por esta razón, para esta
categoría se busca conservar los elementos de valor existentes, mejorar la integración del bien al

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 73 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

conjunto patrimonial, contribuir a mantener o mejorar las calidades patrimoniales del conjunto del
cual forma parte el inmueble y lograr condiciones adecuadas de usos y habitabilidad.
d) Nueva Edificación. Esta categoría se aplica a las edificaciones que carecen de valor dentro de la
Zona de Conservación Urbanística o a predios que se encuentran vacíos. Con ella se busca la
realización de obras que sean respetuosas de las características morfológicas, tipológicas o
ambientales de la zona en medio de la cual se encuentra y que desde los criterios contemporáneos
que deben dirigir su realización, constituyan un elemento de mejoramiento de la Zona de
Conservación Urbanística en su conjunto. La realización de una edificación en un predio o
inmueble considerado en esta categoría de nueva edificación requiere de la presentación de un
proyecto completo por parte de un profesional debidamente acreditado. Los proyectos para esta
categoría deben ser aprobados por el Consejo Filial de Monumentos de Antioquia.
2) TIPOS DE OBRA: Se establecen los siguientes tipos de obra y manejos:
a) Obras de mantenimiento: Son obras destinadas a la reparación de elementos del edificio o del
sector urbano, que no afecten los elementos estructurales, espaciales, formales, funcionales o el
uso actual. Este tipo de obras comprende acciones de saneamiento, limpieza, pintura, reparación
de instalaciones y ajuste. Se permite la realización de obras de mantenimiento en sectores
urbanos, predios y edificaciones que correspondan a las categorías de conservación Integral,
conservación restringida y reestructuración. Las obras de mantenimiento no requieren de licencia
previa.
b) Obras de adecuación funcional: Son obras que tienen como objeto la adaptación de los edificios
o sectores a los usos que sean permitidos en ellos. Este tipo de obras comprende acciones como
la construcción de espacios para baños, cocinas y cuartos de servicio, la apertura de vanos, la
realización de subdivisiones espaciales, la construcción de espacios internos como mezzanines y
la incorporación de sistemas técnicos de iluminación, acueducto y alcantarillado o sistemas de
transmisión de voces y datos.
Se permitirá la realización de obras de adecuación funcional en sectores urbanos, predios y
edificaciones que correspondan a las categorías de conservación Integral, conservación restringida
y reestructuración. Para la categoría de Conservación Integral, la realización de obras de
adecuación funcional requiere autorización de parte del Ministerio de la Cultura, por intermedio de
la Dirección Nacional de Patrimonio. Para las categorías de conservación restringida y
reestructuración, la realización de obras de adecuación funcional requiere autorización de parte de
la Junta Municipal de Patrimonio.
c) Obras de consolidación: Son obras dirigidas a la recuperación de elementos de un inmueble o
sector, que hayan sufrido deterioros importantes en un momento dado de su vida. Este tipo de
obras comprende tanto la consolidación de elementos estructurales como cimientos, muros,
entrepisos, cubiertas o circulaciones verticales, como de elementos formales, tales como revoques,
molduras, cornisas y elementos decorativos.
Se permite la realización de obras de consolidación en sectores urbanos, predios y edificaciones
que correspondan a las categorías de conservación integral, conservación restringida y
reestructuración. Para la categoría de Conservación Integral la realización de obras de
consolidación requiere autorización de parte del Consejo Filial de Monumentos de Antioquia. Para
las categorías de conservación restringida y reestructuración, la realización de obras de
consolidación requiere de autorización de parte de la Junta Municipal de Patrimonio.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 74 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

d) Obras de liberación de añadidos: Son obras dirigidas a remover adiciones no originales, que
ocultan valores sustanciales de una edificación o sector o que ponen en peligro su estabilidad.
Dentro de estas obras se consideran la remoción de muros, la demolición de elementos agregados
que distorsionan el volumen del edificio, afectan su estabilidad, generan deterioro en materiales
constructivos u ocultan elementos de valor originales. Además, la reapertura de vanos que fueron
cegados.
Se permite la realización de obras de liberación de añadidos en sectores urbanos, predios y
edificaciones que correspondan a las categorías de Conservación Integral, Conservación
Restringida y Reestructuración. Para la categoría de Conservación Integral la realización de obras
de liberación de añadidos requiere autorización de parte del Consejo Filial de Monumentos de
Antioquia.
Para las categorías de conservación restringida y reestructuración, la realización de obras de
liberación de añadidos requiere autorización de parte de la Junta Municipal de Patrimonio, que es
el organismo que se debe crear mediante Acuerdo Municipal, conforme con la composición y las
funciones establecidas en el Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP-.
e) Obras de reintegración de faltantes: Son obras dirigidas a restituir elementos que el edificio o
sector ha perdido y cuya ausencia constituye un factor de deterioro para el mismo. Este tipo de
obras permite la reposición de componentes espaciales, formales o de ornamentación. Se permite
la realización de obras de reintegración de faltantes en sectores urbanos, predios y edificaciones
que correspondan a las categorías de Conservación Integral y Conservación Restringida.
Para la categoría de Conservación Integral la realización de obras de reintegración de faltantes
requiere autorización de parte del Consejo Filial de Monumentos de Antioquia. Para la categoría de
conservación restringida la realización de obras de reintegración de faltantes requiere autorización
de parte de la Junta Municipal de Patrimonio.
f) Obras de reconstrucción: Son obras destinadas a rehacer de manera total o parcial un inmueble
o sector urbano, a partir de informaciones confiables, debidamente verificadas. Este tipo de obras
comprende la reconstrucción parcial de muros, columnas o segmentos de cubiertas; también, de
manera excepcional, la reconstrucción completa de una edificación o de un sector urbano. Se
permite la realización de obras de reconstrucción en sectores urbanos, predios y edificaciones que
correspondan a las categorías de Conservación Integral, Conservación Restringida y
Reestructuración.
Para la categoría de Conservación Integral, la realización de obras de reconstrucción requiere
autorización por parte del Ministerio de la Cultura, por intermedio de la Dirección Nacional de
Patrimonio. Para la categoría de Conservación Restringida se requiere autorización de parte del
Consejo Filial de Monumentos de Antioquia y para la categoría de Reestructuración, la realización
de obras de reconstrucción requiere autorización de parte de la Junta Municipal de Patrimonio.
g) Obras de ampliación: Son aquellas que implican la realización de nuevos elementos o cuerpos
adicionados a una edificación o sector urbano. Se permite la realización de obras de ampliación en
sectores urbanos, predios y edificaciones que correspondan a las categorías de Conservación
Restringida. La realización de este tipo de obras requiere autorización de la Junta Municipal de
Patrimonio.
h) Obras de subdivisión: Son obras que tienen por objeto segmentar un edificio en varias unidades
independientes. Se permite la realización de obras de subdivisión en sectores urbanos, predios y

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 75 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

edificaciones que correspondan a las categorías de Conservación Restringida. La realización de


este tipo de obras requiere autorización de la Junta Municipal de Patrimonio.
i) Obras de Remodelación. Son obras que tienen como finalidad la realización de nuevos
elementos espaciales en un edificio o sector, realizando transformaciones en la distribución
espacial, elementos formales, circulaciones o niveles de piso o cubierta. Se permite la realización
de obras de remodelación en sectores urbanos, predios y edificaciones que correspondan a la
categoría de Reestructuración, para lo cual se requiere autorización de la Junta Municipal de
Patrimonio.
j) Obras de Demolición. Son obras destinadas a derribar un edifico o sector urbano o una parte de
él. Se permite la realización de obras de demolición en la zona de Conservación Urbanística y
edificaciones que correspondan a la categoría de Reestructuración, para lo cual se requiere la
autorización de parte del Consejo Filial de Monumentos.

ARTÍCULO 60. INSTANCIAS DE DECISIÓN.


Son instancias de decisión para todo lo que tiene que ver con el tema de patrimonio las siguientes.
a) Consejo Filial de Monumentos de Antioquia: Es el organismo encargado de la preservación del
patrimonio a nivel del departamento de Antioquia. Es de su competencia la aprobación de las obras
de Consolidación, Liberación de añadidos y Reintegro de faltantes para los bienes considerados en
la Categoría de Conservación Integral y de las obras de Reconstrucción, para los bienes
considerados en la Categoría de Conservación Restringida.
b) Junta Municipal de Patrimonio: Es el organismo que se debe crear mediante Acuerdo Municipal,
de acuerdo con la composición y las funciones establecidas en el Plan Especial de Manejo y
Protección –PEMP-, para los bienes del Grupo Urbano y los Monumentos en espacio público, para
asesorar al Consejo Filial de Monumentos de Antioquia y a la Oficina Municipal de Planeación, en
los aspectos normativos y técnicos que se deben tener en cuenta para la protección, conservación
y adecuada utilización de los inmuebles con valor patrimonial. Tendrá el carácter de Comité
Técnico del Consejo Filial de Monumentos de Antioquia.
c) Honorable Concejo Municipal de Ciudad Bolívar: De acuerdo con la Ley 388 de 1997 (Ley de
Ordenamiento Territorial), es el organismo encargado de producir las diferentes normas relativas al
ordenamiento de su respectivo territorio, por lo cual es la instancia final para la aprobación de la
presente reglamentación y para las modificaciones que se le efectúen como resultado de las
revisiones que están contempladas.
d) Alcaldía Municipal: Como primera autoridad del Municipio, el señor Alcalde es el directo
responsable del bienestar de su comunidad y del adecuado aprovechamiento de los bienes de
carácter patrimonial que en su territorio se encuentren.
e) Oficina Asesora de Planeación e Infraestructura Municipal: Es el organismo directamente
encargado de velar por el adecuado funcionamiento de los asuntos relativos al ordenamiento
territorial y al desarrollo urbano, ambiental y arquitectónico del conjunto territorial del Municipio. En
consecuencia, con relación a los bienes de carácter patrimonial le competen acciones que deberán
ser incluidas en su Manual de Funciones.
ARTÍCULO 61. TRÁMITES Y LICENCIAS.
Una vez aprobado un proyecto de intervención por parte del Ministerio de la Cultura, del Consejo Filial de
Monumentos Nacionales de Antioquia o de la Junta Municipal de Patrimonio, con excepción de las obras
de mantenimiento, deberá continuar su trámite para obtener la licencia de construcción en la Oficina
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 76 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Asesora de Planeación del Municipio.


Para toda obra se requiere la intervención de un profesional calificado y matriculado, de acuerdo a la Ley
Colombiana o en casos específicos, de un Oficial de construcción debidamente inscrito ante la Secretaria
de Planeación del Municipio.

ARTÍCULO 62. ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL DE NATURALEZA MATERIAL.
1) Darle continuidad a lo propuesto en el PBOT vigente sobre la necesidad de “Elaborar un estudio
técnico de expertos en patrimonio arquitectónico, que junto a una consulta social defina los
lineamientos más apropiados para el desarrollo urbano local y para la conservación del patrimonio
cultural” o un Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP-, para los bienes del Grupo Urbano y los
Monumentos en espacio público localizados en su territorio tal como lo establece el Decreto Nacional
763 de 2009.
2) Elaborar y aprobar un Acuerdo con exenciones tributarias para los inmuebles declarados con valor
patrimonial y para las edificaciones localizadas en la Zona de Conservación Urbanística; como una
forma de hacer efectivos los mecanismos de promoción y estímulo financiero a la conservación y
protección de los inmuebles con valor patrimonial.
3) Diligenciar progresivamente las fichas de patrimonio para cada uno de los inmuebles de interés
cultural, las cuales son básicas para la definición de las acciones de conservación, recuperación y
divulgación.
4) Implementar una estrategia que permita potenciar las características de la Zona de Conservación
Urbanística y de los inmuebles de valor cultural, como portadores de memoria y elementos
importantes para el desarrollo económico y urbano del municipio de Ciudad Bolívar.
5) Realizar acciones de divulgación del patrimonio arquitectónico, donde se le visualice como una
oportunidad de desarrollo del turismo cultural.

SECCIÓN IV
SISTEMA VIAL MUNICIPAL Y MOVILIDAD

ARTÍCULO 63. SISTEMA DE COMUNICACIÓN MUNICIPAL COMO EJE ESTRUCTURANTE DEL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El sistema estructural de comunicación es de gran importancia para el desarrollo, funcionamiento y óptimo
desenvolvimiento de los intercambios de bienes y servicios entre las comunidades; de ello depende la
proyección dinámica y productiva del municipio con otras regiones. Ciudad Bolívar está ubicada
estratégicamente dentro del contexto regional, y la conexión con el departamento del Chocó es
determinante para consolidar el sistema vial nacional, regional y municipal.

PARÁGRAFO. En el sistema regional se deberá considerar como estrategia los ejes actualmente activos y
la importancia de los vínculos terrestres, entre ellos la vía primaria denominada Troncal del Café que
comunica a Medellín con el Chocó, vía en buenas condiciones y pavimentada hasta el municipio de Ciudad
Bolívar, y la Calle 6ta o Variante.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 77 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 64. LA RED VIAL BÁSICA URBANA.


Dentro de sistema de comunicación municipal, se consideran de especial atención las vías dispuestas al
interior de las áreas urbanas de los corregimientos- Red Vial Básica Urbana (RVBU), las cuales se
clasifican en, arteriales, colectoras, de servicio y peatonales, y su aplicación al caso de Ciudad Bolívar se
detalla en el Componente Urbano del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 65. DEFINICION GENERAL DE LAS ACCIONES EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN


MUNICIPAL.
Se precisan las siguientes acciones municipales para la gestión y el mantenimiento del sistema de
comunicación municipal:
1) Adecuación y modernización de la red vial rural. Realizar adecuaciones y modificaciones a la red
vial urbana, especialmente la adecuación a la Calle 6ta o Variante y adecuaciones y aperturas en
algunas vías donde se van a realizar nuevos proyectos.
2) Elaboración de planes de mantenimiento. Cumplimiento a los planes de mantenimiento
especialmente para las vías de la Cabecera Municipal exceptuando las que son reparadas con ocasión
de la ejecución del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

SECCIÓN V
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

ARTÍCULO 66. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO ESTRUCTURANTES DE LA


OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DEL TERRITORIO.
Dentro de las actividades e infraestructuras que se consideran ejes estructurantes del territorio, el sistema
de servicios públicos domiciliarios juega un papel relevante, toda vez que de su desarrollo y óptimo
funcionamiento, depende las condiciones de saneamiento y de habitabilidad de los asentamientos
humanos.

PARAGRAFO. Para el municipio de Ciudad Bolívar se establecen las siguientes acciones para una mejor
atención en la cobertura de los sistemas de saneamiento y en la educación, sensibilización, prevención y
conservación, que van más allá del impacto ambiental.
1) Acciones para el corto plazo.
a) Mejoramiento de infraestructura de los sistemas de acueducto a nivel veredal, donde sea
necesario.
b) Realización de jornadas de sensibilización a los agricultores para que eviten depositar la pulpa de
café a las fuentes hídricas, creando conciencia sobre los daños que ocasiona realizar estas
prácticas.
2) Acciones para el mediano plazo.
a) Conservación y mejoramiento de las cuencas abastecedoras de los acueductos y tomas de agua a
nivel veredal.
b) Ampliación de la cobertura de la recolección de residuos sólidos en la parte rural del municipio.
c) Selección del lote más apropiado, propuesto por este P.B.O.T, para el nuevo relleno sanitario y la
escombrera del municipio, iniciando con los estudios que avalen su elección.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 78 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 67. DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


Los planes de infraestructura, dotación y expansión de los servicios públicos deben ceñirse a las políticas y
reglamentación existentes, en especial al Plan Básico de Ordenamiento Territorial en lo relacionado con
nuevos desarrollos urbanos, espacio público y disposiciones urbanísticas. La Administración Municipal
deberá coordinar y definir conjuntamente con las empresas de servicios públicos, su oportuna prestación
en zonas con estabilidad condicionada, con el propósito de evitar que su suministro clandestino o
inadecuado aumente las condiciones de deterioro y riesgo.

PARÁGRAFO. Las redes y componentes de los servicios públicos deberán cumplir con los diferentes
retiros establecidos o a establecerse en las disposiciones correspondientes para su localización. De igual
forma el desarrollo de nuevas infraestructuras cumplirá con los retiros que sean determinados.
Adicionalmente se deberá cumplir con lo establecido en el RAS/2000 (Reglamento Técnico del Sector
Agua Potable y Saneamiento Básico).

ARTÍCULO 68. DE LOS PLANES MAESTROS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.


Son los estudios que contienen todos los diseños hidráulicos de los sistemas de acueducto y alcantarillado
del municipio, incluyendo las plantas de tratamiento. Su diseño debe realizarse considerando el crecimiento
demográfico a mínimo 20 años.

PARÁGRAFO. La Administración cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, actualizado al


año 2005. Se deberá ejecutar la cuarta etapa en el corto o mediano plazo. El área urbana de los
corregimientos San Bernardo de Los Farallones y Alfonso López cuenta con los estudios para los Planes
Maestros de Acueducto y Alcantarillado, los cuales deberán ser ejecutados en el corto y mediano plazo.

ARTÍCULO 69. DEL RELLENO SANITARIO


El Municipio de Ciudad Bolívar cuenta con Relleno Sanitario ubicado en la vereda Buenavista, en buen
estado y con una vida útil hasta el año 2020.

Para garantizar un nuevo sitio para la disposición de residuos sólidos una vez termine la vida útil del actual,
se considerarán dos sitios, uno en la vereda El Chichero y otro en la vereda Angostura, los cuales se
evaluarán teniendo en cuenta los criterios que se relacionan a continuación:

Criterios Chichero Angostura


Ocupación actual Suelo rural Suelo rural
Puntaje 80 80
Condiciones de la vía Principal Sin Pavimentar Sin pavimentar
Puntaje 8 8
Pendiente promedio de la vía 5.1-7% 5.1-7%
Puntaje 8 8
Distancia a vía de acceso 0-5 Km 0-5 Km

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 79 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Criterios Chichero Angostura


Puntaje 20 20
Pendiente promedio de la vía de acceso 5.1-7% 5.1-7%
Puntaje 8 8
Número de Vías de acceso Una vía 2 o más
Puntaje 8 20
Condiciones de la vía de acceso Afirmado Afirmado
Puntaje 12 12
Pendiente promedio del terreno 12.1-25% 12.1-25%
Puntaje 10 10
Facilidad para el movimiento de tierras Muy fácil Muy fácil
Puntaje 40 40
Distancia del sitio de obtención de materiales 0km a 2km 0km a 2km
de cobertura
Puntaje 60 60
Distancia al perímetro urbano 10.1 a 25 Km 10.1 a 25 Km
Puntaje 60 60
Calidad del material de cobertura medida por Limo Arenoso Limo Arenoso
su textura
Puntaje 20 20
Densidad Poblacional 0 habitantes/hectárea a 2 2.1 habitantes/hectárea a 5
habitantes/hectárea habitantes/hectárea

Puntaje 40 20
Incidencia en la congestión de tráfico en la Moderada Moderada
vía Principal
Puntaje 20 20
Distancia a cuerpos hídricos 50 metros a 499 metros 50 metros a 499 metros
Puntaje 10 10
Dirección de los vientos Sentido contrario al casco urbano más Sentido contrario al casco urbano
cercano más cercano
Puntaje 40 40
Geo forma del área respecto al entorno Zona en media ladera abierta Zona en media ladera abierta
Puntaje 20 20
Restricción en la disponibilidad del área No existe restricción No existe restricción
Puntaje 60 60

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 80 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Criterios Chichero Angostura


Puntaje total 524 516

PARÁGRAFO. Una vez se termine la vida útil del relleno sanitario actual, se deberá elaborar los estudios
especializados a cada uno de los sitios relacionados, estudios que avalarán si son áreas apropiadas para
iniciar las obras de explanación y de movimiento de tierra.

ARTÍCULO 70. DE LA ESCOMBRERA


Dando cumplimiento al Artículo 11 de la Resolución 472 de Febrero de 2017 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el Municipio deberá seleccionar como área para la disposición final de los
escombros, alguno de los dos predios viabilizados mediante Informe 160 CI-1609-24330 del 6 de
septiembre de 2016, Inspección ocular viabilidad de sitios para escombreras, de Corantioquia, el cual será
preferiblemente por cuestiones técnicas y ambientales, el lote La Sofía, ubicado en la vereda la Carmina,
sector El Botón, localizado en la cota 1.074 msnm y coordenadas geográficas W: 75°59’47.7”; N:
5°50’01.6”, aunque está localizada fuera del perímetro urbano, está a tan solo 2.1 kilómetros de éste, y en
el cual se deberán adelantar las siguientes acciones antes de adquirirlo:
1) De acuerdo a su ubicación, se propone un lleno estructural en la curva que ayude al mejoramiento de
esta zona.
2) Realizar estudios específicos de flora, fauna, geológicos e hidrológicos del rio Bolívar para iniciar con la
compra del lote.
3) Una vez estén adelantadas las acciones anteriores, se deberá realizar diseños para vías de acceso
adecuadas para los vehículos pesados que ingresan, con bahías que faciliten la entrada y reductores
de velocidad.

PARÁGRAFO. Por ningún motivo se permite la ubicación de escombreras en:


1) Las fajas de retiro a las corrientes de agua permanentes, o sobre estructuras hidráulicas de resistencia
estructural no verificada.
2) En zonas de riesgo o inestabilidad geológica, o con amenaza de tipo hidrológico.
3) Donde se interfiera con proyectos de la red vial y del sistema de transporte público.
4) En áreas que constituyan espacio público conformado.
5) En sectores donde no se garantice la mitigación de los impactos ambientales y/o su recuperación
paisajística.
6) En terrenos con suelos de baja capacidad portante, humedales o de conformación lacustre.

SECCIÓN VI
PROYECTOS ESTRATEGICOS

ARTÍCULO 71. DE JERARQUÍA NACIONAL.


Se considera proyecto estratégico de jerarquía nacional el siguiente: Mantenimiento, adecuación y
proyección de la variante, calle Sexta, para el mejor desarrollo y conexión entre los departamentos de
Antioquia y Chocó.
ARTÍCULO 72. JERARQUIA MUNICIPAL.
Se consideran proyectos estratégicos de jerarquía municipal los siguientes:
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 81 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

1. Creación de empresa para la administración y operación de los acueductos rurales donde se requiera.
2. Construcción de la terminal de transporte.
3. Mantenimiento de la vía Ciudad Bolívar- San Bernardo de Los Farallones y Ciudad Bolívar-Alfonso
López o San Gregorio.
4. Adecuación, mantenimiento y construcción de andenes.

TERCERA PARTE
COMPONENTE URBANO

TÍTULO I
POLÍTICAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO SOBRE USOS Y OCUPACIÓN DEL
SUELO URBANO

ARTÍCULO 73. DE LA DEFINICIÓN.


Este componente contiene los objetivos y estrategias de corto, mediano y largo plazo del PBOT vigente,
que aún son pertinentes; y se plantean unos temas nuevos, entre ellos las disposiciones y normas
generales sobre el área urbana que ayudarán a alcanzar el Modelo de Ocupación propuesto para el largo
plazo consistente en lograr un suelo urbano más compacto. Se incluyen también en este componente los
temas de vivienda, vías, espacio público, equipamientos, servicios públicos y gestión del riesgo.

ARTÍCULO 74. DE LOS OBJETIVOS.


Se definen como objetivos para el desarrollo de las políticas de corto, mediano y largo plazo sobre usos y
ocupación del suelo urbano y las áreas de expansión, los siguientes:
1) Mejorar las condiciones habitacionales de la población asentada en las áreas urbanas, dotando el
territorio de las vías, espacios públicos y equipamientos necesarios, adecuados y cualificados.
2) Garantizar el adecuado uso del suelo urbano con el fin de ofrecer condiciones mínimas de convivencia
ciudadana.
3) Definir la reglamentación para el adecuado desarrollo urbanístico de las áreas urbanas, de tal forma
que se promueva la construcción de espacios con calidad.

ARTÍCULO 75. DE LAS ESTRATEGIAS


Se definen como estrategias para el desarrollo de los objetivos de corto, mediano y largo plazo sobre usos
y ocupación del suelo urbano, las siguientes:
1) Determinar las áreas necesarias para construir espacios públicos y equipamientos sociales.
2) Delimitar, en las áreas urbanas, las zonas homogéneas que son la base para concretar y proponer las
normas urbanísticas.
3) Asignar tratamientos urbanísticos y usos del suelo a las zonas homogéneas urbanas de acuerdo con
sus características específicas.
4) Establecer los aprovechamientos urbanos y demás normas necesarias para el adecuado desarrollo y
ocupación del suelo.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 82 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

TÍTULO II
GESTIÓN DEL RIESGO EN ÁREAS URBANAS

ARTÍCULO 76. DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DEL RIESGO.


La Gestión del Riesgo es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de
la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes. Tiene como objetivo
articular los diferentes tipos de intervención, dándole un papel principal a la prevención y mitigación sin
abandonar la preparación para la respuesta en caso de desastre, la cual se vincula al desarrollo de los
programas preventivos que en el largo plazo conduzcan a disminuir de manera significativa las
necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos.

Un programa de gestión del riesgo articula las diversas fuerzas sociales, políticas, institucionales, públicas
y privadas, permitiendo la participación democrática y los esfuerzos y responsabilidades de acuerdo con el
ámbito de competencia de cada cual.

ARTÍCULO 77. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y EN CONDICION DE RIESGO EN EL ÁREA


URBANA DE LA CABECERA MUNICIPAL
Se definen las zonas con condición de amenaza y con condición de riesgo y a partir de allí se determinan
las medidas de intervención que se deben ejecutar sobre estos suelos con el fin de minimizar estas
condiciones.
1) ZONAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA. Para la cabecera urbana del municipio de Ciudad Bolívar
se clasifican zonas con condición de amenaza por movimientos en masa y por inundaciones,
distribuidas de la siguiente forma:
a) Zonas con condición de amenaza por movimientos en masa: Corresponden principalmente a
zonas de amenaza media y asociado a los suelos de desarrollo que se extienden principalmente
hacia el norte del perímetro urbano propuesto en los barrios La Cabaña, Chapinero, Centro,
Verdún, La Playa y La Floresta. Igualmente se asocia a las pequeñas zonas de amenaza alta
identificadas hacia la base del Cerro Cristo Rey al norte del barrio Centro, en donde se proponen a
la vez suelos de protección para el desarrollo de nuevos equipamientos y espacio público.
Estos nuevos desarrollos propuestos para espacio público y equipamientos se consideran
igualmente suelos de protección por infraestructura, por lo que se tendría que realizar sobre esta
área un estudio de detalle, al momento de la programación de su ejecución, que permita delimitar
las zonas de amenaza y las obras de mitigación
b) Zonas con condición de amenaza por avenidas torrenciales: No se definen zonas con
condición de amenaza por avenidas torrenciales en el suelo urbano de la cabecera municipal por
considerar que estas áreas son susceptibles de sufrir daños severos en caso de que estos
fenómenos ocurran.
2) ZONAS CON CONDICIÓN DE RIESGO. De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1807 de 2014,
las áreas con condición de riesgo son aquellas zonas clasificada como de amenaza alta que estén
urbanizadas, ocupadas o edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial,
equipamientos e infraestructura de servicios públicos. Igualmente de acuerdo a lo establecido por el
parágrafo del Artículo 12 del Decreto 1807 de 2014, las zonas de amenaza media para las cuales se
propone el cambio de densidad o un cambio en los usos del suelo que pueda generar o incrementar el
riesgo en la zona, se consideran como áreas con condición de riesgo, por lo que en la presente
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 83 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

revisión se incluyen dentro de esta categoría las zonas de amenaza media urbanizadas. Estas zonas
se distribuyen de la siguiente forma:
a) Zonas con condición de riesgo por movimiento en masa: Asociado a la amenaza alta y media
por movimientos en masa se identifican varios sectores, localizados la mayor parte de ellos hacia
el norte de la cabecera, donde se destacan:
 Zona central del barrio Pio XII, en el sector comprendido entre las carreras 64 y 66 con calles
49 y 50.
 Extremo nororiental del barrio La Cabaña, entre las carreras 65 y 66 con calles 52 y 53.
 Hacia el costado norte de los barrios Chapinero, La Cumbre y Obrero, como una franja
delgada y alargada que se extiende desde la carrera 54 hasta las 64ª con calle 50ª.
 Barrio Manzanillo en su margen oriental
 Al suroriente del barrio San Vicente hacia la base del Cementerio
b) Zonas con condición de riesgo por avenidas torrenciales: Se identifican una serie de zonas
localizadas de forma discontinua a lo largo de todos los cauces que drenan la zona, destacándose
los localizados al oriente en los barrios La Floresta y La Carmina, y en el barrio Centro. A
continuación se describen los principales zonas:
 La margen occidental del río Bolívar en el barrio El Olimpo, en el sector comprendido entre la
carrera 69 y la quebrada con la calle 50. En este sector se localizan un aproximado de 25
construcciones, muchas de ellas localizadas muy cerca al cauce actual de la quebrada. De
acuerdo a información suministrada por la comunidad, en esta zona las inundaciones son
recurrentes.
 Una franja alargada que se extiende desde el barrio Chapinero hasta la Sucia en el sector
comprendido entre la calle 50 al norte y la quebrada La Linda al sur. Este sector presenta
condiciones iguales a la anteriormente descrita donde se identifican viviendas e
infraestructuras localizadas directamente sobre el cauce de la quebrada. Se destaca que en
este tramo igualmente se identifican procesos de socavación que comprometen la estabilidad
de la zona.
 Al sur de los barrios Olimpo y La Cabaña en el tramo comprendido entre la calle 50 al norte y
la quebrada La Linda al sur. Este sector presenta una importante densidad de viviendas, las
cuales se encuentran localizadas encima del cauce de la quebrada, generando
estrangulamientos y disminución en la capacidad hidráulica de la misma.
 En el barrio La Sucia en la zona de confluencia de la quebrada La Sucia en la Linda, donde se
identifican problemas de insuficiencia hidráulica asociado a las estructuras localizadas en dicha
zona.
 Al sur occidente del barrio Centro, al oriente del colegio María Auxiliadora, donde se identifican
importantes equipamientos como la Placa Polideportiva e Indeportes.
 En los barrios San Judas y Manzanillo como una franja alargada en sentido norte – sur que se
extiende desde el inicio de la zona urbana al norte hasta la calle 54 y limitado al oriente por la
calle 47 y al occidente por la calle 48. Se destaca que este corresponde a un sector con alta
densidad de viviendas y la amenaza se asocia a la quebrada Manzanillo.
 En el barrio La Floresta asociado a la margen norte de la quebrada La Linda en el tramo
comprendido entre la calle 48 y la quebrada, donde las características son iguales a las de los
tramos anteriores.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 84 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Suelos en condición de amenaza en la Cabecera Municipal” - Código


FU_6, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 78. DE LAS ACCIONES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA


CABECERA MUNICIPAL.
Se formulan las siguientes propuestas de gestión del riesgo para la Cabecera Urbana del Municipio de
Ciudad Bolívar en materia de ordenamiento territorial:
1) Prohibir la densificación de las áreas clasificadas como de amenaza alta por avenidas torrenciales,
evitando la ocupación del territorio y construcción de nuevas viviendas en el sector por considerarse
estas zonas como suelos de protección. Entre tanto se deberán realizar estudios de vulnerabilidad para
determinar el nivel de riesgo de las viviendas y estudios de detalle del estado de las obras hidráulicas.
2) Para las obras hidráulicas que presentan insuficiencia hidráulica, realizar un estudio de detalle que
permita mejorar las condiciones de tránsito del flujo.
3) Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las estructuras hidráulicas de las
quebradas La Linda, Río Bolívar, La Sucia, y Manzanillo principalmente, éstas solamente podrán ser
ocupadas con pasos viales y obras de espacio público y urbanismo.
4) Como resultado de los estudios geomorfológicos e hidráulicos en las quebradas La Linda, Los Monos,
río Bolívar y Manzanillo se definieron zonas de amenaza alta por avenida torrencial y su vez se
determinan como suelos de protección. La actual ocupación de viviendas estará supeditada a la
evaluación prospectiva de la vulnerabilidad y riesgo, la cual permitirá establecer el nivel de riesgo y los
alcances y prioridades de los programas y proyectos de reubicación que se requieran.
5) El retiro de las fuentes hídricas de las quebradas La Linda, Los Monos, río Bolívar, Manzanillo,
Carmina y Buena Vista, se define teniendo en cuenta los resultados de los estudios hidráulicos y
geomorfológicos presentados en este informe, y en todo caso no serán inferiores a 30 metros tal como
lo establece el artículo 3 del Decreto 1449 de 1977, en su numeral b, que los establece estos retiros a
cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no.
6) Con respecto a las viviendas aledañas al cauce de las quebradas y que están afectadas con
eventuales inundaciones de la quebrada como es el caso de las zonas de los barrios Olimpo, La
Cabaña y Centro, se deberá garantizar como mínimo que se encuentran a nivel de la rasante de la vía,
para que el agua sea evacuada por los sumideros de la red de aguas lluvias.
7) Incorporar los resultados de estudios de detalle existentes y futuros, sobre las corrientes principales del
municipio, con el objeto de alimentar el modelo de manchas de inundación existente y ser usado en el
proceso de ordenamiento del territorio.
8) En las zonas definidas con condición de riesgo asociadas a la inundación de las quebradas La Linda,
Los Monos, Manzanillo y Río Bolívar, donde ya se cuenta con el análisis detallado de la amenaza, se
considera necesario la realización de los análisis de vulnerabilidad que permitan determinar el nivel de
riesgo de las construcciones e infraestructuras allí asentadas, teniendo en cuenta los siguientes
requerimientos:
Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la vulnerabilidad física ante el
fenómeno, que considere los siguientes aspectos:
 Identificación y localización en cartografía de los elementos expuestos.
 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas identificadas, en cuanto al tipo de
elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados sobre los elementos
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 85 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

expuestos que se pueden presentar como resultado del fenómeno natural.


 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del mapa de amenazas
detallado, estableciendo categorías de vulnerabilidad alta, media y baja, de acuerdo a las
características de los elementos expuestos.
Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante la creciente torrencial que sea el
resultado de relacionar la zonificación detallada de amenaza y la evaluación de vulnerabilidad. Con base
en ello, se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación esperada. Adicional a lo
anterior, la evaluación del riesgo debe contener los siguientes aspectos:
 Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los resultados.
 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.
 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.
Se deberá definir el nivel de prioridad de las viviendas que requieren reubicación inmediata y el municipio
de Ciudad Bolívar deberá proceder a hacer las reubicaciones que sean necearías, de acuerdo a lo
establecido en dichos estudios.
9) El desarrollo de las zonas definidas con condición de riesgo por movimientos en masa, que en este
caso corresponden a la Zona central del barrio Pio XII, en el sector comprendido entre las carreras 64 y
66 con calles 49 y 50, el extremo nororiental del barrio La Cabaña, entre las carreras 65 y 66 con calles
52 y 53, el costado norte de los barrios Chapinero, La Cumbre y Obrero, como una franja delgada y
alargada que se extiende desde la carrera 54 hasta las 64ª con calle 50ª, Barrio Manzanillo en su
margen oriental y al suroriente del barrio San Vicente hacia la base del cementerio, está supeditado a
la realización de estudios geológico – geotécnicos de detalle, que involucren la definición de la
amenaza por un método determinístico o matemático, la determinación de los niveles de vulnerabilidad
a partir de un minucioso trabajo de campo mediante el cual se determine, a nivel individual, las
viviendas que se encuentran vulnerables ante la probable ocurrencia de los eventos mencionados y la
cantidad de personas que se encuentra en dicha situación; al igual que la definición de los niveles de
riesgo. Se requerirá concepto de la Oficina Asesora de Planeación y de la autoridad ambiental para
viabilizar dichos estudios y obras.
Estos estudios de estas zonas son prioritarios y deben considerar el análisis detallado de la amenaza,
la vulnerabilidad y el riesgo, y la determinación de medidas específicas de mitigación. Las condiciones
mínimas de estos estudios de detallan a continuación:
Evaluación detallada de la amenaza: se deberá realizar una evaluación detallada de la amenaza por
movimientos en masa, a una escala 1:2000 o menor, que considere los siguientes aspectos:
 Metodología
 Geología para ingeniería.
 Geomorfología a nivel de elementos.
 Levantamiento detallado de procesos morfodinámicos. Se debe realizar el inventario de los
procesos que reflejen inestabilidad del terreno a fin de incorporarlos con los análisis de las
condiciones de estabilidad de las laderas analizadas
 Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles freáticos.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 86 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

 Evaluación del drenaje superficial.


 Sismología.
 Uso del Suelo.
 Exploración del subsuelo: De acuerdo a las características identificadas para estas zonas se
plantea un número mínimo de perforaciones y perfiles para los análisis de estabilidad a
desarrollar en los estudios de detalle para cada zona.

Requerimientos para los análisis de estabilidad en los estudios de detalle por zonas en la cabecera municipal

Zona Número de Número de Prioridad de


perfiles perforaciones estudio

Zona central del barrio Pio XII, en el sector comprendido entre 3 6 Media
las carreras 64 y 66 con calles 49 y 50

El extremo nororiental del barrio La Cabaña, entre las carreras 2 3 Media


65 y 66 con calles 52 y 53

El costado norte de los barrios Chapinero, La Cumbre y 4 8 Media


Obrero, como una franja delgada y alargada que se extiende
desde la carrera 54 hasta las 64ª con calle 50ª,

Barrio Manzanillo en su margen oriental 5 10 Media

suroriente del barrio San Vicente hacia la base del cementerio 3 6 Media

Se destaca que estos corresponden a unos estimativos, por lo que deben revaluarse y realizarse de
acuerdo al criterio del profesional que realice los estudios de detalle, teniendo como base el cumplimiento
de la NSR-10, además de las condiciones geológicas y los tipos de procesos identificados.
 Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral y las líneas de análisis
de estabilidad.
 Resumen del reconocimiento de campo con plano de localización de los sondeos ejecutados,
la morfología del terreno, el origen geológico, las características físico-mecánicas y la
descripción de los niveles freáticos o aguas subterráneas con una interpretación de su
significado para el comportamiento del sector estudiado.
 Realizar un análisis de estabilidad de los taludes que representen una amenaza para las
condiciones actuales y diseñar las obras y medidas necesarias para lograr un nivel de
estabilidad aceptable en términos de los factores de seguridad.
 Zonificación de la amenaza en alta, media y baja basada en la magnitud y frecuencia de los
posibles eventos. En la zonificación se deben delimitar y codificar las distintas áreas o
polígonos en condiciones de amenaza similar y las características de cada una de las zonas
debe ser descrita en el documento técnico (incluyendo tipo de amenaza, nivel de actividad y
posibles daños).
El análisis de la amenaza a nivel detallado se realizará empleando por lo menos métodos
determinísticos y modelos matemáticos, en función de la dinámica del movimiento en masa objeto de
análisis.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 87 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Como parte del análisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas de la inestabilidad del terreno,
considerando dentro de los agentes detonantes los siguientes factores: agua, sismo y procesos
antrópicos (cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante el análisis mínimo
de tres escenarios.
Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la vulnerabilidad física ante
movimientos en masa que considere los siguientes aspectos:
 Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.
 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas identificadas, en cuanto al tipo de
elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados sobre los elementos
expuestos que se pueden presentar como resultado del fenómeno natural.
 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del mapa de amenazas
detallado estableciendo categorías de vulnerabilidad alta, media y baja, de acuerdo a las
características de los elementos expuestos.
Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante los movimientos en masa que
sea el resultado de relacionar la zonificación detallada de amenaza y la evaluación de vulnerabilidad.
Con base en ello, se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación esperada.
Adicional a lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los siguientes aspectos:
 Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los resultados.
 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.
 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
 Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable
10) Dentro de la zona urbana se identifican zonas donde se han realizado algunas obras de prevención y
mitigación para movimientos en masa, como cunetas, rondas de coronación, las cuales requieren un
mantenimiento constante para garantizar su vida útil y funcionamiento adecuado.
11) El desarrollo de las zonas definidas con condición de amenaza por movimientos en masa, en suelos
con tratamiento de desarrollo, está supeditado a la realización de estudios de detalle. Estos estudios
deben considerar el análisis detallado de la amenaza, y la determinación de medidas específicas de
mitigación.
Evaluación detallada de la amenaza: se deberá realizar una evaluación detallada de la amenaza por
movimientos en masa que considere los siguientes aspectos:
 Geología para ingeniería.
 Geomorfología a nivel de elementos.
 Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles freáticos.
 Evaluación del drenaje superficial.
 Sismología.
 Uso del Suelo.
 Exploración del subsuelo: Los estimativos de perforaciones deben realizarse de acuerdo al
criterio del profesional que realice los estudios de detalle.
 Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 88 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

 El análisis de la amenaza a nivel detallado se realizará empleando por lo menos métodos


determinísticos y modelos matemáticos, en función de la dinámica del movimiento en masa
objeto de análisis.
 Como parte del análisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas de la inestabilidad del
terreno, considerando dentro de los agentes detonantes los siguientes factores: agua, sismo y
procesos antrópicos (cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante el
análisis mínimo de tres escenarios.
12) En las zonas de amenaza media por movimientos en masa, la cual se extiende hacia las laderas que
bordean la cabecera, es necesario que se tenga especial cuidado con las intervenciones antrópicas,
específicamente en lo que tiene que ver con los cortes, banqueos o explanaciones, que deberán
hacerse bajo la dirección de personal profesional o contar con estudios geotécnicos para su desarrollo.
13) Los estudios de detalle en las zonas de condición de amenaza pueden ser realizados por los
particulares o por la administración municipal, siguiendo las condiciones definidas en el presente
informe y los alcances del Decreto 1807 de 2014.
14) Para la construcción de nuevas edificaciones se exige la realización de estudios de suelos detallados y
adoptar las recomendaciones tanto de diseño, como constructivas que allí sean suministradas,
especialmente en lo referente al del tipo de cimentación y profundidad de desplante necesaria para
asegurar la estabilidad de la estructura y de las zonas aledañas.
15) Para la zona determinada como suelo de protección para espacio público y equipamiento necesario
para suplir el alto déficit de éstos, ubicada hacia el norte del barrio Centro, y teniendo en cuenta que
esta zona está catalogada con amenaza media por movimiento en masa y algunas pequeñas zonas
con amenaza alta por este mismo fenómeno, el municipio deberá adelantar las gestiones para la
compra de estos terrenos y deberá realizar los estudios de detalle con el fin de habilitar estos suelos
para tal fin.
16) Todas las zonas de amenaza alta o media ubicada en el suelo urbano de la cabecera, y que el PBOT
determinó como suelos con condición de amenaza y no como suelos de protección y que van a ser
objeto de desarrollo, deberán realizar los estudios de detalle requeridos, de acuerdo a su condición de
amenaza, de tal manera que se evite generar situaciones de riesgo. Una vez realizados los estudios
técnicos de detalle se deberá revisar lo establecido en el PBOT para incluir los cambios en densidades
y usos con base en los resultados del estudio.
17) Para la elaboración de estudios de detalle de amenaza, vulnerabilidad y riesgo se recomienda la
consulta de las diferentes metodologías, incluyendo la guía metodológica del Servicio Geológico
Colombiano para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa.
18) Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismo Resistencia para todas las
construcciones del suelo urbano.
19) Asociado a la parte baja de taludes con pendientes superiores a 100% se debe respetar un retiro
equivalente a 0.5 m, de la altura del talud. Este retiro es para construcciones permanentes, sin
embargo no aplica para infraestructura vehicular, servicios públicos, ni de espacio público.

ARTÍCULO 79. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ
Para el área urbana del corregimiento Alfonso López las zonas en condición de amenaza y riesgo se
clasifican de la siguiente manera:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 89 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

1. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA. Corresponde a las zonas catalogadas como de amenaza


media por movimiento en masa, que representan el 29.27% del total del área urbana de Alfonso López,
que se localizan principalmente al norte y al oriente de la vía que sirve de acceso; en el sector de Siete
Brincos hacia el extremo occidental; y en el costado oriental, cerca de la inspección de policía y de la
placa polideportiva, en donde se pueden hacer desarrollos futuros.
2. ZONAS EN CONDICIÓN DE RIESGO. Asociado a las zonas de amenaza media por movimientos en
masa se establece como zona en condición de riesgo los siguientes sectores:
a) Costado norte del área urbana, en la zona comprendida entre la zona que sirve de acceso al y la
vía que conduce a la vereda La Hondura, donde se localizan principalmente viviendas, con un
aproximado de 40 construcciones. Actualmente en este sector no se identifican procesos
morfodinámicos, sin embargo las condiciones topográficas y geológicas condicionan los procesos
urbanísticos.
b) Sector Siete Brincos, localizada hacia el costado occidental, donde la amenaza por movimientos
en masa se asocia a la variable susceptibilidad dada por las características geológicas y
geomorfológicas de la zona, además de la ocurrencia de procesos morfodinámicos hacia la base
de la ladera donde se asienta este sector. Se localizan un aproximado de 60 construcciones,
algunas de las cuales evidencian importantes deterioros de tipo estructural representados en
agrietamientos y asentamientos.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Suelos en condición de amenaza en el Corregimiento Alfonso López” -


Código FU_7, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 80. DE LAS ACCIONES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SUELO
URBANO DEL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ.
Se formulan las siguientes propuestas de gestión del riesgo para la zona urbana del Corregimiento Alfonso
López en materia de ordenamiento territorial:
1. El desarrollo de las zonas definidas con condición de riesgo por movimientos en masa,
correspondientes al sector norte y el costado occidental (sector Siete Brincos) está supeditado a la
realización de estudios geológico – geotécnicos de detalle, que involucren la definición de la amenaza
por un método determinístico o matemático, la determinación de los niveles de vulnerabilidad a partir
de un minucioso trabajo de campo mediante el cual se determine, a nivel individual, las viviendas que
se encuentran vulnerables ante la probable ocurrencia de los eventos mencionados y la cantidad de
personas que se encuentra en dicha situación; al igual que la definición de los niveles de riesgo. Se
requerirá concepto de la Oficina Asesora de Planeación y de la autoridad ambiental para viabilizar
dichos estudios y obras. Los estudios de estas zonas son prioritarios y deben considerar los siguientes
aspectos:
a) Evaluación detallada de la amenaza: se deberá realizar una evaluación detallada de la amenaza
por movimientos en masa, a una escala 1:2000 o menor, que considere los siguientes aspectos:
 Metodología
 Geología para ingeniería.
 Geomorfología a nivel de elementos.
 Levantamiento detallado de procesos morfodinámicos. Se debe realizar el inventario de los
procesos que reflejen inestabilidad del terreno a fin de incorporarlos con los análisis de las
condiciones de estabilidad de las laderas analizadas
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 90 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

 Hidrogeología, con énfasis en comportamiento de los niveles freáticos.


 Evaluación del drenaje superficial.
 Sismología.
 Uso del Suelo.
 Exploración del subsuelo: De acuerdo a las características identificadas para estas zonas se
plantea un número mínimo de perforaciones y perfiles para los análisis de estabilidad a
desarrollar en los estudios de detalle para cada zona.

Los requerimientos para los análisis de estabilidad en los estudios de detalle por zonas en el
Corregimiento Alfonso López son:

Número de Prioridad
Zona Número de perfiles
perforaciones de estudio
Costado norte 3 6 Media
Costado occidental (Siete Brincos) 4 7 Alta

 Levantamiento topográfico, incluyendo la información predial o catastral y las líneas de análisis


de estabilidad.
 Resumen del reconocimiento de campo con plano de localización de los sondeos ejecutados,
la morfología del terreno, el origen geológico, las características físico-mecánicas y la
descripción de los niveles freáticos o aguas subterráneas con una interpretación de su
significado para el comportamiento del sector estudiado.
 Realizar un análisis de estabilidad de los taludes que representen una amenaza para las
condiciones actuales y diseñar las obras y medidas necesarias para lograr un nivel de
estabilidad aceptable en términos de los factores de seguridad.
 Zonificación de la amenaza en alta, media y baja basada en la magnitud y frecuencia de los
posibles eventos. En la zonificación se deben delimitar y codificar las distintas áreas o
polígonos en condiciones de amenaza similar y las características de cada una de las zonas
debe ser descrita en el documento técnico (incluyendo tipo de amenaza, nivel de actividad y
posibles daños). El análisis de la amenaza a nivel detallado se realizará empleando por lo
menos métodos determinísticos y modelos matemáticos, en función de la dinámica del
movimiento en masa objeto de análisis.
Como parte del análisis de amenaza se debe tener en cuenta las causas de la inestabilidad del
terreno, considerando dentro de los agentes detonantes los siguientes factores: agua, sismo y
procesos antrópicos (cortes, excavaciones, rellenos y construcciones en general), mediante el
análisis mínimo de tres escenarios.
b) Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la vulnerabilidad física ante
movimientos en masa que considere los siguientes aspectos:
 Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.
 Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas identificadas, en cuanto al tipo de
elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
 Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados sobre los elementos
expuestos que se pueden presentar como resultado del fenómeno natural.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 91 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

 Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del mapa de amenazas
detallado estableciendo categorías de vulnerabilidad alta, media y baja, de acuerdo a las
características de los elementos expuestos.
c) Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante los movimientos en masa
que sea el resultado de relacionar la zonificación detallada de amenaza y la evaluación de
vulnerabilidad. Con base en ello, se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la
afectación esperada. Adicional a lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los siguientes
aspectos:
 Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los resultados.
 Fichas de evaluación de vulnerabilidad.
 Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
 Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es
mitigable o no mitigable.
 Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas.
 Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
2. Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.
3. El municipio, en cabeza del Comité Municipal de Gestión del Riesgo, deberá ejecutar obligatoriamente
acciones de manejo, seguimiento y monitoreo constante al proceso morfodinámico localizado hacia la
base del sector de Siete Brincos, esto con el fin de identificar la probabilidad de afectaciones sobre las
edificaciones localizadas en dicha zona y evitar que se generen situaciones de riesgo. Estas acciones
deben quedar incluidas en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo.
4. Hacia el sector de Siete Brincos se identifican afectaciones de tipo estructural en algunas viviendas,
por lo que el municipio de Ciudad Bolívar deberá realizar visitas de inspección por parte del personal
técnico del CMGRD y evaluar la posibilidad de emprender procesos de reubicación, en caso de
requerirse y a criterio del personal técnico.
5. Hacia el sur del centro poblado, las condiciones geológicas de la zona favorecen la ocurrencia de
procesos erosivos, por lo que el municipio deberá recoger y encausar las aguas de escorrentía
asociadas al sendero que transcurre por dicho sector

ARTÍCULO 81. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA Y RIESGO EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES
Para el área urbana del Corregimiento San Bernardo de Los Farallones las zonas en condición de
amenaza y riesgo se clasifican de la siguiente manera:
1. ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA. Para el área urbana del Corregimiento San Bernardo de los
Farallones se clasifican como zonas en condición de amenaza, las áreas que corresponden
exclusivamente para el área clasificada con amenaza media por inundación, porque la zona catalogada
con amenaza alta por inundación, ya se considera suelo de protección por estar incluida en el retiro de
los 30 metros a la quebrada La Cascada, y sobre la cual no se podrán hacer intervenciones, a
excepción de los estudios de vulnerabilidad y riesgo.
Si bien esta zona coincide con la zona en condición de riesgo, se debe aclarar que las áreas que aún
no se han desarrollado, son las que corresponde a la zona con condición de amenaza y deberán hacer
estudios de detalle en caso de ser intervenidas.
2. ZONAS EN CONDICIÓN DE RIESGO. Las zonas en condición de riesgo para el área urbana están
asociadas a la zona de amenaza media por avenidas torrenciales, localizadas hacia el costado
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 92 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

suroriental, sobre la margen norte de la quebrada La Cascada. En este sector se ubican un


aproximado de 15 construcciones.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Suelos en condición de amenaza en el Corregimiento San Bernardo de


los Farallones” - Código FU_8, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste
del P.B.O.T.

ARTÍCULO 82. DE LAS ACCIONES Y RESTRICCIONES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN SUELO
URBANO DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES.
En las zonas definidas con condición de riesgo asociadas a la quebrada La Cascada y correspondientes al
costado suroriental del centro poblado, se debe contemplar la intervención de esta zona como prioritaria
dentro de las estrategias del plan de gestión del riesgo y como proyecto PRIORITARIO UN ESTUDIO DE
DETALLE que debe contemplar: el análisis de vulnerabilidad y de riesgo, el cual debe incluir la evaluación
del grado de vulnerabilidad física de los 15 elementos expuestos a la amenaza, clasificación en
vulnerabilidad alta, media y baja, de conformidad con el Decreto 1807 de 2014, teniendo en cuenta los
siguientes requerimientos:
1. Evaluación de la vulnerabilidad: Se deberá realizar una evaluación de la vulnerabilidad física ante el
fenómeno, que considere los siguientes aspectos:
a) Identificación y localización en cartografía, de los elementos expuestos.
b) Caracterización de los elementos expuestos a las amenazas identificadas, en cuanto al tipo de
elemento, grado de exposición, resistencia que ofrece el elemento y distribución espacial.
c) Se deben identificar los diferentes tipos de daño o efectos esperados sobre los elementos
expuestos que se pueden presentar como resultado del fenómeno natural.
d) Esta información debe zonificarse en un mapa a la misma escala del mapa de amenazas detallado
estableciendo categorías de vulnerabilidad alta, media y baja, de acuerdo a las características de
los elementos expuestos.
2. Evaluación del riesgo: Se deberá realizar una evaluación del riesgo ante la inundación que sea el
resultado de relacionar la zonificación detallada de amenaza y la evaluación de vulnerabilidad. Con
base en ello, se categorizará en riesgo alto, medio y bajo en función de la afectación esperada.
Adicional a lo anterior, la evaluación del riesgo debe contener los siguientes aspectos:
a) Documento técnico que contenga metodología de evaluación empleada y los resultados.
b) Fichas de evaluación de vulnerabilidad.
c) Mapa de vulnerabilidad categorizada en alta, media y baja.
d) Mapa de riesgo, categorizado en alto, medio y bajo, señalando para el riesgo alto si es mitigable o
no mitigable.
e) Mapas de localización y dimensionamiento de las medidas de intervención propuestas.
f) Presupuestos estimados de costos de las alternativas planteadas.
g) Inventario de viviendas en alto riesgo no mitigable.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 93 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

TÍTULO III
ZONAS HOMOGÉNEAS EN LAS ÁREAS URBANAS

ARTÍCULO 83. DEL CONCEPTO


Corresponden a la determinación de porciones del territorio enmarcadas con características similares y de
la conformación de sus manzanas y predios, de la base natural, de la tipología de construcción y de su
malla urbana, servicios públicos disponibles, vías, topografía, así como de los usos e índices derivados de
su trama original y desarrollo posterior. Estas zonas se convierten en la base para delimitar y proponer las
normas urbanísticas.

Para cada uno de los suelos urbanos definidos en el municipio de Ciudad Bolívar se definen las zonas
homogéneas, según se determinan en los siguientes artículos.

ARTÍCULO 84. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS EN LA CABECERA MUNICIPAL.


Se adoptan las zonas homogéneas para la cabecera municipal definidas en el mapa “Zonas Homogéneas
en la Cabecera Municipal” – Código FU_22 contenido en los productos cartográficos de soporte a la
revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 85. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO


ALFONSO LÓPEZ
Se adoptan las zonas homogéneas para el área urbana del Corregimiento Alfonso López definidas en el
mapa “Zonas Homogéneas en el Corregimiento Alfonso López” – Código FU_23 contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 86. DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN
BERNARDO DE LOS FARALLONES
Se adoptan las zonas homogéneas para el área urbana del Corregimiento San Bernardo de los Farallones
definidas en el mapa “Zonas Homogéneas en el Corregimiento San Bernardo de los Farallones” – Código
FU_24 contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

TÍTULO IV
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 87. DE LA DEFINICIÓN


El espacio público urbano del municipio de Ciudad Bolívar, está conformado por las áreas requeridas para
la circulación peatonal y vehicular, las áreas para la recreación pública, las franjas de retiro sobre vías y
fuentes de agua, parques, zonas verdes y similares; necesarias para la instalación de los servicios públicos
domiciliarios, la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales y
religiosos.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 94 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 88. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


URBANO
El sistema de espacio público urbano se estructura a partir de las características físicas del territorio, que
se constituyen en los elementos naturales a nivel municipal, sumados a los elementos urbanísticos
constituidos históricamente, a través de la evolución del municipio, como hechos colectivos de uso público
materializados sobre el territorio denominados elementos artificiales.

ARTÍCULO 89. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS NATURALES DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA


CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS.
1) DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO.
a) En la Cabecera Municipal: Río Bolívar, quebradas El Manzanillo, La Linda, Los Monos, La Sucia,
La Carmina y Buenavista.
b) En suelo urbano del Corregimiento San Bernardo de Los Farallones: Quebradas La Cascada, La
San Pedro y La Sucre.
2) DEL SISTEMA OROGRÁFICO. Lo conforman el Parque del Arriero Pedro Zapata o Cerro de Cristo
Rey, Cerro del Tirisio, Ladera del Cementerio, todos estos ubicados en la Cabecera Municipal.

ARTÍCULO 90. DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ARTIFICIALES DEL ESPACIO PÚBLICO EN


LA CABECERA MUNICIPAL Y LOS CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO
Los elementos artificiales que constituyen el sistema de espacio público general son los que han
configurado y ordenado el territorio municipal a través de su desarrollo histórico y urbanístico. Entre los
elementos construidos artificiales más relevantes a escala urbana se encuentran lugares consolidados
como espacios públicos, reconocidos como referentes urbanos por sus dimensiones y uso, éstos son:
1) La vía Troncal del Café, que además de cruzar parte de la zona rural del municipio, recorre las Calles
49 y 50 sobre las que se establecen el mayor número de equipamientos colectivos, y el Parque
Municipal.
2) El Parque Principal de la Cabecera Municipal
3) El Parque Principal de San Bernardo de Los Farallones
4) El Parque Ecoturístico de San Bernardo de Los Farallones
5) El Parque Principal de Alfonso López

PARÁGRAFO. Otros espacios públicos localizados en las áreas urbanas de Ciudad Bolívar como
plazoletas, parques infantiles y zonas de lúdica, entre los cuales vale la pena mencionar los siguientes:
1) En la Cabecera Municipal. El Parque Naratupe, el Parque del barrio Chapinero (o Parque La
Herradura) y el Parque del barrio Pio XII (o Parque de La Música); la Zona Verde del barrio Los
Guayacanes, que contiene un parque infantil; la Zona Verde de la urbanización Los Búcaros, también
incluye un parque infantil; la Zona Verde del barrio Altos de La Ermita, incluye un parque infantil, la
Zona Verde de la urbanización Conrado Vélez, que contiene una placa polideportiva, y la Zona Verde
del barrio Las Palmas.
2) En el Corregimiento Alfonso López. La Zona Verde del barrio Divino Niño, incluye un parque infantil,
y el Parque Infantil cerca de la vía que conduce al cementerio.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 95 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 91. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO ESTRUCTURANTE DE LA CABECERA


MUNICIPAL.
La propuesta general del espacio público urbano articulará los espacios existentes que reúnan
características particulares y actividades distintas dentro de un mismo conjunto estructurante; además
vinculará los suelos de protección y las áreas de riesgo proponiendo actividades que sean viables para las
condiciones de estos suelos, generando espacios nuevos y articulados a una red principal.

PARÁGRAFO 1. Para la conformación de este sistema del espacio público como estructurante del suelo
urbano, se establecerán los programas y proyectos que deben desarrollarse de acuerdo al Programa de
Ejecución, el cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 2. Para las propuestas de espacio público en suelo urbano de la cabecera municipal
adóptese el mapa de “Espacio Público y Equipamientos en la Cabecera Municipal” - Código FU_18,
contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 92. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRUCTURANTE EN EL


ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ.
Para la conformación de espacio público estructurante en el área urbana del Corregimiento Alfonso López
se establecerán programas y proyectos que se desarrollarán de acuerdo al Programa de Ejecución, el cual
es parte integral del presente Acuerdo. Estos programas y proyectos permitirán alcanzar la meta propuesta
en la presente revisión la cual es de 4 m2/hab.

PARÁGRAFO. Para las propuestas de espacio público en el área urbana del Corregimiento Alfonso López,
adóptese el mapa: “Espacio Público y Equipamientos en el Corregimiento Alfonso López” - Código FU_19,
contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 93. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRUCTURANTE EN EL


ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES.
Actualmente, en el área urbana de este corregimiento, el espacio público efectivo es de 23.167,2 m2 para
un índice de 31.86 m2/hab, indicando que está por encima de la norma establecida, de conformidad con el
Decreto 1504 de 1998. Por lo tanto los programas y proyectos se dirigirán al mantenimiento periódico y
deberán desarrollarse de acuerdo al Programa de Ejecución, el cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO. Para las propuestas de espacio público en el área urbana del corregimiento San Bernardo
de Los Farallones, adóptese el mapa: “Espacio Público y Equipamientos en el Corregimiento San Bernardo
de Los Farallones” - Código FU_20, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y
ajuste del P.B.O.T

TÍTULO V
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

ARTÍCULO 94. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN LA CABECERA MUNICIPAL


El sistema de equipamientos del suelo urbano del Municipio de Ciudad Bolívar se conforma por los
siguientes elementos:
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 96 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

1) Equipamientos de servicios de Salud


 Empresa Social del Estado -ESE- Hospital La Merced, de cobertura municipal.
2) Equipamientos de servicios de Educación
 Institución Educativa San José del Citará: conformada por un Bloque. Su nivel de cobertura es
municipal.
 Institución Educativa María Auxiliadora: Esta institución educativa también es de carácter público,
su nivel de cobertura es municipal.
 I.E. José María Herrán: Esta Institución es de carácter oficial, su nivel de cobertura es municipal, y
está conformada por dos bloques.
 Institución Educativa Colegio Cooperativo Alejandrino Restrepo: Este establecimiento es de
carácter privado, con un nivel de cobertura regional.
 Sena: Este equipamiento se encuentra aledaño a la ESE Hospital La Merced, su cobertura es
subregional.
1) Equipamientos de servicios deportivos y recreativos
 Coliseo Cubierto: Su nivel de cobertura es municipal.
 Estadio Municipal: Su nivel de cobertura es municipal.
 Unidad Deportiva Jorge Hernán Tobón: Su nivel de cobertura es municipal.
 Adicionalmente existen las placas polideportivas de: Altos de La Ermita, del barrio Pio XII, del
barrio Las Palmas, del barrio Conrado Vélez y la del barrio Manzanillo; de cobertura local.
2) Equipamientos de servicios de cultura
 Casa de la cultura "Ernesto María González”: Su nivel de cobertura es municipal.
3) Equipamientos de servicios funerarios
 El Cementerio: Su nivel de cobertura es municipal.
4) Equipamientos de servicios de Culto
 El Templo Parroquial. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Capilla de La Ermita. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Capilla del Orfanato. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Capilla del Convento de las Hermanas Concepcionistas. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Capilla de la Milagrosa. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Sede de la iglesia Adventista. Su nivel de cobertura es municipal.
 Comunidad Siervos de María.
5) Equipamientos de servicios Administrativos
 El Palacio Municipal. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Cámara de Comercio. Su nivel de cobertura es Subregional.
 La Notaria: Su nivel de cobertura es municipal.
6) Equipamientos de Servicios de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia
 El Comando de Policía. Su nivel de cobertura es municipal.
 La Cárcel. Su nivel de cobertura es nacional.
 Sede de la Policía de Carreteras. Su nivel de cobertura es subregional.
 Sede del Cuerpo de Bomberos. Su nivel de cobertura es municipal.
7) Equipamientos de servicios sociales
 Centro de Bienestar del Anciano. Su nivel de cobertura es municipal.
 Centro de Desarrollo Infantil. Su nivel de cobertura es municipal.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 97 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

 Hogar Infantil Villa Sinfonía. Su nivel de cobertura es municipal.


8) Equipamientos de servicios de abastecimiento
 Plaza de Mercado. Su nivel de cobertura es municipal.

ARTÍCULO 95. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ
El sistema de equipamientos en el área urbana del corregimiento Alfonso López se conforma por las
siguientes infraestructuras:
1) Equipamientos de Salud
 Puesto de Salud. Su nivel de cobertura es local.
2) Equipamientos de Educación
 Institución Educativa Rural -I.E.R.- Juan Tamayo. Su nivel de cobertura es local.
3) Equipamientos de servicios de Culto
 Templo Parroquial. Su nivel de cobertura es local.
 Sede de la iglesia Pentecostal. Su nivel de cobertura es local.
4) Equipamientos de servicios funerarios
 Cementerio. Su nivel de cobertura es local.
5) Equipamientos de servicios de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia.
 Comando de Policía. Su nivel de cobertura es local.
6) Equipamientos de servicios deportivos y recreativos
 Placa polideportiva. Su nivel de cobertura es local.

ARTÍCULO 96. DE LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES
El sistema de equipamientos en el área urbana del corregimiento San Bernardo de Los Farallones se
conforma por las siguientes infraestructuras:
1) Equipamientos de Salud
 Centro de Salud. Su nivel de cobertura es local.
2) Equipamientos de Educación
 Institución Educativa Rural -I.E.R.- FARALLONES. Su nivel de cobertura es local.
3) Equipamientos de servicios funerarios
 Cementerio. Su nivel de cobertura es local.
4) Equipamientos de servicios de Culto
 Templo Parroquial. Su nivel de cobertura es local.
 Sede de la iglesia Pentecostal. Su nivel de cobertura es local.
5) Equipamientos de servicios de Seguridad ciudadana, defensa y justicia
 Comando de Policía. Su nivel de cobertura es local.

ARTÍCULO 97. DE LAS PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTOS COMO ELEMENTOS


ESTRUCTURANTES DEL SUELO URBANO
Los equipamientos urbanos se darán en función del desarrollo urbano y rural, y todos ellos deberán ser
objeto de estudios puntuales de factibilidad, asociados a la demanda, la oferta de recursos, sostenibilidad
económica y ambiental y permanencia de la comunidad en el territorio.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 98 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

A través de programas y proyectos, el municipio de Ciudad Bolívar deberá consolidar los equipamientos
organizándolos en cada una de sus jerarquías y articulándolos con el sistema vial y de espacio público con
el fin de lograr el equilibrio territorial.
Para la consolidación de los equipamientos colectivos, tanto en la cabecera municipal como en el área
urbana de los dos corregimientos, se establecerán programas y proyectos que deberán desarrollarse de
acuerdo al Programa de Ejecución, el cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO. Para la propuesta de los equipamientos colectivos en suelo urbano, adóptense los mapas
“Espacio público y equipamientos en la cabecera urbana” - Código FU-18, “Espacio público y
equipamientos en el Corregimiento Alfonso López” - Código FU-19 y “Espacio público y equipamientos en
el Corregimiento San Bernardo de Los Farallones” - Código FU-20, contenidos en los productos
cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

TÍTULO VI
SISTEMA DE TRANSPORTE Y LA RED VIAL BÁSICA URBANA

ARTÍCULO 98. DEL CONCEPTO


Es un sistema de vías que se articula a las necesidades actuales y futuras del municipio de Ciudad Bolívar,
donde deberán prevalecer los corredores que presentan mayor compromiso al servicio del transporte y la
movilidad, y donde se tendrán en cuenta los aspectos geométricos y los controles de transito con el fin de
lograr una movilidad eficiente y segura.

ARTÍCULO 99. DE LA JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIAL BÁSICA URBANA (RVBU).


La jerarquización de un Sistema Vial consiste en otorgarle una categoría a cada uno de los elementos que
lo constituyen, de acuerdo con la función que presta dentro del área urbana o el territorio, según las
especificaciones técnicas de diseño, el área que atraviesa y el volumen de tráfico que circula por ella
donde se ve asociado el T.P.D (Tránsito Promedio Diario).

PARAGRAFO 1: Funciones del Sistema Vial. La red vial en el casco urbano tiene una serie de funciones, y
cada enlace vial cumplirá su función según el tipo y la categoría a que pertenezca. El sistema vial, y en
particular una vía, debe cumplir dos (2) funciones básicas de acceso y movilidad.
1) Facilitar la accesibilidad a la zona adyacente a la vía y en particular a las personas y a los vehículos, a
las diversas zonas.
2) Permitir la circulación vehicular a lo largo de la misma. Es por esto, que se hace necesario especializar
las vías, para estructurar adecuadamente el espacio vial urbano municipal y regional, destinando a
cada una de ellas una función específica y condicionándolas a cumplir eficientemente esa función

PARAGRAFO 2. De acuerdo con lo anterior, las vías urbanas se clasifican y jerarquizan de la siguiente
manera:
1) Vías Arterias.
2) Vías Colectoras
3) Vías de Servicios

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 99 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Vías Peatonales

ARTÍCULO 100. DE LAS VÍAS ARTERIAS EN LA CABECERA MUNICIPAL Y ÁREAS URBANAS DE


LOS CORREGIMIENTOS.
Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido dentro del área urbana, uniendo entre
sí las distintas zonas del municipio. Para las diferentes áreas urbanas esta clasificación corresponde a los
siguientes tramos de vía:
1) EN LA CABECERA MUNICIPAL:
1) Calle 50 o calle tercera
2) Calle 49 o calle cuarta
3) Calle 48 o calle quinta
4) Calle 47 o calle sexta
5) Carrera 47
6) Carrera 48
2) EN EL CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ.
1) Carrera 50, acceso al corregimiento a lo largo del asentamiento hacia Puerto Limón.
2) Carrera 49, desde la calle 49 a la calle 50 A (Parque Principal)
3) EN EL CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES.
1) Calle 50, acceso al área urbana del corregimiento desde la Carrera 46 propuesta y la Carrera 53
propuesta.
2) Calle 51, desde la Carrera 46 propuesta hasta la salida a la vereda La Mina.
3) Carrera 48, desde la Calle 51 al puente sobre la quebrada La Cascada de acceso al Cementerio.

ARTÍCULO 101. DE LAS VÍAS COLECTORAS.


Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular hacia o desde el sistema arterial
hasta diferentes sectores urbanos y deben atender volúmenes de tránsito moderados.

Para la cabecera municipal de Ciudad Bolívar esta clasificación corresponde a los tramos de vía que no se
distinguieron como arteriales, excepto los casos que se declaran de servicio o peatonales.

ARTÍCULO 102. DE LAS VÍAS DE SERVICIO.


Es el conjunto de vías vehiculares cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o
actividades adyacentes, perdiendo importancia la función de movilidad.

Para el casco urbano de Ciudad Bolívar, generalmente se asocian con las vías que sirven de acceso a los
asentamientos ubicados en la periferia del área urbana y aquellas que se desarrollan hacia las vías
colectoras o arterias.

Para la cabecera municipal de Ciudad Bolívar esta clasificación corresponde a los tramos de vía que no se
distinguieron como arteriales ni como colectoras, excepto los casos que se declaran peatonales.

ARTÍCULO 103. DE LAS VÍAS PEATONALES EN LA CABECER MUNICIPAL.


Las vías peatonales del municipio de Ciudad Bolívar se encuentran constituidas por servidumbres o
senderos angostos que proporcionan el desplazamiento o movilización de la población. Dichas vías se
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 100 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

localizan en las siguientes zonas:


Carrera 75A, entre las calles 53 y 50
La calle 52a entre las carrera 66 y 67 un tramo antes de cruzarse con la carrera 65
La calle 53 entre la carrera 66 y 65
Toda la calle 47B
La carrera 60
La carrera 55A entre las calles 51 y 52
La carrera 31A

ARTÍCULO 104. DEL MEJORAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED VIAL BÁSICA URBANA
(RVBU).
El mejoramiento de la funcionalidad de la red vial básica consiste en emprender medidas que tiendan a
mejorar las condiciones de las especificaciones técnicas de las vías, su estado físico y los conflictos que en
ella se generen, y que permitan propiciar una dinámica urbana acorde a los servicios que se prestan.

PARÁGRAFO. Para el mejoramiento de la funcionalidad de la red vial básica, tanto de la cabecera


municipal como de las áreas urbanas de los dos corregimientos, se deberán desarrollar los programas y
proyectos de acuerdo al Programa de Ejecución, el cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 2. Adóptense los mapas “Red Vial y de Transporte en la Cabecera Municipal” - Código
FU_9; “Red Vial y de Transporte en el Corregimiento Alfonso López” - Código FU_10 y “Red Vial y de
Transporte en el Corregimiento San Bernardo de Los Farallones” - Código FU_11, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

TÍTULO VII
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

ARTÍCULO 105. DE LAS ESTRATEGIAS, PROYECTOS Y METAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS


SERVICIOS PÚBLICOS EN LA CABECERA MUNICIPAL Y LAS ÁREAS URBANAS DE LOS
CORREGIMIENTOS.
El municipio de Ciudad Bolívar debe garantizar la prestación de los servicios públicos en forma eficiente,
acorde con la población actual y la demanda futura, dando cumplimiento a las normas vigentes en materia
de agua potable, saneamiento básico y actividades complementarias; o en su defecto solicitar a la entidad
operadora responsable de la prestación de tales servicios su correcto y oportuno cumplimiento.

PARÁGRAFO 1. Para garantizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios en la cabecera


municipal de Ciudad Bolívar y en las áreas urbanas de los dos corregimientos, se deberán desarrollar los
programas y proyectos establecidos en el Programa de Ejecución, el cual hace parte integral del presente
Acuerdo.

PARÁGRAFO 2. Adóptense los mapas “Red de Alcantarillado proyectado en la Cabecera Municipal” –


Código FU_12; “Red de Alcantarillado proyectado en el Corregimiento Alfonso López” – Código FU_13;

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 101 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

“Red de Alcantarillado proyectado en el Corregimiento San Bernardo de Los Farallones” – Código FU_14;
“Red de Acueducto proyectado en la Cabecera Municipal” – Código FU_15; “Red de Acueducto proyecto
en el Corregimiento Alfonso López” – Código FU_16 y “Red de Acueducto proyectado en el Corregimiento
San Bernardo de Los Farallones” – Código FU_17, contenidos en los productos cartográficos de soporte a
la revisión y ajuste del P.B.O.T.

TÍTULO VIII
DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS ESTRUCTURALES

ARTÍCULO 106. DEL CONCEPTO DE NORMAS URBANÍSTICAS.


Son aquellas que regulan el uso, la ocupación y el aprovechamiento del suelo, y definen la naturaleza y las
consecuencias de las actuaciones urbanísticas indispensables para la administración de estos procesos.
Dichas normas son la expresión jurídica de los objetivos y propuestas del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, por tanto deben responder a las políticas y estrategias establecidas en el presente Acuerdo.

ARTÍCULO 107. DE LA CLASIFICACIÓN.


De conformidad con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, modificado por el artículo 1 de la Ley 902 de
2004 y reglamentado por el Decreto Nacional 4002 de 2004, las normas urbanísticas se clasifican en:
1) Normas estructurales.
2) Normas generales.
3) Normas complementarias.

ARTÍCULO 108. DEL CONCEPTO DE NORMAS ESTRUCTURALES.


Son aquellas que aseguran la consecución de los objetivos y estrategias adoptadas en el componente
general del P.B.O.T y en las políticas y estrategias de mediano plazo del componente urbano.

ARTÍCULO 109. DEL CRITERIO DE PREVALENCIA DE LAS NORMAS.


Las normas estructurales prevalecen sobre todas las demás normas, en el sentido de que las regulaciones
de los demás niveles no pueden adoptarse ni modificarse contraviniendo lo que en ellas se establece y
sólo puede emprenderse su modificación con motivo de la revisión general del Plan Básico de
Ordenamiento o excepcionalmente a iniciativa del Alcalde, con base en motivos y estudios técnicos
debidamente sustentados según lo establecido o reglamentado en el Decreto 4002 de 2004.

ARTÍCULO 110. DE LAS NORMAS DE SUPERIOR JERARQUÍA.


Constituyen normas de superior jerarquía y determinantes del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y
por tanto, normas estructurales las siguientes:
1) Todas las normas relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos de origen natural o antrópico, expedidas por las
entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental y el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, en los aspectos relacionados con la ordenación del territorio.
2) Las disposiciones emanadas de CORANTIOQUIA, responsable de la política ambiental regional, en lo
referente a las políticas de agua, tierra, protección de la biodiversidad, espacio público y control de la
contaminación ambiental.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 102 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 111. DE LA TIPOLOGÍA DE NORMAS ESTRUCTURALES.


De acuerdo con la Ley 388 de 1997, son normas estructurales las siguientes:
1) Las que clasifican y delimitan los suelos de acuerdo con lo establecido en el Capítulo IV de la Ley 388
de 1997.
2) Las que establecen áreas y definen actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionadas con la
conservación y el manejo de centros urbanos e históricos; las que reservan áreas para la construcción
de redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos, las que reservan espacios libres para
parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y, en general, todas las que se refieren al espacio
público vinculado al nivel de planificación de largo plazo.
3) Las que definen las características de las unidades de actuación o las que establecen criterios y
procedimientos para su caracterización, delimitación e incorporación posterior, incluidas las que
adoptan procedimientos e instrumentos de gestión para orientar, promover y regular las actuaciones
urbanísticas vinculadas a su desarrollo.
4) Las que establecen directrices para la formulación y adopción de planes parciales.
5) Las que definen las áreas de protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos, las
que delimitan zonas de riesgo y, en general, todas las que conciernen al medio ambiente, las cuales en
ningún caso serán objeto de modificación, salvo las que se realicen durante las revisiones del Plan
Básico de Ordenamiento a que se refiere la Ley 388 de 1997.

ARTÍCULO 112. DEL CONCEPTO DE NORMAS GENERALES.


Son aquellas que permiten establecer usos e intensidad de usos del suelo, así como actuaciones,
tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción, e incorporación al desarrollo de
las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y suelo de expansión. Por consiguiente,
otorgan derechos e imponen obligaciones urbanísticas a los propietarios de terrenos y a sus constructores,
conjuntamente con la especificación de los instrumentos que se emplearán para que contribuyan
eficazmente a los objetivos del desarrollo urbano y a sufragar los costos que implica tal definición de
derechos y obligaciones.

ARTÍCULO 113. DE LA TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS GENERALES.


Según el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, además de las regulaciones que por su propia naturaleza
quedan contenidas en la definición del artículo anterior, hacen parte de las normas urbanísticas generales,
las siguientes:
1) Las especificaciones de aislamientos, volumetrías y alturas para los procesos de edificación.
2) La determinación de las zonas de renovación, conjuntamente con la definición de prioridades,
procedimientos y programas de intervención.
3) La adopción de programas, proyectos y macro proyectos urbanos no considerados en el componente
general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
4) Las características de la red vial secundaria, la localización y la correspondiente afectación de terrenos
para equipamientos colectivos de interés público o social a escala zonal o local, lo mismo que la
delimitación de espacios libres y zonas verdes.
5) Las especificaciones de las redes secundarias de abastecimiento de los servicios públicos
domiciliarios.
6) Las especificaciones de las cesiones urbanísticas gratuitas, así como los parámetros y directrices para
que sus propietarios compensen en dinero o en terrenos, si fuere del caso.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 103 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

7) El señalamiento de las excepciones a estas normas para operaciones o actuaciones urbanísticas en


áreas con tratamientos de conservación, renovación o mejoramiento integral para las cuales se
contemplen normas específicas a adoptar y concertar, en su oportunidad, con los propietarios y
comunidades interesadas, estableciendo los parámetros, procedimientos y requisitos que deben
cumplirse en tales casos excepcionales.
8) Las demás previstas en el presente Acuerdo o que se consideren convenientes por las autoridades
municipales.

CAPITULO I
DE LAS NORMAS GENERALES - TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

ARTÍCULO 114. DEL CONCEPTO.


Son las decisiones administrativas que direccionan el desarrollo de cada una de las zonas homogéneas
determinadas para los suelos urbanos y de expansión urbana; teniendo siempre en cuenta el modelo de
ordenamiento planteado y mediante una serie de objetivos y procedimientos que orientan la actuación
pública y privada, y conociendo las propuestas de espacio público, sistema vial y la gestión del riesgo.

Los Tratamientos Urbanísticos se definen como las determinaciones del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, que atendiendo las características físicas de cada zona considerada, establecen normas
urbanísticas que definen un manejo diferenciado para los distintos sectores del suelo urbano y de
expansión urbana. Son tratamientos urbanísticos el de Consolidación, Mejoramiento Integral, Renovación
Urbana, Conservación y Desarrollo.

ARTÍCULO 115. DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS


Se establecen los siguientes tratamientos, con su respectiva codificación y un número consecutivo cuando
existe más de un polígono con el mismo trato. Ellos son

1) TRATAMIENTO URBANÍSTICO DE CONSOLIDACIÓN (CN). Esta determinación se asigna a las


zonas homogéneas clasificadas como “Desarrollo estable” donde se pretende potencializar su
desarrollo de acuerdo a la tendencia que presenta de densificación, en mayor o menor grado, mediante
la definición de una normatividad urbanística de usos y aprovechamientos. Este tratamiento se divide
en:
a) Consolidación Nivel 1 (CN1) – Ordenación y Mantenimiento. Se establece para aquellas áreas
del suelo urbano que presentan un desarrollo urbanístico ajustado al modelo de ocupación fijado
en esta revisión. Y cuentan con las calidades urbanísticas necesarias para densificarse y
mantener las condiciones de habitabilidad de sus pobladores, determinadas por los estándares de
espacio público, equipamiento y condiciones de movilidad.
b) Consolidación Nivel 2 (CN2) – Cualificación y Dotación. Este tratamiento se asigna a los
sectores que presentan una tendencia a la densificación, pero no cuentan con suficiente espacio
público y equipamiento, con relación a la cantidad de habitantes, o los que existen no tienen las
características adecuadas para su funcionamiento.
Con este tratamiento se pretende suplir esta deficiencia con nuevas dotaciones y cualificación de
las existentes a través de la priorización de las necesidades específicas de la zona en beneficio de
una mejor calidad ambiental y urbanística para esa zona o sector.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 104 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

c) Consolidación Nivel 3 (CN3) – Generación. En esta revisión este tratamiento se establece solo
para la cabecera municipal, en aquellas áreas homogéneas identificadas como “Zonas
susceptibles de Transformación”, cuyo objetivo de desarrollo es orientar procesos de
transformación ya iniciados permitiendo la optimización de su potencial consintiendo mayores
aprovechamientos y diversidad de usos. Estos sectores corresponden a los ubicados en el
entorno inmediato de la plaza de mercado y el sector de La Carmina, que se verá afectado
directamente por el proyecto de la construcción de la Variante de la Troncal del Café.
Estas zonas, si bien cuentan con infraestructura vial, de equipamientos y de servicios públicos,
deben consolidarse como centros de actividades múltiples, pero partiendo de la necesidad de
vincular las zonas de protección al sistema de espacio público y de la propuesta que tenga el
gobierno nacional para la construcción de la variante, cuyos diseños finales se desconocen aún.
Por lo tanto hasta que no se tengan claros los diseños, se deberá dar cumplimiento a la norma
sobre retiros que plantean los Decretos 1228 de 2008 y las normas que lo modifican o
complementan.
Con este tratamiento se pretende suplir la deficiencia que existe en estos sitios de un centro
aglutinador de actividades que además permitirá la vinculación de zonas de protección al sistema
estructurante del espacio público, de acuerdo al modelo de ocupación propuesto en esta revisión.

2) TRATAMIENTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS (MIB). Este tratamiento que se


determina para la zona homogénea llamada “desarrollo incompleto e inadecuado”, busca reducir los
desequilibrios y la segregación territorial sociocultural, socioeconómica y ambiental de los
asentamientos humanos urbanos, que cuentan con altos niveles de precariedad en las condiciones de
la vivienda y el entorno generadas por su origen fuera de las normas urbanas.
Este mejoramiento integral de barrios –MIB- abarca entre otras acciones la instalación o mejoramiento
de infraestructura básica, la rehabilitación de vías de acceso vehicular, la construcción o mejoramiento
de andenes, espacios públicos y equipamientos comunitarios, la construcción de obras de mitigación
de riesgos, obras de recuperación ambiental, mejoramiento de vivienda, regularización y formalización
de la tenencia a través de procesos de legalización urbanística y de titulación predial.

3) TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN (CV). Corresponde a este tratamiento las edificaciones con


valor patrimonial; las cuales se detallan en el componente General cuando se habla del tema de
patrimonio; y la zona de conservación urbanística, en donde sólo se permitirán construcciones que
conserven las mismas características ambientales, formales, volumétricas y arquitectónicas, para que
guarden su coherencia, unidad y homogeneidad espacial y social.

4) DESARROLLO EN SUELO URBANO (DE). Es la determinación que regula la urbanización de predios


urbanizables no urbanizados en suelo urbano o de expansión urbana. Por lo tanto se asignará este
tratamiento a las zonas homogéneas definidas como “Áreas Urbanizables” ubicadas en suelo urbano,
los cuales solo podrán desarrollarse bajo a figura de Plan Parcial.

ARTÍCULO 116. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS EN LA CABECERA MUNICIPAL.


Según las zonas homogéneas definidas para la cabecera urbana municipal se establecen los siguientes
tratamientos urbanísticos:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 105 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Tratamiento Código del Ubicación


polígono

Consolidación nivel 2 Z1-CN2-01 Barrio Alférez


Consolidación nivel 2 Z2-CN2-02 Barrio El Olimpo
Consolidación nivel 2 Z3-CN2-03 Barrio La Cabaña
Mejoramiento Integral Z4-MI-01 Barrio Pio XII y Chapinero
Desarrollo Z5-D-01 Barrio Las Palmas y Villa Josefina
Consolidación nivel 3 Z6-CN3-01 Barrio Las Palmas
Consolidación nivel 2 Z7-CN2-04 Barrio Obrero
Consolidación nivel 1 Z8-CN1-01 Barrios La Cumbre y La Independencia
Consolidación nivel 1 Z9-CN1-02 Zona de Conservación urbanística.
Mejoramiento integral Z10-MI-02 Barrios Manzanillo y San Judas
Consolidación nivel 2 Z11-CN2-05 Sector Plaza de Mercado
Consolidación nivel 1 Z12-CN1-03 Barrios La Estación y La Playa
Consolidación nivel 2 Z13-CN2-06 Barrio La Floresta
Consolidación nivel 3 Z14-CN3-02 Barrios Conrado Vélez y La Carmina

Desarrollo Z15-D-02 Sector Arenales

Desarrollo Z16-D-03 Barrio Calle Sexta

Desarrollo Z17-D-04 Sector de la Institución educativa San José del Citará y de la futura terminal
de transporte

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Tratamientos Urbanísticos en la Cabecera Municipal” - Código FU_25,


contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 117. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICO EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ
Según las zonas homogéneas definidas para el área urbana del corregimiento Alfonso López se establecen
los siguientes tratamientos urbanísticos

Tratamiento Código del polígono Ubicación

Consolidación nivel 3 Z1-CN3-01 Sector de la Cruz


Consolidación nivel 1 Z2-CN1 Sector Central
Consolidación nivel 3 Z3-CN3-02 Sector del cementerio
Mejoramiento Integral Z4-MI Sector occidental del área urbana

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 106 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Tratamientos Urbanísticos en el Corregimiento Alfonso López” - Código


FU_26, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 118. DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICO EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES
Según las zonas homogéneas definidas para el área urbana del corregimiento San Bernardo de Los
Farallones se establecen los siguientes tratamientos urbanísticos

Tratamiento Código del polígono Ubicación

Consolidación nivel 1 Z1-CN1 Sector Central


Consolidación nivel 2 Z2-CN2 Sector de la Institución educativa

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Tratamientos Urbanísticos en el Corregimiento San Bernardo de los


Farallones” - Código FU_27, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del
P.B.O.T.

CAPÍTULO II
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS

ARTÍCULO 119. DEL CONCEPTO DE APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS.


Los aprovechamientos urbanísticos están asociados a la edificabilidad potencial e índice de ocupación,
ambos vinculados a los usos del suelo y el tratamiento urbanístico asignado; del mismo modo, las
obligaciones urbanísticas corresponden al tipo de cesiones o responsabilidades según la intensidad de
aprovechamiento del suelo que un proyecto urbanístico y/o arquitectónico debe atender.

PARÁGRAFO. El Aprovechamiento del suelo o aprovechamiento urbanístico “es el número de metros


cuadrados de edificación para un determinado uso que la norma urbanística autoriza en un predio”, según
lo definido por el artículo 2° del Decreto 2181 de 2006. Este se puede expresar como:
1) Densidad de Vivienda por hectárea neta.
2) Índice de Construcción (determina el número de veces que el área del predio se puede desarrollar en
área construida).
3) Altura máxima de construcción.

ARTÍCULO 120. CRITERIOS PARA FIJAR EL APROVECHAMIENTO URBANÍSTICO EN LAS


DISTINTAS ZONAS URBANAS.
El aprovechamiento urbanístico se expresa en términos de Altura Máxima de Edificación. Los criterios para
el aprovechamiento urbanístico en las distintas zonas urbanas son los siguientes:
1. Buscar una distribución más equitativa de la población en el territorio disminuyendo el desequilibrio
actual.
2. Limitar la expansión urbana hacia zonas con restricciones por amenazas y riesgos de origen natural
y/o antrópico.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 107 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3. Ejercer un control de la densificación de la construcción, al asignar los aprovechamientos de manera


diferencial de acuerdo con las condiciones de desarrollo de cada sector y sus potencialidades.

PARÁGRAFO. De acuerdo a los anteriores criterios, se definen los siguientes aprovechamientos:


1. Índice de Ocupación. Es la proporción del área de suelo que puede ser ocupada para edificar en
primer piso bajo cubierta y se refleja con el resultado de dividir el área ocupada en primer piso por el
área total del predio.
2. Alturas Máximas de Construcción. Se adopta esta expresión por ser de fácil manejo para la Oficina
de Planeación e Infraestructura y se establecen los topes máximos de alturas de acuerdo a las
condiciones de soporte que se tiene en cada una de las zonas homogéneas.

ARTÍCULO 121. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CIUDAD


BOLIVAR
Adóptense los siguientes aprovechamientos urbanísticos en la cabecera municipal de Ciudad Bolívar:

Alturas en la Cabecera municipal


Código del Ubicación Índice de Alturas pisos
polígono Ocupación
Z1-CN2-01 Barrio Alférez Por patios mínimos 8 pisos
y 80% sobre área
neta
Z2-CN2-02 Barrio El Olimpo Por patios mínimos 3 pisos

Z3-CN2-03 Barrio La Cabaña Por patios mínimos 8 pisos

Z4-MI-01 Barrio Pio XII y Chapinero Por patios mínimos 2 pisos

Z5-D-01 Barrio Las Palmas y Villa Josefina Por patios mínimos 5 pisos

Z6-CN3-01 Barrio Las Palmas Por patios mínimos 4 pisos

Z7-CN2-04 Barrio Obrero Por patios mínimos 3 pisos

Z8-CN1-01 Barrios La Cumbre y La Independencia Por patios mínimos 10 pisos

Z9-CN1-02 Zona de Conservación urbanística. Por patios mínimos 3 pisos

Z10-MI-02 Barrios Manzanillo y San Judas Por patios mínimos 5 pisos

Z11-CN2-05 Sector Plaza de Mercado Por patios mínimos 10 pisos

Z12-CN1-03 Barrios La Estación y La Playa Por patios mínimos 8 pisos


y 80% sobre área
neta
Z13-CN2-06 Barrio La Floresta Por patios mínimos 10 pisos
y 80% sobre área
neta
Z14-CN3-02 Barrios Conrado Vélez y La Carmina Por patios mínimos 5 pisos

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 108 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Alturas en la Cabecera municipal


Código del Ubicación Índice de Alturas pisos
polígono Ocupación
Z15-D-02 Sector Arenales Por patios mínimos PLAN PARCIAL, MÁX.
y 80% sobre área 10 pisos
neta
Z16-D-03 Barrio Calle Sexta Por patios mínimos PLAN PARCIAL, MÁX.
y 80% sobre área 10 pisos
neta
Z17-D-04 Sector de la Institución educativa San José del Por patios mínimos PLAN PARCIAL, MÁX.
Citará y de la futura terminal de transporte y 80% sobre área 10 pisos
neta

PARAGRAFO 1. Adóptese el mapa “Alturas Propuestas en la Cabecera Municipal” - Código FU_31,


contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

PARAGRAFO 2. Los desarrollos inmobiliarios que se ejecuten en el municipio serán objeto de plusvalía,
de acuerdo a la Ley 388 de 1997 y serán aplicados en los polígonos de renovación, y ejecución por planes
parciales.

ARTÍCULO 122. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO ALFONSO LÓPEZ
Adóptense los siguientes aprovechamientos urbanísticos en el área urbana del corregimiento Alfonso
López:

Alturas en el suelo urbano de Alfonso López


Código del Ubicación Índice de Alturas pisos
polígono Ocupación
Z1-CN3-01 Sector de la Cruz Por patios mínimos 2 pisos

Z2-CN1 Sector Central Por patios mínimos 3 pisos

Z3-CN3-02 Sector del cementerio Por patios mínimos 2 pisos

Z4-MI Sector occidental del área urbana Por patios mínimos 2 pisos

PARAGRAFO. Adóptese el mapa “Alturas Propuestas en el área urbana del Corregimiento Alfonso López”
- Código FU_32, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 123. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS EN EL ÁREA URBANA DEL


CORREGIMIENTO SAN BERNARDO DE LOS FARALLONES.
Adóptense los siguientes aprovechamientos urbanísticos en el área urbana del corregimiento San Bernardo
de Los Farallones:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 109 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Alturas en el suelo urbano de San Bernardo de los Farallones


Código del Ubicación Índice de Alturas pisos
polígono Ocupación
Z1-CN1 Sector Central Por patios mínimos 3 pisos

Z2-CN2 Sector de la Institución educativa Por patios mínimos 2 pisos

PARAGRAFO. Adóptese el mapa “Alturas Propuestas en el área urbana del Corregimiento San Bernardo
de Los Farallones” - Código FU_33, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y
ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 124. ASPECTOS RELACIONADOS A LAS ALTURAS EN LAS ÁREAS URBANAS DEL
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR:
Otros aspectos que deben cumplir las edificaciones relacionadas con las alturas son las siguientes:
1) Para urbanizaciones ya aprobadas y construidas se podrá redensificar, salvo disposición expresa en
contrario contenida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. En todo caso se deberá conservar la
altura aprobada en el polígono.
2) No se debe tener en cuenta la pendiente del terreno para definir la altura de una edificación. Para este
efecto, la altura se determina por el número de pisos contados a partir del acceso principal a nivel de la
vía y utilizados total o parcialmente para actividades principales como: vivienda, comercio, oficinas y
será la resultante de la aplicación de las normas específicas sobre altura de edificaciones.
3) En las edificaciones residenciales hasta los cinco (5) pisos de altura, se puede permitir un 50% de
cubierta en losa ubicada en la parte posterior de la edificación. En alturas mayores, se permitirá la
totalidad de la cubierta en losa.
4) Se pueden permitir mansardas integradas espacialmente y bajo la misma cubierta a los últimos pisos
de las edificaciones, con un cubrimiento máximo del 30% de la planta del respectivo piso, y ubicados
en la parte posterior de la edificación, más un 20% en terraza para un total de 50%.
5) Las construcciones iniciadas y que cumplan con la NSR-2010, podrán ejecutarse hasta la altura
correspondiente al polígono, siempre y cuando no esté en la mancha de avenidas torrenciales, así
como podrán realizarse reformas menores tales como mantenimiento general de la edificación.
6) Para los usos residenciales se conciben los pisos con una altura máxima de 3.00 metros y para otros
usos hasta una altura máxima de 3,5 metros por piso.

ARTÍCULO 125. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOTES Y FRENTES PARA LAS ÁREAS URBANAS DEL
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR:
Las dimensiones mínimas de lotes a edificar y los tamaños mínimos de frentes complementan la norma de
aprovechamientos, siempre y cuando la destinación sea residencial, y se establecen de la siguiente
manera:

Dimensiones mínimas de lotes y frentes para proyectos de vivienda nuevos y para ampliación
Tipología de vivienda En las áreas urbanas
Área mínima de lote (M²) Frente mínimo de lote (ml)
Vivienda Unifamiliar 60 M² 6

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 110 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Vivienda Bifamiliar 70 M² 6
Vivienda Trifamiliar 100 M² 7
Vivienda Multifamiliar hasta cuatro (4) pisos 120 M² 8
Vivienda Multifamiliar hasta cinco (5) pisos 160 M² 9
Vivienda Multifamiliar más de cinco (5) 240 M² 10
pisos

PARÁGRAFO. Se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


1) Los predios localizados en los polígonos de las zonas urbanas que permiten mayores alturas, sólo
podrán utilizar la altura máxima permitida siempre y cuando el tamaño del lote y el frente se lo permita.
2) En las zonas con tratamiento de mejoramiento integral, en donde se lleven a cabo procesos de
regularización urbanística y legalización de la tenencia, como es el caso de los barrios Pio XII, San
Judas y El Manzanillo en la cabecera municipal, y sector de La Cruz y detrás de la Institución
Educativa en Alfonso López, se podrán reconocer lotes unifamiliares de menor área hasta 35 M 2, y
bifamiliares en lotes hasta 45 M2., con la restricción de no autorizar nuevas destinaciones por
subdivisión ni adición en terrazas.
3) En estos procesos de regularización urbanística y legalización de la tenencia, se podrán reconocer
frentes menores de lotes unifamiliares hasta de 3,50 m, haciendo la salvedad que tiene restricciones
para nuevas destinaciones, en altura.
4) En los polígonos de mejoramiento integral se podrá desarrollar mayores alturas siempre y cuando la
Administración Municipal elabore y apruebe un proyecto de regularización urbanística que así lo
estipule.

ARTÍCULO 126. DENSIDADES MÁXIMAS Y DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOTES Y FRENTES PARA


VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIA – VIP -:
Se exceptúa de esta reglamentación la vivienda de interés prioritaria la cual se podrá acoger a lo dispuesto
en el Decreto Nacional 0075 de 2013 o la norma que le modifique y/o sustituya. Las dimensiones mínimas
de lotes y frentes para proyectos de vivienda de interés prioritaria se establecen así:

Área mínima de lotes y frentes para Vivienda de interés Prioritaria- VIP-


Tipo de vivienda Lote mínimo Frente mínimo Área mínima de apartamento
Vivienda unifamiliar 35 m2 3,5 m
Vivienda bifamiliar 70 m2 6.00 m
Vivienda multifamiliar 120 m2 45 m2

ARTÍCULO 127. DE LAS OBLIGACIONES Y CESIONES URBANÍSTICAS.


Las obligaciones urbanísticas se refieren a las cesiones, o responsabilidades que un proyecto urbanístico
y/o arquitectónico debe asumir con el fin de consolidar el desarrollo urbano del Municipio; y son
proporcionales a la intensidad de aprovechamiento del suelo.

PARÁGRAFO. Si bien se establecen cargas para casi todos los polígonos de tratamiento, es importante
resaltar que ellas se determinan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
1) Nivel de consolidación de la zona. En este sentido, para las zonas ya consolidadas se determina que
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 111 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

las cesiones de espacio público y equipamientos se exijan a partir del tercer piso, teniendo en cuenta
que de acuerdo con la capacidad de soporte de las mismas se considera que podrían atender a la
población que se asienta en los dos primeros pisos.
2) Existencia de especialidades públicas en la zona. Se estipula que las zonas ya consolidadas cedan en
dinero al fondo de compensaciones municipal, con el fin de no generar espacios públicos inconexos y
de baja calidad producto de cesiones muy pequeñas por lote. Mientras que las áreas con tratamiento
de desarrollo deberán compensar en suelo para de esta forma concentrar las cesiones urbanísticas.
3) Para las zonas de desarrollo en áreas inferiores a quinientos (500) m2. Se establece que la obligación
en suelo se distribuya entre espacio público (75%) y equipamiento (25%) para asegurar que se cumpla
con los estándares propios de dichos usos.

ARTÍCULO 128. ÁREAS DE CESIÓN PARA ZONAS VERDES, ESPACIO PÚBLICO ABIERTO Y
EQUIPAMIENTO COLECTIVO.
Están constituidas por las áreas definidas y entregadas de manera obligatoria y gratuita al Municipio por
parte de:
1) Los propietarios de terrenos o inmuebles sometidos al proceso de desarrollo por urbanizar en los
tratamientos de desarrollo.
2) Los propietarios de terrenos o inmuebles de mayor extensión sometidos al tratamiento de
mejoramiento integral, al conformar sistema de espacio público en la urbanización a mejorar, siempre y
cuando hayan promovido el asentamiento.
3) Los propietarios de lotes en los tratamientos de consolidación que pagarán derechos de cesión de
espacio público proporcionalmente al tamaño de las viviendas a construir y de las áreas a construir en
otros usos. Los dineros captados en estos tratamientos se invertirán en las mismas zonas receptoras
que se determinan para tal efecto.
4) Los propietarios de terrenos o inmuebles sometidos al proceso de urbanización por parcelación en los
suelos suburbanos.

PARAGRAFO 1. Las áreas cedidas harán parte integral del sistema de espacio público, deberán cubrir la
demanda por los servicios sociales básicos, generadas por la nueva población que se asienta en el
territorio y no podrán quedar con acceso restringido a todos los ciudadanos ni localizadas al interior de
unidades cerradas.

PARAGRAFO 2. Las áreas a ceder para equipamiento, deben ser terrenos adecuados para la construcción
y dotación del entorno según el uso social, de carácter educativo, salud, bienestar social, institucional, y
comunitario.

PARAGRAFO 3. El cumplimiento de las cesiones se hará según la disposición contenida en el Artículo 57


del Decreto Nacional 1469 de 2010, así:
1) Cuando las zonas de cesión presenten áreas interiores a las mínimas exigidas, o cuando su ubicación
sea inconveniente para el municipio o distrito, se podrán compensar en dinero o en otros inmuebles, en
los términos que reglamente el Concejo Municipal o Distrital. Estas previsiones se consignarán en las
respectivas licencias de urbanización o parcelación.
2) Si la compensación es en dinero, se destinará su valor para la adquisición de los predios requeridos
para la conformación del sistema de espacio público, y si es en inmuebles, los mismos deberán estar
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 112 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

destinados a la provisión de espacio público en los lugares apropiados, según lo determine el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen.
3) En todo caso, por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las zonas de cesión con destino a
parques, zonas verdes o equipamientos se distribuirán espacialmente en un sólo globo de terreno y
cumplirán con las siguientes características:
a) Garantizar el acceso a las cesiones públicas para parques y equipamientos desde una vía pública
vehicular.
b) Proyectar las zonas de cesión en forma continua hacia el espacio público sin interrupción por áreas
privadas.
c) No localizar las cesiones en predios inundables ni en zonas de alto riesgo.
4) Los aislamientos laterales, paramentos y retrocesos de las edificaciones no podrán ser compensados
en dinero, ni canjeado por otros inmuebles.

ARTÍCULO 129. ÁREAS DE CESIÓN PARA ESPACIO PÚBLICO.


Para nuevos desarrollos residenciales en lotes mayores a 500 m 2, se deberá adecuar y ceder un área de
espacio público de 15 m2 por unidad de vivienda.
En los lotes menores a 500 m2, los proyectos de edificaciones multifamiliares deberán compensar para
espacio público un equivalente a 2 m2 a partir del cuarto piso por cada unidad de vivienda.

ARTÍCULO 130. ÁREAS DE CESIÓN PARA EQUIPAMIENTO PÚBLICO.


Para todo proyecto de desarrollo residencial en lotes con áreas mayores a 500 m 2 se deberá construir y
ceder un (1) m2 cuadrado para equipamiento público por unidad de vivienda.

ARTÍCULO 131. ÁREAS DE CESIÓN PARA SERVICIOS COLECTIVOS PRIVADOS.


Para proyectos de desarrollo residencial en lotes con áreas mayores a 500 m2 se deberá construir y ceder
un (1) m2 para equipamiento público por unidad de vivienda, destinados a actividades de esparcimiento de
los residentes y se deberá cumplir con la obligación en equipamientos públicos al exterior.

ARTÍCULO 132. ÁREAS DE CESIÓN PARA PARQUEADEROS.


Para las áreas de cesión para parqueaderos se deberá tener en cuenta:
1) Para toda unidad residencial cuyo lote corresponda a áreas iguales o mayores a 300 m2 se debe
cumplir como mínimo con una celda de parqueo por cada unidad de vivienda y una celda de parqueo
para visitantes por cada seis (6) viviendas.
2) Los parqueaderos pueden disponerse en superficie o dentro de las edificaciones (en sótanos,
semisótanos o en altura).
3) Cuando, por las características técnicas del lote, no sea posible el cumplimiento de la obligación, se
deberá realizar la compensación correspondiente.
4) En los lotes menores a 300 metros cuadrados, los proyectos de edificaciones multifamiliares deben
construir o compensar una celda de parqueo a partir del cuarto piso por cada unidad de vivienda o de
la sexta vivienda según el caso.
5) En los proyectos de edificaciones multifamiliares se puede sustituir el 20% de los parqueaderos para
las viviendas a razón de cuatro (4) parqueaderos para moto por un (1) parqueadero de carro.
6) La compensación de parqueaderos en dinero debe contar con la viabilidad previa del Consejo
Territorial de Planeación, cuando las condiciones físicas del terreno hagan imposible su construcción.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 113 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

El dinero de la compensación se llevará a un rubro de destinación específica para la compra y


construcción de equipamientos públicos, dando prioridad a la construcción de parqueaderos públicos.

ARTÍCULO 133. ÁREAS DE CESIÓN EN PROCESOS DE SUBDIVISIÓN DE LOTES.


Para los procesos de partición de un lote, en los cuales se subdivide la propiedad en cinco (5) o más
predios, se deberá destinar el 30% del área bruta para vías públicas, vías colectivas, espacios públicos,
zonas verdes y servicios comunales. Dentro de aquel treinta por ciento (30%), una tercera parte del mismo
será entregado al Municipio gratuitamente y mediante escritura pública. La porción a ser entregada al
Municipio, se destinará a estos usos:
1) 6% para zonas verdes.
2) 4% para servicios comunales.

ARTÍCULO 134. ÁREAS DE CESIÓN EN PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERES PRIORITARIA –


VIP –
Para todos los proyectos de desarrollo de Vivienda de Interés Prioritaria-VIP- el área mínima de las
cesiones urbanísticas gratuitas será del 25% del área neta urbanizable, distribuido así:
1) Para espacio público: entre el 15% al 20 del área neta urbanizable.
2) Para equipamiento: entre el 5% al 10% del área neta urbanizable.

ARTÍCULO 135. DE LA COMPENSACIÓN DE LA OBLIGACIÓN Y DESTINACIÓN DE ÁREAS.


De conformidad con el artículo 7º de la Ley 09 de 1989 y el artículo 21 del Decreto 1504 de 1998, o las
normas que los sustituyan o complementen, cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios
comunales sean o puedan ser inferiores a las mínimas exigidas o cuando su ubicación sea inconveniente,
determinado así por la Oficina de Planeación Municipal, se podrá compensar la obligación de cesión en
dinero o en otros inmuebles a favor del Municipio. En estos casos se debe hacer la cesión o compensación
en dinero o con otros terrenos, que sean equivalentes al valor comercial de la porción a ser cedida en el
predio afectado. Así mismo se hará el avalúo por parte de una entidad avalada estatalmente. Todo el
proceso se adelantará con observancia del artículo en mención.

PARÁGRAFO. En casos de compensación con un lote de terreno ubicado por fuera del proyecto o lote
afectado a cesión, el lote cedido debe estar ubicado en el territorio municipal de Ciudad Bolívar. Pero si
estuviese ubicado por fuera de la jurisdicción, el predio deberá ser de interés notorio para el Municipio en
aspectos tales como la conservación y protección ambiental, aprovisionamiento de servicios públicos
domiciliarios, las vías de comunicación, la recreación, el turismo o la productividad, entre otros.

ARTÍCULO 136. DE LAS ÁREAS PARA LAS NUEVAS VÍAS URBANAS


Para todos los suelos urbanos con tratamiento de desarrollo se aplicarán las especificaciones en función
de la jerarquía en el sistema y el nivel de servicio, así:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 114 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Especificaciones mínimas para nuevas vías urbanas


Tipo Zona verde Andén izquierdo Calzada Andén Zona verde Sección pública
izquierda (ml) (ml) derecho derecha mínima
(ml)
(ml) (ml) (ml)
Arteriales 1.5 2.0 7.0 2.0 1.5 14.0
Colectoras 1.5 1.5 7.0 1.5 1.5 13.0
Servicio 1.5 6.0 1.5 9.0
Peatonal 1.5 4.00 1.5 7.0

PARÁGRAFO. Estas especificaciones pueden ser redistribuidas por la oficina de Planeación Municipal, si
las condiciones técnicas del terreno así lo requieren; pero siempre conservando la sección total de la vía.
Así mismo, se puede autorizar el cambio de vía vehicular a vía peatonal previo concepto de un comité
técnico de planeación y obras públicas.

Las secciones viales pueden ser mayores para garantizar una mayor maniobrabilidad de acuerdo con el
uso o actividad logística (de carga o pasajeros).
En el trazado de las nuevas vías se propone darle continuidad a las adyacentes, cuando las condiciones
físicas del terreno lo permitan.

CAPÍTULO III
ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO

ARTÍCULO 137. DEL CONCEPTO.


La ocupación y usos del suelo urbano se precisan, teniendo en cuenta las características de las demandas
que se dan sobre el territorio, expresadas en distintas actividades de tipo social, económico e institucional,
entre otras, pero siempre buscando la conservación y mejoramiento de la calidad de vida, el equilibrio
ambiental y el aprovechamiento de las condiciones físicas y naturales.

ARTÍCULO 138. DE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO.


Para la asignación de los usos del suelo autorizados para las Zonas Homogéneas definidas, estos se
clasificarán como principal, complementarios, condicionados o restringidos, y prohibidos, así:
1) Uso Principal: Es la actividad señalada como predominante en una zona y que establece el carácter
de dicha área o zona de actividad.
2) Uso Complementario o Compatible: Actividad que contribuye al mejor funcionamiento del uso
designado como principal, con el cual es, por tanto, compatible y por consiguiente puede funcionar en
cualquier predio del área sin afectar el uso principal.
3) Uso Prohibido: Es la actividad que no puede funcionar en un área determinada, por su
incompatibilidad con el uso principal de dicha zona, ya sea porque son nocivas para la salud, pongan
en peligro la vida, afecten gravemente el medio ambiente o causen deterioro social y ambiental en las
comunidades.
4) Uso Restringido o Condicionado: Comprende las actividades que no corresponden completamente
con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con las actividades de los usos principal y
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 115 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

complementario. Estas actividades sólo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de control y
mitigación de impactos. Deben contar con la viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las
autoridades competentes, ser aprobados por la Oficina Asesora de Planeación Municipal y tener el
debido proceso de seguimiento y divulgación a la comunidad.

ARTÍCULO 139. CRITERIOS APLICABLES PARA LA UBICACIÓN DE USOS RESTRINGIDOS.


Existen varios criterios aplicables a los usos restringidos, respecto a la ubicación e impacto en la zona de
localización y será la Oficina Asesora de Planeación la encargada de hacer un análisis de los siguientes
aspectos:
1) Dimensión del Inmueble: se debe tener en cuenta características tales como área construida, número
de empleados, capacidad instalada, edificios adyacentes, permanencia del uso, edificios de valor
patrimonial, etc.
2) Impacto Ambiental y Sanitario: es necesario considerar el consumo de servicios públicos (agua,
energía, aseo) y la producción de desechos contaminantes (sólidos, líquidos, gaseosos, energéticos,
térmicos, acústicos y radiactivos), etc.
3) Impacto Urbanístico y Social: se tendrá presente la generación de tráfico, tanto vehicular como
peatonal, la generación de usos anexos, las necesidades de parqueaderos, zona de cargue y
descargue, la incidencia del uso en la comunidad etc.
4) Las áreas circundantes de los centros administrativos, educativos y hospitalarios: en estas
áreas se debe restringir al máximo aquellas actividades que por su carácter operativo acarrean un
mayor impacto negativo o contaminante a los usos especiales institucionales y hospitalarios.

PARÁGRAFO 1. Si luego de realizados estudios técnicos adelantados por la Administración o personas


interesadas y avaladas por la Oficina Asesora de Planeación y/o autoridad ambiental, se concluye que un
uso prohibido puede ser considerado en otra denominación: restringido, compatible, o principal, se
presentará la propuesta de modificación a consideración del Concejo Municipal.

PARÁGRAFO 2. Después de analizar los criterios para los usos restringidos, se podrá llegar a la decisión
de no permitir un uso determinado, por la imposibilidad de cumplir con las exigencias para contrarrestar y
mitigar los impactos negativos generados por el desarrollo de la actividad propuesta cualquiera que estos
sean. En los casos en que el uso restringido afecte el uso principal se deberá trasladar para otra zona y
tendrá un plazo máximo de 6 meses para liberar el área afectada.

ARTÍCULO 140. DE LA TIPOLOGÍA DE USOS DEL SUELO URBANO.


De conformidad con la destinación de actividades que se asignen a los terrenos, lotes, locales y
edificaciones en general, los usos se clasificaran en:
1) USO RESIDENCIAL (R). Son aquellos ocupados con vivienda como actividad predominante.
2) USO COMERCIAL (C). Se caracteriza por el desarrollo de actividades mercantiles orientadas hacia la
compra, venta e intercambio de productos, con objetivos de lucro económico. La reglamentación del
uso comercial del municipio, comprende varias tipologías en función de su especialización, sus
características generales y en el impacto que ocasionan, tomando en cuenta aspectos tales como el
tipo de distribución (mayorista o minorista), la índole de la demanda (de consumo doméstico o
especializado), la frecuencia de la demanda (cotidiana u ocasional), la magnitud y el impacto

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 116 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

urbanístico que pueden generar, o el riesgo que presentan para la población por razón de los artículos
que se expenden.
3) USO DE SERVICIOS (S). Son aquellos donde se llevan a cabo actividades previstas para la
satisfacción de las necesidades de asistencia y cooperación profesional o técnica que requiere la
comunidad y la de sus servicios complementarios:
4) USO INDUSTRIAL (I). Son aquellos donde se adelantan actividades para atender los procesos de
transformación de materias primas, con fines de producción para su posterior comercialización, y para
la satisfacción de las necesidades complementarias. Estos son:
a) Industria Mayor: capaz de generar contaminación, ruido, vibraciones, conflictos viales o efectos
perturbadores.
b) Industria Mediana: maneja rangos de compatibilidad con otros usos.
c) Industria Agropecuaria: de materias provenientes de la zona rural del municipio.
d) Industria Artesanal: se adelantan procesos industriales de origen familiar, cooperativo que no
requiere energía industrial ni ocupa grandes áreas laborales.
5) USO INSTITUCIONAL. Es la destinación que se da a un área para prestar servicios administrativos,
servicios públicos, de culto, educacionales, de salud, de seguridad, de protección social, entre otros
(Equipamientos sociales).
6) USO RECREATIVO. Actividades orientadas hacia la recreación y descanso de las comunidades, tanto
activas como pasivas, hacia la preservación del medio ambiente, a la protección de las corrientes
naturales del agua. Comprende la regulación de los espacios públicos particularmente en, parques y
plazas públicas, zonas verdes, antejardines, bosques, parques lineales y retiros obligatorios; en
elementos que integran el sistema vial, el paisaje y las visuales; en los centros deportivos y de
espectáculos; en los juegos mecánicos y similares (espacio público).
7) USO MIXTO. Es aquel que se caracteriza por concentrar actividades de producción, comercio o
servicios, mezcladas con vivienda. Al respecto se debe aclarar que el término de Uso Mixto como tal
no existe, pero que explica la coexistencia en una misma zona de varios usos.

PARAGRAFO. La tipología de usos así como los listados de actividades que comprenden cada una de
ellas, sirven como herramienta para el manejo y control de los respectivos usos del suelo.

ARTÍCULO 141. DE LOS USOS Y ACTIVIDADES ESTABLECIDAS


Corresponden a las actividades o usos que se encuentren ya establecidos y no autorizados por el PBOT,
en una zona determinada.

PARÁGRAFO 1. Los usos y actividades ya establecidos y clasificados como usos restringidos o prohibidos
que estén en pleno funcionamiento, y que no cumplen con la clasificación, o con las condiciones
específicas para su funcionamiento y asignación de uso o actividad reglamentada para la zona donde se
encuentran ubicados, serán tolerados hasta tanto la actividad desaparezca del sitio de ubicación por
terminación de dicha actividad, a causa del cierre voluntario u obligatorio, por traslado a otro sector que
permita la actividad, por destrucción o por cambio en la reglamentación, pero no podrán servir de
justificación para autorizar usos o actividades iguales o similares en dicha zona.

PARÁGRAFO 2. Para estos casos, no se debe permitir adiciones, ampliaciones, reformas, aumentos en
capacidad de energía o reinstalación de servicios públicos, etc., que tiendan a perturbar la actividad de la
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 117 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

zona. Sólo se pueden permitir reformas, adecuaciones, aumentos en capacidad de energía, u obras
mínimas de mantenimiento, seguridad, higiene, y control a la contaminación ambiental que haga tolerable
la actividad mientras se traslada a una zona apropiada para su funcionamiento, en un lapso no menor de 1
año.

PARÁGRAFO 3. Cuando algunas de las actividades establecidas y clasificadas como restringidas o


prohibidas esté causando perjuicios o se constituya en un serio riesgo a la zona o al vecindario donde se
encuentre ubicada, la Administración Municipal, deberá proceder a fijar un plazo máximo prudencial para
su adecuación a la reglamentación dispuesta o para su cierre o traslado según el caso, con previa
declaración del decaimiento del permiso.

ARTÍCULO 142. DEL CONCEPTO PARA LA UBICACIÓN DE DIFERENTES USOS EN EL SUELO


URBANO.
Para todo uso industrial, comercial, residencial, especial o de servicio, el interesado podrá solicitar el
respectivo concepto a la Oficina Asesora de Planeación, la cual emitirá el correspondiente certificado,
indicando las condiciones mínimas para ubicación del uso del suelo en determinadas zonas de la
municipalidad.

PARÁGRAFO. El certificado de ubicación se considera meramente informativo. Puede solicitarse antes,


con o después de la licencia de construcción respectiva y tendrá vigencia hasta tanto no se modifique el
uso del suelo en la zona.

ARTÍCULO 143. DE LA CERTIFICACIÓN DE UBICACIÓN INDUSTRIAL EN EL SUELO URBANO.


Para todo uso industrial ubicado o que se pretenda establecer en el municipio, se deberá solicitar a la
Oficina Asesora de Planeación el respectivo Certificado de Ubicación Industrial, para lo cual se requerirá
adjuntar la información necesaria en cuanto a aspectos urbanísticos, ambientales, energéticos, de
producción y socioeconómicos. Los Certificados de Ubicación Industrial tendrán la vigencia que a
continuación se indica:
1) Certificado de ubicación industrial de nuevos asentamientos dos (2) años prorrogables.
2) Certificado para uso establecido, dos 2 años prorrogables.
3) Certificado para usos principales, compatibles o complementarios máximo tres (3) años prorrogables.
4) Los certificados de ubicación industrial que se hayan expedido antes de entrar en vigencia este
Acuerdo, y no tengan términos definidos, tendrán la duración de dos (2) años contados a partir de la
publicación del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 1. En caso de no ser factible conceder Certificado de Ubicación Industrial a una


determinada empresa en funcionamiento, se procederá a fijarle un plazo máximo de un (1) año para su
traslado y se comunicará dicha decisión a las autoridades a quienes competa el control.

PARÁGRAFO 2. Para todo uso industrial, comercial, residencial, especial o de servicio, el interesado podrá
solicitar el respectivo concepto a la Oficina Asesora de Planeación, la cual emitirá el correspondiente
certificado de factibilidad de uso del suelo indicando las condiciones mínimas para la ubicación del uso del
suelo en cuestión.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 118 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

El certificado de factibilidad del uso del suelo se considera meramente informativo; puede solicitarse antes,
con o después de la licencia de construcción respectiva y tendrá vigencia hasta tanto no se modifique el
uso del suelo en la zona.

ARTÍCULO 144. DE LA CERTIFICACIÓN DE UBICACIÓN PARA COMERCIO Y SERVICIOS EN EL


SUELO URBANO.
Para todo uso de comercio o servicios establecidos o que se pretendan establecer en el municipio, se
requerirá la respectiva licencia de uso o certificado de ubicación de la Oficina Asesora de Planeación
Municipal; en el certificado debe constar la actividad específica o uso, la razón social, la dirección de la
ubicación y la vigencia.

ARTÍCULO 145. USOS DEL SUELO URBANO Y SU RELACIÓN CON EL CÓDIGO INDUSTRIAL
UNIFICADO – CIIU
Los usos del suelo urbano en relación con el Código Industrial Unificado – CIU se definen así:

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
RESIDENCIAL (R)
Se refiere al desarrollo y regulación de actividades de tipo urbanístico, destinadas a
satisfacer las necesidades de vivienda de la comunidad y sus exigencias
complementarias.
COMERCIAL (C) G: Comercio al por mayor y al por menor
Es la destinación que se
C1: Minorista Expendio de víveres, huevos, 522 comercio al por menor de alimentos
da en un área, para
básico (cotidiano) verduras, frutas, graneros, (víveres en general), incluye (5221, 5222,
desarrollar actividades
carnicerías, pescaderías, 5223, 5224, 5225, 5229)
dedicadas a intercambio
salsamentarías, cigarrerías,
de mercancía con fines
panaderías, misceláneas,
de lucro económico y
almacén de confecciones,
hacia actividades
artículos de limpieza y aseo,
complementarias de la
farmacias.
actividad mercantil.
C2: Minorista Almacenes de telas, vestidos, 523 Comercio al por menor de productos
medio suntuario lencerías, zapatos, carteras, nuevos de consumo doméstico, incluye:
cosméticos, alfombras, cortinas, (5231, 5232,5234,5235,5236,5237,5239)
muebles, electrodomésticos y sus
repuestos, discos, floristerías y
plantas ornamentales, materas,
pájaros y peces, estancos y
estanquillos, papelerías, librería,
regalos, juguetes, artículos
cinematográficos, ortopédicos,
equipo de agrimensura, oficina,
químicos y sus reactivos,
antigüedades, cerámica sanitaria,
vidrios, biseles, placas, artículos
religiosos, deportivos, en metales
y plástico, musicales, pintura,
resinas, gomas, cacharrerías,

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 119 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
mercados medianos, ferretería
menor, joyerías y relojerías o
similares a éstas, papelerías y
artículos eléctricos

C3: Industrial Actividades de carácter tanto 502 Mantenimiento de vehículos


liviano y pesado minorista como mayorista, con automotores
almacenamiento anexo: Agencias
503 Comercio de partes de piezas
de repuestos y accesorios para
automotores, maquinaria agrícola, 504 Comercio y reparación de
industrial, de adecuación y motocicletas
especializada, ferretería,
505 Comercio al por menor de
materiales de construcción y
tuberías, andamios y estructuras combustible, lubricantes y aditivos
metálicas o de madera, 517 Mantenimiento y reparación de
cerraduras, ventanas, rejas, maquinaria y equipo.
mallas, casas prefabricadas,
vehículos para navegación, pieles 52 Comercio al por menor excepto el
curtidas, monturas triciclos, comercio de vehículos automotores y
bicicletas, insecticidas, abonos, motocicletas: reparación de personales y
grasas, solventes, combustibles y enseres domésticos
asfaltos, motores, bombas,
válvulas, tableros de control,
calderas, digestores, hornos,
hornos de material (combustible y
refractario), papeles y cartones en
resmas, rollos de bobinas o
similares a estas.

C4: Actividades destinadas a la 63 Actividades complementarias y


Recuperación de compra y venta de chatarra auxiliares al transporte de: actividades de
materiales menor, papeles, cartones, agencias de viaje
plásticos, latón, vidrio, madera y
631 Manipulación de carga
textiles. Requiere área interna de
cargue y descargue. 632 Almacén y Deposito
633 Actividades de estación de transporte
50 Comercio, mantenimiento y reparación
C5: Sala de Actividades como la compra y
de vehículos automotores y motocicletas
exhibición de venta de los siguientes artículos:
501 Comercio de vehículos automotores
maquinaria y Vehículos automotores,
5011 Comercio de vehículos automotores
artículos al por maquinaria de construcción,
nuevos
mayor agrícola e industrial, motores y
5012 Comercio de vehículos automotores
plantas eléctricas. Negociación
usados
de artículos al por mayor,
mediante exhibición. No tiene
almacenamiento ni expendio
directo.
63 Actividades complementarias y
C6: Centro de Almacenamiento y expendio al
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 120 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
acopio o plaza de por mayor de víveres. Requieren auxiliares al transporte de: actividades de
mercado área para parqueo de visitantes, agencias de viaje
cargue y descargue en extensión 631 Manipulación de carga
igual o mayor al área construida. 632 Almacén y Deposito
633 Actividades de estación de transporte
C7: Expendio al por mayor de víveres,
Supermercados y artículos complementarios,
almacenes por personales y para el hogar.
departamentos Requieren parqueo para
visitantes.

C8: Pasajes y Conjunto de locales centrados,


centros dedicados a la venta de artículos
comerciales de diversos tipos y a la prestación
de servicios.
63 Actividades complementarias y
C9: Mayorista Actividades relacionadas con la
auxiliares al transporte de: actividades de
medio suntuario tipología C2 al por mayor.
agencias de viaje
Requiere almacenamiento anexo.
631 Manipulación de carga
632 Almacén y Deposito
633 Actividades de estación de transporte
C10: Alto riesgo Expendio al por mayor o al detal
colectivo de pólvora, explosivos,
municiones o similares y al por
mayor, de combustibles sólidos o
gaseosos
SERVICIOS (S) O Otras Actividades de servicio
Corresponde a la comunitario, sociales y personales
regulación de actividades
S1: Mayor de Talleres de reparación de 502 Mantenimiento de vehículos
previstas para satisfacer
reparación y automotores, motos, maquinaria automotores
las necesidades de
mantenimiento agrícola y para construcción.
asistencia y cooperación 503 Comercio de partes de piezas
profesional o técnica que
requiere la comunidad y 504 Comercio y reparación de
la de sus servicios motocicletas
complementarios.
S2: Medios de Talleres para equipo industrial,
reparación y plantas, transformadores,
mantenimiento motores eléctricos, de
industrial refrigeración, de bombeo,
motores y herramientas
industriales, maquinarias,
calderas y similares.

S3: Taller Reparación y reconstrucción de


industrial piezas, aditamentos o partes de
mediano maquinarias, soldadura,
niquelado, vulcanizado y cromado

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 121 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
o similares.
S4: Taller de
Servicio mixto comercial y de 517 Mantenimiento y reparación de
servicio liviano
reparaciones de maquinarias maquinaria y equipo.
menores, cortacésped, lavadoras,
neveras, cerrajerías, equipos de
oficina, electrodomésticos en
general, cortinas, persianas,
muebles, plomería, instalaciones
eléctricas, publicidad visual o
similares.
92 Esparcimiento y actividades culturales
S5: Medios Prenderías, juegos de azar,
y deportivas
específicos hoteles, pensiones, teatros, cines,
921 Actividades de cinematografía, radio
discotecas y establecimientos con
y televisión, y otras actividades de
expendio de licor.
entretenimiento
9211 Producción y distribución de filmes
S6: Personales Lavandería, heliográficas, 9212 Exhibición de filmes y videocintas
especiales mimeógrafos, litografía y 9213 Actividades de radio y televisión
tipografía, implementos para 9214 Actividades teatrales y musicales y
banquetes, fotograbado o
otras
similares. 9219 Otras actividades de
entretenimiento
9242 Actividades de juego de azar
9302 Peluquería y otros tratamientos de
S7: Personales Ópticas, fotografías, salas de
belleza
generales belleza, gimnasio, sauna, turco,
9303 Pompas fúnebres y actividades
reparación de vestido y calzado,
conexas
consultorios médicos y
9309 Otras actividades de servicios NCP
odontológicos individuales,
esparcimiento público, sala de té,
cafetería, repostería sin expendio
de licor.

S8: Oficinas
L Administración Pública y de defensa;
S9: Servicios Administración pública y
seguridad Social de afiliación obligatoria
básicos diplomática, religiosa,
751 Administración del Estado y
educacional, bancaria y crediticia.
aplicación de las políticas económicas y
sociales de la comunidad
91 Actividades de asociaciones NCP
911 Actividades de organizaciones
empresariales profesionales y de
empleadores
912 Actividades de Sindicatos
919 Actividades de otras asociaciones
incluye:
9191 Actividades de organizaciones
religiosas
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 122 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
9192 Actividades de organizaciones
políticas
J Intermediación financiera, excepto los
seguros y los fondos de pensiones y
cesantías
65 Intermediación financiera
651 Intermediación monetaria, incluye
(6511, 6512,6513, 6514, 6515,6516,
6519)
659 Otros tipos de intermediación
financiera, incluye (6591, 6592, 6593,
6594,6595, 6596, 6599)
66 financiaciones de planes de seguros y
pensiones, excepto la seguridad social de
afiliación obligatoria
660 Seguros y fondos de pensiones y
cesantías, excepto la seguridad social de
afiliación obligatoria, incluye:(6601, 6602,
6603, 6604)
S10: Generales Almacenamiento de toda clase de 63 Actividades Completarías y auxiliares
de depósito productos y materia prima. al transporte
632 Almacenamiento y depósito
S11: Al vehículo Estaciones de servicio, 505 Comercio al por menor de
liviano (hasta tres servitecas, cambio de aceite, combustible, lubricantes y aditivos
toneladas) lavado, montallantas, afinación,
parqueaderos.

S12: Al vehículo Estaciones de servicio, parqueo a 6339 Otras actividades complementarias


pesado (de más nivel, servitecas, cambio de al transporte
de tres aceite, lavado, montallantas,
toneladas) afinación de motor.

S13: Mortuorio Funeraria, velación y 9303 Pompas fúnebres y actividades


relacionados con cementerios y conexas
hornos crematorios. Cementerios
con bóvedas.
S14: Procesamiento, recuperación y selección de 37 Reciclaje incluye:
materiales de reciclaje. 371 Reciclaje de desperdicios de
desechos metálicos
372 Reciclaje de desperdicios de
desechos no metálicos
S15: Salubridad Clínicas, hospitales, consultorios N Servicios Sociales y de Salud, incluye:
médicos, odontológicos y
851 Actividades relacionadas con la salud
laboratorios.
humana
8511 Actividades de las instituciones
prestadoras

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 123 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
8512 Actividades de práctica medica
8513 Actividades de práctica
odontológica
8514 Actividades de apoyo diagnostico
8514 Actividades de apoyo terapéutico
8519 Actividades relacionadas con la
salud
INDUSTRIAL (I) D: Industria manufacturera: Elaboración
Es la destinación que se de productos alimenticios y de bebidas
da en un área para (15), incluye: elaboración de frutas,
desarrollar actividades I1 Industria Aquella susceptible de generar legumbres, hortalizas, aceites y grasas
mayor contaminación, ruido, vibraciones,
que tienen por objeto, el (152) D: Industria manufacturera:
proceso de conflictos viales u otros efectos Elaboración de productos alimenticios y
transformación de nocivos o perturbadores. de bebidas (15)
materias primas o el Opera dentro de rangos de Incluye:
ensamblaje de diversos I2 Industria 152 Elaboración de frutas, legumbres,
compatibilidad con otros usos.
elementos para la mediana hortalizas, aceites y grasas
obtención de artículos Procesos industriales 153 Elaboración de productos lácteos
específicos de todo I3 Industria 154 Elaboración de productos de
básicamente de origen familiar,
orden. artesanal molinería, de almidones y productos
cooperativos o similares que no
requieren energía industrial, no derivados del almidón y alimentos.
ocupan grandes áreas ni recursos 155 Elaboraciones de productos de
laborales o técnicos significativos panadería, macarrones, fideos y
productos similares
156 Elaboración de productos de café
157 ingenios, refinerías de azúcar y
trapiches
158 Elaboración de otros productos
alimenticios
159 Elaboración de bebidas
16 Fabricación de productos de tabaco
17 Fabricación de productos textiles
18 Fabricación de prendas de vestir;
preparado y tejido de pieles
192 Fabricación de calzado
20 Transformación de la madera y
fabricación de productos de madera y de
corcho, excepto muebles, fabricación, de
artículos de cestería y espartería.
22 Actividades de edición e impresión y
de reproducción de grabaciones
222 Actividades de impresión.
24 Fabricación de sustancias y productos
químicos
25 Fabricación de productos de caucho y
de plástico
26 Fabricación de productos minerales

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 124 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo y su relación con el CIIU


Uso Clasificación Actividades CIIU
no metálicos
27 Fabricación d productos metalúrgicos
básicos
271 Industria básica de hierro y acero
273 Fundición de metales
36 Fabricación de muebles incluye:(361,
3611, 3612, 3613, 3614, 3619)
369 Industria Manufacturera
37 Reciclaje incluye: (371, 372)
RECREATIVO (RC) O Otras Actividades de servicio
Actividades orientadas comunitario, sociales y personales,
hacia la recreación y incluye:
descanso de la 92 Esparcimiento y actividades
RC1: Comprende la regulación de los espacios
comunidad, tanto activo culturales y deportivas
públicos y en particular, en parques y plazas públicas,
como pasivo, hacia la 921 Actividades de cinematografía, radio
zonas verdes, antejardines, bosques, parques
preservación del medio y televisión, y otras actividades de
lineales, retiros obligatorios, los elementos que
ambiente, a la protección entretenimiento
integran el sistema vial, el paisaje y las visuales.
de las corrientes 924 actividades deportivas y otras de
naturales del agua. esparcimiento, incluye (9241,9242)
RC2: Centros deportivos y de espectáculos, juegos
mecánicos y similares.

ARTÍCULO 146. DE LOS CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO.


La zonificación de usos del suelo urbano responderá a los siguientes criterios:
1) Articulación de los usos consolidados existentes, para no originar conflictos con los hechos
consolidados.
2) Ubicación adecuada de industrias o usos potencialmente conflictivos para no generar problemas de
contaminación ambiental por ruido, desechos industriales, polución, descargue de aguas negras,
accesibilidad vial o de transporte pesado sobre vías no aptas.
3) Hacer coherente la distribución de los usos con los proyectos viales actuales y propuestos y su
comunicación con el área rural y la región.
4) Zonificación de las restricciones de tipo geológico, hidrológico y topográfico, para abordar la zona con
usos aptos y que realicen un asentamiento adecuado.
5) Incentivación del asentamiento de usos sociales, espacio público y equipamientos colectivos en las
diferentes áreas para generar equidad social en todas las zonas.

ARTÍCULO 147. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS.


De acuerdo a los criterios enumerados en el artículo precedente, se definen las siguientes categorías de
uso en las áreas urbanas del municipio de Ciudad Bolívar:
1) ZONA PREDOMINANTEMENTE RESIDENCIAL. Son aquellas áreas destinadas a alojar población
con un carácter permanente, permitiendo usos complementarios y compatibles con vivienda. Suele
conocerse como vivienda unifamiliar, vivienda bifamiliar o vivienda multifamiliar a la edificación que
contiene, según sea el caso, una, dos, tres y más unidades de vivienda, en este último caso con
acceso común del exterior.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 125 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Se permitirá la localización de actividades económicas al interior de la vivienda siempre y cuando el


nuevo uso no desplace el de vivienda como uso principal, conservando los elementos propios de la
unidad básica de vivienda que garanticen las condiciones para estar habitada; sólo se admiten
cambios encaminados a adecuaciones locativas para albergar usos diferentes en los primeros pisos.
2) ÁREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE. Es la zona donde se quiere mantener o promover la mayor
diversificación y mezcla de usos en el área urbana, en virtud de su esencial importancia en la
consolidación del modelo de ocupación del territorio.
En ellas se busca cualificar espacial y ambientalmente los entornos, recuperarlos del deterioro que
presentan algunos, regular y controlar las actividades informales, condicionarlas a reglamentaciones de
manejo ambiental, la protección del espacio público, ejercer control de accesibilidad en las operaciones
de cargue y descargue.
El equipamiento colectivo que en ellas se localice puede ser público o privado y en general la
intervención sobre ellas tiene por objetivo el equilibrio funcional del Municipio y la equidad territorial en
la ubicación y prestación de servicios urbanos.
De acuerdo a la intensidad de la mezcla de usos estas áreas y corredores de actividad múltiple se
subdividen en:
a) Áreas de Actividad Múltiple Tipo 1 (AM1). Corresponde a las zonas donde predomina el uso
residencial pero mezclado con actividades de producción, comercio o servicios de escala barrial.
En estas áreas de actividad múltiple tipo 1-AM1- se permite la ubicación de comercio minorista
básico mezclado con comercio minorista medio suntuario que es el comercio encargado de la
dotación de insumos básicos a nivel minorista, para las actividades cotidianas, y puede ir
acompañado de servicios tipo personal, general y oficinas (S8). El tipo de industria a permitir en
esta zona será la menor o artesanal. Y el uso recreativo se orientará hacia el que regula los retiros
obligatorios y los espacios públicos (RC1).
b) Áreas de Actividad Múltiple Tipo 1 (AM2). Estas áreas se caracterizan por promover un
desarrollo urbano en el cual se da el uso residencial pero predomina la concentración de
actividades económicas de escala municipal y regional.
En estas zonas se permite la ubicación de comercio Industrial, liviano y pesado mezclado con
expendio al por mayor de víveres, artículos complementarios, personales y para el hogar. También
puede ir acompañado de servicios tipo taller de servicio liviano. El tipo de industria a permitir en
esta zona será la mediana (I2); y el uso recreativo se orientará hacia el que regula los retiros
obligatorios y los espacios públicos (RC1) y los centros deportivos y de espectáculos, juegos
mecánicos y similares (RC2).

ARTÍCULO 148. DEL USO DEL SUELO CLASIFICADO COMO USO SOCIAL OBLIGADO.
Se asigna el uso social obligado en el municipio, a todas aquellas áreas que a la fecha de vigencia de esta
revisión y ajuste del PBOT, se caracterizan por prestar un servicio social a la comunidad, el cual se debe
conservar en el proceso de desarrollo territorial durante los próximos dos periodos administrativos; estas
áreas pueden tener una destinación genérica o específica de acuerdo a los siguientes criterios:
1) Las áreas destinadas a uso social obligado genérico. son todos aquellos predios públicos o
privados, producto de la aplicación de unas normas o de un proceso de urbanización, parcelación,
partición y construcción tales como: Las vías, jardines, antejardines, retiros aledaños a corrientes de
agua, retiros viales y de separación entre edificaciones, retiros de aislamiento, zonas verdes
recreativas, servicios colectivos, etc.; que pueden con el tiempo ser dotados y transformados para
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 126 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

prestar otros usos sociales según la demanda de servicios urbanos y de espacio público que presente
la comunidad.
2) Las áreas destinadas a uso social obligado específico. son todos aquellos equipamientos
institucionales privados o públicos, que pueden ser destinados a otras actividades de comercio o
servicio o ser completamente reemplazados por otra destinación como la residencial, según los usos
en la zona donde se ubiquen, cuando esta actividad o institución se traslade de lugar en el Municipio
pero continúe prestando el mismo servicio social o se reemplace por otra con similar objeto; por lo
anterior, sobre el inmueble no se mantiene su condición de uso social obligado institucional.

ARTÍCULO 149. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS EN LA CABECERA MUNICIPAL DE CIUDAD


BOLIVAR.
De acuerdo a cada polígono establecido en la Cabecera Municipal, la zonificación de usos del suelo se
adopta mediante el mapa de “Zonificación de Usos del Suelo en la Cabecera Municipal” - Código FU_28,
contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T., y quedan
establecidos como sigue:

Usos del suelo en la Cabecera


Código del
Ubicación
polígono
Principal Complementario Restringido Prohibido

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Residencial, C10-S1-S2-
Z1-CN2-01 Barrio Alférez C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

Actividad Múltiple
tipo 2 C10-S1-S2-
S6-S7-S8- S15- C4 -S4- S5-
Z2-CN2-02 Barrio El Olimpo (C1,C2, -S9, R, S3- S10--S12 -
I3- SRC1-SRC2. S11- S13
C3, C5, C6, C7, S14-I1-I2.
C8, C9)

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Residencial, C10-S1-S2-
Z3-CN2-03 Barrio La Cabaña C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Barrio Pio XII y Residencial, C10-S1-S2-
Z4-MI-01 C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
Chapinero SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

Z5-D-01 Barrio Las Palmas y Residencial, C1-S8-SRC2. C2-S4-S6- C3-C4-C5-C6-


Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 127 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo en la Cabecera


Código del
Ubicación
polígono
Principal Complementario Restringido Prohibido
Villa Josefina SRC1. S7-S9-S15- C7-C8-C9-
I3. C10-S1-S2-
S3-S5-S10-
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Residencial, C10-S1-S2-
Z6-CN3-01 Barrio Las Palmas C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6- C10-S1-S2-
Residencial, S3-S5-S10-
Z7-CN2-04 Barrio Obrero C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
SRC1. S11-S12-S13-
I3.
S14-I1-I2.

Actividad Múltiple
tipo 1 C10-S1-S2-
Barrios La Cumbre y S7-S8- S15- I3- C4- S4- S5- S3- S10-S11-
Z8-CN1-01 (R, C1, C2, C3,
La Independencia SRC1. S6- S13 S12 -S14-I1-
C5, C6, C7, C8, I2- SRC2.
C9, S9)

Actividad Múltiple
tipo 1 C10-S1-S2-
Zona de
S7-S8- S15- I3- C4- S4- S5- S3- S10-S11-
Z9-CN1-02 Conservación (R, C1, C2, C3, SRC1. S6- S13 S12 -S14-I1-
urbanística. C5, C6, C7, C8, I2- SRC2.
C9, S9)

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Barrios Manzanillo y Residencial, C10-S1-S2-
Z10-MI-02 C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
San Judas SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

Actividad Múltiple
tipo 2 C10-S1-S2-
Sector Plaza de S6-S7-S8- S15- C4 -S4- S5-
Z11-CN2-05 (C1,C2, -S9, R, S3- S10--S12 -
Mercado I3- SRC1-SRC2. S11- S13
C3, C5, C6, C7, S14-I1-I2.
C8, C9)

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 128 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo en la Cabecera


Código del
Ubicación
polígono
Principal Complementario Restringido Prohibido

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Barrios La Estación Residencial, C10-S1-S2-
Z12-CN1-03 C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
y La Playa SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

Actividad Múltiple
tipo 2 C10-S1-S2-
S6-S7-S8- S15- C4 -S4- S5-
Z13-CN2-06 Barrio La Floresta (C1,C2, -S9, R, S3- S10--S12 -
I3- SRC1-SRC2. S11- S13
C3, C5, C6, C7, S14-I1-I2.
C8, C9)

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Barrios Conrado Residencial, C10-S1-S2-
Z14-CN3-02 C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
Vélez y La Carmina SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

Actividad Múltiple
tipo 2 C10-S1-S2-
S6-S7-S8- S15- C4 -S4- S5-
Z15-D-02 Sector Arenales (C1,C2, -S9, R, S3- S10--S12 -
I3- SRC1-SRC2. S11- S13
C3, C5, C6, C7, S14-I1-I2.
C8, C9)

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Residencial, C10-S1-S2-
Z16-D-03 Barrio Calle Sexta C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

Sector de la Actividad Múltiple


Institución educativa tipo 1 C10-S1-S2-
San José del Citará S7-S8- S15- I3- C4- S4- S5- S3- S10-S11-
Z17-D-04 (R, C1, C2, C3,
y de la futura SRC1. S6- S13 S12 -S14-I1-
terminal de C5, C6, C7, C8, I2- SRC2.
transporte C9, S9)

PARÁGRAFO. Los polígonos Z15, Z16 yZ17 deberán desarrollar bajo la figura de Plan Parcial
ARTÍCULO 150. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO
ALFONSO LÓPEZ
De acuerdo a cada polígono establecido en el área urbana del corregimiento Alfonso López, la zonificación
de usos del suelo se adopta mediante el mapa de “Zonificación de Usos del Suelo en el área urbana del

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 129 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Corregimiento Alfonso López” - Código FU_29, contenido en los productos cartográficos de soporte a la
revisión y ajuste del P.B.O.T., y quedan establecidos como sigue:

Código del Usos del suelo en el área urbana de Alfonso López


Ubicación
polígono
Principal Complementario Restringido Prohibido
C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Residencial, C10-S1-S2-
Z1-CN3-01 Sector de la Cruz C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.
Actividad Múltiple C5-C6-C7-C9-
tipo 1 C10-S1-S2-
S7-S8- S15- I3- C3- C4- S4-
Z2-CN1 Sector Central (R, C1, C2, C3, S3- S10-S11-
SRC1. S5- S6- S13
C5, C6, C7, C8, S12 -S14-I1-
C9, S9) I2- SRC2.
C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Sector del Residencial, C10-S1-S2-
Z3-CN3-02 C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
cementerio SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Sector occidental Residencial, C10-S1-S2-
Z4-MI C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
del área urbana SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

ARTÍCULO 151. DE LA ZONIFICACIÓN DE USOS EN EL ÁREA URBANA DEL CORREGIMIENTO SAN


BERNARDO DE LOS FARALLONES
De acuerdo a cada polígono establecido en el área urbana del corregimiento San Bernardo de Los
Farallones, la zonificación de usos del suelo se adopta mediante el mapa de “Zonificación de Usos del
Suelo en el área urbana del Corregimiento San Bernardo de Los Farallones” - Código FU_30, contenido en
los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T., y quedan establecidos como
sigue:

Código del Usos del suelo en el área urbana de San Bernardo de Los Farallones
Ubicación
polígono
Principal Complementario Restringido Prohibido
Actividad Múltiple C5-C6-C7-C9-
tipo 1 C10-S1-S2-
S7-S8- S15- I3- C3- C4- S4-
Z1-CN1 Sector Central (R, C1, C2, C3, S3- S10-S11-
SRC1. S5- S6- S13
C5, C6, C7, C8, S12 -S14-I1-
C9, S9) I2- SRC2.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 130 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

C3-C4-C5-C6-
C7-C8-C9-
C2-S4-S6-
Sector de la Residencial, C10-S1-S2-
Z2-CN2 C1-S8-SRC2. S7-S9-S15-
Institución educativa SRC1. S3-S5-S10-
I3.
S11-S12-S13-
S14-I1-I2.

ARTÍCULO 152. DE LOS CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE ALTO IMPACTO.


Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 4002 de 2004, el presente Acuerdo incluye una serie de
medidas tendientes a orientar la localización de servicios de alto impacto referidos a la prostitución y
actividades afines en el municipio:
1) El uso de bares con actividad de lenocinio no se permite en la zona que esté a menos de 300 metros
de edificaciones institucionales, centros de educación (Formal e Informal), religiosos y de deporte,
centros penitenciarios, y jamás en zonas cuyo uso principal sea residencial. Los que estén asociados a
actividades de hospedaje deberán acreditar las condiciones de calidad del servicio correspondiente y
cumplir con los requisitos y normas establecidas, en este caso deberán ajustarse a las normas de
servicio que se reglamentarán en la norma básica.
2) Adicionalmente, estos servicios deberán observar restricciones tendientes a preservar el orden público,
la tranquilidad ciudadana, las condiciones de convivencia social, la seguridad de los residentes y las
buenas costumbres y así controlar los impactos que puedan generar.
3) Según lo dispuesto en el artículo 3° del Decreto 4002 de 2004, deberán cumplir con las normas
específicas urbanísticas y constructivas que garanticen las condiciones locativas adecuadas para la
actividad que desarrollen, existiendo la obligación de observar las disposiciones vigentes que las
regulan y el orden público.
4) La localización y funcionamiento de estos servicios de alto impacto, se sujeta al cumplimiento de las
disposiciones policivas, sanitarias y ambientales y las demás que la regulan de conformidad con las
normas respectivas.
5) Para el caso de la Cabecera Municipal donde se ubican establecimientos dedicados al servicio de la
prostitución, se deberá adelantar el programa de reordenamiento donde el Municipio se sujetará a las
reglas establecidas en el Articulo 4 del Decreto 4002 de 2004.

PARÁGRAFO 1. La localización de servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines


en el municipio solo se permitirá como uso complementario en los dos corredores viales suburbanos de
actividad múltiple, de acuerdo a lo establecido en el ARTÍCULO 323. USOS DEL SUELO EN SUELO DE
DESARROLLO RESTRINGIDO, del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 2. No se permitirá más de tres (03) negocios de la misma actividad en el costado de cuadra
con el fin de evitar la saturación, especialmente de establecimiento con uso de venta y consumo de licor.
Esta limitación hará más rentable el comercio.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 131 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 153. DE LOS CRITERIOS GENERALES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES DE


SERVICIO.
Su localización se regirá por las disposiciones establecidas para el efecto por el Ministerio de Minas y
Energía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y por las disposiciones urbanísticas
relacionadas y establecidas en la presente revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
1) Retiros de protección y aspectos ambientales: Los elementos de las estaciones de combustible,
cualquiera sea su modalidad, deberán cumplir con los retiros de seguridad para peatones, vías e
inmuebles colindantes. De igual forma deberán acatar las normas ambientales.
2) Accesibilidad: El acceso a las estaciones de combustible deberá ser ágil y seguro para las tipologías
de vehículos que ingresan a ellas y no deberán obstaculizar o crear impactos negativos a la movilidad
y el tránsito peatonal y vehicular. Toda estación deberá cumplir con las normas sobre accesibilidad.
3) Intervención del espacio público y amoblamiento: Para la construcción y funcionamiento de las
estaciones de combustible, se deberán obtener las autorizaciones respectivas relacionadas con la
ocupación e intervención de los componentes del espacio público y del amoblamiento urbano.
4) Asignación de usos del suelo: Se permitirá su localización en las zonas industriales, sobre
corredores de vías departamentales y nacionales. Su ubicación no causará impactos urbanísticos
negativos en los usos del suelo donde sean permitidas.
5) Dimensiones de predios y servicios complementarios: Las estaciones de combustibles se
clasifican por tipologías de acuerdo con el área que ocupan. Los servicios complementarios que en
ella se presten, deberán acogerse a las disposiciones nacionales que los regulen. No se permitirá su
ubicación en zonas residenciales.

CAPÍTULO IV
NORMAS BÁSICAS URBANAS

ARTÍCULO 154. DEL CONCEPTO.


Son las que garantizan las condiciones esenciales que las actuaciones urbanísticas, de urbanización y
edificación de inmuebles en el área urbana deben cumplir en su diseño, procesos de gestión y formas de
ejecución. Por tanto, constituyen una base importante para un desarrollo urbanístico que brinde calidad y
seguridad a la población.

ARTÍCULO 155. DE LOS PROCESO DE SUBDIVISIÓN DE LOTES.


Proceso mediante el cual uno o varios predios se dividen de conformidad con lo establecido en el P.B.O.T,
en los instrumentos que lo desarrollen y complementen y en las normas vigentes aplicables, en especial el
artículo 6 del Decreto Nacional 1469 de 2010. Entre los procesos de subdivisión de lotes están:
1) Subdivisión urbana. Proceso mediante el cual uno o varios predios urbanizables no urbanizados,
ubicados en el suelo urbano, se dividen materialmente de conformidad con las normas que para el
efecto establezca el P.B.O.T. y los instrumentos que lo desarrollen o complementen.
2) Reloteo. Es la división, redistribución o modificación de loteo de uno o más predios previamente
urbanizados, de conformidad con las normas que para el efecto establezca el PBOT y los instrumentos
que lo desarrollen o complementen.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 132 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARAGRAFO 1. Las subdivisiones en suelo urbano se sujetarán al cumplimiento de las dimensiones de


áreas y frentes mínimos establecidos en los actos administrativos correspondientes. Los predios
resultantes de la subdivisión y/o reloteo deberán contar con frente sobre vía pública vehicular o peatonal y
no podrán accederse por zonas verdes y/o comunales.

PARAGRAFO 2. No se requerirá licencia de subdivisión cuando se trate de particiones o divisiones


materiales de predios ordenadas por sentencia judicial en firme o cuando se requiera subdividir predios por
motivo de la ejecución de obras de utilidad pública. En estos casos, la división material se realizará con
fundamento en lo ordenado en la sentencia judicial o con el registro topográfico que elabore la entidad
pública que ejecute la respectiva obra.

ARTÍCULO 156. DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN.


Para regular la forma de realización y las obligaciones urbanísticas exigibles a los proyectos de
urbanización, se establecen las siguientes modalidades, en cualquiera de las destinaciones autorizadas,
según el uso principal del suelo.
Las siguientes son las tipologías de urbanización:
1) URBANIZACIONES O PARCELACIONES DE LOTEO: Proceso mediante el cual en un lote de mayor
extensión se adelantan obras de urbanismo y se subdivide en lotes independientes aptos para ser
habilitados con miras a posterior construcción de edificaciones, que no se autorizan por etapas y deben
realizar las obras de urbanismo y cesiones previo recibo y permiso de ventas.
2) URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS: Mediante la aprobación de un planteamiento
urbanístico general, se prevé no sólo las obras de urbanismo como vías, infraestructuras de servicios
públicos y la dotación de las zonas verdes, espacios públicos y equipamientos colectivos, sino la
construcción por etapas de las edificaciones, donde el proyecto total se subdivide para efectos
constructivos. Este desarrollo en todo caso debe ajustarse a los procedimientos establecidos en el
Decreto Nacional 1469 de 2010 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.
3) URBANIZACIÓN POR CONSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA. Consiste en el desarrollo, mediante un
programa paralelo en el tiempo, de obras de urbanismo y construcción de edificaciones, el cual podrá
desarrollarse también bajo la modalidad de etapas, siempre y cuando éstas sean autosuficientes en
todas sus variables.

PARÁGRAFO 1: Las nuevas urbanizaciones, unidades y conjuntos en cualquier destinación residencial,


comercial, industrial y de servicios, no podrán cerrar sus espacios privados y colectivos, de acuerdo con la
legislación vigente. Las áreas cedidas por concepto de zonas verdes y espacio público o por equipamiento
colectivo, social o comunitario, los retiros reglamentarios a quebradas y las vías públicas existentes de
cualquier categoría exceptuando las de acceso a los predios privados, no podrán ser incluidas en ningún
cerramiento, ni tener acceso restringido.
Las urbanizaciones, unidades y conjuntos existentes, en cualquier destinación, con cerramientos
autorizados y que incluyan en su interior áreas de uso público y colectivo, se acogerán a la presente
disposición de acuerdo con la legislación vigente, legalizando y restituyendo el espacio público
correspondiente.

PARÁGRAFO 2. Todo proceso urbanístico en el municipio requiere de la respectiva licencia de


urbanización como requisito previo al inicio de obras.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 133 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 157. SOBRE LAS URBANIZACIONES CERRADAS


De conformidad con la Ley 675 de 2001, las Unidades Inmobiliarias Cerradas son conjuntos de edificios,
casas y demás construcciones integradas arquitectónica y funcionalmente, que comparten elementos
estructurales y constructivos, áreas comunes de circulación, recreación, reunión, instalaciones técnicas,
zonas verdes y de disfrute visual; cuyos propietarios participan proporcionalmente en el pago de expensas
comunes, tales como los servicios públicos comunitarios, vigilancia, mantenimiento y mejoras.
El acceso a tales conjuntos inmobiliarios se encuentra restringido por un encerramiento y controles de
ingreso”. Por lo tanto éstas quedan sometidas a las disposiciones de dicha ley y la norma que la modifique
o sustituya.

ARTÍCULO 158. DEL PROCESO DE URBANIZAR EN SUELOS CON TRATAMIENTO DE


DESARROLLO
Todo desarrollo urbanístico deberá ejecutar o complementar las redes y vías necesarias para su adecuada
vinculación a la malla urbana cuando las áreas por desarrollar no estén dentro de terrenos ya urbanizados
y las redes de servicios públicos y vías de acceso a la urbanización no estén construidas, o no tengan
capacidad suficiente para soportar su desarrollo.

Los programas de carácter institucional y equipamientos educativos, de salud y recreativos que deban
iniciar un proceso de urbanización, tendrán su reglamentación especial dependiendo de la zona de
tratamiento, del uso y de los requerimientos específicos para su adecuado funcionamiento.

ARTÍCULO 159. DESARROLLO PROGRESIVO


En todas las modalidades de vivienda, el urbanizador o constructor debe entregar las viviendas en
condiciones de habitabilidad, es decir, con la estructura apropiada, con las redes internas de acueducto,
alcantarillado, gas y energía. El urbanizador o constructor podrá entregar una solución básica inicial, pero
con el diseño completo debidamente aprobado para su futuro desarrollo, y pagará el impuesto de
construcción sobre el área total construible según el diseño, que comprende la solución básica inicial y la
futura ampliación, y entregará al comprador copia de la licencia y de los planos aprobados, advirtiéndole
sobre la vigencia de la misma, de conformidad con la Ley.

En la modalidad de lotes urbanizados con servicios, el urbanizador debe entregar las redes hasta el lindero
frontal de cada lote, con las instalaciones de las respectivas acometidas de acueducto y domiciliarias de
alcantarillado. Asimismo, deberá dotar la urbanización de las redes generales de energía, gas y
telecomunicaciones.

ARTÍCULO 160. CRITERIOS AMBIENTALES PARA LOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS


Todo proyecto de urbanización debe tener en cuenta los siguientes aspectos asociados con el medio
natural y la conservación del espacio público:
1) Se deberán respetar los retiros a quebradas y demás cuerpos de agua definidos en este documento, y
aquellas normas que lo desarrollen y complementen.
2) Se deben considerar las condiciones de saneamiento hídrico, atmosférico, de manejo de sólidos y de
control de ruidos que permitan establecer un equilibrio entre el funcionamiento de la actividad o del uso
del suelo permitido y su entorno.
3) Es necesario revisar y considerar las situaciones de condición de amenaza o riesgo que han de ser
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 134 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

mitigadas o controladas, en el proceso constructivo.


4) Se deben articular las áreas o zonas destinadas al uso público generadas en cumplimiento de las
obligaciones urbanísticas, con la estructura existente de espacio público, de acuerdo con las
determinaciones que se toman en el presente documento y las normas que lo desarrollen y
complementen.

ARTÍCULO 161. VÍAS EN LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS


La ejecución de las vías vehiculares y peatonales consideradas, los componentes intermedios y locales del
sistema vial, constituyen parte de las obligaciones urbanísticas a cargo del urbanizador, quien deberá
ejecutar las obras y cederlas al municipio, en los términos establecidos en el Artículo 37 de la Ley 388 de
1997 o las normas que lo adicionen, modifique o sustituyan.

ARTÍCULO 162. VINCULACIÓN A LA MALLA URBANA


Cuando las áreas urbanas por desarrollar no estén dentro de terrenos urbanizados y las redes de servicio
público tales como alcantarillados de aguas lluvias y aguas residuales, acueducto, telecomunicaciones,
energía y alumbrado público y las vías de acceso a la urbanización no estén construidas o no tengan la
capacidad suficiente para soportar el desarrollo, el interesado deberá ejecutar o complementar las redes y
vías principales necesarias para su adecuada vinculación.

Todos los lotes o edificaciones del proyecto a desarrollar deberán prever el acceso directo desde una vía
pública o privada, ya sea ésta vehicular o peatonal, cumpliendo con las especificaciones establecidas en la
reglamentación vigente.

ARTÍCULO 163. REGULACIONES CONSTRUCTIVAS


Corresponden a esta categoría las normas sobre fachadas, voladizos, ochaves, escaleras o puntos fijos,
ascensores, buitrones, marquesinas, tapasoles, rampas, garajes, estacionamientos, edificaciones con
destinación específica como salas de velación, localización de estaciones de servicio, salidas de
emergencia en establecimientos abiertos al público etc. Gran parte de ellas se refieren a especificaciones
técnico-constructivas, que debe incluir el Manual Técnico del Espacio Público, el de normas ISO para
infraestructura vial y de servicios públicos, estándares de calidad y seguridad de las edificaciones privadas.

ARTÍCULO 164. DE LAS NORMAS SOBRE PATIOS Y VACÍOS.


Las disposiciones sobre patios y vacíos en las edificaciones deberá cumplir lo siguiente:
1) En las edificaciones de vivienda con altura de tres (3) pisos o más y en las destinadas a usos
diferentes al de vivienda, el lado mínimo del patio será de tres metros, para los tres (3) primeros pisos,
y un área mínima de 9 metros cuadrados. Esta dimensión se incrementará en 0,50 metros por cada
piso adicional. La dimensión resultante del patio deberá respetarse desde el nivel en que se comience
éste y deberá conservarse descubierto.
2) En viviendas con un piso, la dimensión mínima del lado será de 2 metros y el área mínima de 4 metros
cuadrados. En dos pisos, el lado mínimo será de 2,50 y el área mínima de 6,25 metros cuadrados. Si la
vivienda se realiza mediante el proceso de adición hasta cuatro (4) pisos, se permitirá que la dimensión
mínima del patio se cumpla en cada piso independientemente; en casos en los cuales se construya
simultáneamente, la dimensión mínima del patio será mayor para todos los niveles.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 135 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3) Cuando el proyecto arquitectónico resulte sensiblemente afectado por la aplicación de lo previsto en lo


anterior, se permitirá la reducción del lado mínimo a 2 metros, en edificaciones hasta de tres (3) pisos y
a tres (3) metros si es de cuatro pisos, siempre y cuando se compense con el incremento del otro lado
hasta completar el área mínima que le corresponda por su altura, la cual no podrá ser inferior en
ningún caso.
4) No se permitirá la utilización del vacío de un mismo patio para la iluminación y ventilación de zonas
sociales o alcobas pertenecientes a más de una unidad de vivienda ubicadas en el mismo nivel o en
diferentes niveles de la edificación, si la distancia entre ventanas es inferior a seis (6) metros.
5) Sólo se permitirá distancias menores en aquellos casos en que las ventanas correspondan a espacios
destinados a labores domésticas o servicios sanitarios y cumplan con las especificaciones de las
fachadas semi-cerradas o en aquellas en los cuales mediante el diseño de la ventanería, se pueda
garantizar que no se producirán registros entre las diferentes viviendas, tales como ventanas no
enfrentadas y adicionalmente retrasadas o con ángulos diferentes. En ningún caso se permitirán
distancias menores a tres (3) metros.
6) El área mínima del patio en el nivel en que se desarrolle, podrá dividirse como área privada de
viviendas contiguas, con un muro cuya altura máxima será la de este piso, en los pisos superiores el
área de vacío obligatorio no podrá fraccionarse.
7) En adecuaciones, reformas o legalizaciones de edificaciones que estén construidas y que no
sobrepasen los dos pisos de altura, la Secretaria de Planeación del municipio, previo estudio, podrá
aceptar patios que no cumplan las dimensiones mínimas requeridas.

ARTÍCULO 165. DE LAS LICENCIAS DE URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN.


Para las licencias de urbanismo y construcción se retoma lo estipulado en el Decreto Nacional 1469 de
2010 y se deberá verificar el cumplimiento de la Ley 400 de 1997, así como la Ley 1229 de 2008 (que
modifica la Ley 400 de 1997) y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 - NSR10, que tienen que ver con
las condiciones sismo resistentes de la edificaciones.

ARTÍCULO 166. DE LA DEMOLICIÓN DE EDIFICACIONES.


Toda demolición voluntaria de edificaciones públicas o privadas, requerirá la autorización escrita de la
Oficina Asesora de Planeación, siguiendo los procedimientos establecidos.
Las construcciones que se encuentren en las siguientes situaciones serán objeto de demolición:
1) En los casos en que expresamente haya sido ordenada la demolición de la edificación por la autoridad
competente, cuando ella ha sido construida violando las normas y disposiciones municipales que rigen
el proceso y el desarrollo urbanístico y la construcción de edificaciones.
2) Cuando la edificación presente estado de ruina, que amenace o ponga en peligro la estabilidad física
de sus ocupantes, de vecinos o de transeúntes y que a juicio de la Oficina de Planeación del municipio
sea indispensable la demolición, previa comprobación del caso sobre el terreno.
3) En los casos en que sea indispensable demoler la edificación para darle una reutilización total o parcial
al lote con otra edificación nueva.
4) Cuando se requiera demoler edificaciones por necesidad de ejecución de obras públicas en general.

PARÁGRAFO 1. Con el fin de proteger las zonas urbanas ya construidas del deterioro físico, la Oficina
Asesora de Planeación, no autorizará en general la demolición de edificaciones para destinación del lote

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 136 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

resultante a usos de depósito a la intemperie de materiales de construcción, de chatarra y talleres de


reparación mecánica o de cualquier otro tipo, o para dejarlo sin ninguna utilización.

PARÁGRAFO 2. No se permitirá la demolición parcial o total de las edificaciones declaradas como


patrimonio arquitectónico o cívico de la municipalidad.

ARTÍCULO 167. DE LAS REFORMAS ADICIONALES.


Cualquier edificación puede ser reformada o adicionada dentro de las posibilidades estructurales,
debidamente calculadas y certificadas por un ingeniero matriculado.

Las edificaciones resultantes deben quedar plenamente enmarcadas dentro de las reglamentaciones del
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

PARÁGRAFO 1. Los proyectos destinados a subdivisión o adecuación de viviendas para lograr mayores
densidades cumpliendo con normas, y que no pueden tener el número de celdas de parqueo que les
corresponden de acuerdo con lo establecido en este Acuerdo para la vivienda multifamiliar, tendrán un
tratamiento especial en cuanto al número de parqueaderos exigidos por unidad de vivienda y serán
aprobados a juicio de la Oficina de Planeación.

PARÁGRAFO 2 Las reformas proyectadas con el fin de obtener locales, oficinas o consultorios y zonas
comerciales, podrán contabilizar como área de parqueo el correspondiente antejardín, siempre y cuando
cumplan con las siguientes disposiciones:
1) Se trate solamente de reformas menores en primero y segundo piso y no se adicionen áreas
significativas a las edificaciones.
2) La dimensión libre para destinar a parqueo entre el borde interno del andén definitivo y el paramento
de la edificación será de cinco metros, en caso de no tener la dimensión, la edificación se retirará en
primer piso, hasta completarla.
3) El antejardín, el andén, la zona verde y el retiro adicional, si lo hubiere, se tratarán en piso duro y al
mismo nivel. El antejardín deberá estar arborizado, dichos árboles deberán tener una altura no menor
de un metro y no se podrá adecuar jardineras que obstaculicen el parqueo.
4) El tratamiento de jardineras y arborización en la zona pública deberá aprobarse con los planos al
solicitar la licencia de construcción. Se excluye aquellas áreas comerciales cuya reglamentación
impida ubicar parqueaderos en antejardín.

PARÁGRAFO 3. Toda edificación nueva, reforma o adición, para obtener el “recibo de la construcción”,
deberá construir y adecuar los andenes que le correspondan en toda la extensión del frente de su lote,
cumpliendo con las especificaciones establecidas para tal fin.

PARÁGRAFO 4. No se permitirán construcciones en sótanos para vivienda, si no se tiene cota de


alcantarillado, en este caso, estos solo serán utilizados para parqueaderos o bodegas.

ARTÍCULO 168. DE LA NORMATIVIDAD PARA ESCALERAS.


Las escaleras en las edificaciones en altura cumplirán las siguientes especificaciones:
1) La pendiente máxima será determinada por la fórmula: Dos contrahuellas (2ch) más una huella (1h) es
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 137 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

igual a 64 centímetros. Contrahuellas máximo de 18 centímetro y huellas mínimo de 30 centímetros.


2) El ancho libre mínimo de la escalera será de 1,20 metros, sea ésta diseñada con uno o varios tramos.
Si la ocupación acumulada es de trescientas (300) personas, el ancho mínimo de cada una de las dos
escaleras será de 1,50 metros. Si la ocupación acumulada se incrementa, por cada 50 personas más,
se aumentará el ancho de la sección en 10 centímetros.
3) Los descansos y las circulaciones mantendrán la misma sección de las escaleras. Cuando las puertas
giren hacia los descansos, su área de giro no disminuirá la sección de los descansos.
4) Cuando las unidades de destinación estén ubicadas sobre el área de circulación vertical, sus puertas
de acceso estarán localizadas sobre los descansos.
5) Las escaleras abiertas al exterior y que tengan proyección sobre zonas de antejardín o retiro adicional
exigido, cumplirán con las normas de voladizos.
6) Las escaleras generales internas serán dotadas de pasamanos y deberán tener ventilación e
iluminación abundante y directa proveniente del exterior o de patios interiores pero no de un buitrón.
7) Cuando la ocupación de uno o más pisos sea superior a trescientas (300) personas, se dispondrá de
dos escaleras como mínimo, lo más alejadas entre sí como sea posible.
8) Al menos una de las dos escaleras será de incendios si la edificación excede los seis (6) pisos. Se
construirá en materiales cuya resistencia al fuego sea de dos horas como mínimo y estará dotada de
puertas cortafuego de cierre automático y apertura hacia la salida.
9) Las cajas de ascensores, ductos de basuras y ductos de instalaciones deberán estar totalmente
separados de las escaleras de incendios. Todas las escaleras en una edificación deberán subir hasta
la terraza, si ésta sirve como área de protección en caso de emergencia. Los materiales de piso serán
antideslizantes.
10) Las edificaciones en las cuales se congregue público como teatros, auditorios, coliseos, centros
comerciales, templos, auditorios, colegios, establecimientos públicos, etc., no podrán tener escaleras
abanicadas, en caracol o similares.

ARTÍCULO 169. DE LA ACCESIBILIDAD A PERSONAS CON Y EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.


En todos los proyectos de construcción de cualquier edificación que haya de destinarse a la prestación de
un servicio directo al público, a cualquiera de las actividades comerciales o al uso social y recreativo, para
la expedición de la licencia de construcción, los planos deberán indicar la forma en que habrá de tratarse
las aceras inmediatamente anexas a la edificación prevista, las puertas de acceso, rampas, circulaciones
internas, de forma tal, que permitan la fácil circulación e ingreso de las personas en situación de
discapacidad física.

PARÁGRAFO 1 El proyecto correspondiente deberá prever las áreas que habrán de destinarse para la
adecuación de parqueadero, baño, cabina telefónica para los minusválidos y personas con movilidad
reducida, así como áreas para el estacionamiento de sillas y elementos similares. Las instalaciones
destinadas al uso de teatros, salas de cine y actividades de concentración pública o similar, deberán
contemplar sitios para la ubicación de las personas en situación de discapacidad física. Las actividades o
usos que deberán cumplir con estas exigencias son las siguientes:
1) Servicios personales especiales.
2) Servicios personales generales, cuando se trata de gimnasios.
3) Centros Médicos.
4) Laboratorios.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 138 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5) Establecimientos públicos como oficinas, servicios básicos en lo que se refiere a la administración


pública y diplomática, religioso, hospitalario y educativo, centros mayoristas, supermercados y
almacenes por departamentos, centros y pasajes comerciales.

PARÁGRAFO 2. El recibo de construcción no se otorgará en ningún caso, de no haber sido satisfecha la


exigencia prevista.

PARÁGRAFO 3. En todo caso se tendrán en cuenta las disposiciones de la Ley 1346 de 2009 en materia
de accesibilidad para personas con y en situación de discapacidad.

SECCIÓN I
DE LAS NORMAS QUE REGULAN EL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 170. DE LAS NORMAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DEL ESPACIO PÚBLICO Y EL
AMOBLAMIENTO URBANO.
Los espacios públicos se deberán caracterizar, categorizar, planificar, recuperar y consolidar de forma que
permitan el esparcimiento de todos los sectores de la población, la integración social y que cumplan su
función como referente de la ciudad y la población, garantizando siempre el respeto y la protección del
medio ambiente y los elementos naturales del territorio. Para lograr un óptimo ordenamiento de los
espacios públicos y un equilibrio armónico del desarrollo, que permita el buen uso, disfrute y apropiación
por parte de la comunidad, se requiere de un aprovechamiento estratégico de las características físicas y
morfológicas del territorio, la valoración de sus elementos de importancia ambiental, cultural o patrimonial,
la armonía con el entorno y la dotación racional del espacio público con elementos de amoblamiento
urbano, de acuerdo con su uso, jerarquía y cobertura.

Las normas básicas para el adecuado manejo integral del espacio público tendrán los siguientes
propósitos:
1) Proteger, mejorar y ampliar el espacio público, garantizando que el uso común prevalezca sobre el
interés particular.
2) Planificar, recuperar, caracterizar y consolidar los espacios públicos, asignando especial relevancia a
las áreas cívicas y representativas y a las áreas verdes de esparcimiento público.
3) Valorar, recuperar y preservar los elementos naturales y ambientales y las edificaciones consideradas
como de patrimonio arquitectónico, cultural e histórico y su área de influencia, procurando su adecuada
conservación.
4) Regular los procesos de urbanización, parcelación y construcción, garantizando la valoración del
espacio público y del medio ambiente, así como las condiciones locativas de habitabilidad, seguridad y
salubridad, la dotación de servicios básicos y accesibilidad al equipamiento colectivo.

PARAGRAFO 1. Las áreas de riesgo no recuperables se consideran como susceptibles de incorporarse a


la red de espacios públicos del municipio.

PARAGRAFO 2. Las intervenciones sobre el espacio público se deberán hacer de manera que no
deterioren los valores urbanos, arquitectónicos, culturales, históricos, ambientales y paisajísticos de la
municipalidad.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 139 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARAGRAFO 3. El amoblamiento deberá responder a las necesidades generadas por el funcionamiento


de los espacios públicos de acuerdo con su carácter y destinación específica, disponiéndose de manera
que se mejore el paisaje urbano y se evite la saturación.

ARTÍCULO 171. ELEMENTOS DE CIERRE O PROTECCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS O PRIVADOS.


No se permitirá en el área urbana el cierre de espacios públicos y privados con elementos tales como
muros, mallas, cercas, rejas, etc., que disponga en algunas de sus partes configurantes de aditamentos
cortantes o punzantes como alambres de púas, puntas de lanzas, astillas de vidrio, aspas o acabados con
bordes en ángulos agudos que formen filos cortantes. Este tipo de acabados sólo podrá ser posible en los
remates superiores de dichos elementos de cierre siempre y cuando aquellos queden localizados a una
altura mínima de dos metros con cincuenta centímetros (2.50 m) con respecto a los niveles del piso
adyacente.

ARTÍCULO 172. DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS PARA LA OCUPACIÓN O INTERVENCIÓN DEL


ESPACIO PÚBLICO.
La Oficina Asesora de Planeación Municipal es la entidad encargada de emitir los conceptos sobre
proyectos de intervención del espacio público. Corresponde a esta misma Secretaría expedir las licencias
de ocupación temporal o permanente del espacio público.

ARTÍCULO 173. DE LA ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD DE LAS PERSONAS CON Y EN SITUACIÓN


DE DISCAPACIDAD.
Se deberá garantizar la libre movilidad y la accesibilidad a los espacios públicos y las edificaciones de uso
público institucional o privado, a las personas con discapacidad física o capacidad de orientación reducida
temporal o permanente.

ARTÍCULO 174. DEL SISTEMA VIAL EN EL ESPACIO PÚBLICO.


Las disposiciones de manejo del sistema vial, se fundamentan en la concepción integral y equilibrada del
espacio público, como elemento articulador de las relaciones funcionales (vehiculares y peatonales) y
ambientales, de forma que responda a las necesidades primarias de circulación con adecuada valoración
del espacio público resultante y las calidades ambientales y paisajísticas.

ARTÍCULO 175. DE LOS ANDENES.


Se deberá garantizar la continuidad peatonal en la malla urbana, con condiciones de seguridad y
comodidad. Los andenes de las vías públicas y los que se proyecten para nuevas construcciones, deberán
contar con las especificaciones que se establezcan como ancho libre mínimo, la diferencia máxima entre el
andén y la calzada, la continuidad, la pendiente y los radios de giro. Los andenes en vías públicas y para
nuevas construcciones tendrán especificaciones en consonancia con el uso de la zona y la jerarquía de la
vía.

PARAGRAFO 1. En zonas comerciales se definirá para edificaciones nuevas existentes que pretendan
adicionar, reformar sustancialmente o cambiar de uso, andenes mínimos de acuerdo con la tipología de la
vía, con el fin de lograr áreas de circulación acordes con el flujo peatonal que genera.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 140 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARAGRAFO 2. Los andenes en áreas de influencia de bienes inmuebles de interés patrimonial y en


sectores de preservación urbanística deberán tener un manejo integral en el tratamiento de pisos, textura y
superficie, de tal forma que se articulen espacialmente a los espacios públicos existentes al interior de
dichos sectores de interés patrimonial.

ARTÍCULO 176. DE LA CONSTRUCCIÓN DE ANDENES.


Todo proyecto de edificación deberá prever la construcción y adecuación de aquellos andenes que le
corresponde, en toda la extensión del frente del respectivo lote, y las especificaciones se determinarán
procurando la continuidad con los andenes existentes o proyectados. En cuanto a las especificaciones de
materiales y texturas se deben observar las normas que se expidan al respecto.
Los andenes deberán cumplir con las siguientes especificaciones constructivas:
1) Ancho libre mínimo de 1.50 metros. En zonas comerciales regirá el andén mínimo especificado según
la zona y la jerarquía de la vía. En los espacios abiertos, como parques, plazas, plazoletas, etc., los
andenes y senderos peatonales deberán tener una sección libre mínima de dos metros.
2) La diferencia del nivel del andén con relación a la calzada deberá ser máximo de 20 centímetros y
mínimo de 17 centímetros.
3) Los andenes serán continuos entre las calzadas, no se podrá interrumpir o disminuir la sección con
rampas o escaleras para dar acceso a las edificaciones, tampoco se podrán interrumpir con desniveles
fuertes o resaltos.
4) Cuando la pendiente del terreno sea superior al diez y seis por ciento (16%) la continuidad del andén
se hará por escalas cuya pendiente máxima estará determinada por la siguiente fórmula: Dos
contrahuellas más una huella deben ser equivalentes a sesenta y cuatro centímetros (2CH+1H=0.64
m). El tamaño de la contrahuella debe ser de 18 cm. y el de la huella mínimo de 30 cm.
5) En los nuevos desarrollos urbanísticos, cuando por condiciones topográficas sea necesario construir
los andenes con escaleras, se deberá garantizar en su recorrido una ruta alterna de accesibilidad para
las personas en situación de discapacidad.
6) La superficie de los andenes deberá ser firme, estable y construida con materiales antideslizantes. Se
exigirá la adecuación de ellos en concreto esgrafiado, a excepción de las adecuaciones integrales de
espacios públicos o de sectores de preservación urbanística, donde se podrán construir con materiales
alternativos previamente aprobados por la Oficina Asesora de Planeación.
7) Cuando por efectos de la topografía, el andén resulte más bajo que el nivel de la calzada, se deberá
prever un área de transición entre éstos, como parte de la sección pública de la vía, la cual se tratará
en forma de talud engramado y arborizado, dotándose de gradas y en lo posible de rampas para la
comunicación peatonal entre el andén y la calzada en puntos estratégicos.
8) Para garantizar la accesibilidad de las personas en situación de discapacidad, en los cruces, los
andenes deberán unirse a las calzadas por medio de rampas o rebajes, sobre los cuales se deberá
marcar el símbolo internacional de accesibilidad correspondiente.
9) Las rampas o rebajes deben quedar libres de obstáculos, respetando siempre entre los bordes del
andén o entre elementos de amoblamiento urbano, dimensiones mínimas de paso de 1.50 metros.
10) Cuando los andenes requieran juntas de construcción, éstas no deben ser mayores de (1) centímetro.
11) Para facilitar la orientación a los invidentes, los bordes de los andenes deberán llevar una franja de
(15) centímetros de ancho construida con diferente material o textura.
12) La colocación de las rejillas de servicios públicos no podrá impedir la libre circulación peatonal. Las
superficies salientes como tapas de alcantarilla, cajas de contadores y otros elementos similares no
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 141 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

podrán sobresalir más de (6) milímetros, así como tampoco podrán quedar con desnivel negativo.
Cuando sea necesaria la colocación de rejillas, su retícula deberá ubicarse en sentido perpendicular a
la circulación con separaciones máximas de (1) centímetro, para evitar el tropiezo de las sillas de
ruedas.
13) Cuando por condiciones topográficas halla necesidad de construir escalinatas en el andén, se deberá
garantizar la comunicación de recorridos alternos más extensos que contemplen rampas.
14) Para señalizar la continuidad peatonal en las vías, los cruces deberán delimitarse con signos
especiales como rayas (paso cebra) sobre la calzada vehicular, esta demarcación se hará con líneas
blancas de ancho no inferior a 15 centímetros, ni mayor a 60 centímetros.
15) Cuando existan cruces peatonales sobre separadores viales, éstos deberán diseñarse con un ancho
mínimo de 1.80 m, al nivel de la calzada con el fin de permitir el cruce peatonal, y de los discapacitados
físicos.

ARTÍCULO 177. DEL ACONDICIONAMIENTO DE SITIOS PARA PERSONAS CON Y EN SITUACION DE


DISCAPACIDAD EN LUGARES PÚBLICOS ABIERTOS.
Para brindar posibilidades de apropiación de los espacios públicos en general por parte de las personas en
situación de discapacidad física se deberá tener en cuenta lo siguiente:
1) Tener su respectiva señalización permitiendo su identificación y uso, representado por el símbolo
internacional de accesibilidad.
2) Ser de fácil acceso, libres de obstáculos y relacionados de manera directa con las circulaciones.
3) El acabado del piso y las texturas o superficies que se utilicen deben permitir el libre desplazamiento
de la personas con y en situación de discapacidad.
4) Cuando se destinen sitios de estar, alternos, donde se combina espacio para discapacitados en sillas
de ruedas y amoblamiento urbano como bancas, éstas deben estar al margen de los senderos o
circulaciones a manera de bahía o sobre las circulaciones de gran sección sin afectar la dimensión
mínima libre.
5) El espacio público debe quedar libre de elementos perimetrales que los enmarquen. En caso de
presentarse alguno, como paredes, muros o barandas, deberá disponerse de una protección lateral a
una altura de 20 cm., que lo proteja de los elementos de desplazamiento o ayuda, utilizados por los
discapacitados.
6) Cuando el espacio público se localice más alto que los espacios perimetrales a él, en dimensiones
mayores a 20 cm, se deberá disponer de barandas de protección.
7) Alrededor de los elementos de amoblamiento urbano cuyo diseño contemple salientes, se deberá
proyectar su contorno en el piso con un cambio de textura para facilitar su identificación por parte de
las personas invidentes.
8) Los amoblamientos fijos como tableros de juego y demás elementos similares deberán poseer alturas
adecuadas para uso por parte de las personas invidentes.
9) Los espejos de agua, estanques, depresiones y otros elementos similares deberán tener barreras o
protecciones fácilmente detectables, que sirvan como protección para las personas en sillas de ruedas
y para los invidentes.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 142 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 178. DE LA NOMENCLATURA URBANA.


La nomenclatura urbana está integrada por todos los elementos informativos de orientación, que tienen
como función guiar al usuario, y que en conjunto prodiga la identificación ordenada de los elementos que
componen la trama urbana y de las construcciones.

De acuerdo con su forma de instalación, los elementos de la nomenclatura urbana se clasifican en:
1) Nomenclatura de fachada. Son las placas que van adosadas al paramento o fachada de las
edificaciones.
2) Nomenclatura de estructura vertical. Son las que se apoyan en las estructuras de soporte vertical y
están instaladas independientes de las fachadas.

ARTÍCULO 179. DE LAS NORMAS GENERALES PARA NOMENCLATURA URBANA.


1) DIMENSIONES: Las placas de nomenclatura tendrán las siguientes dimensiones de acuerdo a las vías
en donde se ubiquen:
a) En vías arterias: Placas de 0.75 metros de largo por 0.17 metros de ancho.
b) En vías colectoras: Placas de 0.60 metros de largo por 0.15 metros de ancho
2) TEXTO: Todos los signos alfanuméricos deberán tener un tamaño de 0.09 metros de altura para las
letras mayúsculas y números, y de 0.05 a 0.065 metros para las letras minúsculas. Los apéndices
serán en letra minúscula, con separación mínima entre letras de 0.01 metros
3) MATERIAL: Debe ser resistente a la intemperie, durable, visible y reflectivo.
4) COLOR: Se utilizará el color verde para el fondo de la placa y el color blanco para el texto y el reborde.

ARTÍCULO 180. DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA NOMENCLATURA DE FACHADA.


Placas instaladas sobre las fachadas de las edificaciones, que indican bien sea la nomenclatura de los
inmuebles o de las vías.
1) LOCALIZACIÓN. La nomenclatura de la fachada se instalará en la parte más próxima a la esquina del
paramento, a una altura mínima de dos con cincuenta (2.50) metros.
2) CANTIDAD. De acuerdo con la jerarquización de las vías y para mejor visibilidad de la nomenclatura
de la fachada, se podrá instalar así:
a) En vías arterias: Placas en las cuatro (4) esquinas de las fachadas correspondientes al cruce de la
vía.
b) En vías colectoras y de servicio: Placas en dos (2) esquinas instaladas diagonalmente una con
respecto a la otra. En caso de requerirse una tercera placa, se podrá instalar en la esquina de la
fachada correspondiente a la vía prioritaria.

ARTÍCULO 181. DE LAS NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA NOMENCLATURA VERTICAL.


Son estructuras instaladas sobre el espacio público, con elementos verticales que soportan las placas
indicativas de la nomenclatura vial.
1) ALTURA. La nomenclatura de estructura vertical deberá tener una altura mínima de tres metros (3 m)
a partir del nivel de piso acabado y podrá contener placas de información vial y de la nomenclatura
urbana, de acuerdo con las necesidades del sitio en donde se instale.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 143 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

2) INFORMACIÓN. La información que contengan las placas de nomenclatura vertical deberá estar
relacionada con el número de la vía, y la información de sentidos de vía. Las placas que se instalen
en los elementos de nomenclatura vertical deberán tener la información por ambas caras de la placa.
3) PUBLICIDAD Y MENSAJES CÍVICOS. La nomenclatura de estructura vertical no podrá contener
publicidad comercial pero sí mensajes cívicos, siempre que su área no sea mayor a la de la placa de
nomenclatura.

ARTÍCULO 182. DE LOS MÓDULOS PARA VENTAS ESTACIONARIAS.


Son aquellos amoblamientos de carácter provisional o permanente, en los cuales se desarrollan
actividades de carácter económico y que están ubicados en los espacios de uso público, como vías
peatonales, andenes, plazas, plazoletas y parques, entre otros.

ARTÍCULO 183. NORMAS GENERALES PARA VENTAS ESTACIONARIAS.


La distribución, la ubicación y la cantidad de módulos para ventas estacionarias en los espacios de uso
público, será definida por la Secretaria de Planeación Municipal, en un lapso no mayor de un (1) año, de
acuerdo con el tipo de espacio público, las dimensiones del espacio disponible y la intensidad del tráfico
peatonal.
1) Las ventas estacionarias de alimentos, deberán estar provistas en su interior de recipientes para agua
y basuras, y tener autorización de la autoridad sanitaria competente.
2) Los módulos de venta se podrán ubicar y funcionar de forma individual o apareada, dependiendo de
las condiciones espaciales del sitio donde se localicen.
3) Los módulos de ventas estacionarias sólo podrán estar destinados a la comercialización de productos
tales como: Flores, frutas, periódicos, revistas, dulces y otros de características similares.
4) Los módulos de ventas podrán ser de máximo 1.50 metros de frente por 1.50 metros de fondo y tener
una altura mínima de 2.10 metros. En programas especiales de la Administración estas dimensiones
podrán ser modificadas.
5) Sólo se podrán instalar en zonas y corredores de actividad múltiple o industriales, en áreas públicas
abiertas o en vías cuya sección de andén sea de mínimo 4 metros.
6) En pasajes peatonales descubiertos, de acuerdo con la sección de la vía o pasaje peatonal, los
módulos se podrán localizar en el eje central o lateralmente a la vía, conservando siempre una sección
mínima de tres (3) metros para la circulación peatonal y guardando una distancia mínima prudente
entre ellos.
7) Conservar una distancia mínima de noventa (90) centímetros con respecto a otros elementos del
amoblamiento urbano, como lámparas, basureras, bancas, etc.
8) Se prohíbe la instalación de módulos en:
a) Esquinas, cruces de vías, separadores viales centrales, rampas peatonales.
b) Pasos cebra.
c) En zonas verdes de parques y antejardines.
d) Frente a accesos y salidas de emergencia de sitios de concentración pública.
e) En lugares considerados como focos de contaminación por las autoridades sanitarias.
f) Donde se obstaculice la libre circulación peatonal.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 144 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 184. DE LAS VENTAS TRANSITORIAS Y DE FERIAS.


Son las ventas ambulantes o estacionarias que se realizan en sitios adyacentes a espacios públicos, donde
se celebran concentraciones, festejos populares, eventos deportivos, culturales y religiosos, de manera
ocasional o regularmente, en algunos sitios de espacios públicos, con capacidad para servirles de
escenario.

PARÁGRAFO. Normas generales para las ventas estacionarias y de ferias.


1) La ubicación, dimensiones y distribución de las ventas transitorias y de ferias, se harán teniendo en
cuenta las características del sector, el paisajismo y el uso racional del espacio público.
2) Para las ventas transitorias se prohíbe la utilización de estructuras ancladas en el espacio público.
3) Se podrán localizar en áreas peatonales con características aptas para estas actividades, como zonas
duras, senderos peatonales o andenes, siempre que se respete una circulación peatonal de mínimo
uno con cincuenta metros (1.50 m) de ancho.
4) No se permitirá la ubicación de módulos en zonas verdes o jardineras.
5) Los módulos de ventas deberán respetar los diferentes elementos que conforman el amoblamiento
urbano del sitio, tales como alumbrado público, bancas, arborización, rampas para accesibilidad de
limitados físicos, teléfonos públicos, hidrantes y obras de arte, entre otros.
6) Con el fin de preservar el aseo y el mantenimiento del espacio utilizado, se exigirá la ubicación de
recipientes adicionales para el almacenamiento suficiente de basuras.
7) No se permitirá la conexión a las redes de servicios públicos sin la autorización de la empresa
prestadora del servicio.

ARTÍCULO 185. DE LAS VENTAS CALLEJERAS.


Se entiende por ventas callejeras las que se efectúan, recorriendo los lugares de uso público y pueden ser:
1) De impulsión humana cuando se efectúa en vehículos propulsados por la fuerza muscular del hombre,
como carretas, bicicletas, carros de comestibles y bebidas.
2) Motorizadas, se efectúan en vehículos automotores, recorriendo los sitios públicos, tales como, carros
de helados, de mercados y otros.

PARÁGRAFO. Normas generales para las ventas callejeras


1) Las ventas callejeras motorizadas, de impulsión humana, de tracción humana y animal, podrán circular
por espacios de uso público abiertos, como plazas y parques.
2) Las ventas humanas de impulsión humana, motorizadas y de tracción animal no podrán circular por
andenes ni pasajes peatonales descubiertos.
3) Las ventas callejeras motorizadas se podrán estacionar en zonas previamente autorizadas por la
Oficina Asesora de Planeación.

ARTÍCULO 186. DE LAS JARDINERAS.


Son todos aquellos elementos que permiten la siembra y protección de árboles, arbustos y plantas, los
cuales funcionan como ornamento y amoblamiento del espacio público; se clasifican en dos tipos según el
sistema constructivo, prefabricadas y construidas en el sitio.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 145 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO 1. Normas generales para el uso de jardineras.


Se podrán ubicar jardineras en:
1) Andenes de áreas comerciales y pasajes peatonales descubiertos con una sección mínima de tres
metros (3 m).
2) Separadores centrales de vías, cuando éstos tengan como mínimo tres metros (3 m) de sección.
3) En sitios de concentración pública como parques, plazas, plazoletas y similares, se podrán localizar de
acuerdo con el proyecto especificado, aprobado por la Secretaria de Planeación Municipal.

PARÁGRAFO 2. Especificaciones:
1) Deberán respetar una distancia mínima de cincuenta (50) centímetros del bordillo de la calzada a doce
(12) metros de la intersección de las vías.
2) La sección de la jardinera no podrá ser mayor a la cuarta (1/4) parte del ancho del andén, ni menor a
un metro (1 m).
3) Las jardineras que se localicen sobre los andenes y circulaciones peatonales deberán respetar una
sección libre mínima de un metro con cincuenta centímetros (1.50 m) para permitir la circulación de
peatones y personas con discapacidad física.
4) La distancia de separación entre jardineras se determinará acorde con la ocupación del andén. La
distancia entre jardineras de árboles deberá consultar los diámetros de fronda y raíz entre las especies
que ellas contengan, con el fin de permitir su adecuado crecimiento.
5) No se permitirá la instalación de publicidad exterior visual en las jardineras o en sus elementos
constitutivos.
6) La altura máxima será de sesenta (60) centímetros del nivel del piso acabado, respetando como
mínimo los bordillos del separador para la construcción de la jardinera. Las jardineras no podrán ir con
chapas.
7) Las jardineras que se construyan a nivel del piso acabado deberán disponer de rejas de piso que
eliminen posibles resaltos para permitir el libre paso de personas en sillas de ruedas.
8) Las jardineras para separadores centrales en vías de alto tráfico vehicular, deberán dejar libre sólo el
bordillo del separador para que sirvan como barrera de protección e impidan el paso peatonal por
lugares inadecuados.

ARTÍCULO 187. DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN PARA PEATONES.


Son los elementos destinados a la protección peatonal, instalados en zonas públicas que por las
condiciones topográficas, de desnivel y de obras de construcción lo requieran.

PARÁGRAFO 1. Barreras en desniveles


Se instalarán para salvar las diferencias de nivel a partir de sesenta centímetros (60 cm).
Deberán estar sujetas a las siguientes especificaciones generales:
1) Marco de tubería galvanizada con dos (2”) pulgadas de diámetro. para facilitar su uso por parte de los
discapacitados y los niños, y tener doble altura: 70 y 90 centímetros medidos desde el nivel de piso
acabado.
2) El espesor de los pasamanos podrá ser de ½” y máximo de 2”.
3) Los pasamanos deberán ser fijados a pisos o muros, con el fin de que sean elementos rígidos.
4) El módulo con peral intermedio horizontal deberá localizarse máximo a cuarenta y cinco (45)
centímetros de altura respecto al piso acabado.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 146 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5) Anclaje no inferior a cuarenta (40) centímetros de profundidad.


6) Estas barreras podrán instalarse también en las esquinas de las vías con rutas de servicio público que
presentan altas pendientes, con una longitud máxima de tres (3) metros.

PARÁGRAFO 2. Barreras de protección peatonal transitorias.


Se exigirán en los casos de construcción, parcelación, reforma, adición, remodelación o demolición de
edificaciones que afecten directamente el espacio público, que deberán contar con las siguientes
características:
1) Baranda localizada en el borde del andén con una altura de noventa centímetros (90 cm) y una
longitud igual al frente del lote de la edificación.
2) La totalidad del área reservada para la circulación de peatones deberá ser cubierta con un techo
colocado a una altura mínima de tres (3) metros, que cubra toda la sección del andén y que posea
una resistencia que garantice la protección de los transeúntes contra el desprendimiento de los
materiales.

PARÁGRAFO 3. Barreras para evitar el parqueo de vehículos


Se permitirán barreras en andenes, separadores y áreas peatonales con sección mínima de dos (2) metros
y con las siguientes especificaciones:
1) Cilindros de concreto (bolardos), con diámetro mínimo de veinte (20 cm) centímetros, altura máxima de
cincuenta (50 cm) centímetros. Deberán instalarse a mínimo treinta (30 cm) centímetros del borde
externo del andén.
2) La distancia entre los bolardos no podrá ser menor a noventa (90) centímetros.
3) Sobre andenes, separadores y áreas peatonales no se permitirá el empleo de guarniciones verticales
de altura media o achaflanada ni la instalación de rieles a distintas alturas y frecuencias, por ser
peligrosos para el transeúnte y estéticamente inapropiados para el espacio público.
4) No se permitirá la instalación entre bolardos de cadenas, cuerdas o elementos que impidan la libre
circulación.

ARTÍCULO 188. DEL AMOBLAMIENTO PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.


Está conformado por aquellos elementos como rampas, señales sonoras, cambios de textura de piso,
escaleras, barreras de orientación, baños, dispensadores de agua y teléfonos públicos, localizados en los
espacios públicos, diseñados y construidos adecuadamente para facilitar la accesibilidad, circulación,
estadía y ubicación de las personas con discapacidades físicas permanentes o temporales.

PARÁGRAFO: Se deberá acoger todo lo estipulado en la Ley 361 de 1997, su Decreto Reglamentarios
1538 de 2005 y en la Ley 1287 de 2009, normas relativas a la protección, seguridad, salud y bienestar de
las personas discapacitadas o con movilidad reducida, entre ellas las siguientes:
1) En rampas peatonales, se deberá cumplir con un ancho mínimo de un (1.00) metro y la longitud se
determinará de acuerdo a la pendiente mínima que es de un 12% y deberá poseer pasamanos cuando
sobre pase del seis (6%) por ciento.
2) El material de las rampas será firme, estable y antideslizante.
3) Sobre la superficie correspondiente a la franja de circulación peatonal se debe diseñar y construir una
guía de diferente textura al material de la superficie de la vía de circulación peatonal, que oriente el
desplazamiento sobre la superficie de las personas invidentes o de baja visión.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 147 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Se deberán eliminar todos los elementos y estructuras que obstaculicen la continuidad de la franja de
circulación peatonal.
5) Los elementos del mobiliario urbano instalados a lo largo de las vías peatonales, deben ser fácilmente
detectables por todas las personas, en especial por las invidentes o de baja visión, para ello se
instalará una franja sobre la superficie del piso, de diferente textura al material de la superficie del
andén.
6) Al inicio de los cruces a desnivel se debe diseñar y construir un cambio de textura en el piso que
permita su detección por parte de los invidentes o de las personas de baja visión.
7) Los espejos de agua, estanques, depresiones y otros componentes del ambiente y del paisaje que
impliquen un cambio entre el sendero peatonal y el entorno, deberán contar con elementos de
protección que garanticen la seguridad de las personas.
8) Los elementos de protección y de delimitación en parques, zonas verdes, jardines y espacios de
circulación en general, no deben tener aristas vivas, ni elementos sobresalientes o proyectados
peligrosamente sobre la franja de circulación peatonal.
9) En ningún caso se podrá permitir la ocupación, uso temporal o reducción de la franja de circulación
peatonal para localizar elementos de mobiliario urbano, tales como quioscos, casetas, carpas o
construcciones móviles, temporales o con anclajes, los cuales sólo podrán ubicarse dentro de la franja
de amoblamiento.
10) Además de lo dispuesto en el presente artículo, serán de obligatoria aplicación, en lo pertinente, las
siguientes Normas Técnicas Colombianas para el diseño y construcción de los elementos del espacio
público:
a) NTC 4279: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Vías de
circulación peatonales planas”,
b) NTC 4774: “Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios urbanos y rurales. Cruces
peatonales a nivel, y elevados o puentes peatonales”.

ARTÍCULO 189. DEL AMOBLAMIENTO URBANO.


La instalación de elementos de amoblamiento urbano, sólo podrá efectuarse cuando hayan sido
autorizados por la Oficina Asesora de Planeación.

ARTÍCULO 190. DE LOS RECIPIENTES PARA BASURA.


Son todos aquellos elementos utilizados para depositar papeles, desperdicios y otros desechos livianos,
que causan suciedad, contaminación o deterioran estéticamente el paisaje urbano.
Entre estos recipientes se encuentran: Las canastillas (recipientes ubicados en postes o parales), buzones
(recipientes fijos anclados al piso) y cajas estacionarias (contenedores de volumen considerable que
pueden ser trasladados de un lugar a otro).

PARÁGRAFO. Normas generales


1) Los recipientes para basuras deberán ser fabricados con materiales resistentes a la intemperie y al
vandalismo.
2) Los recipientes recolectores se ubicarán lateral y no perpendicularmente al andén de forma que no
obstaculicen la circulación peatonal o vehicular o el adecuado funcionamiento de otros elementos de
amoblamiento urbano.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 148 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3) La distribución de los recipientes para basuras deberá obedecer a las necesidades presentes en el
sitio, de acuerdo con la frecuencia peatonal y con la actividad comercial que se desarrolle en la cuadra;
para esto se podrán instalar en los postes y parales de alumbrado público.
4) En parques plazas y plazoletas se podrán colocar recipientes para basuras, localizándolos en sitios
visibles, de tal forma que sean consecuentes física y estéticamente con el medio.
5) La altura de la boca de las basureras no deberá ser mayor de 0.90 m.
6) No se permitirá la instalación de contenedores ni recipientes en el espacio público

SECCIÓN II
NORMATIVIADAD PARA REGULAR EL SISTEMA DE MOVILIDAD

ARTÍCULO 191. NORMATIVIDAD PARA LA CONTINUIDAD VIAL.


A las nuevas vías que se incorporen al sistema vial, y en lo posible de las actuales, se aplicarán las
especificaciones mínimas establecidas en el Decreto 798 de 2010, reglamentario de la Ley 1083 de 2006 y
el Decreto 1538 de 2005, reglamentario de la Ley 361 de 1997, además de esto se tendrá en cuenta la
jerarquía vial urbana establecida así:

Jerarquía Equipamiento Andén izquierdo Calzada Andén Equipamiento (m) Sección vial
(m) (m) (m) derecho (m) (m)
Arterial 1.2 1.2 6.4 1.2 1.2 11.2
Colectora 0.7 1.2 6.4 1.2 0.7 10.2
Servicio 1.2 6 1.2 8.4
Peatonal 1.2 2.4 2.4 6

PARÁGRAFO 1. Los andenes deberán tener señalización táctil para orientar el desplazamiento de las
personas invidentes o de baja visión, y se aplicará, en lo pertinente, la Norma Técnica Colombiana NTC
5610.

PARÁGRAFO 2. En todos los sitios abiertos al público como edificios de uso público, centros comerciales,
nuevas urbanizaciones y unidades residenciales y en general en todo sitio donde existan parqueaderos
habilitados para visitantes, se dispondrá de sitios de parqueo para personas con movilidad reducida,
debidamente señalizados y con las dimensiones internacionales. Se garantizará como mínimo un
porcentaje equivalente al dos por ciento (2%) del total de parqueaderos habilitados. En ningún caso, podrá
haber menos de un (1) espacio habilitado y deberá estar debidamente señalizado con el símbolo gráfico de
accesibilidad.

ARTICULO 192. NORMATIVIDAD PARA LA CONTINUIDAD VIAL.


Se adoptan las siguientes normas relacionadas con la continuidad vial:
1) PARA VÍAS PÚBLICAS
a) Cuando por ninguna razón se contemple la posibilidad de continuidad en la vía deberá hacerse un
volteador circular cuyo diámetro será de dieciséis metros (16 m), con un punto fijo central que
garantice el orden de la circulación vehicular.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 149 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

b) Cuando se prevea la posibilidad de continuidad, se proveerá de un volteador rectangular de nueve (9)


por dieciocho metros (18 m), siendo los dieciocho metros (18 m) paralelos al eje de la vía.
2) PARA VÍAS PRIVADAS. El interesado podrá ajustarse a las alternativas dadas por la Oficina Asesora
de Planeación, pudiendo utilizarse geometrías rectangulares, circulares, en “T’, en ‘Y” o la que él
proponga, siempre y cuando garantice y justifique la alternativa a utilizar.

PARÁGRAFO. La longitud máxima de las vías sin salida o sin continuidad será de ciento cincuenta metros
(150 m).

ARTÍCULO 193. PENDIENTES VIALES.


Se adopta la siguiente normatividad relacionada con las pendientes viales:
1) La pendiente longitudinal mínima será del 0.5% para cualquier tipo de vía. En vías de servicio
podrá admitirse para uso de transporte público una pendiente máxima del doce por ciento (12%).
2) Para otro tipo de vías de transporte particular podrá admitirse hasta dieciséis por ciento (16%), en
terreno montañoso, las cuales serán estudiadas por la Oficina Asesora de Planeación. Las
pendientes transversales de la sección de la vía serán mínimo de 1%.
3) Cuando por su pendiente las vías peatonales hayan de ser en escala, su pendiente máxima estará
determinada por la fórmula; 2 contrahuellas más una huella = 0.64 metros. Los tramos de escalera
no podrán tener un número de peldaños superiores a diez (10); y los tramos planos para descanso
tendrán una longitud mínima de dos metros (2 m)
4) Si se proyectan tramos en rampa para salvar desniveles la pendiente no podrá superar el diez por
ciento (10%) y el acabado del piso deberá ser antideslizante.
5) En terreno ondulado o montañoso donde la pendiente transversal sea apreciable, deberá
considerarse un aumento de la sección pública, para prever la conformación de taludes, llenos,
sobre ancho de las curvas, y futuras ampliaciones que se tengan proyectadas sobre las zonas
verdes en talud, en este caso podrá exigirse un retiro adicional o antejardín.

ARTÍCULO 194. DE LAS INTERSECCIONES VIALES.


Los ángulos para las intersecciones entre vías de servicio y empalmes de transición en vías paralelas con
cualquier vía de un sistema de mayor jerarquía, deberán estar comprendidos normalmente entre los
sesenta (60º) y los noventa (90º) grados. En caso de que no sea posible obtener el ángulo mínimo debido a
las condiciones topográficas o por tratarse de vías obligadas, deberá consultarse a la Oficina Asesora de
Planeación.

PARÁGRAFO 1. A excepción de los senderos peatonales, no se permitirán intersecciones viales a


distancias inferiores a cuarenta metros (40 m) entre ejes contiguos.

PARÁGRAFO 2. El separador central de las vías que por su jerarquía lo contemplen en su sección pública,
sólo podrá ser interceptado por vías de jerarquía superior o igual.

ARTÍCULO 195. DE LA LONGITUD MÁXIMA DE SENDEROS PEATONALES.


La longitud máxima de los senderos peatonales en zonas residenciales será de ciento cincuenta metros
(150 m) entre vías vehiculares por ambos extremos, o entre vía vehicular por un extremo y área verde por
el otro, y deberán estar interceptados como mínimo por un peatonal aproximadamente en el punto medio.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 150 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

La zona verde a que se hace referencia no podrá ser inferior a un globo de terreno de quinientos metros
cuadrados (500 m2), destinada a zonas de esparcimiento, recreación o servicios colectivos.

PARÁGRAFO. La zona verde correspondiente a las vías peatonales no podrá ser computada dentro del
índice obligatorio para zonas verdes de la urbanización; ésta hace parte integral del área pública de la vía.

ARTÍCULO 196. DEL RADIO DE OCHAVA.


En todo cruce vial para efectos de una buena visibilidad en el funcionamiento del tráfico vehicular, se exige
para los alineamientos de las construcciones en las esquinas la configuración de las ochavas.

ARTÍCULO 197. DEL RADIO MÍNIMO DE GIRO


Se adoptan las siguientes dimensiones como radios mínimos de giro; dichos radios se determinan con
base en carriles de circulación de tres con cincuenta metros (3.50 m) y ángulo de empalme a noventa
grados (90°), y se dispondrán así:
1) En zonas residenciales. Radio mínimo de giro: Cinco metros (5 m) a borde de calzada para vehículo
liviano. Para vías que han de servir como rutas para el transporte público de buses, el radio de giro
mínimo será de diez metros (10 m).
2) En zonas comerciales. Industriales y de Actividad Múltiple. Radio mínimo de giro: Once metros (11 m)
a borde de calzada.
3) En intersecciones semaforizadas de vías arterias y cuando en el flujo predominen los vehículos livianos
podrá permitirse una reducción del radio de giro hasta los ocho metros (8 m). Esto se hará cuando
haya restricciones de espacio para la ubicación de los postes de semáforos y cuando no sea posible
desarrollar una curva de once metros (11 m., de radio).
4) Estas especificaciones mínimas, deberán ser respetadas en el diseño de todo proyecto vial, en los
nuevos desarrollos urbanísticos que se pretendan adelantar en el Municipio, y en los diseños de las
vías que sean proyectadas para las entidades públicas o privadas para ser construidas por el sistema
de Valorización o por Obras Públicas Nacionales, Departamentales o Municipales.

ARTÍCULO 198. DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA VÍAS.


Las especificaciones y materiales a usarse en la construcción de pavimentos, deberán cumplir los
requisitos que se indican en las Normas EPM. Será necesario para la aprobación y recibo del desarrollo
urbanístico, el levantamiento de acta de inventario del espacio público, mediante la cual el interesado y la
Secretaria de Planeación verifiquen el estado de las vías, y quebradas aledañas al proyecto a la iniciación
de las obras.

ARTÍCULO 199. DEL SISTEMA VIAL PEATONAL.


La Administración Municipal velará por la seguridad y protección del peatón. Para ello, la Oficina Asesora
de Planeación, deberá definir el sistema vial peatonal, indicando las áreas y vías exclusivas a este uso, y la
respectiva señalización en los cruces de peatones.

ARTÍCULO 200. DE LAS VÍAS Y CRUCES PEATONALES.


Las vías peatonales, destinadas exclusivamente al tránsito de personas, comprenden los andenes o
aceras, los pasajes, las plazas o plazoletas en piso duro y los pasos de cebra que se demarquen como
cruces peatonales sobre las calzadas de vías vehiculares.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 151 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 201. NORMAS DE SEGURIDAD PARA PEATONES.


En los casos de construcción, reforma, adición, remodelación o demolición de edificaciones situadas dentro
de la jurisdicción del municipio de CIUDAD BOLIVAR, se dará cumplimiento a las siguientes normas
estéticas y de seguridad:
1) El terreno donde se vaya a iniciar una edificación deberá cercarse provisionalmente con muros en
ladrillo, o tabiques de madera o metálicos, dotándolos de un acabado exterior adecuado, con base en
el alineamiento que para cada caso señale la Oficina Asesora de Planeación.
2) Ocupación parcial de la vía pública. Para este efecto, es menester obtener permiso de la Oficina
Asesora de Planeación, el cual se concederá una vez se demuestre por el interesado que la ocupación
se justifica ante la imposibilidad de depositar los materiales o colocar los equipos en la parte interior de
los inmuebles.
3) Techo y caseta de administración. En las edificaciones en proceso de construcción, la totalidad del
área reservada a la circulación de peatones deberá ser cubierta con un techo colocado a una altura
mínima de tres (3) metros, y tendrá la resistencia que garantice la protección de los transeúntes contra
el desprendimiento de materiales.
4) El constructor podrá ocupar la totalidad del techo para la edificación de la caseta destinada a las
oficinas de administración, y utilizar la fachada para la colocación de los avisos relativos a la
construcción.
5) Baranda. Por el borde del andén y en el frente del lote, se construirá una baranda de protección que
tendrá una altura de noventa centímetros (90 cms.).
6) Iluminación. En las horas nocturnas, se iluminarán interiormente los pasillos de circulación de
peatones, y se colocarán en la parte exterior de los mismos, lámparas rojas indicadoras de peligro.
7) Accesos vehiculares. En las edificaciones en proceso de construcción, reforma o demolición se dejará
un espacio libre no inferior a cuatro (4) metros de ancho, dotado de puertas o cadenas que controlen el
paso de los peatones por los pasillos, mientras se verifica la entrada o salida de vehículos.
8) Leyendas. A la entrada del pasillo se colocará un aviso con la siguiente leyenda; ‘Señor peatón: Para
su seguridad, favor circular por este pasillo”. Otro aviso será colocado en la parte exterior del pasillo,
con la siguiente leyenda: “Señor conductor: Para la protección de su vehículo, favor no estacionar
frente a esta obra en construcción”. En el acceso vehicular, hacia el interior, otro aviso con la siguiente
leyenda; “Señor conductor respete el paso del peatón” y hacia el exterior “Señor peatón: ¡Cuidado!
salida de volquetas”.

ARTÍCULO 202. DE LA OCUPACIÓN DE VÍAS PÚBLICAS.


Prohíbase la ocupación transitoria o permanente de vías públicas, con materiales, implementos u objetos
de cualquier índole destinados a labores de reparación, construcción, reconstrucción, mejora, adición,
remodelación y demolición de inmuebles y estructuras en general.

PARÁGRAFO. Cuando por razón de la ejecución de las obras, resulte indispensable o inevitable la
ocupación parcial y transitoria de vías públicas, se deberán tener presentes las siguientes prohibiciones:
1) En ningún caso se permitirá la ocupación de la calzada con implementos u objetos de cualquier índole
destinados a labores de reparación. construcción, reconstrucción, mejora, adición o remodelación de
edificaciones.
2) Se prohíbe ocupar los frentes de las propiedades vecinas.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 152 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3) Sólo se permite ocupar andenes y zonas verdes que den frente a las propiedades que lo solicitan. En
todas las vías se debe dejar como mínimo un metro (1 m) libre para la circulación peatonal,
debidamente adecuado.

ARTÍCULO 203. DE LOS PARQUEADEROS O ESTACIONAMIENTOS


Los parqueaderos privados y públicos se podrán disponer en superficie o dentro de las edificaciones en
altura de acuerdo con las normas técnicas establecidas a continuación:
1) Sólo se permitirán parqueaderos en sótanos o semisótanos en áreas donde no exista la amenaza por
inundación y se demuestre mediante estudios de suelos que el nivel freático es el apto para este tipo
de construcciones.
2) Los parqueaderos públicos y privados deben estar ubicados en forma tal que no causen conflictos en
la vía pública.
3) Cierre del local en mampostería ranurada, o revitada y pintada, a una altura mínima de tres (3) metros.
4) Construcción de topellantas en las zonas destinadas al estacionamiento de vehículos, con el fin de
evitar la colisión de éstos con los muros medianeros.
5) Construcción y reparación, de los andenes y zonas verdes que no existan o se encuentren
deteriorados, frente al lote.
6) Puertas para entrada y salida simultánea de seis con treinta (6.30) metros para parqueaderos públicos;
tres metros con cincuenta centímetros 3.50 m., para parqueaderos privados. En parqueaderos públicos
si su funcionamiento fuera a ser independiente el ancho será de tres con sesenta (3.60) metros.
7) Para ambos casos se deberá permitir visibilidad hacia el interior. Sus puertas de acceso no abrirán por
fuera del paramento y pueden ser corredizas. Su distancia a la esquina será mínimo de quince (15)
metros contados a partir del borde de calzada. Para parqueaderos privados los accesos y salidas
estarán unificados e interrumpirán en una sola vez el andén y la calzada facilitando así los giros de los
vehículos que ingresan y/o salen del parqueadero.
8) No se permitirán accesos en forma directa desde las vías pertenecientes al sistema vial troncal,
regional, y al sistema de vías arterias, ni de las rutas destinadas a transporte público, y a circulación
peatonal, el acceso a los parqueaderos desde este tipo de vías deberá hacerse indirectamente a través
de una vía de servicio, bahía para el caso de las vías arterias; podrá hacerse un retroceso y ampliación
del acceso al parqueadero con relación al paramento, buscando mejorar la visibilidad desde los
vehículos a la vía y al andén.
9) Dimensiones de celdas y circulación. Las dimensiones mínimas para las celdas de parqueo, serán las
de un rectángulo de dos con cincuenta (2.50 m.) por cinco metros con cincuenta centímetros (5.50 m.)
para parqueadero público; dos con treinta (2.30 m.) por cinco metros (5 m.) para parqueaderos
privados, y la sección del carril de circulación central para parqueo a noventa grados (90º) y en ambos
costados de éste será mínimo de seis (6) metros para parqueaderos públicos y privados. Para parqueo
doble crujía y en ángulos diferentes, así como para el parqueo a noventa grados (90º) en un sólo
costado del carril de circulación, podrá ser con un mínimo de cinco con cincuenta (5.50) metros.
10) Colocación de señales en lugares visibles a la entrada y salida del parqueadero para dirigir los
vehículos, así como de distintivos sobre los muros consistentes en franjas inclinadas amarillas y
negras, para indicar la existencia del parqueadero. Asimismo, se demarcará la circulación en los
pasillos interiores.
11) Tendrá un sistema contra incendios que cumpla las siguientes normas:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 153 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

a) Un extintor de polvo químico seco de diez (10) libras por cada diez (10) vehículos o por cada
cuatrocientos (400) metros cuadrados de área útil de parqueo, ubicado en lugares visibles y
distanciados entre sí.
b) Parqueo de vehículos en posición de salida, es decir de frente al pasillo.
c) Una adecuada ventilación que evite la concentración de gases, cada celda de parqueo tendrá una
abertura mínima en el muro de cerramiento de 0.8 metros cuadrados.
12) El alumbrado eléctrico deberá ser suficiente para las maniobras nocturnas. A la entrada y salida deberá
colocarse una luz intermitente que indique la existencia del parqueadero y un semáforo a dos colores,
rojo y verde, para orientar la circulación de los vehículos.
13) Para efectos de visibilidad, la ochava entre el muro de paramento y los laterales de acceso o salida
tendrán un radio mínimo de cuatro (4) metros.

PARAGRAFO. ESPECIFICACIONES. Se adoptan las siguientes normas para parqueaderos públicos y


privados a nivel:
1) Área del lote seiscientos (600) metros cuadrados como mínimo, y once (11) metros de fachada o
espaciamiento libre entre muros. Cuando el área del lote es menor de dos mil metros cuadrados (2.000
m2), y el único frente con posibilidad de acceso sea igual o menor a quince metros (15 m), se accederá
al lote por el extremo más alejado a la intersección vial.
2) Pisos en cemento, concreto asfáltico, bases asfálticas o adoquines con pendientes adecuadas y un
sistema de alcantarillado que permita un buen drenaje del lote, evitándose la inundación del mismo.
Eventualmente la Oficina Asesora de Planeación permitirá en los parqueaderos a nivel, pisos en
material triturado en tamaños combinados que oscilen entre media y una pulgada.
3) La cubierta de las celdas deberá ser en teja de barro, asbesto-cemento, o similares.
4) Se dotará de una caseta para la administración del local, la cual deberá ubicarse en forma tal que
garantice una zona de espera para los vehículos.
1) Las celdas que queden ubicadas por su costado longitudinal contra paredes de la edificación tendrán
un ancho adicional de 0.25 metros. Los muros de cierre en las fachadas deberán construirse como
parte integral de la estructura dando continuidad en forma vertical a las losas.
2) Si el parqueadero se proyecta en sótano o semisótano, las rampas de acceso y salida deberán ser
desarrolladas en el interior del área del lote; en ningún caso se permitirán rampas que atraviesen el
andén y la zona verde pública. Si se proyectan frente a vías existentes pertenecientes al sistema vial
troncal, regional o arterial primario que tengan retiros de antejardín, dichas rampas no podrán
desarrollarse sobre éste, la construcción de la rampa se hará a partir del paramento de la edificación.
3) Todo parqueadero deberá disponer de una entrada independiente o ancho adicional a las circulaciones
vehiculares y rampas, a manera de andén o escaleras, con destinación a la circulación de peatones y
contigua a la circulación que ha de adecuarse para minusválidos.

ARTÍCULO 204. PARQUEADEROS PARA MOTOCICLETAS.


Para el funcionamiento de parqueaderos públicos (primer piso) destinados al estacionamiento de
motocicletas exclusivamente, se exigirá el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1) Área por vehículo tres con cincuenta (3.50) metros cuadrados incluida la celda y la respectiva
circulación.
2) Frente mínimo del local seis (6.0) metros.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 154 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3) Pisos en concreto, pavimento asfáltico, adoquines o triturado con pendientes adecuadas que faciliten
un buen drenaje.
4) Cerramiento: Altura mínima de tres (3.0) metros, con acabado de fachada.
5) Adecuación de andenes, cordones y zonas verdes o retiros, de las vías que den frente al lote.
6) Puerta de entrada y salida: De tres metros (3 m) y su distancia mínima a la esquina más próxima será
de quince (15.0) metros, medidos a partir del borde de la calzada. Las puertas no podrán abrir hacia el
andén público.
7) Para efectos de visibilidad, el ochave que debe formarse entre el paramento y los laterales de acceso y
salida tendrá un radio mínimo de dos (2.0) metros.
8) Caseta de control: Deberá ubicarse a una distancia de cinco (5.0) metros como mínimo, con respecto
al paramento del acceso.
9) Pasillos de circulación vehicular interna: Tendrán un ancho libre de dos (2.0) metros cuando la celda
sea dispuesta a noventa grados (90º)
10) Celda: Un (1.0) metro de ancho por dos (2.0) metros de largo. Si quedaren contra las paredes de la
edificación, se incrementará el ancho en 0.15 metros.
11) La señalización y los colores distintivos serán los internacionalmente establecidos para este tipo de
servicio, y se emplearán técnicamente en la edificación, a partir del acceso.
12) El alumbrado eléctrico deberá ser suficiente para las maniobras nocturnas.
13) El local deberá estar dotado de unidades sanitarias independientes para hombres y mujeres,
separadas del servicio sanitario de la administración.
14) Deberá poseer un extintor de polvo químico seco de diez (10.0) libras por cada veinticinco (25) ve-
hículos o fracción superior al cincuenta por ciento (50%) de esta cantidad.

ARTÍCULO 205. SERVICIOS ADICIONALES EN PARQUEADEROS PÚBLICOS.


Podrá permitirse el servicio de lavado de vehículos siempre y cuando se cumplan las siguientes
especificaciones para el área destinada a dicha actividad:
1) Muros de cuatro metros (4m) de altura como mínimo debidamente impermeabilizados en la zona de
lavado.
2) Pendiente mínima del piso del dos por ciento (2%) para facilitar el escurrimiento del agua hacia las
cañerías.
3) El desagüe de los lavaderos deberá ser subterráneo y estar provisto de trampa de grasas y
desarenador antes de entrar al colector o quebrada, con el fin de evitar la contaminación de las aguas
y de acuerdo con las especificaciones técnicas de las Empresas Públicas de Medellín.

ARTÍCULO 206.NORMAS TÉCNICAS PARA TERMINALES


Estarán ubicadas en lotes con acceso y salida debidamente controlados, y cumplirán los siguientes
requisitos:
1) Deberán tener un área útil mínima de mil metros cuadrados (1 .000 m2) para buses y busetas y de
seiscientos metros cuadrados (600 m2) para taxis y colectivos.
2) Las puertas de acceso serán mínimo de ocho metros (8 m) para terminales de buses y de seis metros
con treinta (6.30 m) para terminales de taxis y colectivos.
3) Los pisos deberán ser como mínimo en material de afirmado con una buena red de drenaje y
pendientes mínimas del dos por ciento (2%).

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 155 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Disponer de caseta de control y vigilancia, servicios sanitarios independientes a los de la


administración y área para los servicios de cafetería. El área destinada a estos amoblamientos no
deberá ser menor del cinco por ciento (5%) del área útil del lote.
5) Deberán poseer muros de cerramiento con altura mínima de tres metros (3 m) y no ser transparentes
hasta una altura mínima de dos metros (2 m), cuando los muros sean colindantes con otro tipo de
construcciones deberán disponerse topellantas a una distancia que evite la colisión de los vehículos
contra éstos.
6) Las terminales cerradas deberán disponer de lugares para el lavado, brillado y mantenimiento menor
de los vehículos, cumpliendo con la construcción de trampa de grasas y de arenas para la disposición
de aguas residuales de acuerdo con las especificaciones de las empresas prestadoras de servicios.
7) Deberán colocarse extintores de polvo químico seco de diez (10) libras, en número de uno por cada
cinco (5) celdas de parqueo.
8) Deberán tener oficina o local adecuado para el despacho de los vehículos con servicios sanitarios para
el uso de los conductores, ubicados sobre áreas privadas; en ningún caso ocupando la sección pública
de la vía o el antejardín.
9) No podrán estar localizados directamente con frente a los accesos de viviendas, establecimientos
educativos, hospitales, teatros, salas de cine, templos, áreas recreativas o de juegos infantiles, en
consecuencia deberán localizarse sobre vías periféricas a las urbanizaciones y con frente a áreas
libres, tales como: Zonas verdes, áreas de parqueo público, retiros de quebradas, terrenos sin
urbanizar, parques ornamentales y en zonas industriales.
10) Deberán ubicarse en una bahía a un lado de la calzada, solamente sobre un costado de ésta. Dicha
bahía podrá albergar un máximo de seis (6) vehículos.
11) No se permitirá el lavado, brillado ni reparaciones menores de los vehículos en la vía pública de
acuerdo con lo estipulado en el artículo 141. Título IV del Código de Policía Departamental.

ARTÍCULO 207. DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL VEHÍCULO.


Los servicios de mantenimiento al vehículo se clasifican en:
1) Servitecas: Son los establecimientos dedicados al mantenimiento de los vehículos automotores que
presten uno o varios de los siguientes servicios: Alineación de dirección y luces, rectificación de rines,
sincronización electrónica, venta, reencauche, balanceo y montaje de llantas, revisión de frenos y
amortiguadores, impermeabilización, venta y cambio de aceite, engrase y suministro de repuestos
menores en general.
2) Taller: Son los establecimientos dedicados a reparaciones de mayor o menor magnitud con o sin
suministro de repuestos, como pueden ser los servicios de latonería, pintura, chequeo del sistema
eléctrico y en general todo lo que implique mano de obra y cambio de accesorios para el
mantenimiento de vehículos y motocicletas.
3) Centros de lubricación: Son los establecimientos dedicados al expendio y aplicación de aditivos y
lubricantes que los vehículos y motocicletas requieren para su correcto funcionamiento.
4) Lavadero de vehículos: Son los establecimientos dedicados exclusivamente al lavado manual o
automático de vehículos en general y que adicionalmente pueden prestar servicios de vaporizado,
petrolizado, impermeabilización, desmanchado y brillo de éstos.
5) Talleres para bicicletas: Se clasifican así los establecimientos dedicados al servicio de reparación,
mantenimiento y venta de repuestos para bicicletas exclusivamente. Los talleres para bicicletas podrán
ubicarse en cualquier sector de la municipalidad siempre y cuando no ocupen con montajes o similares
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 156 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

los antejardines y la zona pública. Deberán tener un área mínima de cuarenta metros cuadrados (40
m2) y un frente mínimo de tres metros (3 m).

ARTÍCULO 208. DE LAS NORMAS GENERALES SOBRE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL


VEHÍCULO.
Se adoptan las siguientes normas generales sobre servicios de mantenimiento al vehículo:
1) En sectores residenciales no se permitirá la ubicación de ninguno de estos establecimientos.
2) No se permitirá la ubicación de estos establecimientos a menos de sesenta metros (60 m) de distancia
de edificios institucionales, educativos o de salubridad.
3) El área mínima del local será de ciento cincuenta (150) metros cuadrados.
4) El local estará adecuado para el correcto funcionamiento del uso y tendrá al menos una parte del área
que comprenda servicios sanitarios y oficinas.
5) El local tendrá la fachada debidamente acabada.
6) Las labores se realizarán al interior del local.
7) En la cuadra en la cual se solicita la ubicación debe predominar el uso comercial o de servicios.
8) Las servitecas, talleres, centros de lubricación y lavaderos deben estar provistos de un área libre para
estacionamiento de vehículos en una proporción de cincuenta metros cuadrados (50 m 2) para el primer
servicio más veinticinco metros cuadrados (25 m2) por cada servicio adicional. Se podrá permitir la
transformación del antejardín y la zona verde pública en piso duro arborizado para facultar el acceso y
salida de vehículos, dichos pisos deberán conservar la pendiente y el nivel original por lo que no se
permitirá la conformación de barreras o similares sobre el andén que puedan obstaculizar la circulación
peatonal y corten la continuidad entre el andén y el antejardín. Asimismo, no se permitirá la ocupación
transitoria o permanente del andén y la zona verde pública, con vehículos, equipos o similares.
9) Para todos los casos, el área que debe dedicarse a la circulación y estacionamiento transitorio de
vehículos automotores que necesiten los servicios, será como mínimo el 20% del área neta del lote.
10) En lotes de terrenos ocupados por servitecas, talleres, centros de lubricación y lavaderos, en ningún
caso se podrá permitir el funcionamiento conjunto de vivienda y demás actividades a las permitidas en
los incisos anteriores.
11) No se permitirá el expendio de lubricantes como gasolina, ACPM, fuel oil, etc.
12) Las edificaciones destinadas a estos establecimientos no podrán tener más de dos (2) pisos de altura,
el segundo piso se permitirá como uso complementario al servicio que presta, tales como: oficinas,
salas de espera para el público y cafetería.

ARTÍCULO 209. DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN PARA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO


AL VEHÍCULO.
Se adoptan las siguientes normas de construcción para los servicios de mantenimiento al vehículo:
1) El ancho de accesos y salidas será de: Siete metros (7 m) como mínimo para servitecas y lavaderos, y
de cinco metros (5 m) para talleres y centros de lubricación.
2) Cuando el funcionamiento de accesos y salidas vaya a ser independiente se permitirá una reducción
hasta tres metros con cincuenta (3.50 m) en servitecas y lavaderos y hasta tres metros (3 m) en
talleres y centros de lubricación.
3) Cuando estos establecimientos den frente a vías con intenso tráfico o de rutas de buses, deberán
implementarse bahías para el acceso y salida de los vehículos.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 157 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Los muros medianeros estarán aislados por medio de un cordón en concreto, o de topellantas con
altura mínima de veinte centímetros (20 cm), ubicados como mínimo a ochenta centímetros (80 cm) de
distancia de estos muros. Cuando sea necesario se deberán colocar elementos metálicos verticales
hasta una altura de un metro con cincuenta centímetros (1.50 m), espaciados a dos metros (2 m) y
unidos entre sí en la parte superior.
5) Los espacios interiores deberán ser pavimentados, lo mismo que los accesos y salidas. Además se de-
ben proveer de una adecuada red de desagües que garanticen la evacuación rápida de aguas
residuales.
6) Deberán construirse trampas de grasas y arenas en aquellos establecimientos que hagan lavado y/o
cambio de lubricantes y aditivos.
7) Los establecimientos en mención deberán tener como mínimo un sanitario público adicional a los servi-
cios sanitarios del personal empleado.

ARTÍCULO 210. DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO AL


VEHÍCULO.
Los establecimientos tratados en esta sección deberán cumplir los siguientes requisitos de seguridad.
1) Un extintor de polvo químico seco de diez libras por cada cinco (5) vehículos de capacidad y
adicionalmente uno si tiene servicio de pintura y otro si tiene reparación del sistema eléctrico.
2) Cuando el establecimiento sea cubierto y tenga el servicio de enderezada y pintura deberá disponer de
ventiladores extractores que mantengan el ambiente libre de gases.
3) En lo posible los vehículos se colocarán en posición de salida procurando ubicar los mecánicamente
inmóviles en el fondo.

ARTÍCULO 211. DE LAS NORMAS SOBRE SEÑALIZACIÓN VIAL.


La señalización vial dentro del Municipio deberá ceñirse a las normas nacionales que para el efecto
dispone el Ministerio de Obras Públicas, Tránsito y Transporte y a las normas y señales internacionales
que hayan sido acogidas por dicho Ministerio.

CAPÍTULO V
LICENCIAS DE URBANISMO Y DE CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULO 212. DE LA LICENCIA URBANÍSTICA.


Es la autorización previa para adelantar obras de urbanización y parcelación de predios, de construcción y
demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y para realizar el loteo o
subdivisión de predios, expedida por la Oficina Asesora de Planeación, en cumplimiento de las normas
urbanísticas y de edificación adoptadas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos
que lo desarrollen o complementen, en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y en las
leyes y demás disposiciones que expida el Gobierno Nacional.

La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de las normas y demás
reglamentaciones en que se fundamenta y conlleva la autorización específica sobre uso y aprovechamiento
del suelo.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 158 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. Las licencias urbanísticas y sus modalidades podrán ser objeto de prórrogas y
modificaciones.

Se entiende por prórroga de la licencia, la ampliación del término de vigencia de la misma. Se entiende por
modificación de la licencia, la introducción de cambios urbanísticos, arquitectónicos o estructurales a un
proyecto con licencia vigente, siempre y cuando cumpla con las normas urbanísticas, arquitectónicas y
estructurales y no se afecten espacios de propiedad pública.

Las modificaciones de licencias vigentes se resolverán con fundamento en las normas urbanísticas y
demás reglamentaciones que sirvieron de base para su expedición. En los eventos en que haya cambio de
dicha normatividad y se pretenda modificar una licencia vigente, se deberá mantener el uso o usos
aprobados en la licencia respectiva.

ARTÍCULO 213. DE LAS SITUACIONES ESPECIALES.


Podrán ser titulares de las licencias de construcción, urbanización o parcelación los propietarios de los
respectivos inmuebles que hubieren adquirido dicha posesión de buena fe.

No podrán ser titulares de la licencia de construcción los adquirientes de inmuebles que hubiesen
parcelado, urbanizado o construido al amparo de un permiso.

La expedición de la licencia de construcción no implica pronunciamiento alguno sobre linderos de un


predio, la titularidad de su dominio ni las características de su posesión.

ARTÍCULO 214. DE LA RESPONSABILIDAD.


El titular de la licencia de construcción será el responsable de todas las obligaciones urbanísticas y
arquitectónicas adquiridas con ocasión de su expedición y extracontractualmente por los perjuicios que se
causaren a terceros en desarrollo de la misma.

ARTÍCULO 215. DE LA REVOCATORIA.


La licencia de construcción crea para su titular una situación jurídica de carácter particular, concreto y por
lo tanto no puede ser revocada sin el consentimiento expreso y escrito por su titular, ni perderá fuerza
ejecutoria si durante su vigencia se modificaren las normas urbanísticas que lo fundamentaren.

ARTÍCULO 216. DE LA PÉRDIDA DE FUERZA EJECUTORA.


La licencia de construcción perderá su fuerza ejecutora cuando se presente alguno de los casos
contemplados en el artículo 91 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

ARTÍCULO 217.DEL CARÁCTER TRANSFERIBLE.


Las licencias son transferibles a otro titular, previa comunicación conjunta del titular anterior y el nuevo, con
el objeto de que se actualice el nombre del titular.

ARTÍCULO 218. DE LAS CLASES DE LICENCIA.


Las licencias urbanísticas serán de:
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 159 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

1) Urbanización.
2) Parcelación.
3) Subdivisión.
4) Construcción.
5) Intervención y ocupación del espacio público.

PARÁGRAFO. La expedición de las licencias de urbanización, parcelación y construcción conlleva la


autorización para el cerramiento temporal del predio durante la ejecución de las obras autorizadas.

ARTÍCULO 219. DE LA LICENCIA DE URBANIZACIÓN.


Es la autorización previa para ejecutar en uno o varios predios localizados en suelo urbano, la creación de
espacios públicos y privados, así como las vías públicas y la ejecución de obras de infraestructura de
servicios públicos domiciliarios que permitan la adecuación, dotación y subdivisión de estos terrenos para
la futura construcción de edificaciones con destino a usos urbanos, de conformidad con el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen, las leyes y demás
reglamentaciones que expida el Gobierno Nacional.

Las licencias de urbanización, concretan el marco normativo general sobre usos, edificabilidad, volumetría,
accesibilidad y demás aspectos técnicos con base en el cual se expedirán las licencias de construcción
para obra nueva en los predios resultantes de la urbanización.

PARAGRAFO. Con la licencia de urbanización se aprobará el plano urbanístico, el cual contendrá la


representación gráfica de la urbanización, identificando todos los elementos que la componen para facilitar
su comprensión, tales como: Afectaciones, cesiones públicas para parques, equipamientos y vías locales,
áreas útiles y el cuadro de áreas en el que se cuantifique las dimensiones de cada uno de los anteriores
elementos y se haga su amojonamiento.

PARÁGRAFO. La licencia de urbanización en suelo de expansión urbana sólo podrá expedirse previa
adopción del respectivo plan parcial.

ARTÍCULO 220. LICENCIA DE PARCELACIÓN.


Es la autorización previa para ejecutar en uno o varios predios localizados en suelo rural y suburbano, la
creación de espacios públicos y privados, y la ejecución de obras para vías públicas que permitan destinar
los predios resultantes a los usos permitidos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los
instrumentos que lo desarrollen y complementen y la normatividad ambiental aplicable a esta clase de
suelo. Estas licencias se podrán otorgar acreditando la auto-prestación de servicios públicos, con la
obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones respectivas otorgadas por las autoridades
competentes.

También se entiende que hay parcelación de predios rurales cuando se trate de unidades habitacionales
en predios indivisos que presenten dimensiones, cerramientos, accesos u otras características similares a
las de una urbanización, pero con intensidades y densidades propias del suelo rural que se destinen a
vivienda campestre.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 160 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Estas parcelaciones podrán proyectarse como unidades habitacionales, recreativas o productivas y podrán
acogerse al régimen de propiedad horizontal.

PARAGRAFO. En todo caso, se requerirá de la respectiva licencia de construcción para adelantar


cualquier tipo de edificación en los predios resultantes.

ARTÍCULO 221. LICENCIA DE SUBDIVISIÓN Y SUS MODALIDADES.


Es la autorización previa para dividir uno o varios predios, ubicados en suelo rural, urbano o de expansión
urbana, de conformidad con lo dispuesto en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los instrumentos
que lo desarrollen y complementen y demás normatividad vigente aplicable a las anteriores clases de
suelo.

Cuando la subdivisión de predios para urbanizar o parcelar haya sido aprobada mediante la respectiva
licencia de urbanización o parcelación, no se requerirá adicionalmente de la licencia de subdivisión. Son
modalidades de la licencia de subdivisión:
1) EN SUELO RURAL Y DE EXPANSIÓN URBANA:
Es la autorización previa para dividir materialmente uno o varios predios ubicados en suelo rural o de
expansión urbana de conformidad con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial y la normatividad agraria
y ambiental aplicables a estas clases de suelo, garantizando la accesibilidad a cada uno de los predios
resultantes.

Mientras no se adopte el respectivo plan parcial, los predios urbanizables no urbanizados en suelo de
expansión urbana no podrán subdividirse por debajo de la extensión mínima de la unidad agrícola familiar –
UAF–, salvo los casos previstos en el artículo 45 de la Ley 160 de 1994. En ningún caso se puede autorizar
la subdivisión de predios rurales en contra de lo dispuesto en la Ley 160 de 1994 o las normas que la
reglamenten, adicionen, modifiquen o sustituyan.

PARAGRAFO 1. Las excepciones a la subdivisión de predios rurales por debajo de la extensión mínima de
la UAF previstas en la Ley 160 de 1994, serán autorizadas en la respectiva licencia de subdivisión por los
curadores urbanos o la autoridad municipal o distrital competente para el estudio, trámite y expedición de
las licencias urbanísticas, y los predios resultantes sólo podrán destinarse a los usos permitidos en el plan
de ordenamiento o los instrumentos que lo desarrollen o complementen.

PARAGRAFO 2. En todo caso la autorización de actuaciones de edificación en los predios resultantes


deberá garantizar que se mantenga la naturaleza rural de los terrenos, y no dará lugar a la implantación de
actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos de población.

PARAGRAFO 3. Facultase al Alcalde Municipal para definir las áreas mínimas de los predios objeto de las
excepciones a la UAF, de que trata la Ley 160 de 1994 en sus Art. 44 y 45, para la cual se le concede un
término de seis (6) meses.
2) EN SUELO URBANO:
a) Subdivisión urbana. Es la autorización para dividir materialmente uno o varios predios
urbanizables no urbanizados ubicados en suelo urbano. Para efectos de lo dispuesto en el artículo

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 161 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5° del Decreto 4065 de 2008, solamente se podrá expedir esta modalidad de licencia cuando se
presente alguna de las siguientes situaciones:
 Se pretenda dividir la parte del predio que esté ubicada en suelo urbano de la parte que se
localice en suelo de expansión urbana o en suelo rural.
 Existan reglas especiales para subdivisión previa al proceso de urbanización, contenidas en el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen o
complementen.
b) Reloteo: Es la autorización para dividir, redistribuir o modificar el loteo de uno o más predios
previamente urbanizados, de conformidad con las normas que para el efecto establezcan el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen y complementen

PARÁGRAFO 1. Ninguna de las modalidades de la licencia de subdivisión de que trata este artículo
autoriza la ejecución de obras de infraestructura o de construcción, ni la delimitación de espacios públicos
o privados.

PARÁGRAFO 2. Las subdivisiones en suelo urbano de que tratan los numerales 1 y 2 del presente
artículo, se sujetarán al cumplimiento de las dimensiones de áreas y frentes mínimos establecidos en los
actos administrativos correspondientes. Los predios resultantes de la subdivisión y/o reloteo deberán
contar con frente sobre vía pública vehicular o peatonal y no podrán accederse por zonas verdes y/o
comunales.

PARÁGRAFO 3. No se requerirá licencia de subdivisión cuando se trate de particiones o divisiones


materiales de predios ordenadas por sentencia judicial en firme o cuando se requiera subdividir predios por
motivo de la ejecución de obras de utilidad pública. En estos casos, la división material se realizará con
fundamento en lo ordenado en la sentencia judicial o con el registro topográfico que elabore la entidad
pública que ejecute la respectiva obra.

ARTÍCULO 222. DE LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y SUS MODALIDADES.


Es la autorización previa para desarrollar edificaciones, áreas de circulación y zonas comunales en uno o
varios predios, de conformidad con lo previsto en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los
instrumentos que lo desarrollen y complementen, y demás normatividad que regule la materia. En las
licencias de construcción se concretarán de manera específica los usos, edificabilidad, volumetría,
accesibilidad y demás aspectos técnicos aprobados para la respectiva edificación. Son modalidades de la
licencia de construcción las siguientes:
1) Obra Nueva: Es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no construidos o cuya
área esté libre por autorización de demolición total.
2) Ampliación: Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación existente,
entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de
los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.
3) Adecuación: Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando la
permanencia total o parcial del inmueble original.
4) Modificación: Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación
existente, sin incrementar su área construida.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 162 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5) Restauración: Es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar y adaptar un


inmueble o parte de éste, con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y
simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y autenticidad. Esta modalidad de licencia
incluirá las liberaciones o demoliciones parciales de agregados de los bienes de interés cultural
aprobadas por parte de la autoridad competente en los anteproyectos que autoricen su intervención.
6) Reforzamiento Estructural: Es la autorización para intervenir o reforzar la estructura de uno o varios
inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismorresistente de
acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997, sus decretos reglamentarios, o las normas que los
adicionen, modifiquen o sustituyan y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente y la
norma que lo adicione, modifique o sustituya. Esta modalidad de licencia se podrá otorgar sin perjuicio
del posterior cumplimiento de las normas urbanísticas vigentes, actos de legalización y/o el
reconocimiento de edificaciones construidas sin licencia, siempre y cuando en este último caso la
edificación se haya concluido como mínimo cinco (5) años antes de la solicitud de reforzamiento.
Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de licencia, su expedición no implicará aprobación
de usos ni autorización para ejecutar obras diferentes a las del reforzamiento estructural
7) Demolición: Es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias edificaciones existentes
en uno o varios predios y deberá concederse de manera simultánea con cualquiera otra modalidad de
licencia de construcción.
No se requerirá esta modalidad de licencia cuando se trate de programas o proyectos de renovación
urbana, del cumplimiento de orden judicial o administrativa, o de la ejecución de obras de
infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que se encuentren contemplados en el Plan
Básico de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y complementen.
8) Reconstrucción: Es la autorización que se otorga para volver a construir edificaciones que contaban
con licencia o con acto de reconocimiento y que fueron afectadas por la ocurrencia de algún siniestro.
Esta modalidad de licencia se limitará a autorizar la reconstrucción de la edificación en las mismas
condiciones aprobadas por la licencia original, los actos de reconocimientos y sus modificaciones.
9) Cerramiento: Es la autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada.

PARÁGRAFO 1. La solicitud de licencia de construcción podrá incluir la petición para adelantar obras en
una o varias de las modalidades descritas en este artículo.

PARÁGRAFO 2. Podrán desarrollarse por etapas los proyectos de construcción para los cuales se solicite
licencia de construcción en la modalidad de obra nueva, siempre y cuando se sometan al régimen de
propiedad horizontal establecido por la Ley 675 de 2001 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
Para este caso, en el plano general del proyecto se identificará el área objeto de aprobación para la
respectiva etapa, así como el área que queda destinada para futuro desarrollo, y la definición de la
ubicación y cuadro de áreas para cada una de las etapas. En la licencia de construcción de la última etapa
se aprobará un plano general que establecerá el cuadro de áreas definitivo de todo el proyecto.

La reglamentación urbanística con la que se apruebe el plano general del proyecto y de la primera etapa
servirá de fundamento para la expedición de las licencias de construcción de las demás etapas, aun
cuando las normas urbanísticas hayan cambiado y, siempre que la licencia de construcción para la nueva
etapa se solicite como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento de la licencia de la etapa
anterior.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 163 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO 3. La licencia de construcción en la modalidad de obra nueva también podrá contemplar la


autorización para construir edificaciones de carácter temporal destinadas exclusivamente a salas de
ventas, las cuales deberán ser construidas dentro del paramento de construcción y no se computarán
dentro de los índices de ocupación y/o construcción adoptados en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial o los instrumentos que lo desarrollen y complementen.

En los casos en que simultáneamente se aprueben licencias de urbanización y de construcción, la sala de


ventas se podrá ubicar temporalmente en las zonas destinadas para cesión pública. No obstante, para
poder entregar materialmente estas zonas a los municipios y distritos, será necesario adecuar y/o dotar la
zona de cesión en los términos aprobados en la respectiva licencia de urbanización.

En todo caso, el constructor responsable queda obligado a demoler la construcción temporal antes de dos
(2) años, contados a partir de la fecha de ejecutoria de la licencia. Si vencido este plazo no se hubiere
demolido la construcción temporal, la autoridad competente para ejercer el control urbano procederá a
ordenar la demolición de dichas obras con cargo al titular de la licencia, sin perjuicio de la imposición de las
sanciones urbanísticas a que haya lugar.

PARÁGRAFO 4. Los titulares de licencias de parcelación y urbanización tendrán derecho a que se les
expida la correspondiente licencia de construcción con base en las normas urbanísticas y
reglamentaciones que sirvieron de base para la expedición de la licencia de parcelación o urbanización,
siempre y cuando se presente alguna de las siguientes condiciones:
a) Que la solicitud de licencia de construcción se radique en legal y debida forma durante la vigencia de la
licencia de parcelación o urbanización, o;
b) Que el titular de la licencia haya ejecutado la totalidad de las obras contempladas en la misma y
entregado y dotado las cesiones correspondientes.

ARTÍCULO 223. DE LOS TRÁMITES PARA URBANIZAR.


Para la aprobación definitiva de todo proyecto de urbanización, se debe cumplir con los siguientes trámites:
1) Consulta ante la oficina de Planeación del municipio en lo referente a disponibilidad de servicios
públicos, vías obligadas y normas urbanísticas.
2) Visto bueno provisional de vías y loteo y licencia provisional de construcción, para lo cual deberá
presentar solicitud por escrito, acompañada de la licencia ambiental.
3) Estudio y diseño de servicios públicos (acueducto y alcantarillado).
4) Dos copias del proyecto general de la urbanización que contenga el loteo, vías obligadas y propuestas
por el urbanizador, sección de vías, andenes y zonas verdes.
5) La ubicación de las áreas destinadas a servicios comunales, índice de ocupación y densidad de
vivienda, cuadro de áreas, área total del lote.
6) Área destinada a vías, áreas de zonas verdes y servicios comunales con sus porcentajes respectivos,
paz y salvo municipal y escritura del terreno a urbanizar.

PARÁGRAFO 1. La licencia Definitiva de Urbanización se expedirá una vez dado el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
1) Acta de recibo y entrega de las obras de infraestructura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado
y energía) ante las entidades respectivas.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 164 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

2) Acta de recibo y entrega de vías, zonas verdes públicas y andenes ante la oficina de Planeación del
municipio.
3) Escritura registrada de la cesión de áreas públicas (vías, áreas libres, zonas verdes) al municipio.
4) Póliza de estabilidad de las obras de urbanización otorgada por una compañía de seguros reconocida
en el país, por un período de dos (2) años contados a partir de la entrega oficial al municipio.
5) El diseño de redes de servicios públicos deberá tramitarse ante las entidades administradoras de tales
servicios y será requisito previo e indispensable para la iniciación de las obras de construcción.

PARÁGRAFO 2. La licencia provisional de construcción tendrá una vigencia de un (1) año contado a partir
de la fecha de su expedición; la licencia definitiva de construcción tendrá una vigencia permanente.

ARTÍCULO 224. DEL TRÁMITE PARA REFORMAS O ADICIONES.


Las reformas totales o parciales que superen los treinta (30) metros cuadrados, deberán sujetarse a los
trámites señalados para los procesos de construcción nueva. Las reformas menores y las demás adiciones
de área se tramitarán cumpliendo los siguientes requisitos:
1) Licencia de construcción de la edificación.
2) Paz y salvo por concepto del impuesto de construcción respectivo.
3) Localización de la propiedad con identificación de la dirección, área, frente, fondo y obras que se
pretenden adelantar.
PARÁGRAFO. Una vez cumplidos estos requisitos, se otorgará por parte de la Oficina Asesora de
Planeación el permiso único.

ARTÍCULO 225. DE LAS CONSTRUCCIONES ESPECIALES.


Las edificaciones especiales como industrias, estaciones de servicios, planteles educativos superiores,
instalaciones deportivas, culturales, hospitalarias, plazas de mercado, etc., deben someterse además de
las normas establecidas en este documento, a las determinadas por los respectivos ministerios o entidades
que las regulen como Ministerio de Educación, INDEPORTES, Dirección de Salud, Ministerio de Minas y
Energía, etc. antes de su aprobación por parte de la Oficina Asesora de Planeación.

ARTÍCULO 226. DE LOS DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR TODA SOLICITUD DE LICENCIA
URBANÍSTICA.
Toda solicitud de licencia urbanística deberá acompañarse de los siguientes documentos:
1) Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha
de expedición no sea superior a un mes antes de la fecha de la solicitud. Cuando el predio no se haya
desenglobado se podrá aportar el certificado del predio de mayor extensión.
2) El Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias adoptado mediante la Resolución 0984 de
2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o la norma que la adicione, modifique
o sustituya, debidamente diligenciado por el solicitante.
3) Copia del documento de identidad del solicitante cuando se trate de personas naturales o certificado de
existencia y representación legal, cuya fecha de expedición no sea superior a un mes, cuando se trate
de personas jurídicas.
4) Poder o autorización debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado o mandatario, con
presentación personal de quien lo otorgue.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 165 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5) Copia del documento o declaración privada del impuesto predial del último año en relación con el
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud, donde figure la nomenclatura alfanumérica o identificación
del predio. Este requisito no se exigirá cuando exista otro documento oficial con base en el cual se
pueda establecer la dirección del predio objeto de solicitud.
6) La relación de la dirección de los predios colindantes al proyecto objeto de la solicitud. Se entiende por
predios colindantes aquellos que tienen un lindero en común con el inmueble o inmuebles objeto de
solicitud de licencia. Este requisito no se exigirá cuando se trate de predios rodeados completamente
por espacios públicos o ubicados en zonas rurales no suburbanas.
7) Copia de la matricula profesional de los profesionales intervinientes en el trámite de licencia urbanística
y copia de las certificaciones que acrediten su experiencia, para los trámites que así lo requieran.
8) Los demás requisitos que establezcan las normas que modifiquen, adicionen o complementen la
Resolución 462 de 2017 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

PARÁGRAFO 1. A las solicitudes de licencia de intervención y ocupación del espacio público solo se les
exigirá el aporte de los documentos de que tratan los numerales 3 y 4 del presente artículo.

PARÁGRAFO 2. A las solicitudes de revalidación solamente se les exigirán los documentos de que tratan
los numerales 1, 2, 3, 4 y 6 del presente artículo, no estarán sometidas al procedimiento de expedición de
licencia y deberán resolverse en un término máximo de 30 días hábiles contados a partir de la radicación
de la solicitud.

PARÁGRAFO 3. En caso de edificaciones que pertenezcan a varios dueños, cuando se trate de licencias
que autoricen a ampliar, adecuar, modificar, cerrar, reparar y demoler inmuebles sometidos al régimen de
propiedad horizontal, el solicitante deberá acompañar además de los documentos señalados en los
numerales 1 a 7, copia autorizada del acta de la asamblea general de copropietarios que permita la
ejecución de las obras solicitadas o del instrumento que haga sus veces según lo establezca el reglamento
de propiedad horizontal.

ARTÍCULO 227. DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LAS SOLICITUDES DE LAS
LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL.
Además de los requisitos establecidos en el artículo anterior, las solicitudes de las licencias de
construcción de vivienda de interés social deben acompañar copia de los presupuestos de obra mediante
los cuales se pueda determinar por parte de la Oficina Asesora de Planeación Municipal, el valor de las
soluciones de vivienda.

ARTÍCULO 228. DE LOS DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE URBANIZACIÓN.


Cuando se trate de licencias de urbanización, además de los requisitos previstos en el artículo 226 del
presente Acuerdo, se deberán aportar los siguientes documentos:
1) Plano topográfico del predio, predios o parte del predio objeto de la solicitud, firmado por el o los
profesionales responsables, en el cual se indique el área, los linderos y todas las reservas, secciones
viales, afectaciones y limitaciones urbanísticas debidamente amojonadas y con indicación de
coordenadas, el cual servirá de base para la presentación del proyecto y será elaborado de
conformidad con lo definido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo
desarrollen y complementen y demás información pública disponible.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 166 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

2) Plano de proyecto urbanístico, debidamente firmado por un arquitecto con matrícula profesional quien
es el responsable del diseño.
3) Certificación expedida por las empresas de servicios públicos domiciliarios o la autoridad o autoridades
municipales o distritales competentes, acerca de la disponibilidad inmediata de servicios públicos en el
predio o predios objeto de la licencia, dentro del término de vigencia de la licencia.
Para los efectos del presente Acuerdo, la disponibilidad inmediata de servicios públicos es la viabilidad
técnica de conectar el predio o predios objeto de la licencia de urbanización a las redes matrices de
servicios públicos existentes. Los urbanizadores podrán asumir el costo de las conexiones a las redes
matrices que sean necesarias para dotar al proyecto con servicios, de conformidad con lo previsto en
la Ley 142 de 1994 y las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.
4) Cuando el predio esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de origen técnico o
hidrológico, se deberán adjuntar a las solicitudes de licencias de nuevas urbanizaciones los estudios
detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que permitan
determinar la viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la
amenaza y/o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas de mitigación y serán
elaborados y firmados por profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con el
urbanizador serán responsables de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por la correcta
ejecución de las obras de mitigación.
En todo caso, las obras de mitigación deberán ser ejecutadas por el urbanizador responsable o, en su
defecto, por el titular durante la vigencia de la licencia.

PARAGRAFO: Para las licencias de urbanización y de acuerdo a su modalidad se deberá aportar los
requisitos adicionales establecidos en los numerales 1, 2 y 3 del Artículo 2 – Documentos adicionales para
la licencia de urbanización de la Resolución 0462 del 16 de julio de 2017, expedida por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio.

ARTÍCULO 229. DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE PARCELACIÓN.


Cuando se trate de licencia de parcelación, además de los requisitos previstos en el artículo 226 del
presente Acuerdo, se deberán aportar los siguientes documentos:
1) Planos topográficos georreferenciado al marco de referencia MAGNA SIRGAS, de acuerdo con las
especificaciones técnicas de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE – IGAC del
predio o predios objeto de la solicitud, firmado por el ingeniero topográfico matriculado o topógrafo
profesional licenciado de acuerdo con la Ley 70 de 1979, en el cual se indique el área, los linderos y
todas las reservas, secciones viales, afectaciones y limitaciones urbanísticas debidamente amojonadas
y con indicación de coordenadas, el cual servirá de base para la presentación del proyecto y será
elaborado de conformidad con lo definido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los
instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás información pública disponible. En este
plano también se identificarán claramente todos los elementos de importancia ecosistemita, tales como
humedales y rondas de cuerpos de agua.
2) Plano impreso del proyecto de parcelación, debidamente firmado por un arquitecto con matricula
profesional y el solicitante de la licencia, que contenga los predios resultantes de la parcelación
propuesta si a ello hubiere lugar, debidamente amojonados y alinderados, según lo establecido en las
normas vigentes y su respectivo cuadro de áreas y perfil vial, y demás exigencias que establezcan las
normas urbanísticas municipales o distritales, así como la legislación ambiental.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 167 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3) Copia de las autorizaciones que sustenten la forma en que se prestarán los servicios públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, o las autorizaciones y permisos ambientales para
el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables en caso de autoabastecimiento y el
pronunciamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos de conformidad con lo dispuesto en los
Artículo 16 y 79.17 de la Ley 142 de 1994.
4) Los suelos de parcelaciones deberán obligatoriamente realizar estudios de detalle en las zonas
definidas con condición de amenaza por movimientos en masa que corresponde a los suelos con
amenaza alta o media por movimiento en masa, y en las zonas donde se identifique amenaza alta por
avenidas torrenciales deberán ser protegidas y no se permitirá en estas áreas hacer subdivisión para
parcelación campestre. Lo anterior dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1469 de 2010 en
cuanto a los requisitos para otorgar una licencia de parcelación, cuando el predio esté ubicado en
zonas de amenaza o riesgo alto y medio, los cuales permitirán determinar la viabilidad del futuro
desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la amenaza y/o riesgo. En estos estudios
deberá incluirse el diseño de las medidas de mitigación y serán elaborados y firmados por
profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con el parcelador responsable de la
ejecución de la obra, serán responsables de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por la
correcta ejecución de las obras de mitigación. En todo caso, las obras de mitigación deberán ser
ejecutadas por el parcelador responsable o, en su defecto, por el titular de la licencia durante su
vigencia.

PARÁGRAFO: Cuando se trate de licencias de parcelación para saneamiento, además de los requisitos
previstos en el artículo 226, se deberán aportar los documentos relacionados en el parágrafo del Artículo 3
de la Resolución 0462 del 16 de julio de 2017, expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

ARTÍCULO 230. DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE


SUBDIVISIÓN.
Cuando se trate de licencias de subdivisión, además de los requisitos señalados en el artículo 238 del
presente Acuerdo, la solicitud deberá acompañarse de:
1) Para las modalidades de subdivisión rural y urbana, un plano del levantamiento topográfico que refleje
el estado de los predios antes y después de la subdivisión propuesta, debidamente amojonado y
alinderado según lo establecido en las normas vigentes y con su respectivo cuadro de áreas.
2) Para la modalidad de reloteo, se deberá anexar el plano con base en el cual se urbanizaron los predios
objeto de solicitud y un plano que señale los predios resultantes de la división propuesta, debidamente
amojonado y alinderado según lo establecido en las normas vigentes, con su respectivo cuadro de
áreas.

ARTÍCULO 231. DE LOS DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.


Para las solicitudes de licencias de construcción, además de los requisitos señalados en el artículo 226 del
presente Acuerdo, se deberán aportar los siguientes documentos:
1) Memoria de los cálculos y diseños estructurales.
2) Memoria de diseño de los elementos no estructurales.
3) Los estudios geotécnicos y de suelos
4) Planos estructurales del proyecto

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 168 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5) El proyecto arquitectónico, elaborado de conformidad con las normas urbanísticas y de edificabilidad


vigentes al momento de la solicitud debidamente rotulado y firmado por un arquitecto con matrícula
profesional, quien se hará responsable legalmente de los diseños y de la información contenida en
ellos. Los planos arquitectónicos deben contener como mínimo la siguiente información:
a) Localización;
b) Plantas;
c) Alzados o cortes de la edificación relacionados con la vía pública o privada a escala formal. Cuando
el proyecto esté localizado en suelo inclinado, los cortes deberán indicar la inclinación real del terreno;
d) Fachadas;
e) Planta de cubiertas;
f) Cuadro de áreas.
6) En los eventos en que se requiera la revisión independiente de diseños estructurales de conformidad
con lo dispuesto en el Artículo 15 de la Ley 400 de 1997, modificado por el Artículo 3 de la Ley 1796 de
2016, reglamentado por el Decreto 945 de 2017, se deberán aportar los siguientes documentos:
a) Memoria de los cálculos y planos estructurales, firmada por el revisor independiente de los diseños
estructurales
b) Memorial firmado por el revisor independiente de los diseños estructurales, en el que certifique el
alcance de la revisión efectuada.
Los eventos contemplados en las normas referidas son:
 Edificaciones que tengan o superen los dos mil metros cuadrados (2.000 m2) de área construida.
 Edificaciones que tengan menos de dos mil metros cuadrados (2.000 m2) de área construida, que
cuenten con la posibilidad de tramitar ampliaciones que alcancen los dos mil (2.000 m2) metros
cuadrados.
 Edificaciones que en conjunto supere los dos mil metros cuadrados (2.000 m2) de área construida:
 Proyecto compuesto por distintas edificaciones que en conjunto superen los dos mil metros
cuadrados (2.000 m2) de área construida, cada una de ellas, independiente de su área.
 Las casas de uno y dos pisos del grupo de uso I, tal como define la sección A.2.5.1.4 del Título
A de la NSR-10, que formen parte de programas de cinco o más unidades de vivienda.
 Edificaciones de menos de dos mil metros cuadrados (2.000 m2) de área construida que deban
someterse a Supervisión Técnica Independiente – casos previstos por el Artículo 18 de la Ley 400
de 1997 modificado por el Artículo 4 de la Ley 1796 de 2016.
 Edificaciones que deban someterse a supervisión técnica independiente debido a: complejidad,
procedimientos constructivos especiales o materiales empleados, solicitada por el Diseñador
Estructural o Ingeniero Geotecnista.
7) Si la solicitud de licencia se presenta ante una autoridad distinta a la que otorgó la licencia original, se
adjuntarán las licencias anteriores, o el instrumento que hiciera sus veces junto con sus respectivos
planos. Cuando éstas no existan, se deberá gestionar el reconocimiento de la existencia de
edificaciones. Esta disposición no será aplicable tratándose de solicitudes de licencia de construcción
en la modalidad de obra nueva.
8) Anteproyecto aprobado por el Ministerio de Cultura si se trata de bienes de interés cultural de carácter
nacional o por la entidad competente si se trata de bienes de interés cultural de carácter
departamental, municipal o distrital cuando el objeto de la licencia sea la intervención de un bien de
interés cultural, en los términos que se definen en las Leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008 y el Decreto
763 de 2009 o en las normas que las modifiquen, adicionen o complementen. Cuando se trate de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 169 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

intervenciones sobre el patrimonio arqueológico se debe incluir la autorización expedida por la


autoridad competente.
9) Cuando se trate de licencias para la ampliación, adecuación, modificación, reforzamiento estructural o
demolición de inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, copia del acta del órgano
competente de administración de la propiedad horizontal o del documento que haga sus veces, según
lo disponga el respectivo reglamento de propiedad horizontal vigente, autorizando la ejecución de las
obras solicitadas. Estas licencias deberán acoger lo establecido en los respectivos reglamentos.

ARTÍCULO 232. DE LA EXIGENCIA Y VIGILANCIA DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN


SISMORRESISTENTE.
De conformidad con lo establecido por las Leyes 388, Ley 400 de 1997, modificada por la Ley 1229 de
2008 y por el Decreto 926 de 2010 NSR10, la Oficina Asesora de Planeación, tendrá la función de exigir y
vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas de construcción sismorresistente
vigentes, mediante la aprobación de proyectos que hayan sido elaborados de conformidad con estas
normas, al momento de la solicitud.

ARTÍCULO 233. DE LOS MATERIALES Y MÉTODOS ALTERNOS DE DISEÑO.


En el evento que la solicitud de la licencia de construcción prevea el uso de materiales estructurales,
métodos de diseño y métodos de construcción diferentes a los prescritos por las normas de construcción
sismorresistente vigentes, deberá cumplirse con los requisitos y seguirse el procedimiento establecido en el
capítulo II del título III de la Ley 400 de 1997 o normas que la modifiquen o sustituyan.

ARTÍCULO 234. DE LA REVISIÓN DE LOS DISEÑOS


La Oficina Asesora de Planeación, dentro del trámite correspondiente deberá constatar que la construcción
propuesta cumpla los requisitos impuestos por las normas de construcciones sismorresistentes, mediante
la revisión de los parámetros establecidos para los planos, memorias y diseños que deben acompañar los
proyectos.

El alcance y la revisión de los diseños se hará en La Oficina Asesora de Planeación sujetándose a las
prescripciones que para el efecto contienen las disposiciones de las normas sismorresistentes vigentes.

ARTÍCULO 235. DE LA COMUNICACIÓN DE LA SOLICITUD DE LICENCIAS.


La Oficina Asesora de Planeación competente para el estudio, trámite y expedición de licencias, citará a los
vecinos colindantes del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud para que se hagan parte y puedan
hacer valer sus derechos. En la citación se dará a conocer, por lo menos, el número de radicación y fecha,
el nombre del solicitante de la licencia, la dirección del inmueble o inmuebles objeto de solicitud, la
modalidad de la misma y el uso o usos propuestos conforme a la radicación. La citación a vecinos se hará
por correo certificado conforme a la información suministrada por el solicitante de la licencia.

Si la citación no fuere posible, se insertará un aviso en la publicación que para tal efecto tuviere la entidad
o en un periódico de amplia circulación local o nacional. En la publicación se incluirá la información
indicada para las citaciones. En aquellos municipios donde esto no fuere posible, se puede hacer uso de
un medio masivo de radiodifusión local, en el horario de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 170 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Cualquiera sea el medio utilizado para comunicar la solicitud a los vecinos colindantes, en el expediente se
deberán dejar las respectivas constancias.

PARÁGRAFO 1. Desde el día siguiente a la fecha de radicación en legal y debida forma de solicitudes de
proyectos de parcelación, urbanización y construcción en cualquiera de sus modalidades, el peticionario de
la licencia deberá instalar una valla resistente a la intemperie de fondo amarillo y letras negras, con una
dimensión mínima de un metro (1.00 m) por setenta (70) centímetros, en lugar visible desde la vía pública,
en la que se advierta a terceros sobre la iniciación del trámite administrativo tendiente a la expedición de la
licencia urbanística, indicando el número de radicación, fecha de radicación, la autoridad ante la cual se
tramita la solicitud, el uso y características básicas del proyecto.

Tratándose de solicitudes de licencia de construcción individual de vivienda de interés social, se instalará


un aviso de treinta (30) centímetros por cincuenta (50) centímetros en lugar visible desde la vía pública.
Cuando se solicite licencia para el desarrollo de obras de construcción en las modalidades de ampliación,
adecuación, restauración o demolición en edificios o conjuntos sometidos al régimen de propiedad
horizontal, se instalará un aviso de treinta (30) centímetros por cincuenta (50) centímetros en la cartelera
principal del edificio o conjunto, o en un lugar de amplia circulación que determine la administración.

Una fotografía de la valla o del aviso, según sea el caso, con la información indicada se deberá anexar al
respectivo expediente administrativo en los cinco (5) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud,
so pena de entenderse desistida.

Esta valla, por ser requisito para el trámite de la licencia, no generará ninguna clase de pagos o permisos
adicionales a los de la licencia misma y deberá permanecer en el sitio hasta tanto la solicitud sea resuelta.

PARÁGRAFO 2. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará para las solicitudes de licencia de


subdivisión, de construcción en la modalidad de reconstrucción; intervención y ocupación de espacio
público; las solicitudes de revalidación ni las solicitudes de modificación de licencia vigente siempre y
cuando, en estas últimas, se trate de rediseños internos manteniendo la volumetría y el uso predominante
aprobados en la licencia objeto de modificación.

PARÁGRAFO 3. Si el solicitante de la licencia no fuera el titular de los derechos reales principales del
predio o predios objeto de la solicitud, deberá citarse en los términos y para los efectos de este artículo, a
quien aparezca como titular de derechos reales.

ARTÍCULO 236. DEL TÉRMINO PARA LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS.


La Oficina Asesora de Planeación tendrá un término de cuarenta y cinco (45) días hábiles para
pronunciarse sobre las solicitudes de licencia, contados desde la fecha de la solicitud. Vencidos los plazos
sin que las autoridades se hubieren pronunciado, las solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en
los términos solicitados, quedando obligados los funcionarios responsables a expedir oportunamente las
constancias y certificaciones que se requieran para evidenciar la aprobación del proyecto presentado
mediante la aplicación del silencio administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad del
mismo, mediante resolución motivada por una sola vez, cuando el tamaño o la complejidad del proyecto lo

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 171 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ameriten. La invocación del silencio administrativo positivo se someterá al procedimiento previsto en el


Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Cuando el tamaño o la complejidad del proyecto lo ameriten, el plazo para resolver la solicitud de licencia
de que trata este artículo podrá prorrogarse por una sola vez hasta por la mitad del término establecido
mediante acto administrativo de trámite que solo será comunicado.

Las solicitudes de revalidación de licencias se resolverán en un término máximo de quince (15) días
hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud en legal y debida forma.

ARTÍCULO 237. DEL CONTENIDO DE LA LICENCIA.


La licencia se adoptará mediante acto administrativo de carácter particular y concreto y contendrá por lo
menos:
1) Número secuencial de la licencia y su fecha de expedición.
2) Tipo de licencia y modalidad.
3) Vigencia.
4) Nombre e identificación del titular de la licencia, al igual que del urbanizador o del constructor
responsable.
5) Datos del predio:
a) Folio de matrícula inmobiliaria del predio o del de mayor extensión del que éste forme parte;
b) Dirección o ubicación del predio con plano de localización.
6) Descripción de las características básicas del proyecto aprobado, identificando cuando menos: Uso,
área del lote, área construida, número de pisos, número de unidades privadas aprobadas,
estacionamientos, índices de ocupación y de construcción.
7) Planos impresos aprobados por el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente para
expedir licencias.
8) 8. Constancia que se trata de vivienda de interés social cuando la licencia incluya este tipo de vivienda.

PARÁGRAFO. En caso que sea viable la expedición de la licencia, el interesado deberá proporcionar dos
(2) copias en medio impreso de los planos y demás estudios que hacen parte de la licencia, para que sean
firmados por la autoridad competente en el momento de expedir el correspondiente acto administrativo.
Si las copias no se aportan la Oficina Asesora de Planeación podrá reproducir a costa del titular dos (2)
copias impresas de los planos y demás estudios que hacen parte de la licencia.
Un juego de copias se entregará al titular de la licencia con el acto administrativo que resuelva la solicitud,
la otra copia irá para el archivo y los originales de la licencia se entregarán a la autoridad municipal o
distrital competente encargada del archivo y custodia de estos documentos.

ARTÍCULO 238. DE LA NOTIFICACIÓN DE LICENCIAS.


Los actos administrativos que resuelvan sobre las solicitudes de licencias serán notificadas a los vecinos
personalmente por quien haya expedido el acto o por la persona a quien éste delegue para surtir la
notificación. En el evento que el solicitante de la licencia sea un poseedor, se deberá notificar
personalmente el acto que resuelve la solicitud al titular de los derechos reales del bien objeto de la
licencia.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 172 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Si no hay otro medio más eficaz de informar a los vecinos y al titular de los derechos reales, para hacer la
notificación personal se le enviará por correo certificado una citación a la dirección que aquel haya anotado
al intervenir por primera vez en la actuación, o en la nueva que figure en comunicación hecha
especialmente para tal propósito. La constancia del envío de la citación se anexará al expediente. El envío
se hará dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto.

Al hacer la notificación personal se entregará al notificado, copia íntegra, auténtica y gratuita de la decisión.
Si no se pudiere hacer la notificación personal al cabo de cinco (5) días del envío de la citación, se fijará
edicto en lugar público del respectivo despacho, por el término de diez (10) días, con inserción de la parte
resolutiva de la providencia.

ARTÍCULO 239. DE LA VÍA GUBERNATIVA, REVOCATORIA DIRECTA Y ACCIONES.


Contra los actos que resuelvan las solicitudes de licencia procederán los recursos de la vía gubernativa, la
revocatoria directa y las acciones establecidas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.

ARTÍCULO 240. DE LA VIGENCIA Y PRÓRROGA.


Las licencias de urbanización, parcelación y construcción, tendrán una vigencia de veinticuatro (24) meses
prorrogables por una sola vez por un plazo adicional de doce (12) meses, contados a partir de la fecha en
que queden en firme los actos administrativos por medio de los cuales fueron otorgadas.

Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanización y construcción, estas tendrán una vigencia
de treinta y seis (36) meses prorrogables por un período adicional de doce (12) meses, contados a partir de
la fecha en que quede en firme el acto administrativo mediante el cual se otorgan las respectivas licencias.

La solicitud de prórroga deberá formularse dentro de los treinta (30) días calendario, anteriores al
vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el urbanizador o constructor responsable certifique la
iniciación de la obra.

Las licencias de subdivisión tendrán una vigencia improrrogable de seis (6) meses, contados a partir de la
fecha en la que quede en firme el acto administrativo que otorga la respectiva licencia, para adelantar
actuaciones de autorización y registro a que se refiere el artículo 7° de la Ley 810 de 2003 y/o las normas
que las adicionen, modifiquen o sustituyan, así como para la incorporación de estas subdivisiones en la
cartografía oficial de los municipios.

ARTÍCULO 241. DEL TRÁNSITO DE NORMAS URBANÍSTICAS.


Cuando una licencia pierda su vigencia por vencimiento del plazo o de la prórroga, el interesado deberá
solicitar una nueva licencia ajustándose a las normas urbanísticas vigentes al momento de la nueva
solicitud.

Sin embargo, si las normas urbanísticas vigentes al momento de la expedición de la licencia vencida
hubieren sido modificadas, el interesado tendrá derecho a que la nueva licencia se le conceda con base en
la misma norma en la que se otorgó la licencia vencida, siempre que no haya transcurrido un término
mayor a un (1) mes calendario entre el vencimiento de la licencia anterior y la solicitud de la nueva licencia
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 173 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

y además que las obras se encuentren en los siguientes casos, que serán certificados por el constructor o
urbanizador responsable ante la Oficina Asesora de Planeación. La certificación se dará bajo la gravedad
de juramento, que se entiende prestada por la presentación de la solicitud.

En el caso de las licencias de urbanismo, cuando las obras de la urbanización se encuentren ejecutada en
un treinta (30%) por ciento.

En el caso de las licencias de construcción cuando por lo menos la mitad de las unidades constructivas
autorizadas, cuenten como mínimo con el cincuenta (50%) por ciento de la estructura portante o el
elemento que haga sus veces, debidamente ejecutada.

ARTÍCULO 242. DE LA VIGENCIA DE LAS LICENCIAS EN URBANIZACIONES POR ETAPAS.


Para las urbanizaciones por etapas, el proyecto urbanístico general deberá elaborarse para la totalidad del
predio o predios sobre los cuales se adelantará la urbanización y aprobarse mediante acto administrativo
por la Oficina Asesora de Planeación. El proyecto urbanístico deberá reflejar el desarrollo progresivo de la
urbanización definiendo la ubicación y cuadro de áreas para cada una de las etapas.

Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se garantice para cada una de ellas
la prestación de servicios públicos domiciliarios, los accesos y el cumplimiento autónomo de los
porcentajes de cesión. El costo de la licencia corresponderá a la etapa para la cual se solicita la licencia.

El proyecto urbanístico general y la reglamentación de las urbanizaciones aprobadas mantendrán su


vigencia, y servirán de base para la expedición de las licencias de las demás etapas, siempre que la
licencia para la nueva etapa se solicite como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento de
la licencia de la anterior etapa.

PARÁGRAFO: El proyecto urbanístico general es el planteamiento gráfico de un diseño urbanístico que


refleja el desarrollo de uno o más predios, los cuales requieren de redes de servicios públicos,
infraestructura vial, áreas de cesiones y áreas para obras de espacio público y equipamiento, e involucra
la normas referentes a aprovechamientos y volumetrías básicas, acordes con el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen.

ARTÍCULO 243. DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS.


En el desarrollo de las normas previstas en el capítulo XI de la Ley 388 de 1997, el titular de cualquiera de
las licencias está obligado a instalar una valla con una dimensión mínima de dos metros por un metro, en
lugar visible de la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite el desarrollo o la
construcción que haya sido objeto de la licencia. En caso de obras menores se instalará un aviso de
cincuenta (50) centímetros por setenta (70) centímetros. En la valla o aviso se deberá indicar al menos:
1) La clase de licencia.
2) El número o forma de identificación de la licencia, expresando la entidad que la expidió.
3) La dirección del inmueble.
4) Vigencia de la licencia.
5) El nombre o razón social del titular de la licencia.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 174 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

6) El tipo de obra que se esté adelantando, haciendo referencia especialmente al uso o usos, metros de
construcción, altura total de las edificaciones, número de unidades habitacionales, comerciales o de
otros usos.

La valla se instalará a más tardar dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de expedición de la
licencia y en todo caso antes de la iniciación de cualquier tipo de obra, emplazamiento de campamentos,
maquinaria, entre otros, y deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la obra.

ARTÍCULO 244. DE LA OBLIGACIÓN DE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN DE LICENCIAS.


La Oficina Asesora de Planeación, en desarrollo de lo previsto en la Ley 79 de 1993, remitirá al
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, dentro de los primeros (5) días de cada
mes, la información de la totalidad de las licencias que haya autorizado durante el mes inmediatamente
anterior. Dicha información será enviada en los formularios que para dicho fin expida el DANE.

Igualmente informará trimestralmente por escrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a más
tardar el 30 de enero, 30 de abril, el 30 de julio, y 30 de octubre de cada año, la información sobre las
licencias estudiadas, tramitadas y expedidas en el municipio, correspondientes al trimestre inmediatamente
anterior. Dicha información será remitida en los formatos que para tal fin expida el Ministerio.

ARTÍCULO 245. DE LOS ARCHIVOS CON LAS ACTUACIONES DE LA OFICINA ASESORA DE


PLANEACIÓN.
La Oficina Asesora de Planeación deberá mantener un archivo clasificado y actualizado de las licencias
otorgadas junto con los planos que las soporten.

CAPÍTULO VI
INSPECCION, CONTROL, VIGILANCIA Y SANCIONES URBANÍSTICAS

ARTÍCULO 246. DE LA COMPETENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.


De conformidad con las funciones asignadas por el Decreto-Ley 78 de 1987 y por el artículo 187 de la Ley
136 de 1994 y demás normas que las modifiquen o adicionen, la Administración Municipal, por conducto de
La Oficina Asesora de Planeación, realizará las siguientes actuaciones y trámites:
1) Llevar el registro de las personas naturales o jurídicas que se dediquen a las actividades contempladas
en la Ley 66 de 1968 y en el Decreto-Ley 2610 de 1979 o normas que la modifiquen, reglamenten,
adicionen o deroguen.
2) Otorgar los permisos para desarrollar planes y programas de autoconstrucción, así como para anunciar
y enajenar las unidades de vivienda, resultantes de los mismos, previas el lleno de los requisitos
contemplados en el presente Acuerdo.
3) Controlar el otorgamiento de crédito para la adquisición de lotes o de vivienda, o para la construcción
de las mismas, no sometido a la vigilancia de otros organismos estatales.
4) Cancelar el registro de las personas que incumplan las disposiciones de la Ley 66 de 1968 y el
Decreto-Ley 2610 de 1979 o normas que la modifiquen, reglamenten, adicionen o deroguen.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 175 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

5) Atender las quejas presentadas por el incumplimiento de las disposiciones legales contenidas en la Ley
66 de 1968 y el Decreto-Ley 2610 de 1979 o normas que la modifiquen, reglamenten, adicionen o
deroguen.
6) Ejercer el control necesario para lograr que en las relaciones contractuales con los adquirentes las
personas que desarrollen las actividades a que se refieren la Ley 66 de 1968 y el Decreto-Ley 2610 de
1979, no desmejoren las especificaciones contempladas en los planos arquitectónicos, den
cumplimiento a los reglamentos de propiedad horizontal y se ajusten a los modelos de contratos
previamente aprobados por la Administración Municipal.
7) Informar a la entidad que ejercen la inspección, sobre la ocurrencia de cualquiera de las causales
previstas en el artículo 12 de la Ley 66 de 1968 para los efectos a que haya lugar.
8) Visitar las obras con el fin de controlar su avance y las especificaciones, observando que se cumplan
las aprobadas por las Autoridades Municipales y a las ofrecidas en venta, y al presupuesto, verificando
si los costos declarados por el interesado corresponden al tipo de obras que se adelantan.
9) Solicitar ante los jueces competentes, la declaratoria de nulidad de los contratos de enajenación o de
promesa de venta celebrados, en los casos previstos en el artículo 45 de la Ley 66 de 1968 (artículo 18
del Decreto-Ley 2610 de 1979).
10) Las demás actuaciones o trámites que sean inherentes a las relacionadas anteriormente o que se
desprendan de ellas, así como aquellas funciones que sean delegadas o asignadas por el Alcalde.

ARTÍCULO 247. DE LA SUSTANCIACIÓN Y TRÁMITE DE LAS PETICIONES.


Los funcionarios responsables de La Oficina Asesora de Planeación, substanciarán los actos
administrativos a que haya lugar y darán el trámite correspondiente en cada caso a las peticiones
relacionadas con las funciones, trámites y actuaciones a que se refiere este Capítulo.

ARTÍCULO 248. DE LOS TÉRMINOS.


Los trámites y actuaciones a cargo de los funciónanos responsables de la Oficina Asesora de Planeación
serán atendidos dentro de los siguientes términos, contados a partir de la fecha de presentación de la
documentación completa por parte del interesado:
a) Registro: Los registros de las personas naturales y jurídicas dedicadas a las actividades
contempladas en la Ley 66 de 1968 y en el Decreto-Ley 2610 de 1979 o normas que la modifiquen,
reglamenten, adicionen o deroguen, se harán dentro de los cinco (5) días siguientes a su solicitud.
b) Radicación de documentos: La revisión de los documentos y su correspondiente radicación para
anunciar y desarrollar actividades de enajenación de inmuebles destinados a vivienda, al igual que para el
permiso de captación anticipada de dineros, se realizará dentro de los treinta (30) días siguientes a su
solicitud y presentación, si en este plazo la Administración Municipal no ha negado la radicación, ni
suspendido el término por observaciones al proyecto, éste se considera aprobado para los fines
pertinentes.
c) Certificaciones a las solicitudes: certificaciones sobre hechos que consten a la Administración y
sobre todo actos de la misma, en relación con los trámites y actuaciones a que se refiere el presente
Acuerdo y las demás no sujetas a términos específicos en las normas vigentes, serán atendidas dentro de
los (5) cinco días siguientes a su presentación.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 176 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 249. DE LAS NOTIFICACIONES.


Las decisiones que pongan término a las actuaciones administrativas relacionadas con los permisos a que
se refiere el decreto Ley 78 de 1987 y demás disposiciones relativas a la materia, se notificarán
personalmente a quienes estén debidamente autorizados para tal fin.

ARTÍCULO 250. DEL REGISTRO DE PERMISOS Y RADICACIONES.


De conformidad con lo previsto en el artículo 3º del Decreto Ley 78 de 1987 o normas que lo modifiquen o
adicionen, las Resoluciones en virtud de las cuales se conceden los permisos y radicaciones mencionados
en los artículos anteriores, deberán ser registradas en el folio de matrícula inmobiliaria correspondiente
dentro de los dos meses siguientes, a partir de la fecha de ejecutoria de dichas providencias en la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de La Jurisdicción. Con posterioridad al registro, el interesado deberá
protocolizar el permiso y demostrar ante la Administración Municipal que éste fue registrado dentro del
término.

La Oficina Asesora de Planeación, expedirá las certificaciones que fueren precisas para la comprobación
de que determinado inmueble enajenado o gravado pertenece o forma parte de una urbanización aprobada
y debidamente registrada.

PARÁGRAFO.- Aunque se ha cumplido con la obligación de registro a que se refiere el presente artículo,
con posterioridad a la radicación de los documentos para desarrollar la actividad de enajenación la persona
propietaria del inmueble no podrá constituir sobre él ningún gravamen o limitación del dominio como la
hipoteca, el denso, la servidumbre ni darlo en arrendamiento sin la previa autorización de la Oficina
Asesora de Planeación.

ARTÍCULO 251. DE LA NATURALEZA Y EFECTOS DEL REGISTRO.


Mediante las solicitudes presentadas en la forma establecida en el artículo anterior, la Oficina Asesora de
Planeación, procederá a realizar los registros y a expedir las certificaciones a que hubiere lugar.

PARÁGRAFO.- El registro a que se refiere este artículo, se hará por una sola vez, y se entenderá vigente
hasta que el interesado solicite su cancelación o hasta tanto la Alcaldía Municipal así lo disponga, por
incumplimiento de las disposiciones contempladas en la Ley 66 de 1968, los Decretos-Leyes 2610 de 1979
y 78 de 1987 y las demás normas que las complementen o adicionen.

ARTÍCULO 252. DEL RECIBO Y LA RADICACIÓN DE DOCUMENTOS PARA ANUNCIAR Y


DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE ENAJENACIÓN DE INMUEBLES DESTINADOS A VIVIENDA.
En cumplimiento de lo ordenado por el artículo 57 de la Ley 9 de 1989, sustituido por el artículo 120 de la
Ley 388 de 1997, presentados los documentos a que se refiere la norma, la Oficina Asesora de Planeación,
verificará el cumplimiento de todos los requisitos exigidos y en caso de que se cumplan, previo estudio y
análisis en los términos del artículo 305, numeral b) del presente Acuerdo, se autoriza la radicación con las
firmas correspondientes, en el evento de no cumplir con la totalidad de los requisitos, se deberá informar al
interesado para que subsane la falta y en caso de insistencia en la presentación de los documentos, se
declara expresa constancia de las advertencias realizadas por la Administración, sin perjuicio de la
recepción de los mismos, la cual no se tendrá como la radicación a que se refieren las normas en mención

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 177 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

y por consiguiente, no se expedirá certificación o constancia alguna en tal sentido para los fines de este
artículo la Oficina Asesora de Planeación llevará un control de radicación independiente.

PARÁGRAFO 1.- La documentación objeto de solicitud de radicación podrá ser presentada únicamente
por el interesado, representante legal o apoderado.

PARÁGRAFO 2.- Previamente a la radicación de los documentos contemplados en el numeral b) del


artículo 179 del presente Acuerdo, la Oficina Asesora de Planeación, podrá realizar visitas a las obras con
el fin de controlar su avance y sus especificaciones, observando que se ciñan a las aprobadas por las
autoridades municipales y a las ofrecidas en venta; y al presupuesto, verificando si los costos declarados
por el interesado corresponden al tipo de obras que se adelantan.

ARTÍCULO 253. DE LAS OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA.


De conformidad con el Decreto 2391 de 1989, toda Organización Popular de Vivienda para adelantar
planes por el sistema de autogestión, participación comunitaria o autoconstrucción deberá cumplir con las
siguientes obligaciones ante el Municipio, con el fin de facilitar el ejercicio de las funciones de control y
vigilancia
1) Obtener personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro de conformidad con el procedimiento
establecido por el Decreto-Ley 2150 de 1995 y normas que lo complementen, modifiquen o adicionen.
2) Registrarse ante el Municipio en los términos del presente Acuerdo.
3) Allegar debidamente aprobado por la asamblea, el reglamento interno de vivienda, el cual deberá
contener:
a) Número de afiliados.
b) Requisitos para el ingreso al programa
c) Clases de cuotas, señalando en todo caso la cuantía de las mismas y el procedimiento para
modificar este monto.
d) Derechos y deberes de los afiliados.
e) Procedimiento para la adjudicación de las viviendas.
f) Régimen disciplinario.
g) Forma y término de devolución de las cuotas de vivienda.
4) Presentar anualmente al Municipio, antes del primer día hábil del mes de mayo, la siguiente
información:
a) El presupuesto de gastos e inversiones, con la constancia de aprobación del órgano
social correspondiente.
b) Estados financieros, suscritos por el Representante Legal y contador público, debidamente
aprobados por el máximo órgano de la entidad.
5) Relación de ingresos y egresos trimestrales, con indicación del total recaudado por concepto de cuotas
de vivienda y de las otras fuentes de financiación, debidamente discriminadas.
6) Prueba del registro de los nombramientos ante la Cámara de Comercio.
7) Informes de la evolución semestral del proyecto que contendrá básicamente el avance de la obra,
número de adjudicaciones realizadas, número de socios, dificultades que se hubieren presentado en
cualquier orden (financiero, administrativo, etc.) el cual se presentará en los primeros cinco (5) días de
los meses de enero y julio de cada año.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 178 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 254. DE LA ASESORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL A LAS ORGANIZACIONES


POPULARES DE VIVIENDA.
De conformidad con el Artículo 8 del Decreto 2391 de 1989, las Organizaciones Populares de Vivienda, en
caso de existir, antes de adquirir los predios para su programa de vivienda deberán consultar por escrito a
la Oficina Asesora de Planeación, sobre las características especiales del mismo. En la consulta debe
indicarse los linderos y las particularidades especiales del predio si las hubiere.

La Oficina Asesora de Planeación, deberá certificar sobre los siguientes puntos:


1) Situación del predio frente al PBOT municipal.
2) Localización del predio con respecto al Perímetro de Servicios Públicos.
3) Tipo de afectaciones futuras que pueda sufrir el predio.
4) Zonas de reserva.
5) Posibles usos contaminantes del entorno inmediato.
6) Confrontación de linderos del predio con la cartografía del municipio.
7) Dictaminar las normas urbanísticas que para tal desarrollo existan en el municipio.

ARTÍCULO 255. DE LOS REQUISITOS PARA EL PERMISO DE CAPTACIÓN.


La Alcaldía Municipal, expedirá los permisos de captación anticipada de dineros, una vez se acredite el
cumplimiento de los requisitos y la presentación de los documentos contemplados en la solicitud
suministrada por La Oficina Asesora de Planeación, la cual se diligenciará de acuerdo a las instrucciones
contenidas en la misma y contendrá por lo menos la siguiente información o documentación anexa.
1) Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
2) Nombre del plan y la ubicación del mismo.
3) Acreditar la propiedad y tradición de los terrenos en donde se pretende desarrollar el plan, adjuntando
el folio de matrícula inmobiliaria actualizada y la carta, o documento de intención de venta del globo del
terreno entre el propietario y la entidad solicitante.
4) El plano de loteo provisional y localización, donde se establecerá el número de soluciones
proyectadas, firmadas por un ingeniero o arquitecto titulado.
5) Los conceptos favorables emanados de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios,
relativos a la factibilidad de servicios públicos.
6) El número de participantes del plan, el cual no podrá exceder al número de unidades proyectadas, que
a su vez no podrán ser más de 200.
7) Un presupuesto detallado de ingresos e inversión de recursos firmado por un contador público, quien
bajo la gravedad del juramento certificará que las cifras presentadas corresponden a la realidad, y el
cual debe contener:
a) Valor del terreno.
b) Costo de instalación y conexión de los servicios públicos.
c) Costo de honorarios de diseños y asesorías.
d) Ingresos por cuotas de afiliación y de vivienda, y su forma de pago.
e) Inversión de los recursos que se capten.
8) Un cronograma que señale la manera cómo se ejecutará el programa de autogestión, participación
comunitaria o autoconstrucción.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 179 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

9) Acreditar la constitución de pólizas de manejo por parte del representante legal de la organización
popular de vivienda, el tesorero y de todo aquel directivo o empleado que tenga la facultad de disponer
de los dineros de la entidad.

ARTÍCULO 256. DE LA EXPEDICIÓN DEL PERMISO DE CAPTACIÓN.


Examinados los documentos anteriores, el Jefe de La Oficina Asesora de Planeación, expedirá el
correspondiente permiso de captación, siempre que en dicho estudio establezca la viabilidad del programa.
En caso de considerarse no viable el programa, el funcionario así lo hará saber al peticionario mediante
Resolución motivada en la cual se señalará un término de dos (2) meses, prorrogable por un término igual
a su juicio, a fin que se subsanen las irregularidades detectadas.

Agotado el plazo anterior sin que se hubieren subsanado las deficiencias anotadas, se archivará la
petición, sin perjuicio de que el interesado presente posteriormente una nueva solicitud.

ARTÍCULO 257. DE LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO INICIAL DE LAS ORGANIZACIONES


POPULARES DE VIVIENDA.
En el evento en que se decida por parte de los afiliados de la Organización Popular de Vivienda, en caso
de existir dicha organización, reunidos en asamblea, adquirir un terreno distinto a aquel en que se
proyectaba adelantar el plan de vivienda, deberá comunicarlo a la Oficina Asesora de Planeación, dentro
de los ocho (8) días hábiles siguientes, e igualmente, dentro de un plazo máximo de dos (2) meses,
acreditar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el presente Acuerdo, respecto del nuevo
predio que se pretende adquirir y con base en ello resuelva si el plan debe continuar o revoca el
correspondiente permiso de captación.

ARTÍCULO 258. DE LA COMUNICACIÓN DE MODIFICACIONES.


Toda modificación que se introduzca al programa de vivienda que supere más del 10% de su valor,
diferente a la contemplada en el artículo anterior, deberá someterse a la aprobación de los afiliados
reunidos en asamblea de acuerdo con sus estatutos, y comunicarse a la Oficina Asesora de Planeación,
dentro del mes siguiente a la fecha de su aprobación.

A igual procedimiento se someterá cualquier modificación a las características físicas del lote, o variación
de las áreas de las unidades de vivienda, dejando claramente establecido en el acta de la asamblea
correspondiente, cuáles van a ser las nuevas especificaciones del programa de vivienda.

La aprobación de las modificaciones aludidas se acreditará mediante la presentación de la copia del acta
correspondiente debidamente autenticada.

La Oficina Asesora de Planeación, en el evento en que establezca que tales modificaciones alteran el plan
de manera que se estime que no pueda llevarse a efecto, lo hará ajustar a las reales condiciones
económicas de los afiliados al programa y a las condiciones técnicas exigidas por la Administración
Municipal.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 180 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 259. DEL PERMISO DE ESCRITURACIÓN.


El permiso de escrituración se otorgará previa solicitud del interesado, para lo cual La Oficina Asesora de
Planeación realizará la visita a las obras con el fin de controlar su avance y las especificaciones,
observando que se hubiese realizado las obras de urbanismo y de construcción en la proporción exigida
por el Municipio, al igual que verificará que la Organización Popular de Vivienda se encuentre a paz y salvo
con el Municipio.

En virtud de este permiso, las Organizaciones Populares de Vivienda podrán transferir el derecho de
dominio de los inmuebles construidos en el programa respectivo.

ARTÍCULO 260. DE LOS INGRESOS DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA.


Las sumas de dinero recaudadas por cada organización popular, como cuotas de vivienda, al igual que las
donaciones recibidas para el desarrollo del programa, deberán destinarse exclusivamente a la adquisición
del inmueble donde ha de ejecutarse el mismo, a efectuar las obras de urbanismo, a la construcción de las
viviendas y a las obras directamente relacionadas con el cumplimiento del plan.

ARTÍCULO 261. DEL CONTROL DEL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS.


Para la obtención del permiso de la constitución o ampliación de gravámenes o limitaciones al dominio,
como la hipoteca, el propietario del inmueble deberá presentar solicitud en formato suministrado por la
Oficina Asesora de Planeación, diligenciado de acuerdo con las instrucciones allí contenidas, anexando los
documentos enunciados en el mismo y suscrito por el interesado o representante legal.

ARTÍCULO 262. DE LA CANCELACIÓN DEL REGISTRO DE PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS


A SOLICITUD DEL INTERESADO.
De conformidad con el Artículo 3 del Decreto-Ley 2610 de 1979, para obtener la cancelación de los
registros a que se refiere este Acuerdo, el interesado deberá elevar solicitud ante la Alcaldía Municipal,
acompañando a ella declaración jurada en la que indique el hecho de no estar ejerciendo en la actualidad
la actividad de enajenación de unidades destinadas a vivienda.

ARTÍCULO 263. DE LA CANCELACIÓN OFICIOSA DEL REGISTRO.


La Oficina Asesora de Planeación cancelará de oficio el registro de las personas que incumplan las
disposiciones de la Ley 66 de 1968, del Decreto 2610 de 1979 o normas que los adicionen modifiquen o
complementen.

ARTÍCULO 264. DE LA PRESENTACIÓN DE QUEJAS.


Las quejas deberán ser presentadas ante la Alcaldía Municipal en la forma establecida por el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo fundamentando las irregularidades
perpetradas por personas naturales o jurídicas dedicadas a la construcción o enajenación de inmuebles
destinados a vivienda consignando en el escrito el domicilio y la dirección del presunto infractor, y se
entenderán formuladas bajo la gravedad de juramento.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 181 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 265. DEL TRÁMITE DE QUEJAS.


Cumplidos los requisitos señalados en el Artículo anterior se podrá ordenar la práctica de una visita por
parte de un funcionario autorizado por la Oficina Asesora de Planeación quien deberá rendir un informe por
escrito en el cual expondrá su concepto sobre los puntos materia de la queja.

Del escrito de queja y del informe rendido, se dará traslado al presunto infractor con carácter de
requerimiento, para que en término de (5) días contados desde su recibo, rinda los descargos
correspondientes, si las explicaciones rendidas no son satisfactorias se citará al quejoso y al infractor a una
audiencia de conciliación para que se establezcan de común acuerdo las soluciones y se determine un
plazo para el cumplimiento de las mismas, que en todo caso no podrá exceder de dos (2) meses contados
a partir de la fecha del requerimiento.

Transcurrido este plazo sin que se acredite el cumplimiento de lo acordado, o en el evento de que no
comparezca a 1a citación el infractor, la Administración ordenará la investigación de los hechos
denunciados a través de la Oficina Asesora de Planeación, o de los funcionarios y dependencias
municipales de cuya colaboración se requiera.

PARÁGRAFO. Los escritos de respuesta a los requerimientos, presentados extemporáneamente no serán


tenidos en cuenta.

ARTÍCULO 266. DE LAS SANCIONES.


La Alcaldía impondrá, con destino al Tesoro Municipal, multas con carácter sucesivo mensual, según las
infracciones urbanísticas y por los valores contemplados en el presente Acuerdo, a las personas naturales
o jurídicas y Organizaciones Populares de Vivienda que incumplan las órdenes o requerimientos expedidos
con base en sus facultades y además, cuando se compruebe que se ha violado una norma o reglamento al
que deben someterse con relación a su actividad de enajenación de vivienda o de autoconstrucción,
participación comunitaria o autogestión, así como respecto de las demás actividades a que se refiere este
Acuerdo.

ARTÍCULO 267. DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN.


En cualquier estado de la queja, de oficio o por solicitud de parte de la Oficina Asesora de Planeación,
citará a las partes interesadas para que concurran a través de las personas autorizadas para tal fin, a una
audiencia de conciliación que tendrá por objeto establecer acuerdos y soluciones a las situaciones origen
de la queja y señalar los plazos para el cumplimiento de las mismas

Esta audiencia será dirigida por el funcionario designado para tal fin y de ella se levantará un Acta que
deberá ser suscrita por quienes en ella intervengan. El mismo funcionario determinará por escrito la fecha y
hora de la audiencia de conciliación, las cuales podrán ser modificadas por una sola vez. En todo caso con
anterioridad a la celebración de la audiencia de conciliación, la Oficina Asesora de Planeación, deberá
disponer todo lo conducente a la verificación y establecimiento de las informaciones y elementos de juicio
para su cumplido desarrollo.

PARÁGRAFO 1.- Para el fin señalado, el escrito de queja deberá reunir la mención de los hechos que se
denuncian, las normas o situaciones pactadas que han sido objeto de violación por parte del presunto
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 182 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

infractor, y a dicho escrito se acompañarán las pruebas que sustentan tales afirmaciones.

PARÁGRAFO 2.- Si el quejoso no comparece en las fechas que se determinen a la audiencia de


conciliación el funcionario responsable de su dirección dejará constancia de ello y la queja tendrá el trámite
que corresponda con los elementos disponibles.

ARTÍCULO 268. DE LAS INFRACCIONES URBANÍSTICAS.


De conformidad con el Artículo 103 de la Ley 388 de 1997, toda actuación de construcción, ampliación,
modificación, adecuación y demolición de edificaciones, de urbanización y parcelación, que contravenga el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y las normas urbanísticas que los desarrollan y complementan
incluyendo los planes parciales, dará lugar a la imposición de sanciones urbanísticas a los responsables,
incluyendo la demolición de las obras, según sea el caso, sin perjuicio de la eventual responsabilidad civil y
penal de los infractores. Para efectos de la aplicación de las sanciones estas infracciones se considerarán
graves o leves, según se afecte el interés tutelado por dichas normas.

Se considera igualmente infracción urbanística, la localización de establecimientos comerciales,


industriales, institucionales y de servicios en contravención a las normas de usos del suelo, lo mismo que el
encerramiento, la intervención o la ocupación temporal o permanente del espacio público con cualquier tipo
de amoblamiento, instalaciones o construcciones, sin la respectiva licencia.

El Municipio establecerá qué tipo de amoblamiento sobre el espacio público requiere de la licencia a que se
refiere este artículo, así como los procedimientos y condiciones para su expedición.

En los casos de actuaciones urbanísticas, respecto de las cuales no se acredite la existencia de la licencia
correspondiente o que no se ajuste a ella, el alcalde o su delegado, de oficio o a petición de parte,
dispondrá la medida policiva de suspensión inmediata de todas las obras respectivas, hasta cuando se
acredite plenamente que han cesado las causas que hubieren dado lugar a la medida.

ARTÍCULO 269. DE LAS SANCIONES URBANÍSTICAS.


De conformidad con el Artículo 2 de la Ley 810 de 2003, que modifica el Artículo 104 de la Ley 388 de
1997, las infracciones urbanísticas darán lugar a la aplicación de las sanciones a los responsables que a
continuación se determina, por parte del Alcalde Municipal o el funcionario que reciba la delegación,
quienes las graduarán de acuerdo con la gravedad y magnitud de la infracción y la reiteración o
reincidencia en la falta, si tales conductas se presentaren:
1. Multas sucesivas que oscilarán entre quince (15) y treinta (30) salarios mínimos legales diarios vigentes
por metro cuadrado de área de suelo afectado, sin que en ningún caso la multa supere los quinientos (500)
salarios mínimos mensuales legales vigentes, para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos
no urbanizables o no parcelables, además de la orden policiva de demolición de la obra y la suspensión de
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado por la Ley 142 de 1994.
En la misma sanción incurrirán quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos afectados por el Plan
Vial, de infraestructura de servicios públicos domiciliarios, o destinados a equipamientos públicos.
Si la construcción, urbanización o parcelación se desarrollan en terrenos de protección ambiental, o
localizados en zonas calificadas como de riesgo, tales como humedales, rondas de cuerpos de agua o de
riesgo geológico, la cuantía de las multas se incrementará hasta en un ciento por ciento (100%) sobre las
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 183 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

sumas aquí señaladas, sin perjuicio de las demás responsabilidades y sanciones legales a que haya lugar.
2. Multas sucesivas que oscilarán entre doce (12) y veinticinco (25) salarios mínimos legales diarios
vigentes por metro cuadrado de intervención u ocupación, sin que en ningún caso la multa supere los
cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales legales vigentes, para quienes intervengan u ocupen, con
cualquier tipo de amoblamiento, instalaciones o construcciones, los parques públicos, zonas verdes y
demás bienes de uso público, o los encierren sin la debida autorización de las autoridades encargadas del
control del espacio público, además de la demolición de la construcción o cerramiento y la suspensión de
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994. Esta autorización
podrá concederse únicamente para los parques y zonas verdes por razones de seguridad, siempre y
cuando la trasparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de suerte que se garantice a la
ciudadanía el disfrute visual de los parques o zonas verdes y que no se vulnere su destinación al uso
común.
En la misma sanción incurrirán quienes realicen intervenciones en áreas que formen parte del espacio
público que no tengan el carácter de bienes de uso público, sin contar con la debida licencia o
contraviniéndolo, sin perjuicio de la obligación de restitución de elementos que más adelante se señala.
3. Multas sucesivas que oscilarán entre diez (10) y veinte (20) salarios mínimos legales diarios vigentes por
metro cuadrado de intervención sobre el suelo o por metro cuadrado de construcción según sea el caso,
sin que en ningún caso la multa supere los trescientos (300) salarios mínimos mensuales legales vigentes,
para quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones, sin licencia, y la
suspensión de los servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994.
También se aplicará esta sanción a quienes demuelan inmuebles declarados de conservación
arquitectónica o realicen intervenciones sobre los mismos sin la licencia respectiva, o incumplan las
obligaciones de adecuada conservación, sin perjuicio de la obligación de reconstrucción prevista en la
presente Ley. En estos casos la sanción no podrá ser inferior a los setenta (70) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
4. Multas sucesivas que oscilan entre ocho (8) y quince (15) salarios mínimos legales diarios vigentes por
metro cuadrado de intervención sobre el suelo o por metros cuadrados de construcción según sea el caso,
sin que en ningún caso la multa supere los doscientos (200) salarios mínimos legales vigentes para
quienes parcelen, urbanicen o construyan en terrenos aptos para estas actuaciones en contravención a lo
preceptuado en la licencia, o cuando ésta haya caducado, y la suspensión de servicios públicos
domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994.
En la misma sanción incurrirán quienes usen o destinen un inmueble a un uso diferente al señalado en la
licencia, o contraviniendo las normas urbanísticas sobre usos específicos del suelo.
En el caso de establecimientos comerciales que no cumplan con las normas referentes a usos del suelo se
aplicarán, en lo pertinente, los procedimientos y las sanciones previstas para este tipo de infracciones en la
Ley 232 de 1995 ó en aquellas normas que la adicionen, modifiquen o complementen.
5. La demolición total o parcial de las obras desarrolladas sin licencia, o de la parte de las mismas no
autorizada o ejecutada en contravención a la licencia, a costa del interesado, pudiéndose cobrar por
jurisdicción coactiva si es del caso, cuando sea evidente que el infractor no se puede adecuar a la norma.

PARÁGRAFO 1. Tiene el carácter de grave toda infracción urbanística contemplada en la presente Ley
que genere impactos ambientales no mitigables o el deterioro irreparable de los recursos naturales o del
patrimonio arquitectónico y cultural la reincidencia de la falta, o la contravención a normas urbanísticas
estructurales del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 184 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

la Ley 388 de 1997, así como la contravención a las normas establecidas en la Ley 400 de 1997.

PARÁGRAFO 2.- Si dentro de los plazos señalados al efecto los infractores no se adecúan a las normas,
ya sea demoliendo las obras realizadas en terrenos no urbanizables o parcelables, solicitando la licencia
correspondiente cuando a ello hubiere lugar o ajustando las obras a la licencia, se procederá por parte del
Alcalde a la imposición de nuevas multas sucesivas, en la cuantía que corresponda teniendo en cuenta la
reincidencia o reiteración de la conducta infractora, sin perjuicio de la orden de demolición, cuando a ello
hubiere lugar y la ratificación de la suspensión de los servicios públicos domiciliarios

PARÁGRAFO 3.- El producto de estas multas ingresará al tesoro municipal y se destinará a la financiación
de programas de reubicación de los habitantes en zonas de alto riesgo.

ARTÍCULO 270. DE LA ADECUACIÓN A LAS NORMAS.


De conformidad con el Artículo 3 de la Ley 810 de 2003, que modifica el Artículo 105 de la Ley 388 de
1997, en los casos previstos en el numeral 2 del artículo precedente, en el mismo acto que impone la
sanción se ratificará la medida policiva de suspensión y sellamiento de las obras y se dispondrá de un
plazo de sesenta (60) días para que el infractor se adecúe a las normas obteniendo la licencia
correspondiente. Si vencido este plazo no se hubiere obtenido la licencia, se procederá a ordenar la
demolición de las obras ejecutadas a costa del interesado y la imposición de las multas sucesivas en la
cuantía que corresponda, teniendo en cuenta la gravedad de la conducta infractora, además de la
ratificación de la suspensión de los servicios públicos domiciliarios.

En los casos previstos en el numeral 4 del artículo precedente, en el mismo acto que impone la sanción se
ordenará la suspensión de los servicios públicos domiciliarios y se ratificará la medida policiva de
suspensión y sellamiento de las obras. El infractor dispondrá de sesenta (60) días para adecuar las obras a
la licencia correspondiente o para tramitar su renovación, según sea del caso. Si vencido este plazo no se
hubiere tramitado la licencia o adecuado las obras a la misma, se procederá a ordenar, a costa del
interesado, la demolición de las obras ejecutadas según la licencia caducada o en contravención a la
misma, y a la imposición de las multas sucesivas, en la cuantía que corresponda, teniendo en cuenta la
gravedad de la conducta infractora, además de la ratificación de la suspensión de los servicios públicos
domiciliarios.

ARTÍCULO 271. DE LA OBLIGACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN.


De conformidad con el artículo 106 de la Ley 388 de 1997, sin perjuicio de las demás sanciones
establecidas en las normas, cuando la actividad ejecutada sin licencia consistiera en la demolición de una
construcción o edificio de valor cultural, histórico o arquitectónico, se procederá de manera inmediata a la
paralización de dicha actividad, y se ordenará la reconstrucción de lo indebidamente demolido, según su
diseño original, la cual deberá someterse a las normas de conservación y restauración que le sean
aplicables.

Si transcurrido el término determinado para la iniciación de las obras de reconstrucción, éstas no se


hubieren iniciado, las obras se acometerán por el municipio, a costa del interesado, para lo cual se aplicará
lo dispuesto en el Artículo 69 de la Ley 9 de 1989.
Las anteriores disposiciones se aplicarán igualmente a los propietarios y poseedores de inmuebles de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 185 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

conservación cultural, histórica y arquitectónica, que incumplan con las obligaciones de adecuado
mantenimiento de los inmuebles, en razón de lo cual el inmueble amenace ruina.
En los eventos de que trata este artículo no podrá otorgarse licencia para la edificación de obras diferentes
a las de reconstrucción del inmueble.

ARTÍCULO 272. DE LA RESTITUCIÓN DE ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO.


De conformidad con el artículo 4 de la Ley 810 de 2003, que modifica el artículo 107 de la Ley 388 de
1997, los elementos constitutivos del espacio público que fuesen destruidos o alterados, deberán restituirse
en un término de dos meses contados a partir de la providencia que imponga la sanción.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de multas sucesivas por cada mes
retardado, en las cuantías señaladas en el numeral 2 del artículo 104 de la presente ley y la suspensión de
los servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994.

ARTÍCULO 273. DE LA RESTITUCIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.


De conformidad con el parágrafo del artículo 108 de la Ley 388 de 1997, la restitución de los servicios
públicos domiciliarios procederá cuando se paguen las multas de que trata este Acuerdo y cese la
conducta infractora.

ARTÍCULO 274. DE LA EXPEDICIÓN DE RESOLUCIONES DE PERMISOS Y SANCIONES.


El Alcalde expedirá las Resoluciones relativas a los permisos y sanciones a que se refiere el presente
capítulo.

PARÁGRAFO- El Alcalde, podrá señalar mediante Resolución y Circulares las situaciones no previstas
expresamente en este Acuerdo, pero que se deriven de la naturaleza y alcance del mismo, y asignará las
funciones y responsabilidades correspondientes.

ARTÍCULO 275. DE LOS REGISTROS Y RADICACIONES.


Los registros, las radicaciones, sus cancelaciones y los certificados a que se refiere el presente Acuerdo,
se harán por el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación.

ARTÍCULO 276. DE LAS RESPUESTAS A SOLICITUDES Y CONSULTAS.


Los oficios de respuesta a solicitudes de información y a consultas y los que contengan observaciones a
las peticiones presentadas a la documentación que se acompañe a las mismas o a su contenido, serán
resueltos por el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 186 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

CUARTA PARTE
COMPONENTE RURAL

TÍTULO I
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 277. DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL SUELO RURAL.


De acuerdo con lo definido en el componente general, el sistema estructurante de espacio público en el
suelo rural está comprendido por los elementos constitutivos naturales y los elementos constitutivos
artificiales o construidos. Son componentes naturales y artificiales del sistema de espacio público en el
suelo rural del municipio de Ciudad Bolívar los siguientes:
1) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS NATURALES. En el suelo rural del municipio son componentes
naturales del sistema de espacio público los siguientes:
a) En el Sistema Hidrográfico. Ríos Bolívar y Farallones, quebradas Bolívar Arriba, La Linda, La
Sucia, Los Monos, El Manzanillo, La Carmina, La Cascada, La San Pedro, La Sucre, La Angostura,
Amaranto, La Hondura, Buenavista, Los Billares, Arboleda y San Miguel.
b) En el Sistema Orográfico. Parque del Arriero Pedro Zapata o Cerro de Cristo Rey, Cerro de la
Cruz, Cerro del Tirisio, Ladera del Cementerio.
c) Áreas de Especial Interés Ambiental y Paisajístico.
 El Cordón Orográfico Farallones del Citará
 El Cerro de las Tres Cruces, ubicado en el corregimiento La Linda Tres.
 El Mirador Natural, en Punta Brava, en la vía que conduce al corregimiento Alfonso López
desde la fonda San Miguel.
 El Mirador de Ventanas, se encuentra ubicado sobre la vía que comunica la Cabecera
Municipal con el sector de Ventorrillo.
 Mirador de Boquerón y Monteloro, en la vía que conduce de Ciudad Bolívar al sector La
Mansa del departamento del Chocó.
2) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS CONSTRUIDOS O ARTIFICIALES. Entre los elementos constitutivos
construidos o artificiales del sistema de espacio público en el suelo rural del municipio se destacan:
a) La vía Troncal del Café, que atraviesa parte del área rural de Ciudad Bolívar.
b) En el corregimiento La Linda: el Parque Infantil construido a un costado del Centro Educativo Rural
–CER- Paulina Puerta de la vereda La Linda Tres y la Placa Polideportiva la cual sirve de punto de
encuentro y de lúdica para la población de este corregimiento.
c) En el Resguardo Indígena Hermeregildo Chakiama: el Parque Infantil ubicado cerca a la caseta
comunal y la Placa Polideportiva del Centro Educativo Rural, lugar de encuentro de sus habitantes.
d) En la vereda El Ventorrillo: el Parque Infantil localizado cerca de la capilla de la vereda.
e) Las Áreas e inmuebles declarados patrimonio cultural e histórico: entre los cuales se encuentra: la
Hacienda La Gloria, Hacienda San Bernardo, Hacienda El Botón, Fonda El Caimán, Fonda
Ventorrillo, Fonda San Miguel, Cristo del Padre Lema, Virgen de Las Peñitas.
ARTÍCULO 278. DE LAS PROPUESTAS DE ESPACIO PÚBLICO EN EL SUELO RURAL DEL
MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR.
Las propuestas que se adoptan en la presente Revisión y Ajuste para la generación y adecuación de
espacio público se detallan en el Programa de Ejecución, el cual hace parte integral del presente Acuerdo.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 187 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

TÍTULO II
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

ARTÍCULO 279. DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS RURAL.


Los equipamientos funcionarán articulados al sistema general de espacio público. De acuerdo con la
clasificación definida en el componente general, el sistema de equipamientos del municipio en el suelo rural
se determina así:

Clasificación Equipamiento Ámbito


Equipamientos de salud y Puesto de salud en la vereda la Linda Tres Rural
bienestar social
Equipamientos de educación Centros educativos en las veredas o parajes Alto de los Rural
y cultura Jaramillo, Puerto Limón, Amaranto, Manzanillo, La Carmina, El
Vergel, El Empuje, El Cabrero, Manga Larga, Bolívar Arriba,
Sucia la María, Los Monos, La Lindaja, El Chinchero, La
Arboleda, Buenavista, La Linda Tres, Resguardo indígena,
Angostura Media, Los Medios-Bolívar arriba, La Linda Dos,
Santa Librada, Angostura Baja y Punta Brava.
Equipamientos de recreación Placas polideportivas en las veredas o parajes Puerto Limón, Rural
y deportes Manzanillo, La Carmina, Manga Larga, Sucia la María, La
Lindaja, El Chinchero, La Arboleda, Buenavista, La Linda Tres,
Resguardo indígena, Los Medios-Bolívar arriba, Angostura Baja
y Punta Brava.
Equipamientos religiosos Capilla situada en la vereda Alto de los Jaramillo, la Arboleda, la Rural
Linda tres y en Ventorrillo

ARTÍCULO 280. DE LAS PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS EN EL SUELO RURAL


DEL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR
Para la consolidación de los equipamientos colectivos en el área rural del municipio de Ciudad Bolívar se
establecerán programas y proyectos que deberán desarrollarse de acuerdo al Programa de Ejecución, el
cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Sistema de Espacio Público y Equipamiento” - Código FR_10,


contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.
TÍTULO III
SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE

ARTÍCULO 281. DE LA JERARQUÍA DEL SISTEMA VIAL RURAL.


De acuerdo a lo definido en el Componente General, la malla vial rural se clasifica de la siguiente manera:

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 188 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

1) SISTEMA VIAL PRIMARIO. Son aquellas vías que tienen por función básica la unión de la capital del
departamento con los centros de consumo del país, con el exterior o que ameritan clasificarse así por
el papel que desempeñan en la economía nacional.
Esta categoría corresponde al tramo de vía Troncal del Café que comunica el departamento de
Antioquia con el departamento del Chocó, y que se encuentra pavimentada hasta el municipio de
Ciudad Bolívar.
2) SISTEMA VIAL SECUNDARIO. Son las vías que tienen por objeto comunicar las cabeceras
municipales con la capital del departamento o con otros municipios, o las subregiones entre sí, o
cuando sean acceso de una Cabecera Municipal a una carretera primaria. El mantenimiento y/o
mejoramiento de estas vías corresponderá al gobierno departamental.
A esta categoría pertenecen los siguientes tramos de vía:
1) Vía Ciudad Bolívar a Betania: Se encuentra en afirmado, a la que se le debe realizar
mantenimiento y adecuación, o en el largo plazo pavimentación.
2) Vía Ciudad Bolívar a Salgar: Se encuentra en afirmado aunque es necesario realizarle
mantenimiento rutinario a corto o mediano plazo.
3) SISTEMA VIAL TERCIARIO. Son aquellas vías de acceso que unen la Cabeceras Municipal con sus
veredas o unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas como Terciarias deben funcionar en
afirmado. En caso de pavimentarse deberán cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para
las Vías Secundarias.
Esta categoría, para el municipio de Ciudad Bolívar, corresponde a los siguientes tramos de vía:
1) Puente Nuevo-Farallón.
2) San Miguel-Punta Brava.
3) Corregimiento Alfonso López o San Gregorio.
4) Vía vereda San Miguel-El Chinchero.
5) Vía El Retiro.
6) El Ardedero.
7) Vía vereda Alto de Los Jaramillo.
8) Vía vereda La Arboleda.
9) Ramal a Farallones (La Sucia Indígena).
10) Vereda Bolívar Arriba.
11) Vía Los Corrales-Buenavista.
12) Vereda La Linda-El 2
13) Alfonso López-La Siberia
14) Vía el sector La Carmina
15) Vía vereda Buena Vista
16) Vía vereda Los Billares
17) Vía vereda El Manzanillo
18) Vía vereda Los Monos
19) Vereda La Sucia-La María
20) Vía Samaria-El Águila-Alfonso López
21) Vía Palenque
22) Vía Puerto Limón
23) Vía vereda La Lindaja
24) Vía vereda La Angostura Parte Media
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 189 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARAGRAFO 1. Para optimizar la funcionalidad de la red vial rural, se deben emprender medidas
tendientes a mejorar las condiciones físicas y especificaciones de las vías para permitir una mayor
dinámica del municipio en los aspectos sociales, económicos y productivos. Para el logro de este objetivo
se establecerán programas y proyectos que deberán desarrollarse de acuerdo al Programa de Ejecución,
el cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 2. Adóptese el mapa “Sistema Vial y de Transporte” - Código FR_9, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del PBOT.

TÍTULO IV
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 282. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS EN EL SUELO RURAL.
Las estrategias con respecto al sistema de servicios públicos (agua potable, recolección de basuras, pozos
sépticos) se deberán basar en la protección de zonas de nacimiento de fuentes de agua, tanto en lo
forestal como en lo legal (Renovación de concesiones de agua), además de mejoras técnicas de los
sistemas de distribución y tratamiento.

PARÁGRAFO 1. Los programas, proyectos y estrategias relacionados con el sistema de servicios públicos
deberán desarrollarse de acuerdo al Programa de Ejecución, el cual es parte integral del presente Acuerdo.

PARAGRAFO 2. Para el Municipio de Ciudad Bolívar se tendrán en cuenta las siguientes microcuencas
surtidoras de Acueductos Rurales:

Fuente de
Acueducto Estado Proyectos
abastecimiento

La sucia la María La Ricaurte Regular -Optimización de acueducto

Los Billares Agua Linda Malo -Rediseño del acueducto en general por avanzado deterioro

-Rediseño del acueducto en general por ser una captación


Palenque La Mariana Malo
empírica

Puerto Limón Aguas Frías Bueno -Capacitación de personal para aprovechamiento de la planta

Punta Brava-
Monte Negro Malo -Rediseño del acueducto en general por avanzado deterioro
Montenegro

Punta Brava-La -Construcción de tanque de almacenamiento más grande


La Marina Regular
Marina -Capacitación del personal para aprovechamiento de la planta

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 190 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Fuente de
Acueducto Estado Proyectos
abastecimiento

-Rediseño del acueducto en general por ser una captación


Santa Rosa Las coles dos Malo
empírica

Ventorrillo-Abejero Las coles dos Malo -Rediseño del acueducto en general por avanzado deterioro

Alto de los
Yarumal Regular -Optimización de acueducto
Jaramillos

La Carmina San José Regular -Optimización de acueducto

Buena Vista Aguas Frías Bueno -Capacitación de personal para aprovechamiento de la planta

-Aprovechamiento de fuentes hídricas, es decir, construcción de


otra toma de agua y mantenimiento de los tanque de
La Sucia Indígena Dikour Regular almacenamiento
-Capacitación al personal

TÍTULO V
GESTIÓN DEL RIESGO EN ZONA RURAL Y CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE
CIUDAD BOLIVAR

ARTÍCULO 283. DE LAS ZONAS EN CONDICIÓN DE AMENAZA EN SUELO RURAL.


Para la identificación de los suelos en condición de amenaza en el área rural se parte de las zonas que se
catalogan como de amenaza alta y media por movimiento en masa y avenidas torrenciales que se
presentan sobre los suelos que se determinan como corredores viales suburbanos, los suelos de
parcelaciones, lo suelos suburbanos y el centro poblado Villa Alegría, sin embargo, para el centro poblado
Villa Alegría, no se evidencia procesos de inestabilidad geológica ni afectación por inundaciones o
avenidas torrenciales.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Suelos en Condición de Amenaza y Riesgos” - Código FR_8, contenido
en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 284. DE LAS RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ZONA RURAL.


1) La cuenca alta de las quebradas La Cascada, Sucre, La Arboleda y La Angostura debe ser manejada
con especial cuidado, implementando actividades protectoras como el uso forestal para reducir la
potencia de las avenidas torrenciales y restringir el uso de actividades productivas a la implementación
de prácticas agroforestales y silvopastoriles.
2) Las zonas de amenaza alta por avenidas torrenciales, pueden destinarse a usos pecuarios y agrícolas
de tipo estacional, teniendo en cuenta que estas zonas pueden verse afectadas por inundaciones y
crecientes. De acuerdo con esto, se debe prohibir la construcción de viviendas en estas zonas. En el
caso de que se requiera un desarrollo en estas áreas, se deberán realizar estudios de detalle de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 191 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

acuerdo a los alcances definidos en el Decreto 1807 de 2014.


3) En la zona aledaña a la quebrada La Arboleda y que presenta amenaza alta por avenidas torrenciales,
se deberá restringir la ocupación con viviendas, y evaluar el nivel de riesgo de las infraestructuras
actualmente ubicadas allí, teniendo en cuenta que dicha quebrada presenta reportes de eventos
recientes.
4) Se debe revisar la capacidad hidráulica de los puentes y obras de paso sobre fuentes rurales con
zonas de amenaza por torrencialidad, de manera que se establezca su afectación ante posibles
crecientes y la posibilidad de su mejoramiento.
5) Se debe prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación sobre las estructuras hidráulicas de las
quebradas rurales, éstas solamente podrán ser ocupadas con pasos viales y obras de espacio público
y urbanismo.
6) En las zonas de amenaza alta por movimientos en masa donde predominan las coberturas de pastos
limpios y mosaicos de cultivos, se deberán implementar prácticas de manejo silvopastoril. Se debe
prohibir a futuro el establecimiento de pastos o actividades pecuarias que no respondan a este tipo de
manejo. De igual manera en estas zonas se deben restringir los usos que implementan cultivos limpios
y transitorios y promover prácticas agroforestales.
7) En las zonas catalogadas como de amenaza alta por movimientos en masa se restringe la
construcción de viviendas o la densificación de las zonas actualmente ocupadas. En caso de
requerirse la ocupación de estas áreas se realizarán estudios de detalle de acuerdo a los alcances
definidos en el Decreto 1807 de 2014.
8) En las zonas de amenaza media por movimientos en masa donde se presenta un predominio de
coberturas de tipo pastos limpios, se debe garantizar un adecuado manejo de éstas áreas para evitar
que pasen a la categoría de amenaza alta por movimientos en masa y en lo posible implementar
prácticas de manejo silvopastoriles o agroforestales que disminuyan los efectos sobre el suelo.
9) Las zonas con pendientes superiores al 100%, como la zona asociada a los Farallones del Citará en la
vereda Farallones deben continuar siendo destinadas a actividades forestales protectoras como las
que actualmente se desarrollan.
10) Hacia la parte alta de las veredas Bolívar Alta, Manzanillo y San Miguel, la amenaza se determina
como alta y por las condiciones de pendiente se deberá mantener la actividad forestal, porque el
cambio en el uso puede generar la ocurrencia de procesos morfodinámicos.
11) Para evitar el desarrollo de surcos y cárcavas en los caminos rurales principalmente, se deben realizar
obras de drenaje, cunetas y pasos o barreras transversales con materiales propios de la zona.
12) Los procesos erosivos pueden ayudar a la generación de movimientos en masa, se deberá buscar la
recuperación por medio de prácticas de manejo en aquellos lugares identificados con cárcavas y en
general donde se presentan terracetas asociadas a la actividad pecuaria.
13) En las zonas afectadas por movimientos en masa y sus zonas de influencia directa no se debe permitir
la construcción de vivienda.
14) Es necesario que se exija la aplicación del Código Colombiano de Sismo Resistencia para las
construcciones del suelo rural.
15) Para la realización de infraestructura vial en el suelo rural, se deben revisar las disposiciones
estructurales de los materiales geológicos, de manera que no se favorezcan los movimientos en masa
con los cortes y banqueos.
16) Las zonas afectadas por movimientos en masa deberán tener un tratamiento de recuperación para la
estabilización de dichas zonas, especialmente en aquellos procesos de dimensiones mayores e
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 192 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

impacto sobre las vías de comunicación.


17) En general y en todas las situaciones, se deberá conservar el uso forestal en las áreas existentes,
puesto que el cambio de uso afecta la condición de amenaza.
18) Se requiere la realización de estudios detallados de amenaza en las zonas de amenaza alta que han
sido clasificadas como zonas de uso restringido para parcelaciones, como una obligación antes de
emprender su desarrollo, esto dejando claro la obligatoriedad del cumplimiento del Decreto 1469 de
2010 en cuanto los requisitos para otorgar una licencia de parcelación, cuando el predio este ubicado
en zonas de amenaza o riesgo alto y medio.
19) Teniendo en cuenta que las amenazas naturales son dinámicas, el mapa de zonificación de amenazas
será permanentemente actualizado por los funcionarios de planeación municipal o por el Consejo
Territorial de Gestión del Riesgo, lo que facilitará su interpretación.
20) De manera prioritaria se deberá realizar el Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres de
manera que se revisen los escenarios de riesgo, se implementen las acciones puntuales definidas y las
restricciones al uso planteadas en este documento, además de integrar acciones y estrategias en
materia de gestión del riesgo, dado las condiciones físicas, geológicas y ambientales del territorio
municipal, y por contar con comunidades asentadas en zonas de riesgo, de acuerdo al estudio de
amenazas y riesgos realizado en el año 2015.

TÍTULO VI
ZONIFICACIÓN RURAL

ARTÍCULO 285. DE LA ZONIFICACIÓN RURAL


El propósito de la Zonificación es orientar el uso y manejo sostenible de los espacios, establecer su
administración y su reglamentación y generar programas, proyectos y acciones de conservación,
preservación, usos sostenidos, restauración y recuperación, que garanticen el desarrollo sostenible en lo
ecológico, económico y sociocultural. Forman parte de la zonificación rural las áreas categorizadas o
delimitadas en cada una de las categorías de protección y de desarrollo restringido a que se refieren los
artículos 4 y 5 del Decreto 3600 de 2007.

CAPÍTULO I
DE LAS CATEGORÍAS DE SUELOS DE PROTECCIÒN

ARTÍCULO 286. DE LAS CATEGORÍAS DE SUELOS DE PROTECCIÓN


De acuerdo a las categorías del suelo rural introducidas por el Decreto 3600 de 2007 en el artículo 4, las
áreas que conforman el suelo de protección son las siguientes: (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2007)
1) Áreas de conservación y protección ambiental.
2) Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales.
3) Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 193 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

4) Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.


5) Áreas de amenaza y riesgo.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Categorías de Suelos de Protección” - Código FR_2, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 287. DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


A las áreas de conservación y protección ambiental corresponden todas aquellas zonas ubicadas en el
territorio del municipio, sean rurales o urbanas, que por sus condiciones de riqueza en cuanto a recursos
naturales o por su ubicación con respecto a aquellos, deben ser mantenidas sin ningún tipo de intervención
que represente riesgo o desmejora de sus condiciones. Su clasificación está determinada con base en el
Decreto 3600 de 2007 y se desarrolla en los siguientes artículos.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Áreas de Conservación y Protección Ambiental” - Código FR_3,


contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 288. DE LAS AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SINAP)
Mediante el Acuerdo 299 de 2008 expedido por el Consejo Directivo de Corantioquia se declara como
Reserva Forestal Protectora Regional el Sistema Montañoso denominado Farallones del Citará y su zona
de transición ambiental, y es homologada mediante el Acuerdo N° 387 de 2011 “Por el cual se realiza la
homologación de denominaciones de las áreas protegidas existentes en la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia”.

PARÁGRAFO 1. El Acuerdo 387 de 2011 plantea los siguientes objetivos de conservación:


1) Preservar los ecosistemas presentes en la formación montañosa de Los Farallones del Citará donde se
destacan 6 cerros tutelares considerados hitos geográficos y referentes paisajísticos de la región, (San
Nicolás, La Teta, San Fernando, El Plateado, Caramanta, Paramillo) mediante acciones educativas y
divulgativas.
2) Mantener la conectividad natural en la zona núcleo y de transición ambiental, como parte del sistema
del corredor biológico PNN Paramillo – Reserva Insor - PNN Orquídeas – DMI Cerro Plateado Alto San
José – DMI Nubes Capota Trocha - Parque Regional Natural Cuchilla del Alto San Juan - PNN Tatamá,
sobre la cordillera occidental y a su vez de la Ecorregión del Biopacífico colombiano.
3) Conservar ecosistemas de bosques altoandinos, subpáramos y páramos que sirven de hábitat a
poblaciones de especies de fauna y flora silvestre como: oso andino (Tremarctos ornatus), venado
(Mazama americana) y colibrí del sol (Coeligena orina); magnolios de monte (Magnolia jardinensis y
M. urraoensis), chaquiro (Podocarpus oleifolius) y comino (Aniba perutilis).
4) Mantener la oferta de bienes y servicios ambientales en la zona núcleo y de transición ambiental,
especialmente la oferta de agua en cabeceras y nacimientos de ríos, de las cuencas abastecedoras de
acueductos de los municipios de Ciudad Bolívar y Betania.
5) Desarrollar alternativas productivas sostenibles para desestimular la deforestación para darle paso a la
agricultura y la potrerización, mediante la implementación de sistemas silvopastoriles, agroforestales,
manejo del paisaje, restauración natural y plantaciones forestales con fines comerciales, entre otros.
6) Proveer espacios naturales para el deleite, la recreación controlada, la educación ambiental, la
valoración social de la naturaleza, senderismo de alta montaña y la investigación científica.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 194 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

7) Contribuir a la conservación de dos (2) resguardos indígenas de la etnia Emberá Chamí “Dojuru” en la
vereda Santa Inés del municipio de Andes y “Hemeregildo Chakiama” o Sucia Indígena en el
corregimiento Farallones del municipio de Ciudad Bolívar.

PARÁGRAFO 2. Límites y Régimen de Usos de la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del
Citará. Tiene una extensión de 30.875 hectáreas, correspondientes al sistema montañoso del suroccidente
del departamento de Antioquia en límites con los departamentos del Chocó y Risaralda. Está ubicado en la
zona occidental de los municipios de Ciudad Bolívar y Betania. La RFP Farallones del Citará incluye dentro
de su área dos zonas, y cada una de ellas, zona transición ambiental y zona núcleo y cuenta con seis (6)
corregimientos, 33 veredas y dos resguardos indígenas que se encuentran en los municipios de Ciudad
Bolívar y Betania, los municipios en que se ubica la reserva forestal.
Para cada una de las áreas se establece un régimen de usos así:
1) La Zona Núcleo. Comprende un sistema de alta montaña en la cordillera occidental al suroeste del
departamento de Antioquia, con un rango de altura en general, a partir de los 2.400 msnm hasta su
máxima altura a los 4.000 msnm. (Cerro San Nicolás). Se establecen los siguientes usos:
a) Uso principal: Forestal protector
b) Usos permitidos:
 Reforestación con especies ecológicamente deseables y necesarias para la protección de la
fauna y flora del lugar y que mejore la oferta ambiental.
 Manejo de la sucesión vegetal para mejorar las condiciones del hábitat de la fauna silvestre.
 Reintroducción de especies de fauna y flora nativas típicas de los ecosistemas identificados en
la reserva, previo permiso de la autoridad ambiental.
 Investigaciones básicas y aplicadas, especialmente las dirigidas al desarrollo de tecnologías de
manejo silvicultural en relación a la protección de flora y fauna.
 Desarrollo de investigaciones y labores de monitoreo ambiental.
 Educación y recreación pasiva que no atente contra la integridad del ecosistema.
 Recolección de productos secundarios del bosque.
c) Usos prohibidos
 Talar, socolar, entresacar o efectuar rocerías.
 Realizar excavaciones de cualquier índole, excepto cuando las autorice CORANTIOQUIA por
efectos técnicos o científicos.
 Ejercer cualquier acto de caza, salvo la que se encuentre amparada bajo un permiso de
estudio debidamente otorgado.
 Recolectar cualquier producto de flora, excepto cuando Corantioquia lo autorice para
investigaciones y estudios especiales.
 Arrojar o depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello o
incinerarlos.
 Causar daño a las instalaciones, equipos y en general a los valores constitutivos del área.
 Realizar quemas con cualquier fin.
 Desarrollar actividades económicas que perturben la sucesión natural de los ecosistemas.
 Realizar explotaciones mineras de acuerdo con el artículo 34 de la Ley 685 de 2001, Código
de Minas, la actividad minera queda excluida en la zona núcleo.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 195 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

2) La Zona de Transición Ambiental. Conocida también como zona de amortiguamiento, posee 11.170
hectáreas, de las cuales 8.447 hectáreas se localizan en jurisdicción del municipio de Ciudad Bolívar,
2.723 hectáreas en el municipio de Betania. Al sumar el área de ambas zonas, la Reserva Forestal
asciende a 30.875 ha. En la zona de Transición Ambiental, se permitirán los siguientes usos y
actividades sobre los recursos naturales renovables de acuerdo con las normas vigentes y sin perjuicio
de lo que establezca la Ley; los demás se entienden como prohibidos y restringidos:
a) Extracción de madera de plantaciones con fines comerciales.
b) Extracción de productos del bosque natural diferentes a la madera.
c) Actividades agropecuarias con el empleo de técnicas silvopastoriles y/o agroforestales.
d) Manejo de la sucesión vegetal para mejorar la producción o el hábitat de la fauna silvestre.
e) Reintroducción de especies de fauna y flora nativas con el respectivo permiso de la autoridad
ambiental.
f) Investigaciones básicas y aplicadas especialmente las dirigidas al desarrollo de tecnologías de
manejo silvicultural.
g) Desarrollo de investigaciones y labores de monitoreo ambiental.
h) Educación y recreación pasiva con las especificaciones de los planes de manejo.
i) Construcción de obras públicas, acorde con los estudios ambientales específicos.
j) Construcción de infraestructura liviana que no riña con los entornos naturales, destinadas a la
habitación, investigación, educación y recreación.
k) En la zona de transición la actividad minera se desarrollará de acuerdo a las Leyes 99 de 1993,
685 de 2001, el Decreto 1076 de 2015 y el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora
Regional de los Farallones del Citará.

PARÁGRAFO 3. El Acuerdo 299 de 2008 expedido por el Consejo Directivo de Corantioquia que declara
como Reserva Forestal Protectora Regional el Sistema Montañoso denominado Farallones del Citará y su
zona de transición ambiental y el Acuerdo N° 387 de 2011 “Por el cual se realiza la homologación de
denominaciones de las áreas protegidas existentes en la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia” se incorporan al presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. Dando cumplimiento al Decreto 1953 de 2014 que reglamenta el Plan de Vida Indígena,
donde expresamente se consagra que los territorios indígenas deben ser considerados un régimen
especial respecto a la administración de los recursos del sistema general de participación, hasta tanto se
expida la ley especial a que alude el parágrafo 2º del Artículo 37 de la Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial - 1454 de 2011 y el Art. 329 de la Constitución Política, con arreglo al principio de autonomía
territorial indígena, se deberá tener en cuenta como territorio autónomo de área protegida al territorio
indígena Hermenegildo Chakiama, ubicado en la vereda La Sucia Indígena.

ARTÍCULO 289. AREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA.


Forman parte de las áreas de especial importancia ecosistémica las siguientes:
1) RESERVA DE FLORA Y FAUNA. A esta zona corresponden las áreas de bosques naturales que por
su relevancia e importancia ecosistémica, deben protegerse manteniendo su cobertura boscosa y
promoviendo enriquecimientos puntuales con especies nativas. En esta categoría se incluyen los
remanentes de vegetación nativa, entre los que se encuentran la Reserva Forestal Protectora

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 196 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Farallones del Citará y su zona de amortiguamiento, además los relictos de bosque en la parte norte
del municipio, en las veredas Bolívar Arriba y San Miguel, y los bosques riparios.
Se incorporan al presente Acuerdo los siguientes documentos, los cuales establecen las directrices
para la conservación y protección de las especies de flora y fauna en estado de amenaza:
a) Estudio: “Delimitación de las áreas de páramos en la jurisdicción de Corantioquia y definición de
las estrategias de planificación y conservación. Complejo de Páramos de Los Farallones del
Citará”.
b) Resolución 192 de febrero de 2014 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
“Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”
c) Resolución 10194 del año 2008 expedida por Corantioquia, por medio de la cual se establece la
prohibición y restricción del aprovechamiento de algunas especies forestales en su jurisdicción. El
municipio de Ciudad Bolívar acogerá lo establecido en el Artículo Segundo de la Resolución:
“Restringir en todo el territorio de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, el
uso y aprovechamiento de las siguientes especies que presentan algún grado de riesgo y han
desaparecido en algunas regiones de la jurisdicción”

Familia Nombre científico Nombre común

ANACARDIACEAE Astronium graveolens Diomato


ARECACEAE Wettinia kalbreyeri Macana
ARECACEAE Wettinia hirsuta Macana
BIGNONIACEAE Tabebuia chrysanta Guayacan
CAESALPINIACEAE Hymenaea courbaril Algarrobo
CAESALPINIACEAE Peltogyne purpurea Nazareno
CAESALPINIACEAE Prioria copaifera Cativo
CARYOCARACEAE Caryocar amygdaliferum Almendrón
CARYOCARACEAE Cariocar glabrum Cagui
FABACEAE Clathrotropis brunnea Sapan
HUMIRIACEAE Huministrum colombianum Aceituno
LECYTHIDACEAE Lecythis tuyrana Coco cristal, olleto
TRIGONIACEAE Isidodendron tripetorocarpum marfil

2) PÁRAMOS. Para la caracterización, delimitación y la definición de las estrategias de planificación y


conservación del Páramo de Los Farallones del Citará se tendrá en cuenta todo el contenido del
estudio elaborado por CORANTIOQUIA denominado “Delimitación de las áreas de páramos en la
jurisdicción de Corantioquia y definición de las estrategias de planificación y conservación. Complejo
de páramos de Los Farallones del Citará”, realizado en el año 2014.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 197 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

a) Delimitación. Se define su límite como ecosistema paramuno a partir de la cota 2600 msnm, la cual
envuelve tanto el cerro de Caramanta como el de San Nicolás en Ciudad Bolívar, incluyendo
además una pequeña área localizada en medio de ellos, definida de igual modo en esta categoría;
con una área total comprendida por esta propuesta de delimitación de 12.512,9 ha, que
corresponde al flanco oriental de la cordillera occidental en límites con el departamento del Chocó,
sin que se incluyan en esta delimitación los territorios paramunos correspondientes a este
departamento.
b) Estrategias de planificación y conservación. En el proceso de zonificación, ordenamiento y
determinación del régimen de usos de este ecosistema, se deberán tener en cuenta entre otras, las
siguientes estrategias, entendiendo que el presente estudio tiene como propósito la delimitación de
los ecosistemas paramunos, sin que se llegue aquí a la definición en detalle de ordenación y
manejo, las cuales deberán ser asumidas al momento de la realización de los procesos de
ordenamiento y manejo, que se deben emprender de acuerdo a las exigencias de Ley. Las
siguientes son las directrices a tener en cuenta, las cuales están contenidas en el estudio
“Delimitación de las áreas de páramos en la jurisdicción de Corantioquia y definición de las
estrategias de planificación y conservación. Complejo de páramos de Los Farallones del Citará”, el
cual se incorpora al presente Acuerdo:
 Estrategia de conservación de la diversidad biológica.
 Estrategia para el fomento a la investigación desde el conocimiento.
 Estrategia para el fortalecimiento y presencia institucional.
 Estrategia para la adquisición predial y valoración económica.
 Estrategia de promoción de la educación ambiental.
3) BOSQUE SECO TROPICAL. Para la identificación y delimitación de las áreas prioritarias para la
conservación de BST en el Municipio de Ciudad Bolívar se tiene en cuenta el documento denominado
“Fortalecimiento al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos del Bosque Seco Tropical en la jurisdicción de Corantioquia” elaborado por IAvH -
Corantioquia , en al año 2014, el cual se incorpora al presente Acuerdo.
El área total del bosque seco tropical en el municipio de Ciudad Bolívar es de 687.87 Ha, de este total,
448.46 ha, es decir el 65.20%, corresponden a preservación y 239.41, es decir el 34.80%, están en
restauración. Dentro del municipio no se presenta la categoría de rehabilitación.
4) ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. Se tendrán en cuenta dentro de esta categoría
las siguientes zonas:
a) ZONA DE RETIRO A NACIMIENTOS, QUEBRADAS Y HUMEDALES.
Corresponde a las fajas de terreno alrededor de los nacimientos de todos los cuerpos de agua, a lado y
lado de los cauces de quebradas, arroyos, caños, ríos y similares, y alrededor de todas las ciénagas,
lagunas y demás cuerpos cenagosos, medidos a partir del borde superior del talud que conforma el
cauce. Esta zona se considera como un área de alta fragilidad ecológica, y se establecen los retiros
como se específica a continuación:
i. 100 metros alrededor de todos los nacimientos de agua.
ii. 30 metros alrededor de todas las ciénagas, lagunas y cuerpos cenagosos,
iii. 30 metros a lado y lado del cauce de todas las quebradas, arroyos, caños y ríos de la zona
rural.
Se implementarán estudios técnicos para evaluar la situación de las corrientes hídricas cuyas áreas de
retiro estén invadidas con viviendas o cultivos agropecuarios, para establecer programas de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 198 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

recuperación, adecuación y protección de la zona afectada.


b) PUNTOS DE VERTIMIENTOS A QUEBRADAS.
De conformidad con el artículo 3 del Acuerdo 441 de 2013 expedido por CORANTIOQUIA, que define
para los usuarios de la tasa retributiva las metas individuales y grupales para los parámetros DBO5 y
SST, en los cuerpos de agua o tramos de los mismos en la jurisdicción de Corantioquia e igualmente
define para los prestadores de servicios públicos de alcantarillado el número de vertimientos puntuales
a eliminar anualmente durante el quinquenio 2014-2018, a través de la Resolución N°160ZF-1502
6976 del 3 de febrero de 2015, se definió para el municipio de Ciudad Bolívar la meta global de carga
contaminante para el río San Juan.
c) ZONA DE PROTECCIÓN A CUENCAS ABASTECEDORAS DEL ACUEDUCTO URBANO Y
RURAL.
Dentro de esta categoría se tiene en cuenta los predios comprados por la autoridad ambiental y el
municipio para la protección de nacimientos de agua en cuencas que surten acueductos urbanos y
rurales, de acuerdo al artículo 101 de la Ley 99 de 1993.
Los siguientes son los predios de propiedad de CORANTIOQUIA por compra directa en el municipio de
Ciudad Bolívar, los cuales deben ser destinados para la protección:

Vereda Nombre predio Conservación de: Escritura Folio Área


matricula escritura

La Arboleda Guasimal Reserva Farallones de 398-1997 005-441 137,55


Citará surtidora de
Acueducto

Los siguientes son los predios municipales adquiridos mediante subcontrato con el fin de garantizar la
oferta del recurso agua:

Numero de
Nombre del predio Cuenca Área Contrato Valor compra
escritura

La Isleta 127 100.000.000

Oculta 408 oct 151,6 4671 2003

Nevera 405 nov Los Monos

Monos 2003

El Monte 357 sept

515 y 516 dic


68 2641/2000 50.000.000
2001
Farallones
16 751/1997 20.000.000

194 marzo 2004 San Miguel 30 5203/2003 25.635.000

La Raya 669 dic 2005 La Merced 150 6523/2005 130.000.000

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 199 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Numero de
Nombre del predio Cuenca Área Contrato Valor compra
escritura

Las Coles 9,56 5456/2004 29.200.000

Cristo Rey Aguas Frías 10,86 3705/2002 35.000.000

d) SUELOS DE PROTECCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LA QUEBRADA LOS MONOS.


El municipio de Ciudad Bolívar acogerá lo establecido en los estudios de la quebrada Los Monos:
i. Suelo de protección en la cuenca de la quebrada Los Monos: Esta área comprende la zona alta de
la microcuenca con un total de 397 Ha, se localiza entre las cotas 2000 y 2500 msnm, y en la
actualidad posee áreas de bosque intervenido, y pastos enmalezados y manejados. Dadas sus
características de altas pendientes y susceptibilidad a la erosión, esta zona no posee aptitud
agropecuaria, y con el fin de garantizar una mayor protección o conservación de las fuentes de
agua, ésta debe preservar su vegetación en forma permanente.
e) ACUÍFEROS.
En estas fajas no debe ejecutarse ningún tipo de obra o actividad, excepto la construcción de
captaciones de aguas para acueductos, las obras para cruce de corrientes de agua, las obras para
cualquiera de los usos de los recursos hídricos y para su defensa y conservación; tampoco debe
desarrollarse actividad agrícola o pecuaria en esta zona.
No se permitirá que sobre las áreas identificadas como zonas de recarga de los acuíferos y sobre
éstos mismos, se produzcan infiltraciones al suelo de aguas servidas ya sean de origen doméstico o
industrial pues se contaminarían las aguas subterráneas.
Tanto las parcelaciones como los núcleos habitacionales o las industrias que se establezcan en las
áreas contiguas a las identificadas por el Estudio “Evaluación del Potencial Acuífero en los Municipios
de Ciudad Bolívar, San Jerónimo, Sopetrán, Olaya y Liborina” elaborado por CORANTIOQUIA (2004),
deberán implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales que permita garantizar la
remoción de la carga contaminante y el vertimiento puntual a un cuerpo de agua superficial
garantizando que no se produzca contaminación de los acuíferos.

ARTÍCULO 290. ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA Y DE EXPLOTACIÓN DE


LOS RECURSOS NATURALES
Estos suelos deben ser destinados a la preservación de las áreas determinadas para la producción
agrícola, pecuaria, forestal y mixta, de conformidad con lo establecido en el Decreto 3600 de 2007.
1) ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL. Con la implementación de los sistemas agroforestales
se buscará optimizar el consumo de los recursos naturales renovables para el logro de una economía
local rentable y sostenible. Se deberán generar los siguientes modelos de sistemas:
a) Sistemas Agrosilvopastoril. Este suelo requiere la combinación armonizada entre los usos
agrícolas, forestales y de pastoreo; en ciertos sectores pueden realizarse labores de siembra y
recolección de cosechas, con pastoreo extensivo dentro de las zonas en rotación, sin dejar
desprovisto el suelo de cobertura vegetal.
Mejorando las condiciones de los suelos mal drenados con obras de drenaje, pueden establecerse
sistemas de cultivos transitorios o permanentes y/o pastos mejorados con prácticas de rotación de
potreros, y con una mayor carga por hectárea, especialmente en las unidades localizadas en los
valles, planicies y vallecitos intermontanos e intercolinares.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 200 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

En las áreas donde se haya delimitado amenaza alta por movimientos en masa se debe tener en
cuenta algunas restricciones, por lo tanto se denominará zonas de producción agrosilvopastoril con
restricciones.
b) Sistemas Silvoagricola. El uso más recomendable de estas tierras es el uso armonizado entre la
agricultura y el componente forestal, como sucede con las asociaciones de cultivos permanentes y
semipermanentes de cacao, café y frutales con especies forestales que sirven de sombrío y son
maderables o productoras de fibras, frutos o forrajes; también se reconoce el establecimiento de
cercas vivas y cortinas rompevientos con árboles de propósito múltiple, asociados a los cultivos, lo
cual permite el aprovechamiento de las tierras, protegiendo el suelo contra los procesos erosivos.
El sistema permite la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación
frecuente y continua del suelo, lo que deja algunas áreas desprovistas de cobertura vegetal
permanente; no obstante, el resto debe estar cubierto por árboles.
En las áreas donde se haya delimitado amenaza alta por movimientos en masa se debe tener en
cuenta algunas restricciones, por lo tanto se denominará zonas de producción Silvopastoril con
restricciones
c) Sistema Silvopastoril. Este suelo requiere la combinación armonizada del uso forestal y el
pastoreo; el sistema debe estar integrado por árboles (productores de alimento, madera o forraje)
con pasturas; no requiere preparación de suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal,
permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque.
2) ÁREAS DE PLANTACIONES FORESTALES. Las plantaciones comerciales realizadas por RIA en el
municipio de Ciudad Bolívar deberán aprovecharse de acuerdo a la legislación colombiana establecida
para tal fin: Ley 99 de 1993 y su Decreto Reglamentario 1498 de 2008, Ley 139 de 1994 y el Decreto
1498 de 2008. Para el establecimiento de sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines
comerciales que requieran del aprovechamiento, uso o afectación de recursos naturales renovables se
deberá tramitar ante las autoridades competentes las autorizaciones o permisos correspondientes.
3) SUELOS DE PRODUCCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LAS CUENCAS DE LAS
QUEBRADAS LA LINDA Y LOS MONOS.
a) Área de producción en la cuenca de la quebrada Los Monos. Corresponde a un área total de 446
Ha. Se localiza entre las cotas 1430 y 2000 msnm, iniciando en la bocatoma. En esta área
predomina actualmente el cultivo del café y en menor escala se desarrolla la ganadería extensiva
de doble propósito, que actualmente se encuentra en pastos manejados y enmalezados con
pequeños parches de rastrojo bajo. Desde un punto de vista biofísico y de conservación de suelos,
para las áreas por fuera de las zonas de retiro, se permite una explotación agropecuaria sostenida
de la tierra, que incremente el rendimiento de ésta aplicando prácticas de manejo que sean
compatibles con las prácticas culturales de la población local.
b) Áreas de producción en la cuenca de la quebrada La Linda. En esta área se definen cultivos
silvoagricolas sólo para el 3,3% del área y se ubica en la parte baja de la cuenca. El uso se
encuentra limitado por las pendientes y el estado actual de erosión, lo que permite implementar
sistemas silvoagricolas con el fin de disminuir la intensidad de uso sobre la tierra. El área de la
cuenca puede soportar usos como el agrosilvopastoril, silvopastoril, plantaciones de producción,
bosques naturales productores, protectores y bosques para la conservación.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 201 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa “Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Explotación de los
Recursos” - Código FR_4, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del
P.B.O.T.

ARTÍCULO 291. ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL


El patrimonio natural, cultural y arquitectónico en el municipio de Ciudad Bolívar de la zona rural está
constituido principalmente por los siguientes referentes del sistema natural, clasificados de la siguiente
manera:
1) CERROS. Lo conforman los siguientes:
a) De La Cruz
b) De las Tres Cruces
c) Alto de La Mesa
d) El Cordón Orográfico Farallones del Citará
2) MIRADORES. Conformado por los siguientes escenarios:
a) El Tirisio
b) Cristo Rey
c) De Ventanas
d) De La Repetidora
e) Monteloro.
f) El Botón
3) PATRIMONIO NATURAL. Constituido por los siguientes sitios:
a) Cascada Cola de Caballo
b) Las Pocetas. Parte alta de la cuenca de la quebrada La Arboleda
c) Bosque de Búcaros de la planicie inundable de la finca Valparaíso
d) La Piedra del Indio. Parte alta de la quebrada Los Monos
e) Los Chorros en la microcuenca de La Linda
4) PATRIMONIO CULTURAL. Constituido por los siguientes sitios:
a) Resguardo indígena Hermeregildo Chakiama.
PARÁGRAFO. Adóptese el mapa de “Áreas e Inmuebles Considerados Patrimonio Cultural y Natural” -
Código FR_5, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 292. ÁREAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


Corresponde a las áreas dispuestas para la construcción, o que actualmente presentan obras de
ingeniería, que ofrecen el servicio de abastecimiento de agua (captación, bombeo y tubería de distribución)
y redes de alcantarillado, como también aquellas áreas que se dedican al sostenimiento de actividades de
disposición de residuos sólidos, líquidos, permanencia y cuidado de redes de electricidad y telefonía. Estas
zonas deben ser protegidas para asegurar el mantenimiento de las infraestructuras asociadas a los
servicios públicos domiciliarios. Se clasifican así:
1) ZONA DE UBICACIÓN DE BOCATOMA Y TANQUES DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO Y
RURAL. Se determina como suelo de protección, las áreas destinadas para la realización de
actividades referidas a la captación, manejo, tratamiento y distribución del servicio de acueducto tales
como bocatomas, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, acueductos veredales e instalaciones
complementarias. A continuación se listan las infraestructuras de servicios públicos que pertenecen a
esta zona.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 202 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

a) Bocatoma del acueducto urbano


b) Tanque de almacenamiento de agua potable en el área urbana.
c) Bocatoma del acueducto de los corregimientos.
d) Bocatomas de los acueductos veredales.
e) Desarenadores.
f) Concesiones de agua por parte de Corantioquia.
g) Captaciones.
h) Tanques de almacenamiento.
i) PTAP.
j) Cuencas abastecedoras de acueductos: a continuación se presenta una Caracterización de las
microcuencas surtidoras de acueductos urbanos y rurales en el municipio de Ciudad Bolívar.
k) Acueducto municipal, quebrada Santa Bárbara (Los Monos).
l) Acueducto corregimiento Alfonso López, quebrada Aguas frías.
m) Acueducto multiveredal, quebrada La Marina.
n) Acueductos veredales: quebradas Las Coles, Santa Elena, Bolívar Arriba, La Ricaurte,
Colecaballo, y Yarumal, cañada Honda.
o) Zona de aprovisionamiento para el acueducto del corregimiento Farallones, quebrada El Ardedero.
p) Zonas de aprovisionamiento de agua para acueductos veredales o comunales:
q) - Quebradas La Carmina y San Rafael.
r) - Quebradas Buena Vista y Los Billares.
s) - Quebrada La Sucia Indígena.
t) - Quebrada La Beatriz.
2) ÁREAS DESTINADAS PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS LÍQUIDOS. Se determina como suelo de protección de propiedad del municipio las áreas
donde se encuentran ubicados los siguientes sistemas de disposición de residuos líquidos:
a) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del casco urbano (PTAR).
b) Pozo séptico y sistema de conducción de aguas del sistema de alcantarillado del casco urbano.
3) ÁREAS DESTINADAS PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS. Se determinan como suelos de protección los siguientes sitios destinados para
el tratamiento y disposición de residuos sólidos los siguientes:
a) Compostera (residuos orgánicos)
b) Planta de residuos sólidos
c) Planta de reciclaje
d) Relleno sanitario propuesto
e) Escombrera
f) Relleno sanitario actual
g) Plaza de mercado
h) Planta de gas
i) PTAR
4) ÁREAS DE PROTECCIÓN A INFRAESTRUCTURA. En esta clasificación se incluyen los retiros que
deben dejarse a las líneas de alta tensión, las subestaciones de energía, los retiros a poliductos,
oleoductos, gasoductos y la red del sistema vial vehicular y fluvial. Y se determinan así:
a) Líneas de alta tensión, subestaciones, estaciones de energía y plantas de generación: El
municipio deberá dar cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento Técnico de Instalaciones
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 203 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Eléctricas RETIE, Resolución 90708 de agosto de 2013 del Ministerio de Minas y Energía. Para
líneas de tensión 110 KV, la franja de servidumbre para este nivel de tensión es de veinte (20)
metros, contados diez (10) y diez (10) metros a lado y lado del eje de la línea. Las subestaciones y
estaciones de energía, y las plantas de generación deberán tener un retiro mínimo de 50 metros.
Además deberán conservar las siguientes áreas de retiro:
 Sobre las líneas de 44 KV, se debe dejar un retiro de 64 metros a lado y lado del eje de la
línea.
 Sobre las líneas de 13.2 KV, se debe dejar un retiro de 32 metros a lado y lado del eje de la
línea.
 Sobre las líneas de 7.2 KV, se debe dejar un retiro de 16 metros a lado y lado del eje de la
línea.
b) Zona de protección para la infraestructura de transporte. Para el sistema de transporte
terrestre, de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1228 de 2008 y el Decreto
4066 de 2008, en el municipio de Ciudad Bolívar se establecen áreas de retiro para las vías de
segundo orden que corresponde al retiro de veintidós con cincuenta (22,5) m, al eje de la vía. Para
las vías de tercer orden el retiro es de quince (15) metros al eje de la vía.

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa de “Áreas del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios” - Código
FR_6, contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

ARTÍCULO 293. ÁREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS


Se determina la siguiente zonificación de amenazas para el área rural y zonificación de amenazas y
riesgos para el área urbana del municipio de Ciudad Bolívar:
1) AMENAZA ALTA POR MOVIMIENTO EN MASA. Estas zonas presentan una distribución moderada,
ocupando el 32.60% del total del Municipio, y su distribución se da principalmente hacia el costado
suroccidental, en la parte alta de las veredas Farallones, La Linda y La Arboleda, en la zona
correspondiente a Los Farallones del Citará, asociado principalmente a las unidades geomorfológicas
de tipo estructural, entre las que predominan espolones faceteados y festoneados con índices de
relieve altos y escarpes de línea de falla. Los procesos morfodinámicos identificados en estas zonas
corresponden principalmente a deslizamientos traslacionales, con superficies de fallas poco profundas
y asociadas principalmente a suelos residuales y rocas moderadamente meteorizadas del Miembro
Urrao de la Formación Penderisco, además del Batolito de Farallones. Estas unidades en general,
presentan un relieve relativo de moderado a alto, con pendientes inclinadas a abruptas.
2) AMENAZA ALTA POR AVENIDAS TORRENCIALES. Se incluye como zona de amenaza alta a la
mancha de inundación asociada al caudal POMCA en las quebradas La Linda, Manzanillo y La
Carmina, obtenida a partir de los resultados del estudio hidrológico e hidráulico. Corresponde a una
franja continua que se extiende sobre ambas márgenes de las quebradas, con una mayor afectación
sobre la margen sur y que en algunos tramos se encuentra controlada por la presencia de
intervenciones antrópicas.
Igualmente se define como zonas de amenaza alta por avenidas torrenciales, las zonas que desde el
punto de vista geomorfológico exhiben evidencias de la ocurrencia de antiguos eventos recurrentes,
como los asociados a planos fluvio – torrenciales. Estas zonas de amenaza alta se localizan de forma
discontinua a lo largo de todos los cauces que drenan la zona, destacándose los ubicados al oriente en
los barrios La Floresta y La Carmina, y en el barrio Centro.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 204 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. Adóptese el mapa de “Suelos de Protección por Amenaza y Riesgos” - Código FR_7,
contenido en los productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T.

CAPÍTULO II
CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO

ARTÍCULO 294. DE LAS CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO


Pertenecen a estas categorías los suelos rurales que no estén contenidos en alguna de las categorías de
protección: “Cuando reúnan condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la
localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios” de acuerdo a las
categorías del suelo rural introducidas por el Decreto 3600 de 2007 en el Artículo 5, el Municipio de Ciudad
Bolívar incluye dentro de estas categorías, las siguientes áreas:
1) Corredores viales suburbanos
2) Suelos suburbanos.
3) Centros poblados rurales.
4) Áreas destinadas a vivienda campestre o parcelaciones

PARÁGRAFO. Las categorías de desarrollo restringido están enumeradas y caracterizadas en los


artículos 28 y siguientes, del Capítulo II – Suelo Rural, del Título II – Clasificación del Suelo, en el
Componente General.

TITULO VII
NORMAS URBANÍSTICAS GENERALES DEL SUELO RURAL

CAPÍTULO I
TRATAMIENTOS O INTERVENCIONES EN EL SUELO RURAL

SECCIÓN I
TRATAMIENTOS EN EL SUELO RURAL DE DESARROLLO RESTRINGIDO

ARTÍCULO 295. DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA CENTROS POBLADOS RURALES (MI –
CPR).
Intervención que busca recuperar la mala calidad y precarias condiciones de vivienda y entorno en
asentamientos existentes localizados en suelo rural y que sean susceptibles de recuperación y
consolidación. Estará dirigida a superar las carencias en materia de servicios públicos y saneamiento, y a
la dotación de espacio público, vías y equipamiento social y productivo. Este tratamiento se establece para
el único Centro Poblado Rural denominado Villa Alegría.:

ARTÍCULO 296. DE LA CONSOLIDACIÓN DE PARCELACIONES CAMPESTRES (CN – PC)


Esta clasificación se establece como respuesta de intervención a las dinámicas intensivas actuales de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 205 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ocupación de las fronteras urbano-rurales, que requieren no sólo ser reguladas sino canalizadas en su
potencial de desarrollo para el municipio e incentivar procesos de gestión asociada en cumplimiento del
principio de la equi-distribución de las cargas y los beneficios del desarrollo territorial y de conformidad con
las determinaciones del Decreto 3600 de 2007 y las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Este tipo de asentamiento debe ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, de conformidad con lo establecido en la Resolución 9328 de 2007 de CORANTIOQUIA. Esta
intervención se determina para el siguiente suelo definido como zonas de parcelación:
1) Zona de Parcelaciones Campestres El Vergel
2) Zona de Parcelaciones Campestres sector La Carmina
3) Zona de Parcelaciones Campestres sector La Bonanza
4) Zona de Parcelaciones Campestres sector Los Farallones
5) Zona de Parcelaciones Campestres sector San Miguel

ARTÍCULO 297. DE LA CONSOLIDACIÓN SUBURBANA PARA LOS CORREDORES VIALES


SUBURBANOS (CN – S).
Esta clasificación se aplica a los suelos de desarrollo restringido, correspondiente a los corredores viales
suburbanos de uso múltiple donde se busca fortalecer la infraestructura para el desarrollo de las
actividades coherentes con su vocación. Esta intervención se aplica a los siguientes corredores viales
suburbanos:
1) Corredor vial suburbano de uso múltiple sector San Miguel.
2) Corredor vial suburbano de uso múltiple sector La Linda.
ARTÍCULO 298. DEL MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA SUELO SUBURBANO (MI_S)
Intervención que busca recuperar la mala calidad y precariedad en las condiciones de vivienda y entorno
en asentamientos existentes localizados en suelo rural y que son susceptibles de recuperación y
consolidación. Se dirigirá a superar las carencias en materia de servicios públicos y saneamiento, y a la
dotación de espacio público, vías y equipamiento social y productivo. Este tratamiento se establece para el
suelo suburbano sector El Cabrero.

SECCIÓN II
INTERVENCIONES EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE SUELOS DE PROTECCIÓN

ARTÍCULO 299. DE LAS INTERVENCIONES EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE SUELOS DE


PROTECCIÓN
Adóptese la siguiente clasificación de las intervenciones o tratamientos en el suelo rural para el municipio
de Ciudad Bolívar:
1) Preservación Estricta (PE)
2) Conservación Activa (CA)
3) Recuperación (RE)
4) Preservación de Infraestructura (PI)

PARAGRAFO. Adóptese el mapa de “Intervenciones en Área Rural” - Código FR_11, contenido en los
productos cartográficos de soporte a la revisión y ajuste del P.B.O.T

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 206 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 300. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA PRESERVACIÓN ESTRICTA (PE)


Se aplica a los ecosistemas estratégicos identificados en el sistema estructurante y a áreas forestales
protectoras, cuya intervención está dirigida al mantenimiento de la situación preexistente, mediante la
reducción al mínimo de la actividad antrópica. Sólo se consideran posibles en estas áreas, las actuaciones
orientadas al mantenimiento u obtención de estados ecológicos aceptables. Estas áreas podrán albergar
equipamientos livianos, compatibles con el esparcimiento, la recreación, el apoyo al turismo o a la
investigación de los recursos naturales.

La política territorial en éstas áreas debe propender por la preservación de la estructura, función y
composición de los remanentes de los ecosistemas, lo que implica la protección más estricta frente a
cualquier uso o actividad alteradora, de modo que estas áreas puedan autorregular su dinámica natural,
manteniendo sus condiciones biofísicas y su calidad paisajística”.

Estos espacios deben ser ordenados y recuperados en dirección a la preservación, a través de la


rehabilitación ecológica y su biodiversidad, con el propósito de restablecer los valores ecosistémicos y la
generación de servicios ambientales. Por tanto, la política territorial de esta unidad de manejo debe
restringir acciones y funciones que sean diferentes a la conservación ambiental, admitiendo solamente
como uso sostenible, la investigación básica y aplicada, actividades de ecoturismo muy controladas, la re
conectividad biológica y física de los ecosistemas fragmentados, los procesos de investigación para la
aplicación de tecnologías ambientales, así como el seguimiento y control a los impactos negativos de las
actividades antrópicas.
Esta intervención también se propone para las zonas de retiro de las quebradas que actualmente no se
encuentran ocupadas por asentamientos humanos, en las cuales se presenta amenaza por inundación.

PARAGRAFO. En estas categorías están clasificadas las zonas de suelos definidas como: Áreas para la
conservación y protección ambiental y las Áreas de protección de la oferta hídrica y microcuencas
abastecedoras de acueductos.

ARTÍCULO 301. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA CONSERVACIÓN ACTIVA (CA)


Se aplica a unidades de productividad primaria ligado al potencial del suelo para estas actividades, este
tipo de conservación se orientará a mantener activamente la explotación de los recursos naturales o los
usos tradicionales, con aprovechamientos sostenibles que garanticen la preservación de sus valores y
recursos.

En estas categorías están clasificadas las zonas de suelos definidas como: Área para la producción
agroforestal bajo Sistemas agroforestales. (Silvoagricola, Silvopastoril y Agrosilvopastoril) y las Áreas para
la producción forestal.

ARTÍCULO 302. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA RECUPERACIÓN (RE)


Esta intervención se aplica a los ecosistemas degradados, correspondientes a las zonas de amenaza alta
por movimientos en masa localizados en suelo rural o suelo de protección, que resulta oportuno recuperar.
El objetivo general es lograr su recuperación ambiental, favoreciendo la formación de bosque protector y se
permitirán otras actividades, siempre que no vulneren el objetivo general de recuperación establecida.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 207 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. La intervención de recuperación se propone para los suelos de protección ambiental que
actualmente se encuentran ocupados por asentamientos humanos, tales como retiros de quebradas. Estas
zonas deben ser atendidas prioritariamente lo que implica labores de reasentamiento, recuperación y
posteriores prácticas de conservación ambiental.

ARTÍCULO 303. DE LA INTERVENCIÓN REFERIDA A LA PRESERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


(PI).
Corresponden a aquellas áreas ubicadas en suelo urbano o rural, ocupados o destinados para
equipamientos, espacios públicos, áreas ambientales de infraestructura vial y de servicios públicos, líneas
de alta tensión que forman parte del sistema estructurante del municipio, que fundamentalmente prestan un
servicio de cobertura nacional o regional que por su conformación, engloba varios elementos que tienen
diferente destinación y nivel de cobertura.

CAPÍTULO II
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO RURAL

ARTÍCULO 304. DENSIDADES DE OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL CON CATEGORÍA DE


DESARROLLO RESTRINGIDO
Las densidades rurales se establecen dependiendo de la categorización y zonificación realizada, dando
cumplimiento al Decreto 3600 de 2007, y a los rangos de densidades definidos en el artículo 3 de la
Resolución 9328 de 2007 expedida por Corantioquia:

Densidad máxima
Clasificación del suelo rural Subcategoría Unidad de manejo
viv/ha
Corredor vial Sub. de uso múltiple sector
San Miguel
Corredores viales
4.92
suburbanos
Corredor vial Sub. de uso múltiple sector
La Linda

Suelos suburbanos Suelo suburbano sector el Cabrero 4.92

Centros Poblados Centro Poblado rural Villa Alegría 40 Viv/Ha


Rurales
Suelos de desarrollo restringido en
suelo rural Zona de Parcelaciones campestres El
Vergel

Zona de Parcelaciones campestres


sector La Carmina
Áreas de Parcelación 3.7 Viv./Ha
Zona de Parcelaciones campestres
sector La Bonanza

Zona de Parcelaciones campestres


sector La Arboleda

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 208 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Densidad máxima
Clasificación del suelo rural Subcategoría Unidad de manejo
viv/ha
Zona de Parcelaciones campestres
sector Farallones

Zona de Parcelaciones campestres


sector San Miguel

PARÁGRAFO. El Municipio acatará lo establecido en la Resolución 9328 de 2007 expedida por


Corantioquia, sin embargo, cuando el caso específico lo requiera, se acogerá a lo dispuesto en los artículos
44 y 45 de la Ley 160 de 1994:
ARTÍCULO 44. Salvo las excepciones que se señalan en el artículo siguiente, los predios rurales no podrán
fraccionarse por debajo de la extensión determinada por el INCORA <1> como Unidad Agrícola Familiar para
el respectivo municipio o zona.
En consecuencia, so pena de nulidad absoluta del acto o contrato, no podrá llevarse a cabo actuación o
negocio alguno del cual resulte la división de un inmueble rural cuyas superficies sean inferiores a la
señalada como Unidad Agrícola Familiar para el correspondiente municipio por el INCORA <1>.
ARTÍCULO 45. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior:
a) Las donaciones que el propietario de un predio de mayor extensión haga con destino a habitaciones
campesinas y pequeñas explotaciones anexas;
b) Los actos o contratos por virtud de los cuales se constituyen propiedades de superficie menor a la
señalada para un fin principal distinto a la explotación agrícola;
c) Los que constituyan propiedades que por sus condiciones especiales sea el caso de considerar, a pesar
de su reducida extensión, como "Unidades Agrícolas Familiares", conforme a la definición contenida en
esta Ley;
d) Las sentencias que declaren la prescripción adquisitiva de dominio por virtud de una posesión iniciada
antes del 29 de diciembre de 1961, y las que reconozcan otro derecho igualmente nacido con anterioridad
a dicha fecha.
La existencia de cualquiera de las circunstancias constitutivas de excepción conforme a este artículo no
podrá ser impugnada en relación con un contrato si en la respectiva escritura pública se dejó constancias
de ellas, siempre que:
1. En el caso del literal b) se haya dado efectivamente al terreno en cuestión el destino que el contrato
señala.
2. En el caso del literal c), se haya efectuado la aclaración en la escritura respectiva, según el proyecto
general de fraccionamiento en el cual se hubiere originado

ARTÍCULO 305. DE LAS OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO RURAL CON CATEGORÍA


DE DESARROLLO RESTRINGIDO.
Se definen para el municipio de Ciudad Bolívar las siguientes cesiones obligatorias en el suelo rural con
categoría de desarrollo restringido:

Cesiones obligatorias
Clasificación
Subcategoría Unidad de manejo Para espacio
del suelo rural Para vías
Público
Suelos de Corredores viales Corredor vial Sub. de uso múltiple 1% del área 12% del área bruta
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 209 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Cesiones obligatorias
Clasificación
Subcategoría Unidad de manejo Para espacio
del suelo rural Para vías
Público
desarrollo suburbanos sector San Miguel construida del polígono
restringido en
suelo rural Corredor vial Sub. de uso múltiple
sector La Linda
1% del área 10% del área bruta
Suelos suburbanos Suelo suburbano sector el Cabrero
construida del polígono

10% del área


Centros Poblados 1 m2 por
Centro Poblado rural Villa Alegría construida
Rurales destinación

Zona de Parcelaciones campestres


El Vergel

Zona de Parcelaciones campestres


sector La Carmina

Zona de Parcelaciones campestres


sector La Bonanza
Áreas de 15% área total 2 m2 por
Parcelación del terreno destinación
Zona de Parcelaciones campestres
sector La Arboleda

Zona de Parcelaciones campestres


sector Los Farallones

Zona de Parcelaciones campestres


sector San Miguel

PARÁGRAFO 1. En los planos que acompañan la licencia se hará la identificación precisa de las áreas
objeto de cesión obligatoria.

PARÁGRAFO 2. Las cesiones obligatorias incluirán entre otros componentes las franjas de aislamiento y
las calzadas de desaceleración de que trata el artículo 11 del Decreto 4066 de 2008, que expresa lo
siguiente:
a) Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde exterior de las fajas
mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 de la
Ley 1228 de 2008.
b) Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes de la parcelación,
cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de la franja de aislamiento
de que trata el numeral anterior.

PARÁGRAFO 3. En ningún caso, las áreas de cesión obligatoria en suelo rural suburbano con destino a
vías y espacio público podrán ser compensadas en dinero, ni podrán canjearse por otros inmuebles, a
excepción de las áreas de uso minero e industrial.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 210 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO 4. Para el otorgamiento de licencias urbanísticas que autoricen el desarrollo de parques,


conjuntos, agrupaciones industriales y parques minero-industrial en suelo rural suburbano, con índices de
ocupación superiores al 30%, el municipio de Ciudad Bolívar deberá definir la cantidad de suelo que debe
obtenerse por concepto de cesiones urbanísticas obligatorias adicionales a las previstas en el presente
artículo, que compensen el impacto urbanístico y ambiental producido por la mayor ocupación autorizada.

PARÁGRAFO 5. Se acogerá todo lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto 3600 de 2007, modificado por
el artículo 8 del Decreto Nacional 4066 de 2008

ARTÍCULO 306. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS EN EL SUELO RURAL


CON CATEGORÍA DE SUELOS DE PROTECCIÓN.
Se entenderán como los beneficios potenciales generados por las acciones urbanísticas derivadas del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios. Para el suelo rural los
aprovechamientos están asociados a la edificabilidad potencial, o índice de construcción, y el índice de
ocupación, ambos vinculados a los usos del suelo y el tratamiento urbanístico asignado.

PARÁGRAFO 1. Las densidades máximas para el suelo rural del municipio de Ciudad Bolívar quedan
establecidas en la siguiente tabla de las “Categorías, unidades de manejo y densidades para la zona rural
del municipio de Ciudad Bolívar”, siguiendo los lineamientos del Decreto 3600 de 2007 y la Resolución N°
9328 de marzo de 2007 expedida por CORANTIOQUIA.

Densidad Max de viv/ha


Clasificación del Tratamientos en el
Zonas Subzonas
suelo rural suelo rural . 1 vivienda
cada UAF

Se deben tener en cuenta los regímenes de


Usos de La Reserva Forestal Protectora
Regional Farallones del Citará propuestos en el
Acuerdo 299 de 2008, aprobado por el Consejo
Directivo de Corantioquia, y homologada
Reserva Forestal Protectora según el decreto 2372 de 2010, mediante el
Áreas Del Sistema Nacional Preservación estricta
Regional Farallones Del Acuerdo No. 387 de 2011 “por el cual se
De Áreas Protegidas (SINAP) (PE)
Citará realiza la homologación de denominaciones de
las áreas protegidas existentes en la
Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia.
Áreas de
conservación y 1 Viv./57Ha
protección
ambiental Sólo se permiten usos y actividades de
Áreas de Protección de flora
y fauna conservación de los recursos naturales,
enriquecimiento forestal, manejo de la sucesión
Áreas de especial Preservación estricta vegetal o reforestación preferible-mente con
importancia ecosistémica (PE) especies nativas y con fines de protección
Bosque seco tropical investigación educación e interpretación
ambiental.
Páramo 1 Viv./57Ha

Nacimientos de agua, rondas Ninguna.


Áreas de protección del Preservación estricta
hidráulicas de los cuerpos de
recurso hídrico (PE)
agua, franjas de protección.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 211 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Densidad Max de viv/ha


Clasificación del Tratamientos en el
Zonas Subzonas
suelo rural suelo rural . 1 vivienda
cada UAF
1 Viv./57Ha
Zona de protección a
microcuenca abastecedoras
de acueductos y predios
adquiridos por la autoridad
ambiental y municipal

Puntos de vertimientos a
quebradas

Conservación activa
Sistema Silvoagrícola 1 Viv./ 5 - 7 Ha
(CA)

Conservación activa
Áreas de producción Sistema Agrosilvopastoril: 1 Vi. / 13 - 17 Ha
(CA)
agropecuaria sostenible bajo
Sistemas agroforestales y
Áreas para la para la producción forestal Conservación activa
Sistema Silvopastoril 1 Vi. / 13 - 17 Ha
producción (CA)
agrícola,
ganadera y de Conservación activa
Plantaciones forestales 1 Vi. / 13 - 17 Ha
explotación de (CA)
recursos
naturales Sistema Silvoagricola con
Áreas de producción restricciones por amenaza 1 Viv./ 41 - 56Ha
agropecuaria sostenible bajo alta
sistemas agroforestales y Conservación activa
para la producción forestal (CA)
con restricciones por Sistema Agrosilvopastoril:
amenaza alta con restricciones por 1 Viv./ 41 - 56Ha
amenaza alta

Áreas de protección por


Amenaza alta por
movimientos en masa
Áreas de Preservación estricta
Zona de Amenaza alta Ninguna
amenaza y riesgo (PE)
Áreas de protección por
Amenaza alta por avenidas
torrenciales

Zona de protección para el


Áreas de Comunidad indígena NO APLICA NO APLICA
patrimonio cultural
protección del
patrimonio
cultural y
arquitectónico Zona de protección para el Preservación a
1 Viv../ 57Ha
patrimonio, natural infraestructura (PI)

Zona de ubicación de
bocatomas y tanques del
sistema de acueducto urbano
Áreas del sistema y rural
Zona de protección de
de servicios Preservación
servicios públicos Ninguna
públicos Áreas destinadas para el estricta(PE)
domiciliarios
domiciliarios manejo, tratamiento y/o
disposición final de residuos
líquidos, sólidos y
escombreras

Áreas de Áreas de protección a Zona de protección para la Preservación a


Ninguna
protección a infraestructura infraestructura de transporte: infraestructura

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 212 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Densidad Max de viv/ha


Clasificación del Tratamientos en el
Zonas Subzonas
suelo rural suelo rural . 1 vivienda
cada UAF
infraestructura (PI)
Líneas de alta tensión,
subestaciones, estaciones de
energía y plantas de
generación

CAPÍTULO III
USOS DEL SUELO RURAL

ARTÍCULO 307. DE LA DEFINICIÓN DE USOS.


Los usos del suelo rural son la destinación asignada a dicho suelo de acuerdo con la actividad o
actividades que se pueden desarrollar en él y que requieren de una infraestructura definida. El Modelo
Territorial fortalece la apropiación sana del suelo para el desarrollo de actividades que conduzcan a crear
un medio ambiente rural rico y variado dentro del marco de la libertad para crear condiciones de base
económica sostenibles.
ARTÍCULO 308. DE LA ASIGNACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO.
Para efectos de asignación de usos y en concordancia con lo establecido en el Decreto Nacional 3600 de
2007, se entenderá uso principal, complementario, restringido y uso prohibido así:
1) Uso Principal. Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las
mayores ventajas para el desarrollo sostenible.
2) Uso Compatible o Complementario. Uso que no se opone al principal y concuerda con la
potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.
3) Uso Condicionado o Restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o
ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas
urbanísticas y ambientales correspondientes.
4) Uso Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación
ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo
ecológico y/o social.

PARÁGRAFO. En el suelo rural se deberán tener en cuenta los criterios de localización de actividades
industriales señalados para el suelo urbano en aquellos aspectos que correspondan a las condiciones
propias de esta clasificación de suelo.

ARTÍCULO 309. DE LOS USOS DEL SUELO EN LOS SUELOS DE CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN.
Se adopta la siguiente reglamentación de usos del suelo para los suelos de categorías de protección:

Usos del suelo


Clasificación
Zonas Subzonas
del suelo rural
Principal Complementario Restringido Prohibido

Áreas Del Reserva Forestal Se deben tener en cuenta los regímenes de Usos de La Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del
Sistema Protectora Regional Citará propuestos en el Acuerdo 299 de 2008, aprobado por el Consejo Directivo de Corantioquia, y
Nacional De Farallones Del homologada según el Decreto 2372 de 2010, mediante el Acuerdo No. 387 de 2011 “por el cual se realiza la

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 213 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo


Clasificación
Zonas Subzonas
del suelo rural
Principal Complementario Restringido Prohibido
Áreas Citará homologación de denominaciones de las áreas protegidas existentes en la Corporación Autónoma Regional
Protegidas del Centro de Antioquia.
(SINAP)

Áreas de Turismo sostenible.


Protección de flora Actividades recreativas y Forestal Protector
y fauna pasivas de bajo impacto. forestal Productor
Aulas ambientales. Uso únicamente
residencial solo para la plantaciones
tipología de vivienda existentes con licencia
Investigación en de aprovechamiento y
campesina de apoyo a la
Forestal Protector biodiversidad y ecología. sometido a Plan de
preservación de los suelos
Bosque seco con énfasis en la Manejo
Aprovechamiento de de protección, con el
tropical restauración de Ambiental).Será
productos no maderables cumplimiento de las
servicios acorde con la norma
solo con fines de densidades establecidas
Áreas de ecosistémicos, de usos establecido.
investigación y desarrollo por Corantioquia, Vivienda
especial regulación hídrica, Industria y comercio.
sostenible para la vigilancia de la
importancia fijación de carbono Agrícola, pecuario,
infraestructura e
ecosistémica y restablecimiento En terrenos con pendientes agropecuario y
instalaciones de
de la conectividad menores del 30%, agroindustrial
telecomunicaciones o de la
ecológica entre los investigación y ecoturismo, Residencial nuevos
comunidad científica.
nodos o zonas con base en un plan de desarrollos en todas
Instalaciones de
núcleo de una red. manejo bajo criterios de las tipologías de
infraestructura de servicios
sostenibilidad. vivienda campestre o
Páramo públicos especialmente
basadas en nuevas de recreo y
tecnologías (energía parcelaciones.
hidráulica, solar, eólica y Minería de aluvión y
plantas de abastecimiento de veta.
Áreas de
de aguas).
conservación y
protección
ambiental Nacimientos de
agua, rondas Forestal protector,
hidráulicas de los almacenamiento de
agua y regulación Asentamiento
cuerpos de agua, Utilización y/o adecuación humano, ampliación
franjas de de los flujos
Preservación de las para el fomento y desarrollo de la frontera agrícola
protección. hídricos
condiciones naturales y del ecoturismo, teniendo en y pecuaria, vías, y
principalmente de,
funciones ecológicas, cuenta la capacidad de sistemas de riego,
nacimientos de
Zona de protección investigación, bancos de carga de la misma. quemas, caza,
ríos; y quebradas,
a microcuenca germoplasma, ecosistema extracción de leña
Mejorar o mantener Redes eléctricas, se debe
abastecedoras de estratégico, santuarios de para su
las condiciones dejar la servidumbre
acueductos y flora y fauna. comercialización.
naturales dispuesta por la ley.
predios adquiridos existentes, limpieza
Áreas de Minería de veta.
por la autoridad de cuerpos de
protección del
ambiental y agua.
recurso hídrico
municipal

Agrícola (intensivo),
Forestal protector.
pecuario (intensivo y
Protección del
extensivo),
recursos hídrico
residencial, tala y
Puntos de con especies Forestal (aprovechamiento
quema, extracción de
vertimientos a nativas. de productos no Investigación y ecoturismo.
leña para su
quebradas Rehabilitación y maderables)
comercialización.
restablecimiento de
la cobertura Minería de veta.
boscosa natural.

Áreas para la Áreas de Producción agrícola Edificaciones de apoyo a la Forestal productor puede Pecuario: Ganadería
producción producción Sistema y agroforestal ser objeto de actividades de extensiva e intensiva.
producción primaria.
agrícola, agropecuaria Silvoagrícola sostenible. producción estableciendo Industria
Comercio minorista
ganadera y de sostenible Residencial: prácticas adecuadas de Parcelaciones y

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 214 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo


Clasificación
Zonas Subzonas
del suelo rural
Principal Complementario Restringido Prohibido
explotación de bajo Sistemas vivienda campesina conservación del suelo, vivienda campestre.
recursos agroforestales aislada y agrupada evitando la tala rasa
Minería de veta.
naturales y para la en un mismo lote. privilegiando dentro de
producción Infraestructuras cada actividad el efecto
forestal agrarias, protector. Agro
instalaciones y parcelaciones de vivienda
edificaciones campestre siempre que
necesarias para la plantee actividades
producción productivas o manejo
forestal. Minería de aluvión

Residencial:
Forestal productor y Asentamiento
protector puede ser objeto Pecuario: Ganadería
humanos, vivienda
de actividades de extensiva e intensiva.
Producción agrícola campesina aislada y
producción estableciendo Minería, para explotar agrupada en un
y pecuaria bajo
Sistema prácticas adecuadas de cualquier recurso natural mismo lote. Cualquier
sistemas
Agrosilvopastoril: conservación del suelo, debe solicitar a la autoridad tipo de Infraestructura
agroforestal
evitando la tala rasa ambiental la licencia mientras no se levante
sostenibles
privilegiando dentro de ambiental sujeta a un Plan la afectación por
cada actividad el efecto de Manejo Ambiental. amenaza alta.
protector.
Minería de veta

Remoción total de la
cobertura boscosa en
Forestal y pecuario terrenos con
Instalaciones agropecuarias Minería sujeta a Plan de
con cultivos densos pendientes mayores
y zoocriaderos, urbano de Manejo Ambiental y
Sistema y limpios en del 30%, cacería de
baja densidad, Licencia Ambiental, obras
Silvopastoril terrenos con especies amenazadas
Agroindustria ajustada a la civiles de gran impacto
pendientes o en riesgo de
normatividad ambiental. ambiental.
menores del 30%. extinción.
Minería de veta

Plantaciones
forestales
protectoras,
productoras,
sistemas forestales
con ganadería
extensiva. Remoción total de la
Agrícola en cultivos densos, cobertura boscosa en
Bosques los cultivos semilimpios, y terrenos con
protectores y el pastoreo deben limitarse pendientes mayores
productores, Investigación, recreación, a terrenos con pendientes del 30%, Agrícola
conservación de la ecoturismo, agroindustria o suaves (menores del 15%), (cultivos limpios) y
vida silvestre, industria forestal ajustada a agrosilvopastoril en pecuario (extensivo,
Plantaciones conservación la normatividad ambiental, terrenos con pendientes semi intensivo e
forestales forestal productor y vivienda rural o campestre menores del 30%, Cacería intensivo), Cacería
protector con de baja densidad solo para autoconsumo, con fines comerciales
especies respetando retiros viales y Minería sujeta a Plan de y sobre especies en
introducidas y/o ribereños Manejo Ambiental y vía de extinción.
nativas (con Licencia Ambiental.
técnicas no Minería de veta
agresivas:
entresaca, tala por
lotes, etc.). Las
plantaciones deben
ser en suelos con
pendientes por
encima del 30%.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 215 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo


Clasificación
Zonas Subzonas
del suelo rural
Principal Complementario Restringido Prohibido

Sistema
silvoagricola.
Actividades de Revegetalización natural e Asentamientos
conservación de los inducida con prácticas de humanos.
recursos naturales, conservación de suelos; Infraestructura de alto
enriquecimiento Sistema Silvopastoril en
zanjas de infiltración, impacto.
Sistema forestal, manejo de pendiente mayores al 50%
barreas vivas.
Silvoagricola con la sucesión vegetal Minería de aluvión sujeta a Establecimiento de
restricciones por o reforestación con Establecimiento de cultivos Plan de Manejo Ambiental y infraestructura social
amenaza alta especies nativas y de corto plazo, utilizando licencia ambiental en general.
con fines de prácticas de manejo y
Áreas de Ganadería, cultivos
protección, obras biomecánicas.
producción limpios y semilimpios.
investigación Actividad forestal con fines
agropecuaria educación e dentro-energéticos. Minería de veta
sostenible interpretación
bajo sistemas ambiental
agroforestales
y para la
producción Sistema
forestal con Agrosilvopastoril:
restricciones Actividades de Residencial:
por amenaza conservación de los Forestal productor y Pecuario: Ganadería Asentamiento
alta recursos naturales, protector puede ser objeto extensiva e intensiva. humanos, vivienda
enriquecimiento de actividades de campesina aislada y
Sistema forestal, manejo de producción estableciendo Minería de aluvión, para
agrupada en un
Agrosilvopastoril: la sucesión vegetal prácticas adecuadas de explotar cualquier recurso
mismo lote. Cualquier
con restricciones o reforestación con conservación del suelo, natural debe solicitar a la
tipo de Infraestructura
por amenaza alta especies nativas y evitando la tala rasa autoridad ambiental la
mientras no se haga
con fines de privilegiando dentro de licencia ambiental sujeta a
estudio de detalle por
protección, cada actividad el efecto un Plan de Manejo
amenaza alta.
investigación protector. Ambiental.
educación e Minería de veta
interpretación
ambiental

Rehabilitación y
Áreas de protección restablecimiento de la
por Amenaza alta Sólo se permiten Agrícola, pecuario,
cobertura boscosa natural.
por movimientos en usos y actividades urbano, tala y quema
Forestal protector,
masa de conservación de caza, extracción de
recuperación de Forestal, solo especies
Áreas de los recursos leña para su
Zona de ecosistemas estratégicos aptas para la recuperación
amenaza y naturales, comercialización,
Amenaza alta mediante reforestación con de las condiciones del
riesgo enriquecimiento urbano.
Áreas de protección especies nativas, refugio de suelo.
forestal, manejo de
por Amenaza alta fauna nativa mantenimiento Minería de veta y de
la sucesión vegetal
por avenidas de la biodiversidad, aluvión
o reforestación
torrenciales conservación de suelos,
Investigación científica

Zona de
protección
Comunidad
para el NO APLICA
indígena
patrimonio
Áreas de cultural
protección del
patrimonio Obras de
cultural y Zona de infraestructura,
arquitectónico Conservación, actividades mineras a
protección Recreación, repoblación
mantenimiento y Restauración de valores cielo abierto,
para el con especies autóctonas de
recuperación de histórico - culturales actividades que
patrimonio, fauna y flora
infraestructura. deterioren los valores
natural
históricos o
arqueológicos y
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 216 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Usos del suelo


Clasificación
Zonas Subzonas
del suelo rural
Principal Complementario Restringido Prohibido
alteren el paisaje.
Minería de veta y de
aluvión.

Zona de ubicación
de bocatomas y
tanques del sistema
Vivienda, industria,
de acueducto
equipamientos
Áreas del Zona de urbano y rural Forestal protector,
Conservación, educativos, religioso y
sistema de protección de equipamientos livianos de
mantenimiento y Actividades Agrícolas, y/o de salud.
servicios servicios Áreas destinadas servicios públicos y a la
recuperación de pecuario
públicos públicos para el manejo, investigación de los Tala y quema.
infraestructura.
domiciliarios domiciliarios tratamiento y/o recursos naturales.
Minería de veta y de
disposición final de
aluvión
residuos líquidos,
sólidos y
escombreras

Zona de protección
para la
infraestructura de Todo tipo de
transporte: infraestructura
Conservación, diferente a las vías y
Áreas de
mantenimiento y Coberturas vegetales de las líneas de alta
protección a Líneas de alta Forestal protector
recuperación de gran altura. tensión.
infraestructura tensión, infraestructura.
subestaciones, Minería de veta y de
estaciones de aluvión
energía y plantas
de generación

ARTÍCULO 310. DE LOS USOS DEL SUELO EN LOS SUELOS DE DESARROLLO RESTRINGIDO.
Se adopta la siguiente reglamentación de usos del suelo en las zonas de desarrollo restringido.

Clasificación del
Subcategoría Unidad de manejo Usos del suelo
suelo rural
Uso Principal: Comercio, servicios e Industria mediana con
Corredor vial Sub. de control de contaminantes.
uso múltiple Sector San Usos Complementarios: Institucional, agroforestal.
Miguel Residencial.
Corredores viales Usos Restringidos: Aprovechamientos madereros y productos
Suelos De suburbanos agropecuarios; usos de lenocinio y alto impacto
Corredor vial Sub. de
Desarrollo uso múltiple Sector La Usos Prohibidos: Industrial, agricultura extensiva, cultivos
Restringido En limpios, pastoreo, mataderos, rellenos sanitarios, minería.
Linda
Suelo Rural
Uso Principal: Residencial unifamiliar y bifamiliar.
Usos Complementarios: C1-C2-C3-S4-S5-S7-S8- institucional.
Suelo Suburbano
Suelo Suburbano Usos Restringidos: C4-C6-S9-I5-C15-S6-S10.
Sector el Cabrero Usos Prohibidos: I1-I2-I3-I4-C5-C7-C8-C9-C10-C11-C12-C13-
C14-S1-S2-S3-S11-S12-S13-I6-I7-I8, agroforestal y minería.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 217 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Clasificación del
Subcategoría Unidad de manejo Usos del suelo
suelo rural
Centro Poblado rural
Villa Alegría Uso Principal: Residencial unifamiliar y bifamiliar.
Usos Complementarios: C1-C2-C3-S4-S5-S7-S8- institucional.
Centros Poblados
Usos Restringidos: C4-C6-S9-I5-C15-S6-S10.
Rurales Usos Prohibidos: I1-I2-I3-I4-C5-C7-C8-C9-C10-C11-C12-C13-
C14-S1-S2-S3-S11-S12-S13-I6-I7-I8, agroforestal y minería.

Zona de Parcelaciones
campestres El Vergel

Zona de Parcelaciones
campestres sector La
Carmina

Zona de Parcelaciones
campestres sector La Uso Principal: Parcelaciones campestres, viviendas de Recreo,
Bonanza residencial unifamiliar.
Usos Complementarios: C1-C2-C3, sistemas agroforestales.
Áreas de
Usos Restringidos: I5-I7- C1-C2-C3- C6-C12-S5-S7-S8,
Parcelación Zona de Parcelaciones sistemas agrosilvopastoril en los suelos de clase agrológica VI.
campestres sector La Usos Prohibidos: C4-C5-C7-C8-C9-C10-C11-C13-C14-C15-
Arboleda S1-S2-S3-S4-S6-S-9-S10-S11-S12-S13-I1-I2-I3-I4-I6-I7-I8.

Zona de Parcelaciones
campestres sector
Farallones

Zona de Parcelaciones
campestres sector San
Miguel

TITULO VIII
NORMAS BÁSICAS RURALES

ARTÍCULO 311. DE LAS NORMAS PARA PARCELACIÓN, URBANIZACIÓN O CONSTRUCCIÓN EN


ÁREA RURAL.
En cuanto a procedimientos, requisitos, inspección, control y vigilancia para las actividades de parcelación
de inmuebles rurales, se dará cumplimiento en todo lo pertinente a las disposiciones establecidas en el
presente Acuerdo y a lo establecido en el artículo 5 del Decreto Nacional 1469 de 2010. Se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones:
1) Se considera área construida toda obra de infraestructura sobre el terreno, tales como: Canchas, patios,
piscinas, establos etc.
2) A partir del borde de sobre ambas márgenes con respecto a los ríos y quebradas se deja un retiro de
30 Mts., con destino a protección boscosa y 10 Mts., adicionales hasta la línea de paramento de la
parcela.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 218 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

3) La Oficina Asesora de Planeación Municipal señalará las vías y los puntos de acceso obligados sobre el
terreno a parcelar, que sea necesario reservar para el plan vial municipal. Todas las vías de acceso a
la parcelación serán de dominio público.
4) Las vías al interior de cada parcela serán de dominio privado, y su sostenimiento correrá a cargo de los
usuarios.
5) Los accesos a la parcelación deben estar resueltos de manera que no ocasionen conflictos de
circulación.
6) Las especificaciones de las vías, deben ajustarse a las normas generales establecidas en el presente
Acuerdo.
7) El diseño de la infraestructura debe permitir la posibilidad de incorporación de la parcelación a los
sistemas de acueducto y alcantarillados urbanos o rurales existentes o futuros.
8) Todas las obras de infraestructura de servicios públicos serán construidas por el parcelador, inclusive
cuando se trate de soluciones individuales para disposición de aguas residuales (pozos sépticos, de
infiltración, etc.).
9) Cuando no se utilice el acueducto Municipal, es CORANTIOQUIA la entidad competente para otorgar
el certificado de concesión de aguas y de aprobar los sistemas propuestos de captación y distribución
de aguas de abasto.
10) Toda parcelación debe presentar a CORANTIOQUIA el proyecto de disposición de aguas residuales,
con los correspondientes estudios Geomorfológicos, de percolación, permeabilidad del suelo, etc. que
respalde las soluciones propuestas para cada parcela, en caso de solución individual el proyecto de
red de alcantarillado, con el correspondiente tratamiento de afluente final.
11) Debe tramitarse ante la Empresa prestadora del servicio de Energía, lo concerniente a la
comprobación del sistema de redes de distribución. Las líneas de conducción eléctrica deben ser
tendidas a lo largo de las vías públicas, a costo del parcelador. El servicio sólo se prestará cuando la
parcelación haya cumplido con todas las exigencias Nacionales, Departamentales y Municipales. Visto
bueno que exigirá la entidad que preste el servicio.
12) Las parcelaciones construidas o en construcción al momento de la aprobación del presente Acuerdo,
que no hayan cumplido con las normas legales preexistentes, tendrán plazo de doce meses para la
presentación de los certificados requeridos. Vencido este plazo, el Alcalde dará aviso a la entidad
respectiva a fin de que se tomen las medidas contempladas en cada caso.
13) El parcelador tiene la obligación de poner en conocimiento del propietario las normas que deben
cumplirse en la construcción de la vivienda.

ARTÍCULO 312. CONDICIONES GENERALES PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS PARA LOS


DIFERENTES USOS DEL SUELO RURAL.
Se dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 21 del Decreto 3600 de 2007 y demás normas que lo
modifiquen, complementen o sustituyan:
1) “Movimiento de tierras”. El movimiento de tierras para parcelar o edificar sólo podrá autorizarse en la
respectiva licencia de parcelación o construcción.
2) Ambiente. Se deberán conservar y mantener las masas arbóreas y forestales en suelos con
pendientes superiores a cuarenta y cinco grados (45°), en las condiciones que determine la autoridad
ambiental competente, sin perjuicio del cumplimiento de las demás normas ambientales.
3) Condiciones para la prestación de servicios públicos domiciliarios. Cuando existan redes de
servicios públicos domiciliarios disponibles de acueducto y saneamiento básico será obligatorio
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 219 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

vincularse como usuario y cumplir con los deberes respectivos. En su defecto, quienes puedan ser
titulares de las licencias deberán acreditar los permisos y autorizaciones para el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables en caso de autoabastecimiento y el
pronunciamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 142 de 1994. En todo caso, la prestación de dichos servicios deberá resolverse de forma integral
para la totalidad de los predios que integren la unidad mínima de actuación.
4) Accesos viales. Deberá garantizarse la adecuada conexión con el sistema nacional, departamental o
local de carreteras. Las obras de construcción, adecuación y/o ampliación de accesos viales a las
parcelaciones correrán por cuenta de los propietarios de los predios objeto de la solicitud, aun cuando
deban pasar por fuera de los límites del predio o predios objeto de la solicitud, para lo cual deberán
utilizar preferentemente las vías o caminos rurales existentes de dominio público.
5) Cerramientos. El cerramiento de los predios se realizará con elementos transparentes, los cuales se
podrán combinar con elementos vegetales de acuerdo con lo que para el efecto se especifique en las
normas urbanísticas. En todo caso, se prohibirán los cerramientos con tapias o muros que obstaculicen
o impidan el disfrute visual del paisaje rural.
6) Retrocesos. En los corredores viales suburbanos, se exigirá un retroceso al interior del predio como
mínimo de diez (10) metros respecto de la calzada de desaceleración, de los cuales por lo menos cinco
(5) metros deben tratarse como zona verde privada. El área restante se puede destinar para
estacionamientos. El cerramiento de los predios se permitirá a partir de la zona verde de retroceso de
que trata este numeral”.

ARTÍCULO 313. NORMAS PARA USO DE PARCELACIONES.


Este tipo de asentamiento debe ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de
densidad, de conformidad con lo establecido en la Resolución 9328 de 2007 de Corantioquia. Se deberán
tener en cuenta las siguientes recomendaciones para este tipo de asentamientos:
1) Se establece el tratamiento general de consolidación.
2) Se debe hacer promoción del territorio a través de la ejecución de proyectos turísticos (en todas sus
modalidades).
3) Velar por el cumplimiento de la reglamentación para los nuevos asentamientos según lo establecido en
la Resolución 9328 de 2007 de Corantioquia.

PARÁGRAFO. Independiente de los usos recomendados para cada tipología de asentamiento en suelo
rural se presentan las siguientes recomendaciones para las parcelaciones:
1) USOS PERMITIDOS. En la parcela de recreo, huerta casera y reforestación, una vivienda para el
usuario y una adicional si hay mayordomo. En la parcela agrícola, explotaciones agrícolas y pecuarias
conforme los usos del suelo establecidos en el PBOT.
2) USOS RESTRINGIDOS. Explotación artesanal hasta 5 trabajadores, siempre que no produzcan
residuos tóxicos de alta concentración, ni produzcan ruidos o vibraciones de maquinaria perceptibles,
en propiedades colindantes; comercio artesanal y minorista básico, explotaciones pecuarias y especies
de animales menores. Los retiros forestales, laterales y de fondo sólo podrán usarse en cultivos
limpios, jardines o arborización. Pueden usarse para el acueducto, energía, teléfono y para pago de
alcantarillados. No se permite su uso para campos de infiltración de pozos sépticos.
3) USOS PROHIBIDOS. Industria artesanal con más de 5 trabajadores, industria mediana o industria
pesada.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 220 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 314. NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE


PARCELACIÓN.
1) El Municipio establecerá mecanismos para garantizar que las áreas de retiro de los cauces y
nacimientos de la red hídrica y las cuencas que abastecen acueductos urbanos y veredales sean
efectivamente reforestadas y se provea su mantenimiento correspondiente.
2) El Municipio deberá considerar para el cumplimiento de las disposiciones del Decreto 3600 de 2007,
las zonas en condición de riesgo determinadas en los mapas y estudios de zonificación de riesgos del
área rural.
3) En todo reglamento de copropiedad, vecindad o comunidad en el área que se refiere en el numeral 2
deberá garantizarse el cumplimiento de los mismos.
4) El tratamiento ambiental de las áreas dedicadas a la Parcelación en suelo rural, será definido desde el
punto de vista ambiental por los municipios, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Los suelos de parcelaciones deberán obligatoriamente realizar estudios de detalle en las zonas
definidas con condición de amenaza por movimientos en masa que corresponde a los suelos con
amenaza alta o media por movimiento en masa, y en las zonas donde se identifique amenaza alta
por avenidas torrenciales deberán ser protegidas y no se permitirá en estas áreas hacer
subdivisión para parcelación campestre. Lo anterior dando cumplimiento a lo establecido en el
Decreto 1469 de 2010 en cuanto a los requisitos para otorgar una licencia de parcelación, cuando
el predio esté ubicado en zonas de amenaza o riesgo alto y medio.
b) Dimensionamiento y ejecución de los planes de saneamiento ambiental.
c) Manejo y recuperación del paisaje ligado al espacio público en los parques y vías.
d) La mitigación de impactos ambientales sobre sedimentos, manejo de residuos, escombros,
ocupación del espacio público, emisiones atmosféricas, ruidos, olores y manejo de ceniza
volcánica, turbas y humedales.
e) Delimitación de zonas con condición de amenaza y riesgo natural.
f) El diseño, construcción, ampliación o rectificación de vías de alta circulación vehicular en áreas
cercanas a centros poblados deberá contar con zonas de amortiguamiento o mitigación de ruido,
que minimice su impacto.
g) La ubicación de caballerizas, avícolas, pozos sépticos o cualquier otro elemento contaminante, no
podrá estar a menos de diez (10) metros del lindero y tampoco podrá ubicarse ninguna actividad
porcícola o utilizar excretas como abono por aspersión o por gravedad, a menos de 200 metros de
fuentes de agua.

ARTÍCULO 315. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDA CAMPESTRE.


Se establecen las siguientes normas para el desarrollo de vivienda campestre:
1) Áreas Mínimas de Actuación o área para parcelar: 20.000 m2 o 2 ha.
2) Área mínima de predio: 2.703 m2
3) Índices de Ocupación: 10 % sobre el área bruta del predio.
4) Retiro a vías: De acuerdo a la Ley 1228 del 2008.
5) Retiro a cuerpos de agua: 30 m, a lado y lado de borde.
6) Alturas: 2 Pisos.
7) Darle cumplimiento al pago de las cesiones urbanísticas para vías y espacio público contempladas en
este documento (ver tabla anterior).
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 221 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

8) Darle cumplimiento a las disposiciones del Decreto 1807 de 2014, que exige la elaboración de
estudios de detalle para las zonas que presentan “condición de amenaza”, de acuerdo a los mapas de
amenaza que hacen parte de este documento. Dicho estudio será requisito para la aprobación de la
Parcelación.
9) Todas las áreas destinadas para parcelación en vivienda campestre deberán cumplir con cerramientos,
accesos definidos que articulen la parcelación a una vía principal (Vías con amplitud mínima de 4 m,
cuneta y andén), pero con intensidades y densidades propias del suelo rural sin que entren en
contradicción con lo establecido en la Resolución 9328 del 2007 de Corantioquia, que determina 3,7
viviendas por hectárea.

ARTÍCULO 316. NORMAS PARA EL CENTRO POBLADO RURAL.


Para el centro poblado rural Villa Alegría se establecen las siguientes normas:
1) Área mínima de predio 200 m2 en vivienda no continua.
2) Índice de ocupación 20%.
3) Altura máxima: 3 pisos.
4) Se tendrán en cuenta las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica
principal y los suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección como las áreas de
conservación y protección ambiental, las áreas para la producción agropecuaria, los inmuebles
considerados como patrimonio, las áreas del sistema de servicios públicos y las áreas de amenaza
y riesgo.
5) Para este centro poblado rural se propone la construcción de un parque infantil el cual se adopta
en el plano FR15 Propuesta de espacio público y equipamiento en el centro poblado rural de Villa
Alegría.
6) Así mismo, se deberá exigir el cumplimiento de las cesiones urbanísticas obligatorias para vías y
espacio público dispuestas en este documento y las demás normas contempladas en el Decreto
3600 de 2007 y la Ley 505 de 1999 para esta categoría de suelo.

ARTÍCULO 317. NORMAS PARA LOS USOS INDUSTRIALES.


Estas zonas industriales se caracterizan por permitir el asentamiento de industria liviana desarrollada en
lotes con mínimo 2.032 m2, con un índice de ocupación del 30%. Deberán incluir en sus propuestas de
asentamiento y desarrollo, los patios de cargue y descargue con el fin de evitar la obstrucción de las vías y
deberá construir una vía de acceso a la industria (vía de servicio) paralela a la vía principal con el fin de no
invadirla, con una sección mínima de 6 metros.

Todas las industrias permitidas deberán cumplir con los protocolos de producción limpia y asegurar el
cumplimiento de todas las disposiciones de tipo ambiental que garanticen un adecuado manejo y
transformación de los diferentes elementos involucrados en dicha actividad, además debe cuidarse
especialmente el aspecto del paisaje.

PARÁGRAFO 1. Deberá dar cumplimiento al Decreto 948 de 1995, del reglamento de protección y control
de la calidad del aire y se deberá presentar un plan de manejo ambiental para su aprobación.

PARÁGRAFO 2. Los usos industriales se pueden desarrollar en parques o agrupaciones industriales que
son un conjunto de industrias afines o complementarias con condiciones comunes de ubicación,
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 222 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

infraestructura, equipamiento y servicios, que cuenta con un sistema de zonificación interna de los usos
permitidos en el predio o predios en que se localizan y que están sometidos al régimen de propiedad
horizontal. Los suelos pertenecientes al corredor vial suburbano para usos industriales deberán cumplir con
los siguientes requerimientos:
1) Unidad mínima de actuación: 2 hectáreas para proyectos urbanísticos
2) Área mínima de predio para desarrollos individuales: 2.032 m2
3) Índices de ocupación: (30%) por ciento.
4) Alturas máximas: 12 m.
5) Índice de construcción: 3.0 sobre el área neta, siempre y cuando no supere los 12 m, de altura.
6) Retiros y aislamientos laterales: 30 m.
7) Celdas de parqueo 1 por cada Oficina.

ARTÍCULO 318. NORMAS PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS CORREDORES VIALES


SUBURBANOS.
Se dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 11 del Decreto Nacional 3600 de 2007, modificado por
el artículo 4 del Decreto Nacional 4066 de 2008. Se establece, además, la siguiente normativa para los
suelos pertenecientes al corredor suburbano de comercio, servicios turísticos y recreativos:
1) Unidad mínima de actuación: 2 hectáreas para proyectos urbanísticos
2) Área mínima de predio para desarrollos individuales: 2.032 m2
3) Ancho máximo del corredor suburbano de uso múltiple: 300 metros lineales.
4) Altura máxima: 4 pisos.
5) Índices de ocupación no podrán superar el cincuenta por ciento (50%) del área del predio y el resto se
destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa.
6) Retiros y aislamientos laterales: 60 m.
7) Índice de construcción: 3.0 sobre el área neta, siempre y cuando no supere los 4 pisos.
8) Área mínima del predio no podrá ser inferior a 3.000 m2
9) Cesión de suelo para espacio público: el 12% del suelo bruto del polígono.
10) Obligación de construcción de equipamientos por usos comerciales o complementarios 20 mt² por cada
100 mt² de construcción de locales comerciales.
11) Celdas de parqueo 1 por cada 3 locales construidos.
12) Celdas de parqueo para visitantes 1 por cada 300 mt² construidos o 1 por cada local.

ARTÍCULO 319. DEL MARCO LEGAL MINERO.


El marco legal minero para el municipio de Ciudad Bolívar estará regulado por la Ley 685 de 2001- Código
de Minas cuyos objetivos están formulados en su Artículo 1º. Estos son:
1) Fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros estatales y privados.
2) Estimular las actividades de exploración y explotación minera, con el fin de satisfacer los
requerimientos de la demanda interna y externa con los principios y normas de explotación de los
recursos naturales no renovables.
3) Promover el aprovechamiento de los recursos mineros dentro del concepto integral de desarrollo
sostenible y fortalecimiento económico y social del País.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 223 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO. El municipio de Ciudad Bolívar dará estricto cumplimiento a las normas establecidas en la
Ley 685 de 2001- Código de Minas, y expresamente a lo establecido en el artículo 34, y las demás normas
complementarias y las sentencias de la Corte Constitucional que sobre la materia se han expedido.

ARTÍCULO 320. DE LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS MINEROS.


Según el artículo 5 del Código Minero, todos los minerales localizados en el subsuelo son de propiedad
exclusiva del Estado, sin consideración a que la propiedad de los terrenos sea de otras entidades, de
particulares o de comunidades o grupos.

PARÁGRAFO 1. Según el artículo 38 de la Ley 685 de 2001, en la elaboración, modificación y ejecución


de los esquemas de ordenamiento territorial, el municipio se sujetará a la información geológico-minera
disponible sobre las zonas respectivas, así como lo dispuesto sobre zonas de reservas especiales y zonas
excluibles de la minería, por lo tanto no puede prohibir el desarrollo de esta actividad.
PARÁGRAFO 2. De conformidad con el artículo 33 de la Ley 136 de 1994, el Municipio deberá adelantar
una consulta popular en caso de presentarse el desarrollo de un proyecto minero de explotación metálica
que amenace con crear cambios significativos en el uso del suelo que den lugar a una transformación en
las actividades tradicionales del Municipio. En todo caso, las decisiones sobre el uso del suelo deben ser
aprobadas por el Concejo Municipal.

ARTÍCULO 321. DE LA LEGALIZACIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN MINERA


Al momento de legalizar una mina se deben tener en cuenta algunos elementos o pasos a seguir, de
conformidad con la Ley 685 de 2001:
1) Registro Minero
2) Propiedad de los recursos Mineros
3) Utilidad Pública de la Industria Minera
4) Título Minero
5) Contrato de Concesión
6) Exploración Minera
7) Programa de Trabajos y Obras
8) Estudio de Impacto Ambiental
9) Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental
10) Requisitos para iniciar la construcción, el montaje y la explotación minera
11) La Construcción y el Montaje Minero
12) Explotación Minera
13) Regalías
14) Competencia de alcaldías para suspensión de actividades mineras sin título
15) Licencia Ambiental

Las competencias y responsabilidades en materia de regulación del sector minero se fijan en primera
instancia en la Constitución Política, en las leyes y decretos que la desarrollan.

PARÁGRAFO 1. Únicamente se podrá constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas
de propiedad estatal, mediante el contrato de concesión minera, debidamente otorgado e inscrito en el
Registro Minero Nacional.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 224 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO 2. De conformidad con el Artículo 34 de la Ley 685 de 2001 – Código Minero -, no podrán
ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en las zonas de protección y desarrollo de
los recursos naturales determinadas en el Municipio de Ciudad Bolívar. Ver artículo 309 – De los usos del
suelo en los suelos de categoría de protección – del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 322. DE LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE PLANIFICAR REGULAR Y CONTROLAR EL


DESARROLLO DEL SECTOR MINERO
Las siguientes entidades son las encargadas de planificar, regular y controlar el desarrollo del sector
minero en Colombia.
1) Ministerio de Minas y Energía – MME
2) La Agencia Nacional Minera (ANM)
3) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
4) Corporaciones Autónomas Regionales – CAR´s
5) Entidades Territoriales con funciones delegadas.
6) Los Alcaldes, de acuerdo con las facultades y funciones asignadas expresamente en el Código Minero
Nacional – Ley 685 de 2001.

ARTÍCULO 323. CONTROL MUNICIPAL


El Municipio de Ciudad Bolívar, con fundamento en la Constitución y en la Ley 685 de 2001 – Código de
Minas -, adelantará las acciones que están dentro de su competencia:
1) Dar aviso previo a los propietarios de predios particulares en los cuales se vayan a efectuar
prospecciones mineras
2) Exigir a los dueños de títulos mineros a solicitud de los propietarios de los predios particulares,
constituir las cauciones pertinentes en el monto calculado por un perito; tal decisión puede ser apelada
ante el Gobernador de Antioquia y una vez en firme podrá ser revisada por el Juez Civil del Municipio.
3) Llevar el registro de barequeros y resolver los conflictos que se presenten entre éstos y los
beneficiarios de títulos mineros y/o los propietarios y ocupantes de terrenos.
4) Atender las quejas y denuncias que se presenten sobre ejercicio de la minería ilegal y una vez
comprobada la situación proceder al decomiso de los minerales extraídos, poniendo en conocimiento a
la autoridad minera y a las autoridades penales.
5) Impedir el trabajo de menores de edad en las actividades y obras de la minería y/o dar aviso al
Inspector de Trabajo.
6) Suspender en cualquier tiempo, de oficio o por aviso o queja de cualquier personal, la explotación de
minerales sin título inscrito en el Registro Minero Nacional. Esta suspensión será indefinida y no se
revocará sino cuando los explotadores presenten dicho título. La omisión por parte del alcalde de esta
medida, después de recibido el aviso o queja, lo hará acreedor a sanciones disciplinarias por falta
grave.
7) Atender las solicitudes de amparo administrativo que le presenten los beneficiarios de títulos mineros y
en consecuencia, suspender la ocupación, perturbación o despojo de terceros, de acuerdo con el
procedimiento y plazos perentorios indicados en el Código Minero, y dar aviso a la autoridad nacional
minera para que esta efectúe el seguimiento y vigilancia del procedimiento adelantado por el alcalde,
cuya decisión tendrá recurso ante el Gobernador de Antioquia.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 225 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 324. DEL MARCO LEGAL FORESTAL-


El Municipio de Ciudad Bolívar se acogerá a los compromisos que se destacan dentro del Pacto
presentado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de Ecosistemas;
denominado “Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia”, el cual tiene como objetivo asegurar
que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente
de fuentes legales. Los compromisos que se destacan son:
1) Suministrar y divulgar, según corresponda, información existente de tipo legal, ambiental y/o
cartográfico, a través de la cual se puedan determinar claramente las áreas de bosques donde las
actividades de aprovechamiento forestal y de extracción de la madera son permitidas legalmente, la
normatividad vigente aplicable, así como la identificación de los proveedores que cuentan con los
respectivos permisos o autorizaciones legales y planes de manejo y/o aprovechamiento forestal
aprobados, para facilitar la verificación de la legalidad de la procedencia de la madera.
2) Promover e impulsar, en los casos que corresponda, la implementación progresiva de mecanismos e
incentivos que permitan avanzar hacia el desarrollo forestal sostenible.
3) Llevar a cabo, según corresponda, las actividades de supervisión y de control orientadas a asegurar
que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria así como el transporte, la
comercialización y uso de la madera se realicen única y exclusivamente con la observancia de las
normas vigentes.

QUINTA PARTE
NORMAS COMPLEMENTARIAS

TÍTULO I
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SUELO

ARTÍCULO 325. DEL CONCEPTO.


La gestión del suelo es el conjunto de intervenciones que ejercen las entidades públicas sobre el mercado
de la tierra, tendientes a corregir lo que podría conducir a evoluciones socialmente inaceptables,
ineficientes en materia económica y ecológicamente peligrosas, dada la naturaleza económica de la tierra,
y de manera aún más simple, todas las acciones tendientes a asignar una utilización a los terrenos.

CAPÍTULO I
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL SUELO

ARTÍCULO 326. PLANES PARCIALES.


El Plan Parcial es el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los
Planes de Ordenamiento Territorial, para ciertas áreas determinadas dentro del suelo urbano y para las
áreas incluidas en el suelo de expansión urbana; además de las que deban desarrollarse mediante
unidades de actuación urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo
con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la Ley
388 de 1997.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 226 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Los Planes Parciales se soportan normativamente en los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997 y en los
Decretos 2181 de 2006; 4300 de 2007, 4065 de 2008, reglamentarios de los planes parciales.

Mediante el Plan Parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados, con la asignación de
sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así como las obligaciones de cesión,
construcción y dotación de equipamientos, espacio público y servicios públicos, que permitirán la ejecución
asociada de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en su área
de planificación.

Los Planes Parciales pueden ser formulados por las autoridades locales o propuestos por particulares, de
acuerdo con el interés público y las dinámicas inmobiliarias o del mercado, pero también pueden ser de
iniciativa mixta.

En el municipio de Ciudad Bolívar no se determinaron suelos de expansión, sin embargo se definieron 3


polígonos con tratamiento de desarrollo, los cuales deberán desarrollarse a través de Planes Parciales.
Los trámites para la aprobación del plan parcial deben ceñirse a lo especificado en las normas vigentes
sobre la materia que definen, entre otros aspectos, los términos técnicos utilizados en la formulación del
plan parcial, establece los contenidos mínimos, los requisitos y los trámites necesarios para la formulación.
Entre esta normatividad se encuentran los Decretos Nacionales 2181 de 2006, 4300 de 2007 y 4065 de
2008.

El Plan Parcial es adoptado por Decreto del Alcalde y por consiguiente, las autoridades competentes
(Secretaría de Planeación) le concederán la correspondiente licencia de urbanismo y construcción.

PARÁGRAFO. Determinantes específicos para la formulación de los planes parciales


Para la formulación de cada uno de los Planes Parciales se deberá tener en cuenta los siguientes
determinantes:
1. Cada uno de los polígonos del suelo urbano con tratamiento de Desarrollo deberá desarrollarse en
su totalidad a través de la realización de Planeas Parciales, los cuales deben ser concertados con
la Autoridad Ambiental, y contar con la aprobación de todos sus propietarios. Luego de ser
concertado, éste podrá ser adoptado por Decreto Municipal.
2. Se deben respetar los suelos de protección definidos en este documento, en el capítulo de Suelos
de protección en los suelos de expansión de la Cabecera Municipal.
3. Se deberán respetar los retiros a las fuentes hídricas y a los nacimientos de acuerdo a lo
establecido en el capítulo de Suelos de protección en los suelos de expansión de la Cabecera
Municipal.

ARTÍCULO 327. UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA.


Según lo definido en el artículo 39 de la Ley 388 de 1997, se entiende por Unidad de Actuación
Urbanística, el área conformada por uno o varios inmuebles, explícitamente delimitada en las normas que
desarrolla el plan de ordenamiento que debe ser urbanizada o construida como una unidad de
planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el cumplimiento de las normas
urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios, de la infraestructura para el transporte, los

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 227 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y
beneficios.

CAPÍTULO II
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

ARTÍCULO 328. GESTIÓN DEL PBOT EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD BOLIVAR.


En la formulación, implementación y ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Ciudad Bolívar, el municipio propenderá por un reparto equitativo de las cargas y beneficios del desarrollo,
utilizando mecanismos como la compensación, la transferencia de derechos de construcción y la
asignación - reparto del aprovechamiento y la carga urbanística. En este proceso se podrá también
intervenir la estructura predial a través de la integración inmobiliaria, el reajuste de terrenos y los encargos
fiduciarios. Se podrán también realizar intervenciones en la propiedad como la enajenación voluntaria, la
expropiación judicial, la expropiación administrativa, la enajenación forzosa, la declaración de derecho de
preferencia para la municipalidad y la declaración de desarrollo prioritario sobre los predios.

ARTÍCULO 329. ASOCIACIÓN CON OTROS MUNICIPIOS.


En el marco de la Ley 1454 de 2011 (Orgánica de Ordenamiento Territorial) el Municipio de Ciudad Bolívar
podrá asociarse con otros municipios para realizar planificación complementaria del PBOT, ejecutar
proyectos y realizar convenios de beneficio mutuo previa autorización del Concejo Municipal.

ARTÍCULO 330. REAJUSTE DE TIERRAS E INTEGRACIÓN INMOBILIARIA.


El desarrollo de las unidades de actuación implica la gestión asociada de los propietarios de los predios
que conforman su superficie, mediante sistemas de reajuste de tierras o integración inmobiliaria o
cooperación. La ejecución de la unidad de actuación se iniciará una vez se definan las bases para la
actuación, mediante el voto favorable de los propietarios que representen el cincuenta y uno por ciento
(51%) del área comprometida.
1. Ejecución Mediante Reajuste de Tierras. Siempre que el desarrollo de la unidad de actuación
requiera una nueva definición predial para una mejor configuración del globo de terreno que la
conforma, o cuando ésta se requiera para garantizar una justa distribución de las cargas y los
beneficios, la ejecución de la unidad de actuación urbanística se realizará mediante el mecanismo
de reajuste de tierras o integración inmobiliaria previstos en la Ley 9 de 1989, según se trate de
urbanización en suelo de desarrollo en suelo urbano, con los ajustes que se determinan en el
presente artículo. Para tales efectos, una vez se acuerden las bases de la actuación asociada
según lo previsto en el artículo precedente, se constituirá la entidad gestora según lo convengan
los interesados, la cual elaborará el proyecto urbanístico correspondiente.
El proyecto de reajuste o de integración señalará las reglas para la valoración de las tierras e
inmuebles aportados, las cuales deberán tener en cuenta la reglamentación urbanística vigente
antes de la delimitación de la unidad, así como los criterios de valoración de los predios
resultantes, los cuales se basarán en los usos y densidades previstos en el presente Acuerdo.
2. Trámite del Reajuste o la Integración. Una vez se apruebe el proyecto de reajuste o de
integración inmobiliaria, se otorgará la escritura pública de reajuste de tierras o integración
inmobiliaria, en la cual se indicarán cada uno los partícipes de la actuación, los terrenos e
inmuebles aportados y su englobe. Esta escritura pública será registrada en el folio de matrícula
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 228 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

inmobiliaria de cada uno de los predios e inmuebles aportados, los cuales se subrogarán, con
plena eficacia real, en los predios e inmuebles restituidos.

Los lotes adjudicados quedarán afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de
urbanización correspondientes al desarrollo de la unidad de actuación. Una vez recibidas las obras de
urbanización correspondientes, la edificación de los lotes adjudicados podrá ser adelantada en forma
independiente por sus propietarios, previa la obtención de la licencia de construcción respectiva.

ARTÍCULO 331. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE COOPERACIÓN ENTRE PARTÍCIPES


Cuando para el desarrollo de una unidad de actuación urbanística no se requiera una nueva configuración
predial de su superficie y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en forma equitativa
entre sus propietarios, la ejecución podrá adelantarse a través de sistemas de cooperación entre los
partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los terrenos y el costo de las obras de urbanización
correspondientes, lo cual requerirá la previa aprobación de las autoridades de planeación. La distribución
equitativa de las cargas y los beneficios se podrá realizar mediante compensaciones en dinero,
intensidades de uso en proporción a las cesiones y participación en las demás cargas o transferencias de
derechos de desarrollo y construcción. Los propietarios de los predios que conforman la unidad de
actuación urbanística deberán constituir una entidad gestora que garantice el desarrollo conjunto de la
unidad. En todo caso, los predios que la conforman estarán afectados al cumplimiento de las cargas y al
pago de los gastos de urbanización en los términos establecidos en el presente Acuerdo.

ARTÍCULO 332. BANCO INMOBILIARIO


La Administración Municipal, podrá presentar en el mediano plazo una propuesta de creación de un Banco
Inmobiliario, en los términos en que lo regulan las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997, con énfasis principal en
la organización, generación y amplia difusión de la información inmobiliaria del municipio, y su debida
articulación a otros sistemas públicos de información inmobiliaria. Estos tendrán las siguientes funciones:
1. Recibir, administrar o vender los terrenos que adquiera en el ejercicio de sus funciones.
2. Decidir la participación de dichos terrenos en procesos de ajuste de tierras, integración inmobiliaria o
cooperación entre partícipes, con el fin de facilitar la implementación de unidades de actuación
urbanística.
3. Ejercer el derecho de preferencia, en los términos previstos en los Artículos 73 a 76 de la Ley 9 de
1989.

ARTÍCULO 333. DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIA


La declaratoria de Desarrollo y Construcción Prioritaria garantiza que los inmuebles subutilizados cumplan
su función social y atiendan los objetivos de la política de desarrollo urbano establecida en la presente
revisión y ajuste del PBOT. Debe responder a las políticas y al modelo de desarrollo establecido en el
PBOT y aplica sobre los predios en los cuales sea identificado una utilidad pública o interés general para
garantizar la oferta de vivienda o el desarrollo de infraestructura. El objetivo de este instrumento es mejorar
la disponibilidad de suelo para el desarrollo de proyectos urbanísticos e incentivar un uso más racional del
mismo. Declárese como predios sujetos a desarrollo y construcción prioritaria de conformidad con lo
dispuesto en las Leyes 9 de 1989 y 388 de 1997 los indicados como suelos de protección para
equipamientos y espacio público en la presente revisión ajuste del PBOT.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 229 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

Igualmente se podrán aplicar cuando se determinen motivos de utilidad pública en:


 Terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano, de propiedad pública o
privada. Tiene un plazo de dos (2) años para urbanizarse a partir de la declaratoria.
 Terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano, de propiedad pública
o privada. Tiene un plazo de dos (2) años para construirse a partir de la declaratoria (artículo 52,
Ley 388 de 1997).
 Inmuebles que conformen unidades de actuación urbanística, de acuerdo con las prioridades
previstas en los Planes de Ordenamiento Territorial (artículo 40, Ley 388 de 1997).

PARAGRAFO 1. Los Mecanismos para hacer cumplir la declaratoria de Desarrollo o Construcción


Prioritaria son: enajenación forzosa, expropiación por vía administrativa, enajenación voluntaria, y
expropiación judicial.
PARÁGRAFO 2. El Alcalde Municipal, mediante resolución, es el responsable de ordenar la enajenación
forzosa de los inmuebles que no cumplan su función social en los términos previstos por la ley.

ARTÍCULO 334. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ENAJENACIÓN VOLUNTARIA


Este instrumento de gestión le permite al Estado la compra directa de predios o inmuebles, mediante un
proceso de venta voluntaria, cuando éste lo requiera para el desarrollo de proyectos específicos de interés
general.

Tiene su soporte normativo en los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, y16 de la Ley 9ª de 1989 o Ley de
Reforma Urbana y en los artículos 58, 59, 60, 61, 62 y 119 de la Ley 388 de 1997. Desarrollo Territorial.

ARTÍCULO 335. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE ENAJENACIÓN FORZOSA


Este es un instrumento de intervención en la propiedad, en el cual cuando un predio incumple con la
función social de la propiedad, las autoridades municipales o distritales mediante resolución motivada y en
concordancia con el PBOT imponen al propietario su venta.

Se soporta normativamente en los artículos 44, 52, 53, 54, 55, 56 y 57 de la Ley 388 de 1997. Este
instrumento se aplica en las siguientes circunstancias:
1) Cuando los bienes inmuebles declarados de utilidad pública o interés social, incumplan esta función.
2) Cuando los inmuebles que siendo parte de una Unidad de Actuación Urbanística se nieguen a formar
parte de la asociación gestora (artículo 44, Ley 388 de 1997).
3) Cuando los bienes inmuebles declarados de desarrollo o construcción prioritaria, incumplan esta
función social de la propiedad.
4) Los terrenos localizados en suelo de expansión: de propiedad pública o privada, declarados como de
desarrollo prioritario, no se urbanicen dentro de los tres (3) años siguientes a su declaratoria.
5) Los terrenos urbanizables no urbanizados localizados en suelo urbano: de propiedad pública o privada,
declarados como de desarrollo prioritario, no se urbanicen dentro de los dos (2) años siguientes a su
declaratoria.

Los terrenos o inmuebles urbanizados sin construir, localizados en suelo urbano: de propiedad pública o
privada, declarados como de construcción prioritaria, no se construyan dentro de los dos (2) años
siguientes a su declaratoria.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 230 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 336. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE DERECHO DE PREFERENCIA


Este instrumento de gestión, establece un derecho en favor de los Bancos inmobiliarios a tener la
preferencia en la enajenación de los inmuebles que, según el Plan de Desarrollo, aparezcan ubicados en
las zonas destinadas a los motivos de utilidad pública. Por lo tanto, los propietarios que tengan la intención
de enajenar sus inmuebles deberán, por una sola vez, ofrecerlos en primer lugar a los Bancos inmobiliarios
o a la entidad que lo reemplace. Tiene su soporte normativo en los artículos 73 y 74 de la Ley 9ª de 1989.
Ley de Reforma Urbana.

ARTÍCULO 337. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE EXPROPIACIÓN POR VÍA


ADMINISTRATIVA
Este Instrumento de gestión le permite al Estado adquirir inmuebles, cuando, a su juicio existan
condiciones de urgencia o motivos de utilidad pública. También se aplican en las circunstancias
expresadas en el artículo 68 de la Ley 388 de 1997. Se soporta normativamente en la Ley 9ªde 1989 y la
Ley 388 de 1997.

Se puede recurrir a la Expropiación por Vía Administrativa, según el artículo 63 de la Ley 388 de 1997,
cuando la respectiva autoridad administrativa competente considere que existen especiales condiciones de
urgencia, siempre y cuando la finalidad corresponda a las señaladas en la Ley:
1) Proyectos de construcción de infraestructura social (equipamientos colectivos).
2) Proyectos de vivienda de interés social, legalización de títulos, rehabilitación de inquilinatos y
reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo.
3) Programas y proyectos de renovación urbana y provisión de espacios públicos urbanos.
4) Proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de servicios públicos domiciliarios.
5) Programas y proyectos de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo.
6) Preservación del patrimonio cultural y natural.
7) Constitución de zonas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos hídricos.
8) Proyectos de urbanización y de construcción prioritarios en los términos previstos en los planes de
ordenamiento, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 388 de 1997.
9) Proyectos de urbanización, redesarrollo y renovación urbana a través de la modalidad de unidades de
actuación, mediante los instrumentos de reajuste de tierras, integración inmobiliaria, cooperación o los
demás sistemas previstos en la Ley 388 de 1997.
10) El traslado de poblaciones por riesgos físicos inminentes.

ARTÍCULO 338. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE EXPROPIACIÓN JUDICIAL


Es un instrumento que le permite al Estado adquirir para sí o a favor de terceros, bienes inmuebles que no
han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria.

El municipio podrá requerir la adquisición de predios y/o propiedades inmobiliarias, a través de a la compra
directa, si el propietario se allana a aceptar las condiciones en el plazo fijado por la ley, o proceder a
promover la expropiación, que por norma general es de carácter judicial, pero que bajo explícitas razones
de urgencia puede adelantarse mediante un procedimiento que se surte ante la misma administración, con
el propósito de desarrollar integral y ordenadamente el territorio, de conformidad con el artículo 20 de la
Ley 9ª de 1989 y los Artículos 58, 60, 62 y 119 de la Ley 388 de 1997.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 231 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 339. DE LOS INSTRUMENTOS DE CESIONES Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS


Es la forma básica de producción de nuevo espacio público y equipamiento a partir de las cargas que
deben aportar aquellos que construyen, urbanizan o parcelan el territorio. Las cesiones se encuentran
reglamentadas en el componente urbano de este Acuerdo de la revisión y ajuste del PBOT.
ARTÍCULO 340. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE TRANSFERENCIA DE DERECHOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
Son aquellos derechos que en casos particulares y concretos regulan el aprovechamiento del suelo, el
subsuelo y el espacio aéreo de un predio, de conformidad con la licencia que concede la autoridad
competente, con sujeción a las normas urbanísticas contenidas en los Planes de Ordenamiento Territorial
establecidos en la Ley 388 de 1997 y los instrumentos que los desarrollen.

El objetivo es garantizar el reparto de cargas y beneficios, mediante el traslado del potencial de


construcción de áreas limitadas a áreas en donde sea viable un mayor desarrollo, para lo cual se definen
dos tipos de áreas:
1) Áreas receptoras: Zonas beneficiarias de derechos adicionales de construcción y desarrollo.
2) Áreas generadoras: Zonas o inmuebles objeto de compensación en los casos de conservación.

PARÁGRAFO. Este instrumento tiene su soporte normativo en los artículos 88, 89 y 90 de la Ley 388 de
1997; en el Decreto Ley 151 de 1998, Compensación en tratamientos de conservación y transferencia de
derechos de construcción y desarrollo, en los artículos 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 y en el Decreto 1337 de 2002,
Compensaciones en tratamientos de conservación y transferencia de derechos de construcción y
desarrollo; artículo 2.

ARTÍCULO 341. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE FONDOS DE COMPENSACIÓN


Para garantizar el pago de compensaciones, la Administración Municipal deberá constituir fondos que
podrán ser administrados mediante encargos fiduciarios (artículo 49, Ley 388 de 1997), o mediante la
creación de una cuenta en el presupuesto, específicamente designada para este efecto.

ARTÍCULO 342. DE LOS INSTRUMENTOS A TRAVÉS DE EXCENSIONES TRIBUTARIAS


Las exenciones son tratos preferenciales otorgados en virtud de la autonomía que tienen las entidades
para la administración de sus recursos en los límites de la Constitución y la ley y de conformidad con el
artículo 287 numeral 3 de la Constitución Política.

Siempre debe garantizarse el respeto por el principio de igualdad en el sentido que beneficie a todos los
contribuyentes que se encuentren en el supuesto establecido por el acuerdo para hacerse acreedor de la
exención.

ARTÍCULO 343. DE LOS INSTRUMENTOS DE ANUNCIO DE PROYECTOS


El objetivo principal de este instrumento es la adquisición de suelos, por parte del Estado, a precios sin
especulaciones. Con su aplicación se logra que al avalúo de los terrenos no se le sumen valores de
expectativa de compra por parte del Estado.

Esta herramienta nace a partir de lo consignado en el parágrafo 1° del artículo 61 de la Ley 388 de 1997,
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 232 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

relacionado con el procedimiento de enajenación voluntaria, que señala: “Al valor comercial al que se
refiere el presente artículo, se le debe descontar el monto correspondiente a la plusvalía o mayor valor
generado por el anuncio del proyecto u obra que constituye el motivo de utilidad pública, para la
adquisición, salvo que el propietario hubiere pagado la participación en plusvalía o la contribución de
valorización, según sea del caso.”
Dicho parágrafo fue reglamentado por el Decreto Nacional 2729 de 2012, donde se establece que el
anuncio del proyecto se puede aplicar en los siguientes casos:
1) Para adquirir por enajenación voluntaria o decretar la expropiación de inmuebles para la ejecución
de proyectos u obras de utilidad pública o interés social: Se hará el anuncio del respectivo programa,
proyecto u obra, mediante acto administrativo de carácter general que deberá publicarse en los términos
del artículo 65 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
2) Para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o interés social desarrollados
mediante la concurrencia de terceros.
De acuerdo a lo definido en el artículo 2 del mencionado decreto, el realizar el anuncio del proyecto,
programa u obra permite “descontar del avalúo comercial de adquisición, el monto correspondiente a la
plusvalía o mayor valor generado por el anuncio del proyecto, programa u obra, salvo aquellos casos en
que los propietarios hubieren pagado la participación en plusvalía por obra pública o la contribución de
valorización, según sea del caso. Para el efecto, se elaborarán avalúos de referencia en los cuales se debe
tener en cuenta las condiciones físicas, jurídicas y económicas del suelo al momento del anuncio del
proyecto, de acuerdo con la normativa vigente”.
Para su uso en el municipio se deberá tener en cuenta la metodología consignada en el Decreto Nacional
2729 de 2012, y la norma que lo modifique o sustituya.

ARTÍCULO 344. DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE COMPENSACIÓN POR OBRAS


PÚBLICAS
Cuando con la construcción de una obra pública se lesione de forma permanente el patrimonio de un
particular habrá lugar a compensaciones de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 128 de la Ley 388 de
1997. La entidad pública que imponga la afectación debe disponer de la apropiación presupuestal
correspondiente al pago de la compensación debida a su propietario por los perjuicios sufridos durante el
tiempo de la afectación, cuya tasación será realizada por peritos privados inscritos en lonjas o asociaciones
correspondientes (Artículo 122, Ley 388 de 1997).

PARÁGRAFO. La Valoración de la Compensación, su forma de pago y demás temas relacionados se


encuentran en el Decretos Ley 151 de 1998 y en el Decreto 1337 de 2002.

CAPÍTULO III
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

ARTÍCULO 345. DE LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN POR CARGAS.


CONCEPTO. La financiación de los programas y proyectos se podrá realizar a través de impuestos de
valorización y fondos alimentados por el aporte proveniente del cobro de plusvalía y por los recursos de las
obligaciones urbanísticas pagadas en dinero.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 233 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 346. DE LA CONTRIBUCIÓN POR VALORIZACIÓN


Se podrán establecer gravámenes sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de
obras de infraestructura de interés público local. El establecimiento, la distribución y el recaudo deben ser
realizados por la entidad municipal que ejecute las obras, y dirigidos a la construcción de obras de interés
público por parte del municipio, y se distribuye en función del beneficio alcanzado. A diferencia de la
participación en plusvalía, que se da a partir de las decisiones de planificación que toma el municipio, este
recaudo se les cobra a los predios del área de su influencia en proporción al beneficio o “valorización” que
se obtendrá. Se recauda el costo de la obra más no el monto de la plusvalía generada por ella (ver Ley 25
de 1921 y Decreto 1394 de 1970, entre otros).

Los recursos que se recauden, se invertirán en la construcción de las mismas obras o en la ejecución de
otras obras de interés público que se proyecten por la entidad correspondiente. La valorización se podrá
cobrar por beneficio general o por beneficio zonal dependiendo del carácter y la localización de las
infraestructuras que se construyan.

ARTÍCULO 347. DE LOS PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA


De conformidad con el Artículo 73 de la Ley 388 de 1997, las acciones urbanísticas que regulan la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, generan beneficios
que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones.
Esta participación se destinará a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y
operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como
al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal.

ARTÍCULO 348. DE LOS HECHOS GENERADORES DE PLUSVALÍA: Constituyen hechos generadores


de la participación en la plusvalía, las decisiones administrativas que configuran acciones urbanísticas que
autorizan específicamente ya sea a destinar el inmueble a un uso más rentable, o bien incrementar el
aprovechamiento del suelo permitiendo una mayor área edificada. Son hechos generadores los siguientes:
1. La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural
como suburbano.
2. El establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo.
3. La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de
ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez.
4. Conforme al artículo 087 de la Ley 388 de 1997, la ejecución de obras públicas previstas en el Plan de
Ordenamiento Territorial o por los instrumentos que lo desarrollen, que generen mayor valor en predios con
razón de las mismas y no se hayan utilizado para su financiación la contribución de valorización. Lo
anterior conforme lo establece el Decreto 1599 de 1998.

PARÁGRAFO 1. La participación en plusvalía será aplicada por la entidad pública territorial y para su
aplicación e implementación se requiere:
1) Que las decisiones administrativas estén incluidas en el PBOT o los instrumentos que lo desarrollan.
2) Que se haya aprobado un Acuerdo de carácter general que incluya todas las normas para liquidarla y
cobrarla.
3) Que se haya definido la tasa a aplicar (entre el 30% y el 50% del mayor valor generado)

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 234 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO 2. La participación en plusvalía deberá ser reglamentada por el municipio de Ciudad


Bolívar, en un plazo no superior a un año.

Son mecanismos creados por la Ley para generar espacio público, como vías, parques, zonas verdes y
equipamiento de tipo comunitario, así como para distribuir cargas y beneficios derivados de la urbanización
y/o construcción de predios urbanos y rurales. Las cesiones forman parte de los bienes de uso público de
los Municipios y son reglamentadas a través del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 349. EFECTO PLUSVALÍA RESULTADO DEL CAMBIO DE USO.


Cuando se autorice el cambio de uso a uno más rentable, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
1. Se establecerá el precio comercial de los terrenos en cada una de las zonas o subzonas beneficiarias,
con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística generadora de la
plusvalía.
2. Se determinará el nuevo precio comercial que se utilizará en cuanto base del cálculo del efecto plusvalía
en cada una de las zonas o subzonas consideradas, como equivalente al precio por metro cuadrado de
terrenos con características similares de uso y localización. Este precio se denominará nuevo precio de
referencia.
3. El mayor valor generado por metro cuadrado se estimará como la diferencia entre el nuevo precio de
referencia y el precio comercial antes de la acción urbanística. El efecto total de la plusvalía, para cada
predio individual, será igual al mayor valor por metro cuadrado multiplicado por el total de la superficie del
predio objeto de la participación en la plusvalía.

ARTÍCULO 350. EFECTO PLUSVALÍA RESULTADO DEL MAYOR APROVECHAMIENTO DEL SUELO.
Cuando se autorice un mayor aprovechamiento del suelo, el efecto plusvalía se estimará de acuerdo con el
siguiente procedimiento:
1. Se determinará el precio comercial por metro cuadrado de los inmuebles en cada una de las zonas o
subzonas beneficiarias, con características geoeconómicas homogéneas, antes de la acción urbanística
generadora de la plusvalía. En lo sucesivo este precio servirá como precio de referencia por metro
cuadrado.
2. El número total de metros cuadrados que se estimará como objeto del efecto plusvalía será, para el caso
de cada predio individual, igual al área potencial adicional de edificación autorizada. Por potencial adicional
de edificación se entenderá la cantidad de metros cuadrados de edificación que la nueva norma permite en
la respectiva localización, como la diferencia en el aprovechamiento del suelo antes y después de la acción
generadora.
3. El monto total del mayor valor será igual al potencial adicional de edificación de cada predio individual
multiplicado por el precio de referencia, y el efecto plusvalía por metro cuadrado será equivalente al
producto de la división del monto total por el área del predio objeto de la participación en la plusvalía.

ARTÍCULO 351. ÁREA OBJETO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA.


El número total de metros cuadrados que se considerará como objeto de la participación en la plusvalía
será, para el caso de cada inmueble, igual al área total del mismo destinada al nuevo uso o mejor
aprovechamiento, descontada la superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas obligatorias para
espacio público de la ciudad, así como el área de eventuales afectaciones sobre el inmueble en razón del
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 235 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

plan vial u otras obras públicas, las cuales deben estar contempladas en el plan de ordenamiento o en los
instrumentos que lo desarrollen.

ARTÍCULO 352. MONTO DE LA PARTICIPACIÓN.


Se establece como tasa de participación el treinta por ciento (30%) del mayor valor por metro cuadrado.
Cuando sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente dos o más hechos generadores en
razón de las decisiones administrativas detalladas en los artículos precedentes, en el cálculo del mayor
valor por metro cuadrado se tendrá en cuenta los valores acumulados, cuando a ello hubiere lugar. En
razón a que el pago de la participación en la plusvalía al municipio o distrito se hace exigible en
oportunidad posterior, de acuerdo con lo determinado por el artículo 83 de esta ley, el monto de la
participación correspondiente a cada predio se ajustará de acuerdo con la variación de índices de precios
al consumidor (IPC), a partir del momento en que quede en firme el acto de liquidación de la participación.

ARTÍCULO 353. DE LOS PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL EFECTO PLUSVALÍA.


El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la entidad que haga sus veces o los peritos técnicos debidamente
inscritos en las Lonjas o instituciones análogas, establecerán los precios comerciales por metro cuadrado
de los inmuebles, teniendo en cuenta su situación anterior a la acción o acciones urbanísticas; y
determinarán el correspondiente precio de referencia. Para el efecto, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la adopción de la Revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, de su revisión en el
cual se concretan las acciones urbanísticas que constituyen los hechos generadores de la participación en
la plusvalía, el alcalde solicitará se proceda a estimar el mayor valor por metro cuadrado en cada una de
las zonas o subzonas consideradas. Una vez recibida la solicitud proveniente del alcalde, el IGAC o la
entidad correspondiente o el perito avaluador, contarán con un plazo inmodificable de sesenta (60) días
hábiles para ejecutar lo solicitado. Transcurrido este término, y sin perjuicio de las sanciones legales a que
haya lugar por la morosidad de funcionario o los funcionarios responsables, y de la responsabilidad
contractual en el caso del perito privado, la administración municipal o distrital podrá solicitar un nuevo
peritazgo que determinen el mayor valor o monto de la plusvalía de acuerdo con los procedimientos y
parámetros instituidos en este mismo artículo.

PARÁGRAFO: Facúltese al Alcalde Municipal para que en término de dos (2) años reglamente el cobro de
la Plusvalía.

ARTÍCULO 354. DE LA EXIGIBILIDAD Y COBRO DE LA PARTICIPACIÓN.


La participación en la plusvalía sólo será exigible en el momento en que se presente para el propietario o
poseedor del inmueble respecto del cual se haya declarado un efecto de plusvalía, una cualquiera de las
siguientes situaciones:
1. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, aplicable para el cobro de la participación en la
plusvalía generada por cualquiera de los hechos generadores.
2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participación en la plusvalía generada
por la modificación del régimen o zonificación del suelo.
3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro de la participación
en la Plusvalía.
4. Mediante la adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción y
desarrollo. Para la expedición de las licencias o permisos, así como para el otorgamiento de los actos de
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 236 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

transferencia del dominio, en relación con inmuebles sujetos a la aplicación de la participación en la


plusvalía, será necesario acreditar su pago.

Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en los eventos previstos en este artículo, el
cobro de la misma se hará exigible cuando ocurra cualquiera de las restantes situaciones aquí previstas.
En todo caso responderán solidariamente el poseedor y el propietario, cuando fuere el caso.

PARÁGRAFO. El municipio exonerara del cobro de la participación en plusvalía a los inmuebles


destinados a vivienda de interés social.

ARTÍCULO 355. FORMAS DE PAGO DE LA PARTICIPACIÓN.


La participación en la plusvalía podrá pagarse mediante una cualquiera de las siguientes formas:
1. En dinero efectivo.
2. Transfiriendo a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas, una porción del predio
objeto de la misma, del valor equivalente a su monto. Esta forma sólo será procedente si el propietario o
poseedor llega a un acuerdo con la administración sobre la parte del predio que será objeto de la
transferencia, para lo cual la administración tendrá en cuenta el avalúo que hará practicar por expertos
contratados para tal efecto. Las áreas transferidas se destinarán a fines urbanísticos, directamente o
mediante la realización de programas o proyectos en asociación con el mismo propietario o con otros.
3. El pago mediante la transferencia de una porción del terreno podrá canjearse por terrenos localizados en
otras zonas de área urbana, haciendo los cálculos de equivalencia de valores correspondientes.
4. Reconociendo formalmente a la entidad territorial o a una de sus entidades descentralizadas un valor
accionario o un interés social equivalente a la participación, a fin de que la entidad pública adelante
conjuntamente con el propietario o poseedor un programa o proyecto de construcción o urbanización
determinado sobre el predio respectivo.
5. Mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, domiciliarios, áreas de
recreación y equipamientos sociales, para la adecuación de asentamientos urbanos en áreas de desarrollo
incompleto o inadecuado, cuya inversión sea equivalente al monto de la plusvalía, previo acuerdo con la
administración municipal o distrital acerca de los términos de ejecución y equivalencia de las obras
proyectadas.
6. Mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación en la plusvalía
Liquidada. En los eventos de que tratan los numerales 2 y 4 se reconocerá al propietario o poseedor un
descuento del cinco por ciento (5%) del monto liquidado. En los casos previstos en el numeral 6 se aplicará
un descuento del diez por ciento (10%) del mismo.

ARTÍCULO 356. DE LA DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LA PARTICIPACIÓN


EN PLUSVALÍA.
Las modalidades de pago de que trata este artículo podrán ser utilizadas alternativamente o en plusvalía a
favor de los municipios y distritos se destinará a los siguientes fines:
1. Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de vivienda de interés social. 2.
Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios públicos domiciliarios, áreas de
recreación y equipamientos sociales para la adecuación de asentamientos urbanos en condiciones de
desarrollo incompleto o inadecuado.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 237 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

2. Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y expansión y recuperación de


los centros y equipamientos que conforman la red del espacio público urbano.
3. Financiamiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte masivo de interés general.
4. Actuaciones urbanísticas en macro proyectos, programas de renovación urbana u otros proyectos que
se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística.
5. Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntaria o expropiación de inmuebles,
para programas de renovación urbana.
6. Fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio cultural del municipio o distrito,
mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes inmuebles catalogados como patrimonio cultural,
especialmente en las zonas de las ciudades declaradas como de desarrollo incompleto o inadecuado.

ARTÍCULO 357. INDEPENDENCIA RESPECTO DE OTROS GRAVÁMENES.


La participación en plusvalía es independiente de otros gravámenes que se impongan a la propiedad
inmueble y específicamente de la contribución de valorización que llegue a causarse por la realización de
obras públicas, salvo cuando la administración opte por determinar el mayor valor adquirido por los predios
conforme a lo dispuesto en el artículo 87 de Ley 388 de 1997, caso en el cual no podrá cobrarse
contribución de valorización por las mismas obras.

TITULO II
PROGRAMA DE EJECUCIÓN

ARTÍCULO 358. DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS.


Se adoptan los programas y proyectos acordes con las políticas de ordenamiento territorial, que se
muestran en el “Programa de Ejecución para el Corto, Mediano y Largo Plazo” de la revisión y ajuste del
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Ciudad Bolívar, el cual hace parte integral del
presente Acuerdo.

SEXTA PARTE
DE LAS DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 359. DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN BÁSICO.


La Administración Municipal por conducto de su Oficina Asesora de Planeación Municipal o quien haga sus
veces, dispondrá lo pertinente para llevar a cabo un proceso continuo de seguimiento y evaluación del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, de manera permanente a lo largo de la vigencia del mismo, con la
participación de todas las partes interesadas y en especial del Consejo Municipal de Planeación, entidad
asesora en esta materia y cuya función entre otras, es la de hacer el seguimiento al Plan Básico y proponer
sus ajustes y revisiones cuando sea el caso y dentro de los parámetros legales para el efecto.

ARTÍCULO 360. DE LA OBLIGATORIEDAD DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


Ningún agente público o privado podrá realizar actuaciones urbanísticas que no se ajusten al presente Plan
Básico de Ordenamiento, a su desarrollo en Planes Parciales y a las normas complementarias que se
expidan.

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 238 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

ARTÍCULO 361. DE LAS INTERVENCIONES URBANÍSTICAS DURANTE LA VIGENCIA DE LARGO


PLAZO DEL PBOT.
Las intervenciones urbanísticas incorporadas en el Plan de Desarrollo del municipio durante la vigencia de
largo plazo del Plan, no podrán ser contrarias a lo establecido en el PBOT. Para lo cual se deberán
consultar los proyectos consagrados y las prioridades de desarrollo urbano que existan en éste en el
momento de formulación del correspondiente Plan de Desarrollo Municipal.

ARTÍCULO 362. DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN


BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La Oficina Asesora de Planeación Municipal creará y pondrá en funcionamiento un sistema de información
geo-referenciada, por medio de indicadores que consoliden y actualicen el expediente urbano y rural, es
decir, que permitan configurar un expediente territorial integral y por cada polígono, que entreguen
información sobre los atributos y sistemas estructurantes del territorio, la gestión e impacto en las
dimensiones sociales, ambientales, culturales, económicas y político - administrativas, que permitan
actualizar los diagnósticos, retroalimentar modelos de prospectiva territorial y sectorial, así como configurar
el sistema de monitoreo, seguimiento, evaluación, revisión y ajuste que requieren los diferentes
componentes del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Dicho sistema será implementado en
el término de un (1) año a partir de la vigencia del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 363. DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.


Los órganos de seguimiento y control del Plan Básico son, de acuerdo a lo establecido por la Ley 388 de
1997 los siguientes:
1) El Honorable Concejo Municipal que ejercerá el control político de la gestión del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
2) El Consejo Territorial de Planeación que una vez aprobado el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, tiene la función de dar seguimiento y proponer los ajustes y revisiones cuando sea del
caso.
3) Los grupos cívicos de que trata el numeral 3 del artículo 22 de la Ley 388 de 1997 para la veeduría
y seguimiento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 364. DE LOS MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La Administración Municipal adelantará un proceso de divulgación para la sensibilización y comprensión
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, dirigido a la comunidad y a las autoridades encargadas de la
gestión y control del desarrollo territorial en el Municipio. Además, establecerá los mecanismos para la
incorporación de los elementos básicos de este Acuerdo en las cátedras relacionadas con el territorio, tanto
en las instituciones educativas de carácter público como privado que funcionan en el Municipio.

ARTÍCULO 365. DE LAS VIGENCIA Y DEROGATORIAS.


El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el Acuerdo 061 de febrero de 2000
y todas las normas que le sean contrarias, y adopta las siguientes vigencias: El corto plazo con una
vigencia desde su adopción hasta el 31 de diciembre del año 2023; el periodo de mediano plazo va desde
su adopción hasta el 31 de diciembre de 2027 y el periodo de largo plazo con una vigencia desde su
adopción hasta el 31 de diciembre de 2031.
Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103
concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 239 de 240
CIUDAD BOLÍVAR - ANTIOQUIA
Concejo Municipal
Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio

PARÁGRAFO: El presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial podrá modificar su componente


estructural sólo al vencimiento de la vigencia del largo plazo. No obstante lo anterior, si al finalizar el largo
plazo de vigencia establecido no se ha adoptado un nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
seguirá vigente el ya adoptado.

Dado en el Recinto Oficial del Concejo Municipal de Ciudad Bolívar - Antioquia a los dos (02) días del mes
de Diciembre de 2017.

MAURICIO MÁRQUEZ VALENCIA MÓNICA LILIANA TABORDA


Presidente Concejo Municipal Secretaria General

Constancia Secretarial: El presente Acuerdo surtió el primer debate en Comisión el 30 de octubre y 21 de


noviembre de 2017, y el segundo debate en plenaria en las Sesión de prórroga del 02 de diciembre de
2017, celebrados en distintas fechas de acuerdo a la Ley y fue aprobado en cada uno de ellos.

MÓNICA LILIANA TABORDA


Secretaria General

Calle 49 51 - 20 Piso 4º. PBX 841 11 83 Ext. 103


concejo@ciudadbolivar-antioquia.gov.co
Página 240 de 240

También podría gustarte