GDT Pat
GDT Pat
GDT Pat
DIAGNOSTICO URBANO
EDICIÓN FINAL
ABRIL 2018
Regidores:
ALCALDES DISTRITALES
1.1. ANTECEDENTES
Mediante Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, se aprobó el nuevo Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible el mismo que de acuerdo a su
artículo 1, se constituye en el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos
que deben seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y
rural, a fin de garantizar: La ocupación racional y sostenible de los centros poblados urbanos y
rurales, la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público, la
reducción de la vulnerabilidad ante desastres, para la prevención y atención oportuna de los
riesgos y contingencias físico - ambientales, la coordinación de los diferentes niveles de gobierno
nacional, regional y local para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local,
la distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo, la seguridad y
estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria y la eficiente dotación de servicios a la población.
Mediante Acuerdo de Concejo N° 088-2017-MPH de fecha 05 de julio de 2017, el Concejo
Municipal de LA MUNICIPALIDAD aprueba y autoriza a su Alcalde la suscripción del Convenio Marco
de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la
Municipalidad Provincial de Huamanga.
El estudio Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huamanga se realiza en mérito
al Convenio Cooperación Interinstitucional N° 723-2017-VIVIENDA, suscrito entre la Municipalidad
Provincial de Huamanga Ayacucho, y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) para la elaboración y supervisión de: Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia
de Huamanga (PAT-H), teniendo como marco base los Términos de Referencia que en los anexos
forman parte del Convenio mencionado.
La Provincia de Huamanga está constituida por 16 distritos:
Ayacucho, Acocro, Ocros, Tambillo, Carmen Alto, Chiara, Pacaycasa, Quinua, Acos Vinchos,
Vinchos, Socos, Jesús Nazareno, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, San José de Ticllas, Santiago
de Pischa, San Juan Bautista.1
1.1.1.Objetivo General
Elaborar un instrumento de gestión, que oriente el proceso de ocupación físico
espacial planificado del territorio y de las actividades humanas en cuanto a su
distribución, categoría, rango jerárquico y rol de los centros poblados en el
contexto urbano rural de la Provincia de Huamanga.
1.3.1.Objetivos Especificos
Determinar la distribución jerárquica, roles y funciones de los centros
poblados en los ámbitos urbano y rural de la Provincia de Huamanga
Impulsar la preservación y protección de patrimonio cultural y natural de la
Provincia de Huamanga
Otorgar las condiciones para el desarrollo de la inversión privada en los
ámbitos urbano y rural del territorio de la Provincia de Huamanga.
A nivel nacional: Huamanga en su relación sistémica y sinérgica con las otras ciudades y
regiones del país, específicamente con las provincias colindantes.
A nivel interregional: Huamanga con ubicación geopolítica estratégica que se articula a la
estructura de la macro región centro.
1.4.2.Acondicionamiento Territorial
La DGPRVU, en el Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento
Territorial (M-PAT) clarifica la definición sobre el acondicionamiento territorial
determinando lo siguiente: “Proceso de promoción de la ocupación racional y uso
planificado del territorio de una provincia, cuenca y/o litoral, en sus ámbitos urbano
y rural. El proceso de acondicionamiento territorial persigue la sostenibilidad del
territorio y de sus elementos constitutivos, para alcanzar el desarrollo sostenible en
el corto, mediano o largo plazo”.3
1.4.3.Ordenamiento Territorial
El concepto de O.T. “Ordenar el territorio significa vincular las actividades humanas
al territorio. (…) La ordenación territorial ha de ser democrática, es decir, con
participación de los ciudadanos; global, es decir, coordinadora e integradora de
2
Decreto supremo Nro. 22 -2016- VIVIENDA, Artículo 15, diciembre del 2016
3
Manual para la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial M PAT, aprobado mediante Resolución Directoral Nro 011 -2015 –
VIVIENDA / VMVU-DGPRVU, de fecha 04 de agosto del 2015
Componente
Físico Espacial del
PDC
Plan de
Acondicionamiento
Territorial
Objetivo
Orientar y regular la
organización físico-espacial
de las actividades humanas
METODOLOGIA
4
Schlotfeddt, 1998, p. 9 CEPAL – SERIE Medio ambiente y desarrollo p. 13
5
Manual para la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial M PAT, aprobado mediante Resolución Directoral Nro 011 -2015 –
VIVIENDA / VMVU-DGPRVU, de fecha 04 de agosto del 2015 p. 09
Gráfico N° 2. Título
Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (Plan Perú)
Planificación Sectorial
(Ministerios)
Planificación Sectorial
Plan de Desarrollo
(Ministerios)
Concertado Regional
Plan de Desarrollo
Concertado Provincial
Esquema de Ordenamiento
Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Urbano
Urbano
Metropolitano
LEYENDA
…Se constituye en el marco técnico / normativo para la elaboración
Planeamiento Integral de…
Plan Específico …Se constituye en el marco de referencia para
elaboración de…
…Se constituye en el marco técnico normativo
Habilitaciones Urbanas Reajuste de Suelos / para la elaboración de…
Reurbanizaciones
Edificaciones
MARCO LEGAL.
El área de intervención del PAT Huamanga incluye el total del territorio provincial, lo cual
incluye un total de 16 distritos, con una extensión aproximada de 3,099.52km2, distribuidos
de acuerdo con los datos consignados en el siguiente cuadro.
c. Regional
El Departamento de Ayacucho cuenta con once provincias, en el siguiente cuadro
se da a conocer datos generales sobre las provincias del departamento de
Ayacucho:
6
Gobierno Regional de Ayacucho - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Para este informe, se han revisado una serie de estudios, elaborados por diversas
instituciones relacionadas y comprometidas con el acondicionamiento territorial de
la provincia de Huamanga.
En el siguiente cuadro se describen las fuentes bibliográficas de las cuales se
extrajeron las variables que se describen en el presente capítulo:
Durante el Cretácico superior (120 a 60 millones de años), gran parte del territorio
peruano fue levantado tectónicamente y sus rocas fueron plegadas y, en gran
parte, erosionadas. Posteriormente, durante el Eoceno y Oligoceno se produjeron
nuevos episodios tectónicos acompañados de intensa erosión, sedimentación,
intrusiones magmáticas y vulcanismo, que en la provincia de Huamanga, dieron
Grosor
Erate
Serie
U. litoestratigráficas Simbolo
Siste
ma
ma
matriz areno-limosa.
Ocros y depósitos más
Qh-c Clastos angulosos en
Depósitos coluviales pequeños por toda la
NQ-V matriz limosa.
provincia.
Lodolitas y gravas
Pleisto
Depósitos glaciofluviales débilmente
-ceno
cohesionadas.
Volcánicos Atunsulla Nm-v < 400 Brechas volcánicas,
Plio-
tobas, lavas latíticas Vinchos y sur de Chiara
Cenozoico
Serie
U. litoestratigráficas Simbolo
Siste
ma
ma
Intercalaciones de yeso.
Entre Quinua y San
Granito rosado gris de
Miguel; extremo
Granito San Miguel PN- textura fanerítica
Paleógeno
nororiental de la
and,ri gruesa.
provincia.
Pórfido Quehuahuilca Pórfido riolítico Sur de Ticllas
Conglomerados,
Noroeste de Santiago
Fm. Socos Np-c > 300 areniscas, limolitas y
de Pischa
Eoceno
lodolitas.
Microgranito blanco
Microgranito Antaparco P-vs rosáceo de textura Socos
fanerítica fina.
Extremo suroccidental
Jurási
Meso
Triási
zoico
co
Pérmico
Microdiorita gris
Flanco occidental Río
Microdiorita Buena Vista verdoso de textura
Cachi
PET- fanerítica fina.
and,ri Granito rosado de
Complejo Granítico y Límite entre Chiara,
textura fanerítica
andesítico Tambillo y Acocro.
gruesa.
Fuente: Columna estratigráfica tomada de Morche et al., 1995. Colores y simbología
tomada del Geocatmin.
Parámetros
Riesgos Unidades fisiográficas
Tipo de Inclinación Pendiente
geológicos asociadas Litología Precipitación
suelo de estratos superficies
Planicies de media a
Deslizamientos 4 2 3 1 3
fuerte pendiente
Colinas, piedemontes,
Huaycos quebradas, taludes y 2 1 1 4 4
escarpes
Derrumbes y Laderas de quebradas,
1 2 4 4 2
caída de rocas taludes y escarpes
Erosión de
Laderas de valles 1 4 2 3 4
laderas
Inundaciones Llanuras en valles 1 1 1 4 4
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Coordenadas
Nombre de laguna Área (Ha)
X Y
Laguna Angascocha 2.28 613968.11 8512418.46
Laguna Apantuy 1.06 548220.31 8540195.39
Laguna Azulcocha 0.89 545883.91 8541354.03
Laguna Challhuacocha 1.32 547516.40 8531089.10
Laguna Chayhua 2.22 617338.47 8528255.53
Laguna Chocñacocha 1.23 551210.86 8535786.04
Laguna Huacoto 1.06 601565.69 8555846.38
Laguna Huarmicocha 5.39 544832.92 8538949.19
Laguna Huataycocha 9.80 610033.17 8517656.51
Laguna Jachacocha 2.54 550676.64 8525897.29
Laguna Jampicocha 1.80 549159.86 8520957.02
Laguna Jasacocha 4.59 551162.71 8517680.50
Laguna Jatun Ccocha 3.34 563901.45 8544997.40
Laguna Lerccona 1.73 547624.45 8527096.77
Laguna Maraycocha 1.97 547060.26 8541590.05
Laguna Nario Cocha 2.33 617729.42 8531493.73
Laguna Niñucha 0.47 613407.05 8517966.74
Laguna Oshcococha 0.90 547226.76 8527080.96
Laguna Parionacocha 7.63 610018.40 8516536.63
Laguna Patoccocha 3.90 595785.26 8507945.45
Cuencas
Cuenca del Río Pampas: El río Pampas nace en las lagunas de Choclococha y
Orcococha en el departamento de Huancavelica; cruza el departamento de
Ayacucho de Oeste a Este, la cuenca del río Pampas dentro de la provincia de
Huamanga tiene una extensión de 54238.99 Ha, ocupando el 17.77% del territorio
provincial; abarca el distrito de Ocros en su totalidad y parcialmente el distrito de
Chiara; el caudal que se reporta en el río es de 228.3 m3/s. Los principales ríos
considerados como afluentes del río Pampas son: Torobamba, Chicha, Sondondo,
Vischongo, Huancapi, Huillcamayo, Macro, Caracha, Allpacancha, Pampas Chico o
Cullay; entre los ríos secundarios tenemos a los ríos Palljasmayo, Chungui, Ocros,
Chuschi, Totos, Ccollpamachay, Ccarhuaccocco y Huacuya.
Cuenca del Río Mantaro: La cuenca del río Mantaro es la primera en importancia
ocupa el 82.22% de la totalidad de la provincia de Huamanga, con una extensión de
250 963.20 Ha, Abarca en su totalidad los distritos de Vinchos, Tambillo, Socos, San
José de Ticllas, Quinua, Pacaycasa, Jesús de Nazareno, Carmen Alto, Ayacucho,
Andrés Avelino Cáceres, Acos Vinchos y Acocro; y alrededor del 50% del distrito de
Chiara. Los principales ríos afluentes del río Mantaro son: Cachi, Pongora, Viscatán;
entre otros tenemos a los ríos Opancay, Luricocha y Huanta.
Cuencas
Volumen m3/s Extensión (Ha) %
Hidrográficas
Rio Pampas 228,3 54 239.99 17.78
Rio Mantaro 429,9 250 963.20 82.22
Fuente: ZEE Ayacucho, 2012.
Microcuencas
Las microcuencas e intercuencas identificadas dentro de la provincia de Huamanga
son 20 , clasificadas como unidades hidrográficas; en el cuadro N° 7 se observa el
inventario de las microcuencas, con datos de extensión y proporción respecto al
territorio provincial, de donde se identifica la más importante (por su extensión) a
la Intercuenca de Yucaes que pertenece a la Cuenca del Mantaro y se extiende
sobre los distritos de Acocro y Acos Vinchos, con un área de 45878 Ha,
representando el 15% del territorio de la provincia de Huamanga.
7
Diagnóstico sobre Gestión del Agua y del Ambiente en la Micro Cuenca del RÍo Cachi 2015, Proyecto GESAAM. Gestión social del
agua y del ambiente en Cuenca CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓN.
Promedio Promedio
N° de N°
Distrito usuarios/ Suma Ha Ha/
Comités Usuarios
comité usuario
Acocro 14 994 71 1325 1.23
Acos
25 1120 45 1406 1.56
Vinchos
Chiara 8 330 41 710 4.16
Pacaycasa 10 497 50 304 0.64
Quinua 29 1331 48 991 0.80
Socos 17 2887 170 1260 0.76
Tambillo 13 526 44 618 1.02
Vinchos 15 2499 167 709 0.66
Fuente: Diagnóstico de derechos de uso de agua, ALA Ayacucho, 2013.
Agua para fines agrarios: los pequeños sistemas comunales, manejados por
la comunidad campesina, se localizan en todos los distritos del ámbito; y los
sistemas intercomunales regulados y no regulados, entre ellos los sistemas
independientes (según ALA).
Sistemas de Riego
En la cuenca alta del sistema hidráulico Cachi, 10 comunidades tienen acceso al
sistema hidráulico Cachi con el que se irriga aproximadamente 3500 Ha; y 7
comunidades cuentan con otros sistemas de riego aprovechando fuentes propias
del lugar.
En la parte baja del río Cachi, todas las comunidades cuentan con riego, existen 30
sistemas, de los cuales 13 captan agua directamente del Río Cachi; tiene una
superficie de riego de aproximadamente 3575 Ha. Asimismo del sistema de
irrigación cuenta co 15 canales de los cuales 12 se encuentran deteriorados, 6 en
estado regular y 3 en buen estado.
Desde 1824 se han decretado normas, para disponer la irrigación de zonas áridas
en áreas circundantes a la ciudad de Ayacucho, con aguas provenientes del río
Cachi, el cual hasta la fecha no se ha realizado debido a la inversión millonaria que
significaba el ex proyecto especial Rio Cachi.
8
Diagnóstico sobre Gestión del Agua y del Ambiente en la Micro Cuenca del RÍo Cachi 2015, Proyecto GESAAM. Gestión social del
agua y del ambiente en Cuenca CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓN.
9
Autoridad Nacional del Agua ANA.
Limitaciones y
Tipo de Acuífero Rocas Modelo Submodelo
Potencialidades
Depósitos Formaciones Alto potencial
Acuífero Acuíferos generalmente
aluviales, detríticas
Qh-c poroso no extensos de permeabilidad
morrénicos y permeables
consolidado elevada
glaciofluviales consolidadas
Acuíferos locales o Alto potencial
discontinuos productivos, o
Formaciones acuíferos extensos, pero sólo
Acuífero consolidadas moderadamente productivos
Areniscas,
AFS Fisurado fisuradas, (permeabilidad media). No
conglomerados
Sedimentario incluyendo excluye la existencia en
cársticas. profundidad de otros
acuíferos cautivos y más
productivos
Tipo de acuífero
Dirección
Microcuenca Distrito (De izquierda a derecha en orden de potencial)
drenaje
Qh-c AFS ATV ATVS ATI
Microcuenca Paqcha Vinchos. Zona alta Zona baja
Intercuenca Vinchos Vinchos. Total
E-NE
Microcuenca Apacheta Vinchos. Total
Microcuenca Chicllarazu Vinchos y Socos. al Este Total
Socos, San José de
Microcuenca Cachi Ticllas, Santiago de
N Zona baja Zona media Zona alta
Chillico Pischa, parte occidental
de Ayacucho.
Socos, norte de Chiara,
Microcuenca Huatatas En menor En menor
N Tambillo y distritos de Casi todo
Alameda proporción proporción
la zona urbana.
Microcuenca Vischongo S Sur de Chiara Total
NW y en
Intercuenca 49983 Ocros Total
parte SE
Intercuenca Yucaes NNW Acocro Zona baja Zona alta
Microcuenca Pallccayaku N Acocro Zona baja Zona alta
Microcuenca Torobamba Acos Vinchos Zona alta Zona baja
Intercuenca Pamparque SW+NW Acos Vinchos Zona alta Zona baja
Microcuenca Larampata Acos Vinchos Zona alta Zona baja
Norte de Tambillo y
Intercuenca Muyurina Total
Quinua
NW
Intercuenca Chacco Oeste de Quinua Total
Intercuenca Compañía Ayacucho y Pacaycasa Total
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Andisol11
Son suelos negros de origen volcánico que típicamente se encuentran en
zonas montañosas, los cuales permiten variedades de cultivos como: caña de
azúcar, tabaco, papa, té, vegetales, trigo y arroz, entre otros. Son suelos que
se caracterizan por ser fuente esencial de alimentos; asimismo son el
sustento de valiosos ecosistemas en las cordilleras, bosques andinos y
páramos, a los cuales proveen de nutrientes y les permiten regular su ciclo
hídrico.
Inceptisol
Los suelos inceptisoles poseen características poco definidas al igual que sus
horizontes, se localizan en climas fríos, presentan acumulación de materiales
orgánicos en la superficie producto a condiciones de baja degradación, pH
ácido, malas condiciones de drenaje y pueden contener minerales de arcilla
amorfa como la alófana.
Aridisol
Los aridisoles son suelos presentes en zonas muy secas y áridas, con muy
bajas precipitaciones y alta evapotranspiración. Por esta condición, los
aridisoles presentan altos contenidos de sales de calcio, magnesio,
carbonatos y bicarbonatos de sodio.
Entisol
Los Entisoles son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están
formados típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios
que son transportados por la acción del agua. Son suelos jóvenes y sin
horizontes genéticos naturales.
10
Zonificación Ecológica y Económica ZEE del departamento de Ayacucho 2012.
11
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
0.16%
27.59%
35.75% Tierras de Protección
Uso Agrícola
Pastos Naturales
Cultivos Permanentes
36.50%
Asimismo, en el cuadro N° 15, se observa las clases de suelos identificando que los
principales suelos son: las tierras aptas para pastos de calidad agrologica media
limitada por suelo y clima ocupan 134304.46 Ha, representando 44.01% del
territorio de la provincia, las tierras aptas para cultivo en limpio de calidad
agrologica baja limitado por suelo y clima con 30973.23 Ha con el 10.15%; y las
tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media limitado por clima
con 30597.40 Ha con 10.03%.
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitado por suelo
y clima A3sc: Se localizan en distintos puntos de la provincia de Huamanga, en los
distritos de Vinchos, Chiara, Acocro, Socos y San José de Ticllas, con un porcentaje
del 10.15%% de toda la provincia con 30973.23 Ha, ocupando cimas de montañas
onduladas, ladera de montañas, piedemontes y planicies.
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media limitado por clima
A2sc: Distribuido básicamente en tres zonas de la provincia de Huamanga: al este
en los distritos Acos Vinchos y Acocro, por en el distrito de Chiara, y al este en el
distrito de Vinchos, ocupando el 10.03% con 30597.40 Ha.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por suelo, erosión y
clima P3sec: Ocupando el 7.37% del todo el territorio de la provincia de Huamanga
con 22484.14 Ha, distribuida en gran proporción en el distrito de Chiara y parte del
distrito de Socos.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por erosión, suelo y
clima, asociadas a protección con limitaciones por erosión y suelo P3esc – Xes: Se
encuentra distribuido en los distritos de Acocro, Ocros, y al oeste del distrito de
Vinchos, ocupando el 0.33% del territorio con 1007.52 Ha.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media limitada por suelo y clima
P2sc: Ocupan el 6.55% de la provincia de Huamanga con 20011.6 Ha, se encuentra
distribuida al este en el límite de los distritos de Acocro y Ocros, al Oeste en Vinchos
y en el límite con el distrito de Socos.
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja limitado por suelo
y erosión A3se: Ocupa el 2.04% de la provincia de Huamanga con 6238.47 Ha,
distribuida al norte en los distritos de Quinua, Acos Vinchos, Vinchos y San José de
Ticllas, al este en los distritos de Acocro y Ocros, y por el sur en el distrito de Chiara.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por suelo, clima y de
uso temporal P3sc(t): Se encuentra distribuida en la parte este de la provincia de
Huamanga, en los distritos de Tambillo, Acocro y Acos Vinchos, ocupando el 3.80%
del territorio con 11599.87 Ha.
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica media limitado por
suelo, clima e inundación A2sci: Distribuida por el norte en los límites de los
distritos de Pacaycasa, Santiago de Pischa, San José de Ticllas, Ayacucho, Jesús de
Nazareno, Quinua, al oeste en el distrito de Vinchos, al este en Ocros y por el sur
en Chiara. Ocupando el 0.47% del territorio con 1439.42Ha.
En el cuadro N° 16, se observa por distrito en el área que ocupan los diversos tipos
de suelos según su capacidad de uso mayor, de ellos los distritos de Acocro y Ocros
con 22515.44 Ha y 19922.50 Ha respectivamente son tierras aptas para pastos de
calidad agrologica media limitada por suelo y clima; y el distrito de Chiara 19756.10
Ha son tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja limitada por suelo,
erosión y clima.
En el cuadro N° 18, se observa los diversos tipos de uso actual del suelo en los
distritos en la provincia de Huamanga, del cual se identifica que en los distritos de
Acocro, Chiara y Vinchos que la mayores extensiones del territorio son para uso
agrícola y uso pecuario; asimismo, en los distritos de Ocros y Vinchos posee
extensiones considerables de áreas de uso forestal.
Cuadro Nº 18: Uso Actual de la Tierra en la provincia de Huamanga
Descripción de
Distrito Símbolo Unidad de Uso Área Ha
Uso
BN Uso Forestal Bosques Naturales 6.75
Bof Uso Pecuario Bofedales 84.09
Acocro Ca Cuerpos de Agua Cuerpos de Agua 45.38
CAg Uso Agrícola Cultivos Agrícolas 16599.49
Paj Uso Pecuario Pajonal 15467.11
Clasificación Climática
Según la clasificación climática de Koppen, en la provincia de Huamanga se
identifican los siguientes tipos de clima:
Clima de estepa. - Se encuentran en una franja angosta y zigzagueante, entre
2000 – 3000 m.s.n.m. donde las lluvias se registran de noviembre a marzo
(50 – 250 mm al año), con 15 ºC de temperatura promedio anual, pudiendo
presentarse heladas, alta insolación en invierno y alta nubosidad en verano.
Clima de temperatura seca – alto montano. - Predomina en el ámbito
departamental entre los 3000 y 4000 msnm. La precipitación promedio anual
de la provincia varía entre 400 y 900 mm; y la temperatura mínima anual es
de 7 ºC.
Estaciones Meteorológicas
La provincia de Huamanga cuenta con 9 estaciones meteorológicas según el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ubicadas a lo
largo de toda la provincia, a continuación, en el cuadro N° 19, podemos ver la
ubicación en coordenadas UTM de las estaciones meteorológicas.
Cuadro Nº 19: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas
N° Nombre X Y
1 San Pedro De Cachi 566054.90 8553117.00
2 Wayllapampa 584891.90 8554254.70
3 La Quinua 593002.50 8556993.40
4 Inia Canaan 586007.90 8544284.50
5 Huamanga 584866.60 8546113.60
6 Allpachaca 579371.60 8520324.00
7 Cuchoquesera 570956.80 8515014.40
8 Marcelino Serna 626924.80 8514542.70
9 San Pedro De Cachi 2 569536.20 8555557.40
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), 2018
El Mapa N° 19 corresponde al Mapa de Ubicación de las estaciones meteorológicas
de la provincia de Huamanga, de los cuales 4 se localizan al norte de la provincia, 2
ubicadas en la zona urbana y 3 distribuidas al sur de la provincia. Ver Mapa: D-19
UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS.
Calidad de Suelo
La contaminación del suelo es una de las problemáticas más preocupantes, es un
recurso de gran importancia; y la contaminación o impacto negativo de gran escala
seria irremediable y significaría la pérdida del suelo. Existen diversos tipos de
fuentes contaminantes, entre ellas directa (deposición de residuos sólidos y
vertimientos) y/o indirecta (deposición de agentes contaminantes transportados),
en el país la normativa de estándares para la calidad de suelos el cual fija ciertos
parámetros permisibles es el D.S. N° 011 2017 (ECAs-Suelo), constituyen un
referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión
ambiental, y son aplicables para aquellos parámetros asociados a las actividades
productivas, extractivas y de servicios.
Los efluentes de viviendas pueden contener, entre otros: cadmio, cobre, plomo
(por la corrosión de cañerías); distintos tipos de biosidas (utilizados para el control
de plagas en el hogar, en huertas y jardines) y microorganismos (derivados de
desechos fecales humanos y animales que pueden ser patógenos). Los efluentes
provenientes de las industrias tendrán distintos contaminantes de acuerdo a la
materia prima utilizada en sus sistemas de producción.
13
Indicadores Ambientales Ayacucho, Gobierno Regional de Ayacucho, 2015.
14
Diagnóstico Sanitario Ambiental de la Quebrada Chaquihuaycco, DRVCS Ayacucho, 2007.
Los problemas de la calidad del aire son causados por las emisiones que producen
las fuentes móviles (vehículos), las fuentes fijas (industrias, comercios, actividades
de servicio) y fuentes de área (quema e incendios, producción agrícola). Los
principales contaminantes del aire son: monóxido de carbono, óxidos de azufre,
óxidos de nitrógeno, ozono, partículas menores de 10 micras de diámetro y plomo.
15
Indicadores Ambientales Ayacucho, Gobierno Regional de Ayacucho, 2015.
Emisión GEI
Tipo de Ganado
(tCH4)
Alpaca 151.22
Llama 48.70
Caprino 92.34
Ovino 399.85
Porcino 30.24
Vacuno 3832.22
Asnos y mulas 47.60
Caballos 83.61
Cuyes 42.52
Fuente: Estrategia Regional de Cambio Climático Ayacucho, 2015
Componente Emisiones
Población Población Urbana Emisiones De
Orgánico (kg De GEI (t
Urbana Con Alcantarillado GEI (t CH4)
DBO/año) CO2e)
179109 144917 2644735 406.23 8,530.86
Fuente: Estrategia Regional de Cambio Climático en Ayacucho 2015.
Ruido
Se entiende por contaminación acústica al "conjunto de estímulos que directa o
indirectamente interfieren en el ser humano, a través del sentido de la audición".
En este sentido, el aumento del ruido en los últimos años a causa de los vehículos,
industrias, centros de esparcimiento, la construcción de obras, etc., está generando
efectos negativos en la salud y el bienestar del hombre.
El oído humano sólo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido. El nivel
sonoro que se acumula en ciertos sectores de la ciudad de la provincia de
Huamanga, en reiteradas ocasiones supera ese máximo. La Dirección Regional de
Ayacucho el 2013, realizó la medición rápida de ruido en quince 15 puntos
principales de la ciudad, entre ellas, tres 03 zonas de protección especial
(instituciones educativas, frontis de la residencia de la UNSCH y frontis del Hospital
16
Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
a. Flora
La flora de la provincia de Huamanga se caracteriza por la presencia principalmente
por áreas de cultivo representando 91388.11 Ha de la provincia; y vegetación
arbustiva y pajonales con 70522.06 Ha y 70942.58 Ha respectivamente, como se
muestra en el cuadro N° 24.
La provincia de Huamanga cuenta con una extensión total de 305 202.19 Ha. de las
cuales la unidad de mayor superficie es la vegetación arbustiva que suma un total
de 70,522.06 ha que representa el 23.10% del total, en esta unidad se encuentran
ubicados en la gran Ecorregión Serranía Esteparia, conformada por valles
interandinos cuyas laderas o vertientes predominantes, son desde
moderadamente empinada hasta fuertemente empinada, desde 2,425 hasta los
3,000 msnm. Comprenden las quebradas tributarias y los ríos Huarpo, Cachi,
Pongora, Cachimayo, y Yucay. Ver figura N° 2.
En las márgenes del río Chillico y Pongora (ver figura N° 4), existen de manera
discontinua angostas terrazas aluviales cubiertas de un monte natural ribereño con
especies arbóreas de hasta 8 m de alto, como, por ejemplo, Salix chilensis “sauce”,
Schinus molle “molle”, y comunidades de arbolillos de Tessaria integrifolia “pájaro
bobo”. Se incluyen parcelas con cultivos agropecuarios, como maíz, hortalizas y
algunos frutales como la tuna, palto, lúcuma, etc.
Entre otras especies arbustivas ubicadas, entre 3000 y 3500 msnm., se puede
apreciar las asociaciones arbustivas de hasta 2 m de alto, las cuales se encuentran
distribuidas siguiendo un patrón de distribución espacial irregular sobre el terreno.
Un grupo de comunidades arbustivas pierden su follaje total o parcialmente
durante el período seco del año (caducifolias), y otro grupo, mantiene su follaje
siempre verde durante el año (perennifolias). Entre estas especies se menciona al
“molle” Schinus molle y al “huarango” Acacia macracantha.
En las quebradas que descienden sobre las laderas de las colinas y montañas se
desarrolla una angosta franja de monte ribereño, conformada principalmente por
árboles de Alnus acuminata “aliso” (ver figura N° 6).
Figura N° 6: Monte ribereño de las quebradas con dominio de Alnus acuminata “aliso”
En esta unidad se incluyen pequeños espejos de agua que forman parte de estos
humedales, en donde se observan comunidades de especies vasculares acuáticas
sumergidas, parcialmente sumergidas o flotantes.
Los bofedales están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy
compactas, de porte almohadillado. Su composición florística se caracteriza por la
dominancia de la especie Plantago rigida (Plantaginaceae) en algunas zonas,
principalmente de la vertiente oriental, y en otras zonas, la dominancia recae sobre
la especie Distichia muscoides, la que le otorga el característico color verde intenso
a los bofedales u occonales; en otras ocasiones la Distichia se presenta junto con
Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae) y Plantago rigida (Plantaginaceae).
Figura N° 13: Bosques relictos de Polylepis en la margen izquierda del Río Cachi
Cuerpos de agua; es una de las unidades de menor extensión con una extensión de
262.29 Ha que representa el 0.08%, conformados por las lagunas alto andinas,
ubicadas sobre los 4000 msnm. Dentro de estas se incluye el área ocupada por la
Represa Cuchuquesera del Proyecto de Irrigación Cachi, ubicada por debajo de los
3,800 msnm en el distrito de Sonilla. Es alimentada por las aguas de las quebradas
Imacara Pihuayo e Imacancha además de las aguas tomadas por una bocatoma en
el nevado de Apacheta.
Es así que cada hábitat caracterizado en unidades vegetales poseerá una fauna
típica de ésta que no se hallará con la misma frecuencia en otras unidades. A
continuación, se describirá detalladamente cada tipo de ecosistema con su
respectiva fauna.
Áreas con muy escasa vegetación: Abarca aproximadamente 2772.75 Ha, que
corresponde al 0.9% del territorio provincial. En esta unidad habitan las especies
endémicas:
Mamíferos: Akodon juninensis “Ratón campestre de Junín”, Calomys sorellus
“Ratón vespertino rojizo”, Phyllotis amicus “Ratón orejón amigo”,
Thomasomys incanus “Ratón montaraz incaico”, Tomopeas ravus
“Murciélago de orejas romas”.
Aves: Anairetes agraphia “Torito llano”, Asthenes cactorum “Canastero de
los cactus”, Asthenes ottonis “Canastero de frente rojiza”, Asthenes virgata
“Canastero de Junín”, Atlapetes nationi “Matorralero de vientre rojizo”,
Cinnycerthia peruana “Cucarachero peruano”, Colaptes atricollis “Carpintero
de cuello negro”, Geositta crassirostris “Minero de pico grueso”,
Herpsilochmus motacilloides “Hormiguerito de vientre cremoso”, Iridosornis
reinhardti “Tangara de bufanda amarilla”, Lepidothrix coeruleocapilla
“Saltarin de gorro cerúleo”, Leptasthenura pileata “Tijeral de corona
castaña”, Leptopogon taczanowskii “Mosquerito inca”, Metallura eupogon
“Colibrí barba de fuego”, Metallura phoebe “Colibrí negro”, Oreonympha
nobilis “Montarás barbudo”, Oreotrochilus melanogaster “Estrella de pecho
negro”, Pipreola pulchra “Frutero enmascarado”, Polyonymus caroli “Cometa
17
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
La frecuencia del recojo de los residuos en los distritos de Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray y Ayacucho es diario, en Chiara, Quinua y San Juan Bautista semana y
en el distrito de Jesús de Nazareno diario e interdiario.
Generación Generación
Generación
Generación de Generación del del Distrito del distrito
del distrito
Residuos Sólidos por Distrito de de San Juan de Jesús
de Carmen
Fuente de Generación Ayacucho (t/día) Bautista Nazareno
Alto (t/día)
(t/día) (t/día)
Domiciliario 92.05 28.5 8.77 9.69
Comercio 3.61 1.99 1.28 0.49
Farmacia 3.63 0.27 0.31 0.14
Restaurante 0.19 0.03 0.02 0.01
Hospedaje 0.24 0.02 0.02 0
Mercado 30.75 1.64 0.48 0.59
Instituciones
2.43 0.83 0.31 0.59
Educativas
Instituciones 0.4 0 0 0
Barrido de Calles 8.96 2.58 0.78 0.27
Total 142.26 35.86 11.97 11.78
Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS) Ayacucho. Indicadores
Ambientales Ayacucho, Gobierno Regional de Ayacucho, 2015.
Andrés
San
Avelino Carmen Jesús
Residuos Solidos Ayacucho Chiara Quinua Juan
Cáceres Alto Nazareno
Bautista
Dorregaray
Materia Orgánica 68.58 62.51 64 31.6 64.21 36.64 66
Madera, follaje 2.34 1.77 0.67 5.66 1.52 17.54 1
18
Diagnóstico sobre Gestión del Agua y del Ambiente en la Micro Cuenca del RÍo Cachi 2015, Proyecto GESAAM. Gestión social del
agua y del ambiente en Cuenca CEPES, CODEHICA, SER, SISAY y COOPERACCIÓN.
Cuadro Nº 30: Principales Actividades Productivas y Tipología de Cadenas Productivas con potencial
de mercado
Ubicación
Vocación Por su Según mercado
Sector Complejo de la
productiva origen potencial
producción
Tubérculos Local/
Papa nativa Huamanga Diferenciado
y raíces Nacional
Cereales y
Maíz Local/
granos Tambillo Sensible
morado Nacional
Agrícola andinos
Jesús de
Ajo Nazareno y Sensible Regional
Hortícola
Acocro
Alcachofa Acocro Diferenciado Nacional
Crianza de Fibra de Regional/
Pecuario Vinchos Diferenciado
camélidos Alpaca Interregional
Queso,
Industrial Lácteos y
yogurt y Huamanga Diferenciado Local/Nacional
Comestible derivados
mantequilla
Forestal Forestal Tara Huamanga Sensible Nacional
Artesanía,
Nacional/
Artesanías Artesanías cerámica y Huamanga Sensible
Internacional
textil
Fuente: Plan de Competitividad Regional, Ayacucho 2013-2021
Vías Interdepartamentales:
- Circuito Lima-Pisco-Ayacucho-Valle Rio Apurímac y Ene (VRAE)
- Circuito Lima –Pisco-Ayacucho-Apurímac y Cusco
- Circuito Lima-Ica-Ayacucho Sur- Challhuanca y Cusco
- Circuito Ayacucho-Huanta-Huancayo-Lima
Circuito Provincial
- Ayacucho-Huanta
- Ayacucho-Julcamarca-Lircay
Complejo Wari
Ubicado en la provincia de Huamanga, región perteneciente de Ayacucho, donde el
inmenso potencial cultural que han arrojado los descubrimientos realizados en la
provincia, originaron el Complejo Arqueológico Wari donde podemos encontrar el
templo, el reloj solar y el sector de Monqachayuq que denotan la construcción
realizada en el momento cuando la ciudad se encontraba en su máximo desarrollo,
motivo por el cual, las riquezas culturales históricas de este complejo arqueológico
contribuyen al desarrollo del turismo en esa región.
Cueva Pikimachay
Pikimachay (Piki machay: cueva de las pulgas en quechua sureño) es una cueva
ubicada a unos 19 km al norte del centro de la ciudad de Ayacucho. Ha sido fechada
en 20000 años a.C. y muestra dos antiguas fases ocupacionales: Pacaycasa y
Ayacucho. El nivel más profundo (correspondiente a la primera fase Pacaycasa)
contiene restos fósiles de perezosos gigantes y caballos, además de herramientas
toscas de piedra y hueso. Ello demostraría que durante esta fase la cueva habría
sido habitada por cazadores recolectores nómades.
Basílica Catedral
Se sitúa en el lado este de la Plaza Mayor de la ciudad de Ayacucho. El Rey Felipe
III de España ordenó su construcción por Real Cédula del 5 de julio de 1612,
dedicándola a la Virgen de las Nieves; su construcción actual demoró cerca de
cuarenta años y se consagró el 19 de mayo de 1672. Consta de tres naves de sobria
arquitectura que contrastan con la exquisitez de su espacio interior, el cual está
decorado con retablos en Pan de Oro de estilo barroco-churrigueresco, destacan
también el tabernáculo de su altar mayor forrado con láminas de plata, y las
delicadas tallas de sus confesionarios y el púlpito. Exhibe lienzos de diversas
escuelas pictóricas de la época colonial. Es famoso el retablo de Nuestra Señora de
Socos, del Señor de Burgos y del Niño Llorón, historias que figuran en las
Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
Niveles de calificación
Uso recomendable: Cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en
referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
Uso recomendable con restricciones: Cuando la zona presenta determinadas
aptitudes para la categoría de uso en referencia, pero su implementación masiva
presenta limitaciones, sea por los impactos negativos potenciales, restricciones
legales o las probabilidades de éxito de la actividad.
Uso no recomendable: Cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de
uso y/o los impactos negativos de su implementación son altos.
No aplicable: Cuando la categoría de uso no tiene posibilidad real para ser
implementada en la zona (Ej. Agricultura en ambientes acuáticos).
CONSERVACION Y PROTECCION
RECURSOS NO MADERABLES
INFRAESTRUCTURA VIAL
AGRICULTURA PERENNE
PESCA DE SUBSISTENCIA
APROVECHAMIENTO DE
AGRICULTURA ANUAL
AGROSILVOPASTURA
AGROFORESTERIA
REFORESTACION
INVESTIGACION
ACUICULTURA
TURISMO
MINERIA
GRANDES
CATEGORIAS DE USO ZONAS ECOLOGICAS ECONOMICAS
ZONAS
ZONA DE PROTECCION
Y CONSERVACION Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho
ECOLOGICA
ZONA DE PROTECCION Bosque de piedras Huaraca
POR BIODIVERSIDAD,
SINGULARIDAD Y
Área importante para aves - Ayacucho
PECULIARIDAD
ZONA DE PROTECCION
Zona de protección por ser Bosque Seco
POR SER BOSQUE SECO
Zona de protección con limitaciones de erosión, suelo y
ZONA DE PROTECCION
clima
ZONA CON ZONA CON VOCACION
Zona con vocación urbano industrial
VOCACION URBANO INDUSTRIAL
URBANO Y/O
INDUSTRIAL
Zona de recuperación de tierras aptas para pastos de
calidad agrologica baja por uso agrícola
Zona de recuperación de tierras aptas para pastos de
ZONA DE
ZONAS DE calidad agrologica media por uso agrícola
RECUPERACION POR
RECUPERACION Zona de recuperación de tierras de protección por uso
SOBRE USO
agrícola
Zona de recuperación de tierras de protección por uso
pecuario
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media limitado por clima
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media limitado por suelo y clima, asociadas a
protección con limitaciones por erosión y suelo
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media limitado por suelo y clima, con necesidad de
riego
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media limitado por suelo, clima e inundación
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
media limitado por suelo, erosión y clima
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
ZONAS ZONA PARA CULTIVO baja limitado por suelo, asociadas a cultivos
PRODUCTIVAS EN LIMPIO permanentes de calidad agrologica media limitada por
suelo
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
baja limitado por suelo, asociadas a manejo de pastos
de calidad agrologica media limitada por suelo
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
baja limitado por suelo y clima
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
baja limitado por suelo y clima, con necesidad de riego
Zonas aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica
baja limitado por suelo y clima, con necesidad de riego
asociadas a manejo de pastos de calidad agrologica
media limitada por suelo
ZONA DE POTENCIAL
Zona de potencial muy alto para riego y/o piscícola
HIDRICO Y ACUICOLA
ZONA DE POTENCIAL
Zona de potencial Acuícola e hídrico
HIDRICO
ZONA DE POTENCIAL
Zona de potencial minero no metálico
MINERO
Áreas Urbanas
ZONAS
AREAS MISCELANEAS Ríos y quebradas
MISCELANEAS
Lagunas
Clasificación CENEPRED
Caídas, volcamiento, deslizamiento de
Peligros Generados por Fenómenos rocas o suelo, propagación lateral, flujo,
de Geodinámica Externa reptación, deformaciones gravitacionales
profundas.
Inundaciones, lluvias intensas, oleajes
anómalos, sequías, descenso de
Peligros Generados por Fenómenos temperatura, granizadas, fenómeno el
Hidrometeorológicos y Niño, tormentas eléctricas, Vientos
Oceanográficos fuertes, erosión, incendios forestales,
olas de calor y frío, deglaciación,
fenómenos la Niña.
Peligros Generados por Fenómenos Sismos, Tsunamis o maremotos,
de Geodinámica Interna Vulcanismo.
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión
02, elaborado por el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de
Desastres – CENEPRED, 2015
19
Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02, elaborado por el Centro Nacional de
estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres – CENEPRED, 2015.
Tipo N° de eventos
Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa 330
Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos 583
Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Interna 2
Fuente: Descarga de INGEMMET, INDECI periodos 2003-2018
Movimiento de masas
Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida
ya sea de suelo, rocas o ambos; estos son causados por exceso de agua en la
superficie y/o por efecto de la fuerza de gravedad.
Fuente:http://munisamegua.gob.pe/sites/default/files/archivos/pag_basica/iii.4._aspecto
_ambiental_y_de_riesgo.pdf. Yesano (2014)
Dentro de esta categoría, los peligros originados por geodinámica externa por
movimiento en masa suscitados en el ámbito de estudio son: derrumbes,
deslizamiento de rocas o suelo y huaycos.
Deslizamientos
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido a lo
largo de la pendiente. Se efectúa a lo largo de una superficie de deslizamiento, o
Derrumbes
Acontecen cuando la roca se encuentra fuertemente fracturada o en superficies no
consistentes. En estos casos el desprendimiento se da por medio de fisuras
modeladas en la superficie.
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02,
elaborado por el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres –
CENEPRED ,2015
Nivel de Porcentaje
Distrito Área (Ha)
Peligro (%)
Muy Alto 38.31 0.09
Alto 19274.85 44.83
Acocro Medio 19680.74 45.77
Bajo 3956.76 9.20
42996.03
Muy Alto 5.09 0.03
Alto 11274.95 73.02
Acos
Medio 4136.44 26.79
Vinchos
Bajo 14.02 0.09
15441.62
Alto 160.58 17.57
Andrés
Medio 3.24 0.35
Avelino
Bajo 75.08 8.22
Cáceres
913.76
Alto 2197.44 26.85
Ayacucho
Medio 4786.01 58.48
Distrito Acocro
El distrito de Acocro no presenta una extensión considerable de zonas con Muy Alto
nivel de peligro, ya que sólo ocupan 38.31 Ha, equivalentes al 0.09% del total del
distrito. Los factores que determinan su nivel de peligro muy alto son
principalmente el tipo de suelo (entisoles) y la fisiografía del lugar. El distrito
presenta 19274.85 Ha con alto nivel de peligro por Huayco, ocupando el 44.83% del
área total del distrito. Estas zonas se encuentran ubicadas en el sector noreste y
sureste del distrito. El alto nivel de peligro es propiciado por los suelos entisols
presentes y el tipo de fisiografía, caracterizado principalmente por un alto grado de
pendiente y material poco consolidado. Las zonas con un nivel de peligro Medio
abarcan 19680.74 Ha, que representa el 45.77% del área total del distrito. Estas
zonas están distribuidas en el sector norte y sur del distrito.
El distrito de Acos Vinchos presenta una corta extensión de zonas con Muy Alto
nivel de peligro, ocupando sólo 5.09 Ha, equivalentes al 0.03% del total del distrito.
Estas zonas están caracterizadas por presentar suelo entisol, con litología
principalmente de gravas y bloques subangulosos con matriz de arenisca y limo.
Además de contar con una abundante precipitación. El distrito presenta 11274.95
Ha con alto nivel de peligro por Huayco, ocupando el 73.02% del área total del
Distrito Ayacucho
El distrito presenta 2197.44 Ha con alto nivel de peligro por Huayco, ocupando el
26.85% del área total del distrito. Estas áreas se caracterizan principalmente por
estar asentadas sobre conos de deyección, suelos no consolidados y litología
sedimentaria. Las zonas con un nivel de peligro Medio abarcan 4786.01 Ha, que
representa el 58.48% del área total del distrito. Estas zonas están distribuidas en el
sector este y sur del distrito. Su nivel de peligro se debe a que están situadas sobre
territorio de fisiografía de moderada pendiente, suelos poco consolidados y
precipitación moderada.
La extensión del territorio del distrito que ocupa un nivel de peligro medio es de
1428.97 Ha, que representa el 82.81% del total de la superficie del distrito. Este
sector se caracteriza por su fisiografía de pendiente moderada y poca precipitación.
Figura N° 22: Material no consolidado junto a vía de acceso a distrito Carmen Alto
El distrito de Chiara no presenta una extensión considerable de zonas con Muy Alto
nivel de peligro, ya que sólo ocupan 25.97 Ha, equivalentes al 0.05% del total del
distrito. Los factores que determinan su nivel de peligro muy alto son
principalmente el tipo de suelo (entisols) y la fisiografía del lugar. La extensión del
territorio del distrito que ocupa un nivel de peligro alto es de 4806.81Ha, que
representa el 10.57% del total de la superficie. Estas zonas están caracterizadas por
un suelo poco consolidado pero poca precipitación, asimismo poseer un alto grado
de pendiente. Las zonas con un nivel de peligro Medio abarcan 32520.17 Ha, que
representa el 71.55% del área total del distrito. Su nivel de peligro se debe a que
están situadas sobre territorio de fisiografía con moderada pendiente, suelos poco
consolidados y precipitación moderada.
Figura N° 24: Fisiografía de alta pendiente y presencia de derrumbe por suelo desnudo, distrito Jesús
Nazareno
Distrito Ocros
La extensión del territorio del distrito que ocupa un nivel de peligro alto es de
27849.37 Ha, que representa el 92.61% del total de la superficie del distrito. Este
sector se caracteriza por su litología de material suelto como arenas, gravas y
arcillas, suelos poco consolidados, precipitación moderada y alto grado de
pendiente. El área del distrito que posee un nivel medio de peligro por Huayco es
de 2007.81 Ha, representando el 6.68% de la superficie total del distrito. Esta
extensión se caracteriza por estar asentada sobre suelo de pendiente moderada,
suelos de material suelto y moderada precipitación.
Distrito Pacaycasa
El área que ocupa las zonas de nivel medio de peligro por huaycos es de 1002.93
Ha, que representa el 19.02% del total del distrito. Este sector se caracteriza por
poseer pendiente moderada, escasa precipitación y suelos de material suelto.
Distrito Quinua
El distrito Quinua presenta 5300.32 Ha de zonas con alto nivel de peligro por
Huaycos, lo que representa el 46.16% de la extensión total del distrito. Se
caracteriza principalmente por su fuerte pendiente, suelos de material poco
consolidado y moderada precipitación. La extensión del territorio que presenta un
nivel medio de peligro por huayco es de 5989.03 Ha, que representan el 52.16% del
total del distrito. Estas zonas muestran una moderada pendiente, escasa
precipitación y suelos parcialmente consolidados.
Las zonas que presentan un alto nivel de peligro por huaycos en el distrito abarcan
una extensión de 6231.15Ha, equivalentes al 76.88% del área total del distrito.
Dentro de las principales características de este sector encontramos que poseen
suelos poco consolidados, fisiografía con alto grado de pendiente y una moderada
precipitación. En el distrito de San José de Ticllas, 1750.17Ha se consideran como
zonas con un nivel medio de peligro, que corresponden al 21.59% de la extensión
total del distrito. Las particularidades de este sector radican en su limitado grado
de consolidación del suelo, moderada pendiente y precipitación.
El área que ocupa las zonas con alto nivel de peligro es de 21.85Ha, equivalentes al
1.46% del total del distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en que
poseen suelos con material suelto, fisiografía de fuerte pendiente pero escasa
precipitación. Las zonas que presentan un nivel de peligro medio abarcan un área
de 697.37Ha, correspondientes al 46.63% de la extensión total del distrito. Estas
áreas se caracterizan por su moderada pendiente, suelos de material suelto y
escasa precipitación.
El distrito presenta un área de 7082.54Ha con alto nivel de peligro por huayco,
correspondientes al 78.96% del total del distrito. Dentro de sus principales
características se encuentran los suelos escasamente consolidados, fisiografía de
fuerte pendiente y moderada precipitación. Las áreas que presentan un nivel de
peligro medio ocupan un área de 1626.38Ha, que equivalen al 18.13% de la
Figura N° 29: Fisiografía de moderada pendiente y suelo poco consolidado, distrito Santiago de
Pischa
Distrito Soco
El área que ocupa las zonas con alto nivel de peligro es de 3734.87Ha, equivalentes
al 22.00% del total del distrito. Las peculiaridades de esta extensión residen en que
poseen suelos de material suelto, fisiografía de fuerte pendiente y moderada
precipitación. Las zonas que poseen un nivel de peligro medio por huaycos
equivalen a 12782.47Ha, que corresponden al 75.33% del área total del distrito.
Estas se caracterizan por la presencia de suelos con material poco consolidado,
pendiente moderada y escasa precipitación.
El distrito presenta un área de 665.74Ha con alto nivel de peligro por huayco,
correspondientes al 4.41% del total del distrito. Dentro de sus principales
características se encuentran los suelos con escaso grado de consolidación, escasa
precipitación y moderada pendiente. La extensión que abarca las zonas con un nivel
de peligro medio es de 13646.74Ha, que equivalen al 90.45% del total de la
superficie del distrito.
Figura N° 31: Análisis del suelo por equipo consultor, distrito Tambillo
Las zonas que poseen un alto nivel de peligro por huaycos ocupan un área de
38162.29Ha, que representan el 41.73% del total del distrito. Se caracterizan
principalmente por su fuerte pendiente, suelos poco consolidados y abundante
precipitación. La extensión de las áreas que presentan un nivel medio de peligro
abarca 43284.54Ha, que corresponde al 47.33% del área total del distrito. Dentro
de las principales características de estos sectores se encuentran el suelo con
material moderadamente consolidado, fisiografía de fuerte pendiente y moderada
precipitación.
Figura N° 32: Zona de fuerte pendiente y material poco consolidado, distrito Vinchos
Bosque de
Conglomerados Areniscas,
Chachacomo,
Lutitas Andesitas; Lavas
Bosque de
Brechas, Tobas; Lutitas
Queñua, Áreas de
Areniscas, Conglomerados,
MEDIO Valle coluvio aluvial erosional (25-50%) 600 - 800 Cultivo, Bosque
Toba Chert; Pórfido
Seco, Césped de
Riolítico; Riolita; Tobas
Puna, Pajonal,
Lapilliticas Lavas; Tobas
Vegetación
Lavas, Brechas andesiticas
Arbustiva
Nivel de Precipitación Valoración
Fisiografía Suelos Geología - Litología
Peligro Media Cobertura Vegetal
Lavas Tobas; Tobas; Tobas
piroclásticas lavas,
Cono de deyección moderadamente inclinado (4-8%); Valle Fluvio Glacial Bosque de Titanca,
andesiticas basálticas;
ALTO moderada inclinada (4-8%); Valle coluvio aluvial intercolinoso/intermontañoso 800 - 1000 Inceptisols Bosques Andinos
Tobas porfiriticas, Tobas
moderada inclinada (4-8%) Relictos
riolíticas; Tobas Lavas
andesiticas
Arenas y materiales
residuales no consolidados;
Arenas Gravas Arcillas;
Bloques y gravas angulosas
consolidadas; Bloques y
gravas de rocas con matriz
MUY Áreas con muy areno-arcillosa; Gravas
Valle coluvio aluvial intercolinoso/intermontañoso (0-4%) 1000 - 1200 Entisols
ALTO Escasa Vegetación subredondeadas a
subangulosas, Arena;
Gravas y bloques
subangulosos con matriz
areniscosa y limosa; Lavas
andesiticas, Flujos
piroclásticos
Fuente: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Inundación
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan
la capacidad de retención del suelo, el volumen del río sobrepasa su cauce
provocando un desborde que afecta al área de su entorno. Las llanuras de
inundación (franjas de inundación) son áreas de superficie adyacente a ríos o
riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza cambiante,
las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para
precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él.20
20
Manual para la Evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales (CENEPRED)
Por su duración
Inundaciones dinámicas o rápidas: Se producen en ríos cuyas cuencas presentan
fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son
repentinas y de corta duración. Son las que producen los mayores daños en la
población e infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo.
Según su origen
Inundaciones pluviales: Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un
determinado lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida
necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación
se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy
breve o por la incidencia de una precipitación moderada y persistente durante un
amplio período de tiempo sobre un suelo poco permeable.
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02,
elaborado por el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres –
CENEPRED, 2015
Nivel de Porcentaje
Distrito Área (Ha)
Peligro (%)
Acocro Alto 37.32 0.09
Acos Vinchos Muy alto 12.42 0.08
Andrés Avelino
Muy alto 75.08 8.22
Cáceres Dorregaray
Ayacucho Muy alto 326.97 4.00
Chiara Muy alto 66.36 0.15
Jesús Nazareno Muy alto 93.69 5.90
Ocros Alto 2110.60 7.02
Pacaycasa Muy alto 447.98 8.50
Muy alto 169.22 1.47
Quinua
Alto 5.01 0.04
Muy alto 123.53 1.52
San José de Ticllas
Alto 17.45 0.22
San Juan Bautista Muy alto 0.50 0.03
Santiago de Pischa Muy alto 250.26 2.79
Socos Muy alto 39.46 0.23
Tambillo Muy alto 177.40 1.18
Muy alto 227.97 0.25
Vinchos
Alto 1002.08 1.10
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Nivel de Precipitación
Fisiografía Pendiente
Peligro Media
Cima e Montaña de litología sedimentaria/volcánica ondulada
moderadamente empinada (15-25%); Colinas Bajas de litología
volcánica/intrusiva ligeramente disectada (15-25%); Montaña de
litología sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera
extremadamente empinada (>75%); Montaña de litología
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera fuertemente
inclinado (8-15%); Montaña de litología Empinado;
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera moderadamente Extremadam
empinada (15-25%); Montaña de litología ente
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera muy empinada (50- empinado;
75%); Montaña de litología sedimentaria/volcánica/intrusiva Fuertemente
Ladera empinada (25-50%); Piedemonte moderadamente inclinado;
BAJO Inclinado (4-8%); Piedemonte volcánico moderadamente Moderadame 400 - 600
inclinado (4-8%); Planicie de litología Sedimentaria fuertemente nte
inclinada (8-15%); Planicie de litología Sedimentaria empinado;
moderadamente inclinada (4-8%); Planicie de litología Moderadame
Sedimentaria ondulada moderadamente inclinada (4-8%); Planicie nte inclinado;
de litología Sedimentaria plana a ligeramente ondulada (0-4%); Muy
Planicie de litología Volcánica ondulada fuertemente inclinada(8- empinado
15%); Planicie de litología Volcánica ondulada moderadamente
empinada (15-25%); Planicie de litología Volcánica ondulada
moderadamente inclinada (4-8%); Planicie de litología Volcánica
plana a ligeramente inclinada (0-4%); Talud – Escarpe; Talud de
terraza estructural (50-75%); Terraza estructural volcánica muy
disectada (25-50%)
Terraza estructural volcánica muy disectada (25-50%); Valle
MEDIO 600 - 800
coluvio aluvial erosional (25-50%)
Cono de deyección moderadamente inclinado (4-8%); Valle Fluvio
ALTO Glacial moderada inclinada (4-8%); Valle coluvio aluvial 800 - 1000
intercolinoso/intermontañoso moderada inclinada (4-8%)
MUY Ligeramente
Valle coluvio aluvial intercolinoso/intermontañoso (0-4%) 1000 - 1200
ALTO inclinado
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Factores
Factores Condicionantes
Desencadenantes
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02,
elaborado por el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres –
CENEPRED, 2015
Nivel de Porcentaje
Distrito Área (Ha)
Peligro (%)
Muy Alto 17272.77 40.17
Alto 9734.96 22.64
Acocro
No Aplica 15988.29 37.19
42996.03
Acos Muy Alto 3629.69 23.51
Vinchos Alto 1922.95 12.45
Las zonas que fueron identificadas con un nivel de peligro muy alto por heladas
abarcan una extensión de 124071.30 Ha. Dentro de los distritos más afectados se
encuentran: Vinchos, zona sur de Socos, Chiara, el sector oeste de Ocros, el sector
sur de Acocro y sector este de Quinua y Acos Vinchos. Asimismo, se determinó que
las zonas con un nivel de peligro alto ocupan una superficie de 63936.62 Ha. Los
distritos afectados son los siguientes: Vinchos, Socos, Chiara, Acocro, Ocros, Quinua
y Acos Vinchos.
Nivel de Temperatura
Fisiografía Altitud
Peligro Media
BAJO Talud - Escarpe 6° C a 11° C 1000-2000
Cima e Montaña de litología sedimentaria/volcánica
ondulada moderadamente empinada (15-25%); Colinas
Bajas de litología volcánica/intrusiva ligeramente disectada
(15-25%); Montaña de litología
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera fuertemente
inclinado (8-15%); Montaña de litología
sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera moderadamente
empinada (15-25%); Montaña de litología
sedimentaria/volcánica/intrusiva Ladera empinada (25-
50%); Piedemonte moderadamente inclinado (4-8%);
MEDIO Piedemonte volcánico moderadamente inclinado (4-8%); 1.7° C a 6° C 2000-3000
Planicie de litología Sedimentaria moderadamente inclinada
(4-8%); Planicie de litología Sedimentaria ondulada
moderadamente inclinada (4-8%); Planicie de litología
Sedimentaria plana a ligeramente ondulada (0-4%); Planicie
de litología Volcánica ondulada fuertemente inclinada (8-
15%); Planicie de litología Volcánica ondulada
moderadamente inclinada (4-8%); Terraza estructural
volcánica muy disectada (25-50%); Valle coluvio aluvial
intercolinoso/intermontañoso (0-4%); Valle coluvio aluvial
intercolinoso/intermontañoso moderada inclinada (4-8%)
Montaña de litología sedimentaria/volcánica/intrusiva de
Ladera extremadamente empinada (>75%); Montaña de
litología sedimentaria/volcánica/intrusiva de Ladera muy
empinada (50-75%); Planicie de litología Sedimentaria
fuertemente inclinada (8-15%); Planicie de litología
ALTO -2° C a 1.7° C 3000-4000
Volcánica ondulada moderadamente empinada (15-25%);
Planicie de litología Volcánica plana a ligeramente inclinada
(0-4%); Talud de terraza estructural (50-75%); Valle coluvio
aluvial erosional (25-50%); Valle Fluvio Glacial moderada
inclinada (4-8%)
MUY
Cono de deyección moderadamente inclinado (4-8%) -14.2° C a -2° C 4000-5000
ALTO
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Tipos de sequías
Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período
de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1mm. Una sequía
parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación
media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la
insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.
Factores Factores
Condicionantes Desencadenantes
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por fenómenos naturales Versión 02,
elaborado por el Centro Nacional de estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres –
CENEPRED, 2015
El distrito que posee mayor extensión de territorio con muy alto peligro de
ocurrencia de Sequías es Vinchos con 8344.38 Ha, el cual representa el 9.13% de
total del distrito y además con el 36.07% del distrito en nivel alto.
Los distritos que siguen extensión que reúne las condiciones probables para que se
produzcan sequías son Chiara y Acocro con 45.20% y 25.89% respectivamente,
encuentra con nivel alto, considerando los factores condiciones característicos del
territorio.
Temperatur Rango de
Nivel de Precipitación
Zonas de Vida a Máxima Incidencia
Peligro Mínima
mes cálido de Sequía
BAJO - 9.3 - 15.4 - -
Estepa espinosa - MONTANO BAJO
MEDIO 15.4 - 19.1 54-82 0.2 - 0.3
SUBTROPICAL
Estepa - MONTANO SUBTROPICAL; Monte
ALTO 19.1 - 23.3 36-54 0.3 - 0.4
espinoso - SUBTROPICAL
Bosque húmedo - MONTANO SUBTROPICAL;
MUY NIVAL SUBTROPICAL; páramo muy húmedo -
23.3 - 27.4 0 - 36 0.4 - 0.5
ALTO SUBALPINO SUBTROPICAL; tundra pluvial -
ALPINO SUBTROPICAL
Elaboración: Equipo Técnico PAT – Huamanga.
Respecto a los riesgos antrópicos por PTAR, en la Mapa N° 16, se observa dentro de
la provincia de Huamanga a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Totora, ubicado en el distrito de Jesús de Nazareno, el cual realiza un mal
procedimiento de tratamiento de aguas, originando así mayores desechos tanto
líquidos como gases, los cuales afectan directamente a la comunidad campesina de
Totora.
Nivel de
Descripción
Vulnerabilidad
Grupo Etario: De 0 a 1 años y mayor a 65 años
Discapacidad: Para usar brazos y manos / piernas y pies
Tipo de Seguro: Ninguno
Nivel Educativo: Sin Nivel
MUY ALTA Material De Pared: Otro
Material De Piso: Tierra
Tipo De Ocupación: Alquilada
Abastecimiento De Agua: Río, acequia, manantial o similar
Alcantarillado: No tiene
21
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Red
Red Nacional (Km) departamental Red vecinal (Km) Total,
Distrito (Km) General
Nivel de Total, Total, Sin
Asfalt Asfalt Afirm Asfalt Afirm Total, Red (Km)
Vulnerab Red Red afirm Trocha
ado ado ado ado ado Vecinal
ilidad Na Depl ar
Muy alto 8.59 65.94 74.53 74.53
Acocro Alto 74.52 74.52 74.52
Medio 70.76 70.76 70.76
Acos Muy alto 36.13 36.13 36.13
Vinchos Alto 33.65 33.65 33.65
Andrés Muy alto 1.5 1.5 1.5
Avelino Alto 5.29 5.29 5.29
Cáceres Medio 7.78 7.78 7.78
Muy alto 1.36 40.85 42.21 42.21
Ayacucho Alto 0.01 21.94 21.95 21.95
Medio 16.74 16.74 16.74
Muy alto 2.29 5.24 7.53 7.53
Carmen
Alto 14.85 14.85 2.39 2.39 17.24
Alto
Medio 6.34 6.34 6.34
Muy alto 29.66 29.66 72.06 72.06 101.72
Chiara Alto 18.19 18.19 54.19 54.19 72.38
Medio 48.24 48.24 48.24
Muy alto 6.53 6.53 6.53
Jesús
Alto 0.31 0.31 0.31
Nazareno
Medio 15.69 15.69 15.69
Muy alto 8.28 81.46 89.74 89.74
Ocros Alto 28.79 28.79 28.79
Medio 46.56 46.56 46.56
Muy alto 11.92 16.59 28.51 28.51
Pacaycasa Alto 0.66 0.13 0.79 0.79
Medio 25 25 25
Muy alto 2.97 35.2 38.17 38.17
Quinua
Alto 37.23 37.23 37.23
Los distritos con mayor extensión de territorio sobre vulnerabilidad muy alta y alta
son: Acocro, Chiara y Vinchos con 11788 Ha, 10777 Ha y 12370 Ha respectivamente.
En los mapas N° 32 y 33 se muestran las vías y áreas intervenidas con los diferentes
niveles de vulnerabilidad identificados. Mapa D-33: VULNERABILIDAD DE ÁREAS
INTERVENIDAS
Exposición del Área Agrícola: las áreas con actividad agrícola con mayor extensión
expuestas a nivel Alto de riesgo ante huayco son Acocro con 4596.89 Ha, Ocros con
5494.11 Ha y Tambillo con 4570.78 Ha. Ver Mapa D-38 NIVEL DE EXPOSICIÓN DE
ÁREAS CON USO AGRÍCOLA ANTE HUAYCOS.
Exposición del Área Pecuaria: las áreas con actividad pecuaria con nivel de
exposición Alto de riesgo ante huayco más extensas se ubican en los distritos de
Acocro con 7125.70 Ha, Acos Vinchos con 4609.91 Ha, Chiara con 21397.61 Ha,
Ocros con 3763.43 Ha y Vinchos 21748.79 Ha. Ver Mapa D-39: NIVEL DE
EXPOSICIÓN DE ÁREAS CON USO PECUARIO ANTE HUAYCOS.
Riesgo de Áreas intervenidas: las áreas intervenidas más extensas con nivel de
exposición Muy Alto ante huaycos se localizan en los distritos de Ocros con 1067.38
Ha, Socos con 440.97 Ha y Vinchos con 538.14 Ha. Las áreas con nivel de exposición
Alto, de mayor extensión se ubican en los distritos de Acocro 3647.76 Ha, Chiara
con 4273.13, Ocros con 3001.53 Ha y Vinchos con 4528.33 Ha. Ver Mapa D-40:
ÁREAS INTERVENIDAS EN RIESGO ANTE HUAYCOS.
Exposición de Área Pecuaria: las áreas con uso pecuario generalmente se localizan
sobre terreno elevado, en muy pocos casos se ubican en zonas bajas o cercanas a
las riberas de los ríos, y las áreas expuestas a inundación son reducidas y no
alcanzan áreas considerables. Ver Mapa D-46: NIVEL DE EXPOSICIÓN DE ÁREAS CON
USO PECUARIO ANTE INUNDACIÓN.
Riesgo de Áreas intervenidas: las áreas intervenidas más extensas con nivel de
exposición Muy Alto ante inundaciones se localizan en los distritos de Santiago de
Pischa con 212.92 Ha y Vinchos con 262.03 Ha. Y las zonas con mayor extensión con
nivel de exposición Alto son los distritos de Ocros con 1337.93 Ha y Tambillo con
461.02 Ha. Ver Mapa D-47: ÁREAS INTERVENIDAS EN RIESGO ANTE INUNDACIÓN.
Exposición del Área Agrícola: las áreas con actividad agrícola con mayor extensión
expuestas a nivel Muy Alto de riesgo ante heladas son Acocro con 2218.57 Ha,
Chiara con 10683.77 Ha y Socos y Vinchos con 2179.21 Ha y 1594.60 Ha
respectivamente. Asimismo las áreas con nivel de exposición Alto se ubican en los
distritos de Acocro con 1235.54 Ha, Chiara con 4751.67 Ha, Socos con 2046.28 Ha
Exposición del Área Pecuaria: las áreas con actividad pecuaria con nivel de
exposición Alto de riesgo ante helada son los distritos de Acocro con 5221.41 Ha,
Chiara con 2402.94 Ha, Ocros con 1495.54 Ha y Vinchos 10702.09 Ha; mientras que
los distritos con exposición Muy Alta ante heladas mas extensas son Acocro con
10323.23 Ha, Acos Vinchos con 3564.36 Ha, Chiara con 19460.93 Ha, Ocros con
3927.03 Ha, Socos con 3808.55 Ha y Vinchos con 38646.85 Ha. Ver Mapa D-52:
NIVEL DE EXPOSICIÓN DE ÁREAS CON USO PECUARIO ANTE HELADAS.
Riesgo de Áreas intervenidas: las áreas intervenidas más extensas con nivel de
exposición Muy Alto ante heladas se localizan en los distritos de: Acocro con
1874.00 Ha, Chiara con 6791.95 Ha, Ocros con 1910.99 Ha, Socos con 2704.88 Ha y
Vinchos con 4842.45 Ha. Las áreas con nivel de exposición Alto, de mayor extensión
se ubican en los distritos de Acocro 2162.29 Ha, Chiara con 6594.76 Ha, Ocros con
1513.63 Ha y Vinchos con 7834.42 Ha. Ver Mapa D-53: ÁREAS INTERVENIDAS EN
RIESGO ANTE HELADAS.
Exposición del Área Agrícola: las áreas con actividad agrícola con mayor extensión
expuestas a nivel Muy Alto de riesgo ante sequías se ubican en el distritos de Ocros
con 647.18 Ha, Asimismo las áreas mas extensas con nivel de exposición Alto se
ubican en los distritos de Chiara con 5902.78 Ha, y Ocros con 813.80 Ha. Ver Mapa
D-55 NIVEL DE EXPOSICIÓN DE ÁREAS CON USO AGRÍCOLA ANTE SEQUIAS.
Exposición del Área Pecuaria: las áreas con actividad pecuaria con nivel de
exposición Alto de riesgo ante sequía son los distritos de Acocro con 8499.55 Ha,
Chiara con 13813.50 Ha, Ocros con 1134.44 Ha, Socos con 2292.12 Ha y Vinchos
29494.33 Ha; mientras que el distrito con exposición Muy Alto ante sequias con
mayor extensión es Vinchos con 7346.41 Ha. Ver Mapa D-56: NIVEL DE EXPOSICIÓN
DE ÁREAS CON USO PECUARIO ANTE SEQUIAS.
Riesgo de Áreas intervenidas: las áreas intervenidas más extensas con nivel de
exposición Muy Alto ante sequías se localizan en los distritos de: Chiara con
1218.22 Ha, Ocros con 375.81 Ha y Vinchos con 626.77 Ha. Las áreas con nivel de
exposición Alto, de mayor extensión se ubican en los distritos de Acocro 972.60 Ha,
Chiara con 3015.53 Ha, Ocros con 1970.01 Ha, Quinua con 1291.24 y Vinchos con
2327.15 Ha. Ver Mapa D-57: ÁREAS INTERVENIDAS EN RIESGO ANTE SEQUIAS.
El sub sistema esta surcado por el rio Chillico al nor oeste, los ríos Alameda, Huatatas se
encuentran dentro del área conurbada de la provincia, los que se caracterizan por el
encausamiento con diques de concreto y en sectores soterrados sobre el cual circulan
vehículos, la confluencia de estos ríos forma el rio Chaco, que a su vez desemboca en el
río Yucaes de mayor importancia para los distritos de Quinua y Pacaycasa debido al caudal
que posee para el desarrollo de diversas actividades. La red hidrográfica de la zona
pertenece a la cuenca del Mantaro.
Asimismo, el uso del suelo del sub sistema es de uso agrícola en los cuales se producen
principalmente papa, palta, maíz morado, tara, tuna, entre otros. En el distrito de Quinua
al nor este, se localiza el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y el área de
amortiguamiento.
Los principales sistemas hidrográficos del sub sistema sur este son los ríos Challhuamayo
y Yucay que pertenecen a Intercuenca Yucaes que abastece a la cuenca del Mantaro y el
río Jajamarca perteneciente a la Intercuenca 49983 que tiene como red principal a la
cuenca Pampas.
Asimismo, sobre el sub sistema sur este el uso de suelo es agrícola en mayor proporción
respecto al uso pecuario, la zona perteneciente al distrito de Ocros se localiza en áreas
con nivel de peligro muy alto y alto ante inundaciones y huaycos, identificándose las de
muy alto en zonas cercanas a los cauces de los ríos.
Sobre el sub sistema sur oeste se ha identificado el uso de suelo agrícola y pecuario
principalmente en el distrito de Chiara, entre los productos que destacan se encuentran
la papa y la quinua; y la extracción de la fibra de alpaca del sector pecuario.
Los sectores de muy alto y alto peligro ante inundación y huayco se localizan en los cauces
de río; y las zonas de altas de la margen izquierda de los ríos Allpachaca y Matarayocc
afectando los suelos de uso agrícola.
Potencialidades
La provincia de Huamanga posee una diversidad de elementos naturales y climáticos que
propician un territorio con ecosistemas variados, permitiendo el desarrollo de actividades
económicas productivas como la agricultura y ganadería.
Más del 70% de la superficie total de la provincia son tierras aptas para el desarrollo de la
actividad agropecuaria, de los cuales el 44% son tierras aptas para pastos de calidad
agrológica media limitada por suelo y clima.
Debilidad
Se desconoce la calidad de todos los cuerpos de agua y los acuíferos que se localizan sobre
la provincia de Huamanga.
Según datos del INEI, la población proyectada para el año 2017 del departamento de
Ayacucho (703,628 habitantes) representa sólo el 2.2% del total de la población total del
país (31826.018). El departamento de Ayacucho tiene una extensión total (43821.1 km 2)
que representa el 3.4% del total de la extensión del territorio del país (1285215.6 km2); lo
que genera una densidad poblacional de 16.06 habitantes por km2 en el departamento,
menor a la densidad poblacional del país que es de 24.76 habitantes por km2.
Sin embargo, la provincia con mayor superficie territorial es Lucanas (33 % del total
de la superficie del territorio departamental), seguida de Parinacochas con 14 % y
la provincia de Huamanga que sólo comprende el 7% del total del territorio
departamental.
SUCRE
PAUCAR DEL SARA
HUANCA 2% VILCAS
SARA 2%
SANCOS HUAMAN
1% 3%
VICTOR
FAJARDO
3%
PARINACOCHAS
5%
HUAMANGA CANGALLO
41% 5%
LUCANAS
10%
LA MAR
13%
HUANTA
16%
Densidad
Número de Superficie
Departamento / Provincia 2 Poblacional
Habitantes (Km )
(H/km2)
Ayacucho 703,628 43,821.08 16.06
Cabe resaltar que de los 16 distritos con lo que actualmente cuenta la provincia de
Huamanga, en el Censo de 2007, por oposición de la población a la realización del
censo, no se logró realizar el empadronamiento; la información que se presenta en
este informe son datos de proyección INEI, sólo de población total a nivel distrital.
Así mismo, no existen datos de población censada del distrito de Andrés Avelino
Cáceres Dorregaray, por cuanto este fue creado en el 26 de abril de 2013, mediante
Ley 30013, como un desmembramiento del distrito de Ayacucho.
Vinchos
6%
Carmen Alto
10% San Juan
Bautista
16%
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda a nivel de Centros Poblados - 2007.
22
Distrito Carmen Alto: El INEI no pudo realizar el empadronamiento de la población en el censo del 2007 por oposición de la
población a la realización de toda actividad censal.
Distrito Andrés Avelino Cáceres: El distrito no cuenta con registros de población porque su creación por Ley se produce en el año
2013, seis años después de realizado el censo.
23
Población Dispersa: El registro de información censal considera población dispersa a la suma de personas censadas en Centros
Poblados que no alcanzan más de 150 habitantes. En tal sentido, en cada distrito existen normalmente más centros poblados de los
que se presentan en el cuadro, pero que por tener menos de 150 habitantes no son considerados en los registros de manera
específica y se agregan todos bajo la denominación de población dispersa.
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda a nivel de Centros Poblados – 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
Hombres Mujeres
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda a nivel de Centros Poblados – 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
Cuadro Nº 53: Población Censada por sexo en distritos y centros poblados 200724
24
Distrito Carmen Alto: El INEI no pudo realizar el empadronamiento de la población en el censo del 2007 por oposición de la
población a la realización de toda actividad censal.
Distrito Andrés Avelino Cáceres: El distrito no cuenta con registros de población porque su creación por Ley se produce en el año
2013, seis años después de realizado el censo.
25
Población Dispersa: El registro de información censal considera población dispersa a la suma de personas censadas en Centros
Poblados que no alcanzan más de 150 habitantes. En tal sentido, en cada distrito existen normalmente más centros poblados de los
que se presentan en el cuadro, pero que por tener menos de 150 habitantes no son considerados en los registros de manera
específica y se agregan todos bajo la denominación de población dispersa.
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda a nivel de Centros Poblados – 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
Comparando los datos del Censo de 1993 y de 2007, vemos que la Tasa de
Dependencia ha disminuido significativamente en la provincia de Huamanga de 86
personas dependientes de cada 100 habitantes en 1993, a 67 personas
dependientes de cada 100 habitantes en 2007.
Gráfico N° 11: Población censada de hombres y mujeres por grupos quinquenales de edad de la
provincia de Huamanga censo 1993 y censo 2007
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda a nivel de Centros Poblados – 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
Al interior de la provincia de Huamanga, de acuerdo con los datos del Censo 2007, el
distrito con menor Tasa de Dependencia es Ayacucho, capital de la provincia con
Con una Tasa de Dependencia superior al 75% están todos los demás distritos,
habiendo 6 distritos que están por encima del 90%: Tambillo (90%), Socos (91%),
Acos Vinchos (91%), Acocro (91%), Santiago de Pischa (93%) y Ocros (99%). El único
distrito que tiene una Tasa de Dependencia superior al 100% es el distrito de Vinchos
(102%), esto implica que la población dependiente es mayor que la población en
edad productiva.
Tasa de Dependencia
Provincia / Distrito
Censo 1993 Censo 2007 Variación
Huamanga 86% 67% 20%
Ayacucho 76% 57% 19%
Jesús Nazareno - 58% -
San Juan Bautista 83% 62% 20%
Quinua 118% 75% 43%
Chiara 105% 79% 26%
Pacaycasa 111% 80% 31%
San José De Ticllas 104% 86% 18%
Tambillo 113% 90% 23%
Socos 119% 91% 28%
Acos Vinchos 114% 91% 23%
Acocro 103% 91% 12%
Santiago de Pischa 43% 93% -50%
Ocros 105% 99% 6%
Vinchos 109% 102% 7%
Carmen Alto 85% - -
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda a nivel de Centros Poblados – 2007
0-4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Provincia / Distrito
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Huamanga 11,585 10,899 12,261 11,750 12,787 12,659 10,846 11,243 10,008 10,349 8,256 8,838 7,046 7,760 6,118 6,640 5,100 5,694 3,983 4,343
Ayacucho 5,113 4,772 5,293 5,140 5,792 5,756 5,379 5,730 5,396 5,588 4,453 4,772 3,787 4,127 3,271 3,469 2,657 2,998 2,125 2,280
Acocro 649 638 665 657 556 536 398 396 367 360 318 340 284 257 249 258 225 210 155 163
Acos Vinchos 328 326 365 359 381 338 262 262 205 211 201 186 169 154 132 145 128 114 70 78
Carmen Alto ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Chiara 424 403 423 395 400 344 267 299 283 292 244 239 221 226 170 188 165 169 103 134
Ocros 312 338 419 376 460 405 268 219 149 161 149 158 144 182 173 167 157 136 121 116
Pacaycasa 161 141 185 162 233 177 157 149 130 137 99 99 83 81 71 65 75 79 58 65
Quinua 320 272 326 315 401 395 309 317 231 247 209 205 165 226 172 175 135 192 128 135
San José De Ticllas 155 157 151 140 134 134 96 101 103 83 74 94 93 86 58 57 45 47 36 61
San Juan Bautista 2,064 1,879 2,250 2,183 2,408 2,535 2,365 2,433 2,089 2,131 1,624 1,759 1,294 1,521 1,122 1,364 887 1,050 723 746
Santiago de Pischa 74 82 91 87 78 71 52 38 34 39 34 44 50 43 46 41 30 33 27 29
Socos 461 396 447 449 469 511 346 338 269 262 205 216 163 215 162 175 157 183 114 147
Tambillo 349 333 398 360 329 327 280 229 206 213 188 184 151 139 137 137 112 105 81 79
Vinchos 1,175 1,162 1,248 1,127 1,146 1,130 667 732 546 625 458 542 442 503 355 399 327 378 242 310
Jesús Nazareno 725 759 829 793 941 922 952 976 927 961 701 719 501 598 391 485 355 406 329 357
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 70-74 80-84 85-89 90-95 95-100
Provincia / Distrito
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Huamanga 3,162 3,600 2,567 2,919 2,065 2,417 1,645 1,862 1,090 1,478 927 1,169 536 824 368 527 106 208 116 240
Ayacucho 1,652 1,847 1,338 1,404 975 1,070 704 815 481 616 367 491 224 367 151 264 44 105 46 76
Acocro 107 131 109 148 98 113 86 86 51 79 50 51 35 45 19 18 3 13 9 21
Acos Vinchos 48 50 60 65 50 80 52 53 34 37 23 35 16 24 13 16 6 9 4 11
Carmen Alto ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Chiara 78 100 64 103 75 99 69 75 49 59 32 40 17 19 12 14 3 4 3 3
Ocros 111 101 71 81 83 81 58 68 49 64 50 47 29 36 16 16 12 6 9 17
Pacaycasa 51 40 44 36 24 37 26 30 22 28 17 28 13 17 7 7 1 2 1 4
Quinua 105 124 89 124 81 119 85 79 43 89 51 64 40 49 30 25 7 16 4 16
San José De Ticllas 45 50 38 57 34 53 33 43 27 35 19 35 8 22 8 14 3 5 2 6
San Juan Bautista 492 555 388 466 327 344 239 246 139 194 133 161 67 98 55 61 10 18 8 29
Santiago de Pischa 30 50 32 41 30 36 28 43 27 31 23 23 8 17 4 9 2 3 2 5
Socos 124 146 110 110 75 105 84 79 52 80 43 55 24 41 24 31 5 5 12 13
Tambillo 78 88 70 63 54 71 34 48 30 35 33 35 18 30 12 5 3 7 6 11
Vinchos 241 318 154 221 159 209 147 197 86 131 86 104 37 59 17 47 7 15 10 28
Jesús Nazareno 212 279 196 176 111 129 98 123 68 86 55 84 30 41 18 33 11 7 5 10
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Gráfico N° 12: Población censada por tipo de área urbana y rural 2007
161,636 59,754
355,384
257,105
20,810,288
6,601,869
URBANO RURAL
Carmen Alto 0
San Jose De Ticllas 169 2,273
Tambillo 192 4,876
Santiago de Pischa 505 962
Acos Vinchos 623 4,477
Vinchos 669 15,118
Acocro 1,017 7,936
Ocros 1,076 4,539
Socos 1,131 5,772
Pacaycasa 1,287 1,555
Chiara 1,608 4,699
Quinua 2,340 3,775
Jesús Nazareno 14,316 1,083
San Juan Bautista 37,685 772
Ayacucho 99,018 1,917
Urbano Rural
Cuadro Nº 59: Población censada asentada en área urbana y rural por distritos 2007
País / Departamento /
Total Urbano % Rural %
Provincia / Distrito
Perú 27,412,157 20,810,288 75.9% 6,601,869 24.1%
Ayacucho 612,489 355,384 58.0% 257,105 41.98%
Huamanga 221,390 161,636 73.0% 59,754 26.99%
Ayacucho 100,935 99,018 98.1% 1,917 1.90%
Acocro 8,953 1,017 11.4% 7,936 88.64%
Acos Vinchos 5,100 623 12.2% 4,477 87.78%
Carmen Alto ND ND ND ND ND
Chiara 6,307 1,608 25.5% 4,699 74.50%
Ocros 5,615 1,076 19.2% 4,539 80.84%
Pacaycasa 2,842 1,287 45.3% 1,555 54.71%
Quinua 6,115 2,340 38.3% 3,775 61.73%
San José De Ticllas 2,442 169 6.9% 2,273 93.08%
San Juan Bautista 38,457 37,685 98.0% 772 2.01%
Santiago de Pischa 1,467 505 34.4% 962 65.58%
Socos 6,903 1,131 16.4% 5,772 83.62%
Tambillo 5,068 192 3.8% 4,876 96.21%
Vinchos 15,787 669 4.2% 15,118 95.76%
Jesús Nazareno 15,399 14,316 93.0% 1,083 7.03%
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
100 92
90
80
70
60
50
40
30 25
20 16
10
0
Perú Ayacucho Huamanga
En relación con los distritos de la provincia, se evidencia que son cinco distritos, de
características fundamentalmente urbanas, los que tiene más cantidad de
habitantes por km2: San Juan Bautista (3,492 Hab), Andrés Avelino Cáceres (2,384
Hab), Carmen Alto (1,265 Hab), Jesús Nazareno (1,164 Hab) y; el resto de los
distritos presenta una densidad menor a 61 habitantes por Km2, dado que son
pequeñas zonas de residencia urbano y rural o población dispersa.
15
Vinchos 18
18
Ocros 21
25
San Jose De Ticllas 31
35
Acos Vinchos 39
44
Quinua 54
61
Ayacucho 1153
1164
Carmen Alto 1265
23…
San Juan Bautista 3492
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
Habitantes Densidad
País / Departamento / Superficie
Proyectado al Poblacional
Provincia / Distrito km2
año 2017 H / km2
Perú 27,412,157 1,285,215.60 21
Ayacucho 612,489 43,821.08 14
Huamanga 221,390 3,099.52 71
San Juan Bautista 52,382 15 3,492
Andrés Avelino Cáceres 22,122 9.28 2,384
Carmen Alto 22,163 17.52 1,265
Jesús Nazareno 18,618 16 1,164
Ayacucho 95,661 83 1,153
Pacaycasa 3,279 54 61
Quinua 6,308 117 54
Socos 7,557 172 44
Acos Vinchos 6,132 156.82 39
Tambillo 5,405 153.23 35
San José De Ticllas 2,564 82.31 31
Acocro 10,965 437 25
Ocros 6,398 305 21
Santiago de Pischa 1,682 91.09 18
Vinchos 16,957 928.68 18
Chiara 7,141 462 15
Pacaycasa
Carmen Jesús
San Jose 1.74%
Alto Nazareno
De Ticllas 0.52% San Juan
0.57%
2.66% Bautista
Ayacucho Andrés0.48%
2.68% Avelino
Santiago Cáceres
de Pischa 0.30%
2.94% Vinchos,
Quinua 928.68,
3.77% 29.96%
Tambillo
4.94%
Acos
Vinchos
5.06%
Socos
5.55%
Ocros Chiara
9.84% 14.90%
Acocro
14.10%
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007. Compendio Estadístico de Ayacucho 2017.
El departamento de Ayacucho, según los datos del censo 2007, tiene una Tasa Neta
de Migración Reciente mayor que el de la provincia de Huamanga, -6.2 y -1.6
respectivamente. En el caso de la provincia de Huamanga como en el departamento
de Ayacucho, los datos nos muestran que en ambos niveles del territorio la
población que salen son más personas de las que llegan a residir en ella.
-5 0 5 10 15 20 25
Fuente: INEI: Sistema de los Censos Nacionales, Data Warehause Tecnology, Censo de
Población y Vivienda 2007, Consulta de Indicadores
26
Distrito Carmen Alto: El INEI no pudo realizar el empadronamiento de la población en el censo del 2007 por
oposición de la población a la realización de toda actividad censal.
27
Distrito Andrés Avelino Cáceres: El distrito no cuenta con registros de población porque su creación por Ley se
produce en el año 2013, seis años después de realizado el censo.
Mujer
Hombre
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
Cuadro Nº 62: Población inmigrante por sexo, según departamento de procedencia 2007
Mujer
Hombre
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
𝑃𝑓 1/𝑡
𝑇𝐶𝑃 = ( ( ) − 1) × 100
𝑃𝑖
Donde:
TCP = Tasa de Crecimiento de Población
Pf = Población final censada
Pi = Población inicial censada
t = Cantidad de años transcurridos entre Pi y Pf
Cuadro Nº 63: Estimación de la Tasa de Crecimiento Poblacional por distritos 1993 – 2007
30
El distrito de Carmen Alto considera datos proyectados por el INEI para el 2007, basado en datos del censo de 2005.
Cuadro Nº 64: Datos proyectados de población total para los distritos 2013 y 2017
Proyección Proyección
Población
Población INEI de INEI de
Provincia / Distrito Censada
Censada 1993 Población Población
2007
2013 2017
Huamanga 163,197 237,609 267,177 285,334
Ayacucho 82,131 100,935 90,675 95,661
Acocro 6,296 8,953 10,333 10,965
Acos Vinchos 3,424 5,100 5,731 6,132
Carmen Alto 8,914 16,219 19,987 22,163
Chiara 4,469 6,307 6,736 7,141
Ocros 5,190 5,615 6,339 6,398
Pacaycasa 2,065 2,842 3,106 3,279
Quinua 5,571 6,115 6,198 6,308
San José De Ticllas 1,020 2,442 2,215 2,564
San Juan Bautista 20,558 38,457 47,143 52,382
Santiago de Pischa 895 1,467 1,547 1,682
Socos 6,365 6,903 7,421 7,557
Tambillo 3,642 5,068 5,111 5,405
Vinchos 12,657 15,787 16,417 16,957
31 El distrito de Jesús Nazareno no cuenta con datos censales en el año 1993, dado que dicho distrito se crea por Ley 27281, del 6 de
junio de 2000.
32 El distrito de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray no cuenta con datos censales en el año 1993 y 2007, dado que dicho distrito se
𝑃𝑝 = 𝑃𝑖 × (1 + 𝑟)𝑡
Donde:
Pp = Población proyectada para un año determinado
Pi = Población inicial censada
r = Tasa de crecimiento poblacional observado en el período
t = Cantidad de años transcurridos entre Pi y Pf
Huamanga 267,177 285,334 1.657% 290,063 294,870 299,757 304,725 309,775 314,909 320,128 325,434 330,827 336,310 341,884
Ayacucho 90,675 95,661 1.347% 96,950 98,256 99,580 100,921 102,281 103,659 105,055 106,471 107,905 109,359 110,832
Acocro 10,333 10,965 1.495% 11,129 11,636 11,868 12,105 12,347 12,594 12,846 13,103 13,364 13,631 13,904
Acos Vinchos 5,731 6,132 1.705% 6,237 6,561 6,711 6,864 7,020 7,180 7,344 7,511 7,683 7,858 8,037
Carmen Alto 19,987 22,163 2.617% 22,743 24,576 25,437 26,329 27,252 28,207 29,195 30,218 31,277 32,374 33,508
Chiara 6,736 7,141 1.470% 7,246 7,570 7,719 7,871 8,026 8,183 8,344 8,508 8,675 8,846 9,020
Ocros 6,339 6,398 0.232% 6,413 6,458 6,478 6,498 6,518 6,538 6,558 6,578 6,599 6,619 6,640
Pacaycasa 3,106 3,279 1.364% 3,324 3,462 3,525 3,589 3,654 3,721 3,789 3,858 3,928 4,000 4,073
Quinua 6,198 6,308 0.441% 6,336 6,420 6,458 6,496 6,534 6,572 6,611 6,650 6,689 6,728 6,768
San José De Ticllas 2,215 2,564 3.726% 2,660 2,968 3,116 3,272 3,436 3,607 3,788 3,977 4,176 4,384 4,604
San Juan Bautista 47,143 52,382 2.669% 53,780 58,203 60,284 62,439 64,671 66,983 69,378 71,858 74,427 77,088 79,844
Santiago de Pischa 1,547 1,682 2.114% 1,718 1,829 1,881 1,934 1,988 2,045 2,102 2,162 2,223 2,286 2,351
Socos 7,421 7,557 0.455% 7,591 7,695 7,742 7,789 7,837 7,884 7,932 7,980 8,029 8,077 8,126
Tambillo 5,111 5,405 1.408% 5,481 5,716 5,823 5,933 6,045 6,158 6,274 6,392 6,513 6,635 6,760
Vinchos 16,417 16,957 0.812% 17,095 17,515 17,705 17,897 18,091 18,287 18,485 18,686 18,889 19,093 19,301
Jesús Nazareno 17,321 18,618 1.822% 18,957 20,012 20,500 20,999 21,511 22,035 22,571 23,121 23,685 24,262 24,853
Andrés Avelino Cáceres 20,897 22,122 1.434% 22,439 23,419 23,868 24,325 24,792 25,267 25,751 26,245 26,748 27,261 27,783
Fuente: Documento de Trabajo, INEI, enero 2018.
Período Arcaico34
Los indicios de presencia humana en la región se remontan al periodo paleolítico,
aunque se debate si éste se remonta a 20 mil años a.C. o a 12 mil a.C., a partir de
los artefactos líticos y huesos de paleofauna encontrados en la cueva de
Piquimachay (Cueva de la Pulga) y Qaywamchay (Cueva de la Pimienta). Ambas
cuevas están ubicadas en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, y están
situadas muy cerca del camino a Huanta, descubierta por el peruano Roger Ravines
y el arqueólogo estadounidense Richard Mac Neish, quien consideró al hombre de
Piquimachay como el primer poblador del Perú.
34
Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCRP, Encuentro Económico, 7-8 agosto 2015,
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2015/ayacucho/ies-ayacucho-2015.pdf
Período Preincaico35
Se conoce poco de los orígenes de la cultura Wari. Según Lumbreras se desenvuelve
en forma progresiva a partir de la cultura Huarpa, mientras que Federico Kauffmann
Doig, que la llama Tiahuanacu-Huari, destaca la influencia de la cultura Tiahuanaco
del altiplano en su formación (siglos VI a XII d.C.). Ambos coinciden, sin embargo,
en llamarlo el primer imperio andino pre-inca y en reconocer su alto desarrollo
social, urbano y agropecuario. Asimismo, se han hallado ceramios, tejidos, metales
y piedras labradas de gran calidad. Hallazgos arqueológicos recientes, que datan
entre los años 600 a 800 de nuestra era, muestran la influencia de este imperio en
culturas ubicadas en zonas de la costa norte, costa central, Cajamarca, Ica, Cusco y
Moquegua. Esta influencia se observa en la tecnología, las formas de construir, el
modo de tejer, los conocimientos del bronce, la forma de algunos objetos, así como
en las tumbas de personajes ligados a la esfera del poder.
35
Obra citada, Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCRP
Período Incaico36
Ante la declinación del imperio Wari (entre 1200 y 1400 d.C.), en medio de guerras
continuas que condujeron a una masiva migración de la población, se asientan en
las zonas altas de la región varias etnias: los Chankas, Huankas, Willcas, Uramarcas,
Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas. Aquellas etnias unificadas en lo que
se ha llamado la “Confederación Chanka” se enfrentaron muchos años en batallas
épicas a los incas.
Con el dominio inca se levanta Vilcashuamán (Templo del Sol) como uno de los
centros provinciales administrativos y religiosos más importantes instalados por los
incas fuera del Cusco y sobre el cual, con la conquista española, se edificaría un
templo católico. Data de esta época el palacio de Intiwatana, denominado así por
el reloj solar, considerado zona residencial y de descanso de la élite inca.
Período colonial37
La fundación española de la ciudad de Huamanga obedeció a dos razones
principales. En primer lugar, para proteger al naciente Estado colonial del peligro
que significaban las tropas rebeldes de Manco Inca. Ellas estaban asentadas en la
última capital inca situada en Vilcabamba y tenían sus avanzadas en el valle de
Ninabamba, en la actual provincia de La Mar. La segunda razón obedecía a la
necesidad de una ciudad intermedia en la larga ruta entre Lima y Cusco. Ambas
36
Obra citada, Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCRP
37
Obra citada, Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCRP
Período Republicano39
La crisis económica que afectó al poder colonial a fines del siglo XVIII repercutió en
la región impulsando su participación en los movimientos emancipadores de
38 Historia y cultura de Ayacucho, Antonio Zapata Velasco, Nelson Pereyra Chávez, Rolando Rojas Rojas, Instituto de Estudios
peruanos 2008.
39
Obra citada, Informe Económico y social Región Ayacucho, BCRP
43
Obra citada, PDLC PH – MP Huamanga
44 Obra citada, PDLC PH – MP Huamanga
45
Obra citada, PDLC PH – MP Huamanga
46
Obra citada, Informe Económico y Social Región Ayacucho, BCRP
47
La imagen de la ciudad de Ayacucho: tres coyunturas de expansión. Ponencia presentada al VI Congreso Nacional de Investigadores
en Antropología, Lima, 2005, publicado en la revista Dialogía
La segunda ola de expansión urbana se produjo entre los años 1960 a 1980,
generado en primera instancia por la reapertura de la Universidad San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH), que se convirtió en foco dinamizador de la economía local y
de la vida cultural en la ciudad por la gran concentración de estudiantes que
aglutinó. En 1959 la universidad tenía sólo 228 estudiantes, quintuplicándose en
1966, hasta 1978 que llegó a tener 7,209 estudiantes matriculados y 11,711 en
1981, provenientes de las demás provincias de Ayacucho, como de los
departamentos de Huancavelica, Junín, Apurímac e Ica. Así las viejas casonas
coloniales del centro se convirtieron en posadas, restaurantes y lugares de
recreación, para atender la demanda de la población estudiantil y docente, en su
mayoría foráneos.
Durante esa época alrededor del centro fueron instalándose nuevas urbanizaciones
y asentamientos humanos (algunos productos de invasiones): Pampa del Arco,
Progreso, 11 de abril, Basilio Auquiu y Chaqui Huayco; los barrios La Libertad, Yuraq,
Barrios Altos, Leonpampa, Nazarenas, Santa Bertha, Vista Alegre, Rudaqasa y las
urbanizaciones EMADI, Jardín y Mariscal Cáceres, estas últimas habitadas
principalmente por profesionales y empleados vinculados a la universidad o las
instituciones del Estado en la década de los años 1970.
Por el este se ubican las asociaciones Los Artesanos (en Conchopata), César Mújica,
Santa Elena, Congache y Santa Rosa, así como la urbanización San José y la zona
residencial de Pío Max Medina.
En dicho período se realiza la ampliación y prolongación del Jr. Piura (hoy Av.
Mariscal Cáceres) hacia la zona oeste (zona de ladera) casi interconectada a la
carretera Vía de Los Libertadores. En la misma dirección se prolongan también el
Jr. Manco Cápac, Jr. Bellido, Jr. Callao y Jr. Lima.
El Jr. Chorro, ruta casi obligada para acceder a los tradicionales barrios de Puka Cruz
y Belén, cobra mayor importancia en esta etapa en tanto se convierte en una
prolongación de la zona del mercado central.
De igual modo el Jr. San Martín, siguió cumpliendo la función de unir el centro con
el antiguo barrio de San Sebastián (este de la ciudad), en cambio hacia el oeste
surge un nuevo nodo como paso obligado para llegar al barrio Soquiacato, como
acceso al santuario del Señor de Quinuapata, generándose un punto de encuentro
de camiones con destino a distritos y provincias de la región, lugar dónde se
extiende el comercio informal por el Jr. Libertad.
A partir de los 90 y en los albores del nuevo siglo, Ayacucho, por su desmesurado y
desordenado crecimiento urbano, producto de la migración forzada por la
violencia, manteniéndose los mismos patrones arquitectónicos, con el uso de los
mismos materiales y con las mismas estructuras de construcción tanto en zonas
residenciales como en los asentamientos humanos.
Como consecuencia del crecimiento urbano hoy la ciudad tiene como nuevos
bordes al oeste los Barrios de Yuraq-uraq y Pisco Tambo y la comunidad de
Hiascahura. Al sur lo población urbano marginal ocupa lo que era la antigua
hacienda de Ñawinpukio. Por el noreste los bordes se han trasladado a los barrios
de Mollepata y Paracuti. Al sur la Alameda Bolognesi sigue constituyendo en el
imaginario popular el límite de Ayacucho.
48
El periodo formativo en Ayacucho: balance y perspectivas, Jose Ochatoma Paravicino, BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP N° 2,
1998.
EI punto más alto del sitio tiene las coordenadas 740 12' 13" de longitud
oeste y 130 11' 31" de latitud sur, a una altura entre los 2780 y 3007 metros
sobre el nivel del ma. Comprende restos arqueológicos pertenecientes sobre
todo a la cultura Huarpa, del Periodo Intermedio Temprano (ca. 200 a.C.-550
d.C.), y Huari, del Horizonte Medio (ca. 550-900 d.C.) se encuentran dispersos
por las faldas de la colina, así como en la quebrada al oeste, donde también
se encuentran evidencias del Periodo Formativo.
Fecha de Días de
Distrito Festividad
Celebración Duración
Ayacucho Virgen de la Candelaria 2 febrero 4
Ayacucho Semana Santa 1 abril 10
Ayacucho Santísima Trinidad 10 junio 3
Ayacucho San Juan Bautista 24 junio 3
Ayacucho Santa Ana 30 agosto 5
Ayacucho Señor de Quinuapata 14 setiembre 4
Ayacucho Virgen de Zaragoza 1 noviembre 4
Ayacucho Virgen Inmaculada Concepción 8 diciembre 3
Mamanchiq Ccocha – Limpieza
Acoro 1 agosto 4
de Sequía
Acoro Virgen de la Asunción 15 agosto 3
Acoro Santa Rosa de Lima 30 agosto 3
Acoro Santa Rosa de Pucuhuilca 30 agosto 3
Acoro Virgen de las Mercedes 9 diciembre 3
Acos Vinchos San Juan 24 junio 4
Acos Vinchos Virgen del Socorro - Huaychao 25 junio 3
Acos Vinchos Virgen del Carmen 16 julio 4
Acos Vinchos Señor de Huancarma 28 julio 2
Acos Vinchos San Exaltación - Colpa 14 setiembre 4
Acos Vinchos Yarqa Aspiy 29 setiembre 2
Acos Vinchos Santa Cruz - Huinchopata 3 octubre 3
Acos Vinchos Mama Olimpia - Pamparque 8 diciembre 3
Carmen Alto Señor de Cuasimodo 9 abril 7
Carmen Alto Virgen del Carmen 15 julio 7
Carmen Alto Festival de Charkikanka 28 julio 2
Carmen Alto Yarqa Aspiy 20 agosto 2
Carmen Alto Virgen de Cocharcas 7 setiembre 2
Carmen Alto Virgen de las Mercedes 24 setiembre 3
Carmen Alto Señor de los Milagros 28 octubre 2
San Antonio de Padua y Virgen
Chara 23 enero 3
Concebida
Chara Virgen de la Candelaria 2 febrero 7
Chara San Juan 24 junio 2
Chara Virgen del Carmen 15 julio 3
Chara Santo Domingo de Chara 3 agosto 2
2.5.1. Pobreza
Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo
gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no
alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres
extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por
debajo del costo de la canasta básica de alimentos.52
52
Evolución de la pobreza monetaria 2009 – 2015: Informe Técnico, INEI, 2016
En el caso de pobreza extrema se han definido cinco grupos, en los cuales se ubican
al año 2015 los departamentos según la incidencia de pobreza extrema de su
población:
Grupo 1: incidencia de pobreza extrema entre 16,6% y 23,9%
Cajamarca
Grupo 2: incidencia de pobreza extrema entre 8,8% y 12,3%
Amazonas
Ayacucho
Huancavelica
Grupo 3: incidencia de pobreza extrema entre 5,6% y 7,3%
Apurímac
Huánuco
La Libertad
Loreto
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Grupo 4: incidencia de pobreza extrema entre 2,2% y 3,7%
Ancash
Cusco
Junín
Incidencia de Pobreza
Provincia y Distrito Pobreza Total Pobreza Extrema
Población % Población %
HUAMANGA 102,370 35.9 33,373 11.7
Acocro 7,517 68.6 3,556 32.4
Acos Vinchos 4,570 74.5 2,356 38.4
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 5,942 26.9 892 4.0
Ayacucho 20,079 21 2,934 3.1
Carmen Alto 8,367 37.8 1,637 7.4
Chiara 4,392 61.5 1,758 24.6
Jesús Nazareno 2,616 14.1 309 1.7
Ocros 3,955 61.8 1,539 24.1
Pacaycasa 2,047 62.4 815 24.9
Quinua 3,811 60.4 1,363 21.6
San José de Ticllas 2,197 85.7 1,553 60.6
53
Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013, INEI
Cuadro Nº 68: Condición de Pobreza, Grupos Robustos y Ubicación del Distrito por Nivel de Pobreza,
2013
54
Población Proyectada a junio del 2015.
55 Los distritos se ordenaron de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total de los distritos.
56
Grupos Robustos. Luego de la evaluación de los intervalos de confianza, se conformaron 32 grupos robustos sobre un total de
1943 distritos (incluyendo los distritos desagregados) sin diferencia estadística significativa en su incidencia de pobreza con un nivel
de confianza del 95%. La conformación de los grupos robustos facilitará el análisis de los resultados para fines de políticas públicas,
en vista que las diferencias de incidencia de pobreza deben ser evaluadas considerando los intervalos de confianza estimados.
Cuadro Nº 70: Usuarios de 65 años a más beneficiarios del programa "Pensión 65"
2.5.1.2. Vivienda
Según los datos del censo de 2007, las viviendas en la Provincia de Huamanga se
concentran en el área urbana y se caracterizan por ser viviendas independientes.
Cuadro Nº 71: Número Total de Viviendas Particulares, por Área Urbana y Rural, según Provincia,
Distrito y Tipo de Vivienda
Área
Provincia, Distrito y Tipo de Vivienda Total
Urbana Rural
Provincia HUAMANGA 65,151 42,437 22,714
Casa independiente 58,014 37,963 20,051
Departamento en edificio 764 764
Vivienda en quinta 2,032 2,032
Vivienda en casa de vecindad 1,529 1,529
Choza o cabaña 2,651 2,651
Vivienda improvisada 110 110
Local no destinado para hab. humana 46 35 11
Otro tipo 5 4 1
Distrito AYACUCHO 26,015 24,756 1,259
Casa independiente 22,405 21,631 774
Departamento en edificio 642 642
Vivienda en quinta 1,525 1,525
Vivienda en casa de vecindad 868 868
Choza o cabaña 485 485
Vivienda improvisada 61 61
Local no destinado para hab. humana 28 28
Otro tipo 1 1
Distrito ACOCRO 3,400 416 2,984
Casa independiente 3,135 408 2,727
Vivienda en casa de vecindad 8 8
Choza o cabaña 256 256
Local no destinado para hab. Humana 1 1
Distrito ACOS VINCHOS 2,255 244 2,011
Casa independiente 2,233 242 1,991
Choza o cabaña 18 18
Vivienda improvisada 1 1
Local no destinado para hab. Humana 3 1 2
Distrito CHIARA 2,279 501 1,778
Casa independiente 1,612 498 1,114
Choza o cabaña 662 662
Cuadro Nº 73: Viviendas Particulares que disponen del servicio de agua potable todos los días de la semana
Según los datos del censo de 2007, el 83% de las viviendas de la Provincia de
Huamanga tienen acceso a los servicios higiénicos. Sólo Quinua tiene un 21%
de conexión. Ver Mapa D-68: SERVICIO DESAGÜE.
Cuadro Nº 75: Viviendas particulares con disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública
Total de
% de viviendas
viviendas con
Total de con alumbrad
Provincia / Distrito alumbrado
viviendas eléctrico por
eléctrico por red
red pública
pública
Huamanga 52,332 37,035 71%
Urbana 36,980 31,347 85%
Rural 15,352 5,688 37%
Ayacucho 22,899 19,296 84%
Urbana 22,359 19,023 85%
Rural 540 273 51%
Acocro 2,335 650 28%
Urbana 295 184 62%
Rural 2,040 466 23%
Acos Vinchos 1,199 321 27%
Urbana 161 99 61%
Rural 1,038 222 21%
Chiara 1,791 426 24%
Urbana 462 327 71%
Rural 1,329 99 7%
Ocros 1,451 273 19%
Urbana 296 196 66%
Rural 1,155 77 7%
Pacaycasa 665 424 64%
Urbana 293 200 68%
Rural 372 224 60%
Quinua 1,644 918 56%
Urbana 557 479 86%
Rural 1,087 439 40%
San José de Ticllas 752 412 55%
Urbana 65 28 43%
Rural 687 384 56%
San Juan Bautista 8,456 7,219 85%
Urbana 8,282 7,115 86%
Rural 174 104 60%
Santiago de Pischa 577 330 57%
Urbana 193 146 76%
Rural 384 184 48%
Socos 1,719 1,150 67%
Urbana 342 248 73%
Rural 1,377 902 66%
Régimen de Tenencia
Cedida por
# Total
Provincia/ Distrito Propia Propia Propia el centro de
de Otra
Alquiler por pagándola totalmente trabajo/otro
Viviendas forma
invasión a plazos pagada hogar
/institución
Huamanga 52,332 7,313 491 2,288 37,945 1,140 3,155
Urbana 36,980 6,849 207 2,085 25,180 927 1,732
Rural 15,352 464 284 203 12,765 213 1,423
Ayacucho 22,899 4,300 69 1,357 15,680 443 1,050
Urbana 22,359 4,281 69 1,352 15,193 423 1,041
Rural 540 19 5 487 20 9
Acocro 2,335 108 55 20 2,077 48 27
Urbana 295 48 5 233 8 1
Rural 2,040 60 55 15 1,844 40 26
Acos Vinchos 1,199 89 10 1,074 13 13
Urbana 161 39 7 109 3 3
Rural 1,038 50 3 965 10 10
Chiara 1,791 75 29 1,531 32 124
Urbana 462 28 13 398 12 11
Rural 1,329 47 16 1,133 20 113
Ocros 1,451 106 18 1,289 9 29
Urbana 296 56 11 223 2 4
Rural 1,155 50 7 1,066 7 25
Pacaycasa 665 95 18 509 4 39
Urbana 293 55 11 197 3 27
Rural 372 40 7 312 1 12
Quinua 1,644 98 3 11 347 10 1,175
Urbana 557 81 3 10 264 7 192
Rural 1,087 17 1 83 3 983
San José de Ticllas 752 40 7 654 2 49
Urbana 65 1 2 59 1 2
Rural 687 39 5 595 1 47
San Juan Bautista 8,456 1,331 104 572 5,883 287 279
Urbana 8,282 1,314 104 502 5,805 282 275
Rural 174 17 70 78 5 4
Santiago de Pischa 577 20 1 6 394 152 4
Urbana 193 12 1 71 109
Rural 384 8 1 5 323 43 4
Socos 1,719 23 25 1,607 5 59
Urbana 342 12 10 303 4 13
2.5.2. Salud
2.5.2.1. Fecundidad Comentado [A2]: Se recomienda realizar un breve análisis
del cuadro que se presenta.
Cuadro Nº 77: Población femenina de 12 y más años por número de hijos que se encuentran vivos
Distrito, # Total Población Femenina por Número de Hijos Actualmente Vivos Sin
Área Urbana y de 10 a Declar
Total 0 1 2 3 4a5 6a7 8a9
Rural Mujeres más ación
Huamanga 55,557 52,638 334 12,430 11,102 8,254 10,780 6,213 2,744 781 2,919
Urbana 40,303 37,936 252 9,749 8,742 6,214 7,308 3,790 1,487 394 2,367
Rural 15,254 14,702 82 2,681 2,360 2,040 3,472 2,423 1,257 387 552
Ayacucho 25,554 23,796 150 6,231 5,687 3,994 4,432 2,218 843 241 1,758
Urbana 25,023 23,283 149 6,137 5,612 3,931 4,294 2,126 804 230 1,740
Rural 531 513 1 94 75 63 138 92 39 11 18
Acocro 2,259 2,164 12 415 340 289 542 338 170 58 95
Urbana 288 272 1 61 45 38 79 28 12 8 16
Rural 1,971 1,892 11 354 295 251 463 310 158 50 79
Acos Vinchos 1,187 1,164 6 206 173 201 277 185 93 23 23
Urbana 155 153 31 32 25 26 25 12 2 2
Rural 1,032 1,011 6 175 141 176 251 160 81 21 21
Chiara 1,716 1,646 3 333 323 222 369 234 126 36 70
Urbana 448 439 88 98 70 97 61 18 7 9
Rural 1,268 1,207 3 245 225 152 272 173 108 29 61
Ocros 1,404 1,377 8 197 191 177 324 265 156 59 27
Urbana 270 268 31 46 39 68 47 30 7 2
Rural 1,134 1,109 8 166 145 138 256 218 126 52 25
Pacaycasa 722 681 6 137 110 94 158 108 52 16 41
Urbana 326 313 3 62 51 51 74 46 22 4 13
Rural 396 368 3 75 59 43 84 62 30 12 28
2.5.2.2. Acceso a seguro de salud Comentado [A3]: Se recomienda realizar un breve análisis
del cuadro que se presenta.
Cuadro Nº 79: Matrícula en el sistema educativo por etapa, modalidad y nivel educativo
Básica Regular
Distrito Total
Total Inicial Primaria Secundaria
Total 11 357 11 357 2 874 5 179 3 304
Ayacucho 399 399 111 143 145
Acocro 1 408 1 408 322 700 386
# Total
# de # de
Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia de
Alumnos Docentes
Centros
Ayacucho
Básica Alternativa - Avanzado Privada - Particular 15 2456 69
Básica Alternativa - Avanzado Pública - Sector Educación 5 996 33
Básica Alternativa - Inicial e
Privada - Particular 3 137 6
Intermedio
Básica Alternativa - Inicial e
Pública - Sector Educación 4 271 15
Intermedio
Básica Especial - Primaria Pública - Sector Educación 3 120 16
Inicial No Escolarizado Pública - Sector Educación 20 256 0
Inicial - Cuna Jardín Privada - Particular 13 686 41
Inicial - Cuna Jardín Pública - Sector Educación 1 79 5
Inicial - Jardín Privada - Comunal 1 30 2
Inicial - Jardín Privada - Particular 59 1547 111
Inicial - Jardín Pública - Otro Sector Público 1 59 2
Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 43 3406 151
Primaria Privada - Parroquial 3 1347 36
Primaria Privada - Particular 56 3842 287
Primaria Pública - Otro Sector Público 1 357 10
Primaria Pública - Sector Educación 27 10546 490
Secundaria Privada - Parroquial 3 1071 40
Secundaria Privada - Particular 38 3420 296
57
Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de
mayo del 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001 publicado el 31 de mayo de 2001.
Según resultados del Censo del 2007, la población económicamente activa (PEA) de
14 y más años del departamento de Ayacucho, asciende a 200 mil 167 personas,
representando el 49,4% de la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años.
De esa población el 66,9% (132,647) son hombres y el 32,6% (67, 520) son mujeres.
En la provincia de Huamanga la PEA en el censo de 1993 fue de 43,510 personas,
mientras que en el Censo de 2007 se registró un incremento de la PEA a 74,266, a
una tasa de crecimiento promedio de 3.8, superior a la tasa de crecimiento de la
PEA en el departamento de Ayacucho que fue de 2.9.
San Juan
Bautista
18.0%
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
0 5 10 15 20 25
Fuente: INEI: Sistema de Consulta de la Base de Datos del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2007.
2,000 1,895
1,800
1,548
1,600
1,400
1,200 1,126 1,070
913
1,000
800 724 733
600
400
200
-
Antes de Años 1995 a Años 2000 - Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008
1995 1999 2004
Huamang
a
Ayacucho
% %
Actividad Ayacucho Huamanga
Departamental Provincial
Comercio al por mayor y al por
10,263 5,051 49.22% 63.07%
menor
responsabilidad limitada
responsabilidad limitada
Sociedad comercial de
Empresa individual de
Sociedad colectiva
Sociedad anónima
Persona natural
Sociedad civil
Cooperativa
Asociación
Fundación
Departament
o / Provincia / Total
Distrito
A nivel departamental el crecimiento del VAB entre 2007 y 2015 fue de 79.18%, a
nivel nacional el crecimiento fue de 50.4%. El VAB de Ayacucho paso de ser el 1.01%
del VAB nacional en el 2007 y subió a 1.21% del VAB nacional en el 2015.
Gráfico N° 26: Evolución del Valor Agregado Bruto del Perú y del departamento de Ayacucho 2007 –
2015 (Millones de Soles a Valores Constantes del 2007)
6 500
Millones
Millones
450
5
Valor Agregado Bruto Ayacucho
400
3 250
200
2
150
100
1
50
0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012P/2013P/2014E/2015E/
Título del eje
Ayacucho Perú
Fuente: INEI. Perú Producto Bruto Interno por Departamentos. Con información disponible a junio de
2016
El 91.48% del VAB del departamento de Huamanga está representado por las
actividades de: Manufactura (6.91%), Administración Pública y Defensa (7.73%),
Comercio (10.33%), Construcción (10.53%), Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura (11.78%), Otros servicios (19.03%) y Extracción de Petróleo, Gas y
Minerales (25.17%).
Administración
Pública y Defensa
7.73%
Comercio
10.33%
Otros servicios
19.03%
Construcción
Agricultura, 10.53%
Ganadería, Caza y
Silvicultura
11.78%
Fuente: INEI. Perú Producto Bruto Interno por Departamentos. Con información disponible a junio de
2016
Actividades 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013P/ 2014E/ 2015E/
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 572,045 653,750 674,869 640,648 614,517 713,576 680,134 619,510 628,024
Pesca y Acuicultura 260 212 235 217 481 661 676 683 748
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 377,534 564,885 767,312 814,887 841,869 864,482 1,104,280 1,114,688 1,341,981
Manufactura 355,516 376,948 377,734 405,734 423,586 431,868 425,425 392,771 368,371
Electricidad, Gas y Agua 24,900 26,739 26,319 28,443 30,037 33,283 37,049 44,576 45,235
Construcción 203,311 225,507 257,539 289,182 352,208 436,348 552,125 553,334 561,482
Comercio 315,456 355,179 363,475 400,008 427,055 483,267 518,817 533,138 550,837
Transporte, Almacén., Correo y
117,764 127,391 130,518 141,248 153,206 163,887 176,135 183,421 190,099
Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 40,823 44,867 45,158 47,683 51,751 56,393 60,248 62,418 64,268
Telecom. y otros Serv. de Información 49,271 61,345 70,124 81,263 93,417 110,121 126,042 137,234 153,938
Administración Pública y Defensa 262,244 281,882 319,177 328,398 340,893 354,372 373,081 385,503 412,079
Otros servicios 656,552 682,470 717,941 744,803 782,329 834,713 885,317 948,789 1,014,640
Fuente: INEI. Perú Producto Bruto Interno por Departamentos. Con información disponible a junio de 2016
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013P/ 2014E/ 2015E/
Fuente: INEI. Perú Producto Bruto Interno por Departamentos. Con información disponible a junio de 2016
2.6.2.1. Agropecuario
Ayacucho es una región eminentemente agrícola donde el 50 por ciento de la
población económicamente activa se dedica a estas labores según datos del INEI;
pero presenta niveles de productividad por trabajador muy por debajo del
promedio nacional, reflejando una estructura minifundista y orientada al
autoconsumo.
Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, la parcela promedio
(dedicada a uso agrícola59) en Ayacucho tiene una extensión de 2,1 Has, por debajo
del promedio nacional (3,2 Has.), ubicándose en el quintil inferior (junto con Cusco,
Puno, y Cajamarca). Asimismo, dos terceras partes de la superficie agrícola no
cuentan con riego asistido, situación que es similar a la del resto del país.
Superficie Precio en
Producción Rendimiento Ingreso
Producto Cosechada chacra
TM (Kg/ha) por Ha.
(ha) (S/ /Kg)
Papa 327,416 20,991 15,598 0.65 10,061
Maíz amiláceo 21,241 19,716 1,077 2.13 2,299
Cebada grano 17,094 14,436 1,184 1.27 1,505
Trigo 12,300 10,563 1,164 1.7 1,984
Alfalfa 209,229 7,760 26,963 0.23 6,246
Quinua 10,323 7,696 1,341 7.26 9,735
Cacao 4,920 7,012 702 6.9 4,841
Haba grano seco 7,447 6,906 1,078 1.99 2,146
Café 2,273 6,021 378 6.22 2,349
Arveja grano seco 4,427 4,318 1,025 1.92 1,970
Olluco 12,959 2,936 4,414 0.96 4,220
Haba grano verde 5,393 2,033 2,653 1.16 3,077
Arveja grano verde 5,399 1,937 2,787 1.69 4,704
Oca 5,764 1,385 4,162 0.77 3,188
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego Comentado [A9]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
58
Informe Económico y Social: Región Ayacucho, Encuentro Económico 2015, BCRP
59
No considera pastos naturales, montes y bosques y/o otros usos
El café, el cacao, la tara y la quinua representan las actividades donde esta región
participa del comercio exterior, en tanto existen importantes esfuerzos por
fomentar la ganadería en virtud de los importantes proyectos de riego que viene
impulsando el gobierno regional; destacando la producción de carne de llama,
vacuno y de ovino30, así como la elaboración de productos lácteos.
En la región también se cultiva papa, maíz amiláceo, cebada y trigo, los cuales
dominan por sobre el resto de los cultivos por el área cosechada y por lo tanto
explica una proporción significativa de ingresos al agricultor.
2.6.2.2. Minería
Ayacucho es particularmente importante en la extracción de metales preciosos. Es
quinto productor de oro, después de Cajamarca, La Libertad, Madre de Dios y
Arequipa, e igualmente quinto en plata, tras Pasco, Ancash, Junín y Arequipa.
Al año 2016, según datos del SINAC del MTC, la red vial total del departamento de
Ayacucho tiene una longitud total de 12 353.8 km, que representa el 7.4% del total
de la longitud de la red vial en todo el país.
La red vial de Ayacucho se encuentra en el cuarto lugar de las redes viales más
extensas a nivel departamental, se encuentra precedida por los departamentos de
14,000.0
12,000.0
10,000.0
8,000.0
km
6,000.0
4,000.0
2,000.0
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: SINAC – MTC – OGPP – GTT Comentado [A10]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
Cuadro Nº 87: Red vial por categoría en el departamento de Ayacucho 2010 - 2016
2,000.0
1,800.0
1,600.0
1,400.0
1,200.0
km
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: SINAC – MTC – OGPP – GTT Comentado [A12]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
2,500.0
2,000.0
1,500.0
km
1,000.0
500.0
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: SINAC – MTC – OGPP – GTT Comentado [A13]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
La red vial vecinal entre el año 2010 al 2016 se incrementó en 560%, las vías
pavimentadas se incrementaron en 110% y las vías sin pavimentar también se
incrementaron en 563%.
10,000.0
8,000.0
6,000.0
km
4,000.0
2,000.0
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: SINAC – MTC – OGPP – GTT Comentado [A14]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
Instalación Provincia /
Administrador Titularidad Uso Jerarquía Tipo Escala
Aeroportuaria Distrito
Ayacucho - Huamanga /
Aeropuertos
Crnl.FAP Andrés
Andinos del Concesionado Publico Nacional Aeropuerto Nacional
Alfredo Avelino
Perú S.A.
Mendivil Cáceres
Sr. Guillermo
La Mar /
Luisiana Parodi Privado Privado Local Aeródromo Local
Santa Rosa
Morales
Policía
La Mar /
Palmapampa Nacional del Estado Publico Local Aeródromo Local
Samugari
Perú
Vilcashuaman
Vilcashuaman / Corpac S.A. Estado Publico Local Aeródromo Local
Vilcashuaman
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
90.0
80.0
70.0
% del Total de Hogares
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Comentado [A15]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
Gráfico N° 34: Evolución de tecnologías telefonía fija y móvil en hogares del departamento de
Ayacucho 2007 - 2016
70
60
50
40
30
20
10
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Comentado [A16]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
Tecnologías Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hogares que tienen al menos una Perú 83.7 83.1 82.8 83.3 81.9 81.1 81.9 78.7 78.1 76.2
radio o equipo de sonido Ayacucho 79.9 81.0 83.5 81.1 74.5 77.0 77.7 72.4 73.8 70.0
Hogares que acceden a televisión Perú 17 20 23.1 26 29.8 31.9 33.6 35.9 36.7 37.1
por cable Ayacucho 2.4 3.1 4.4 5 5.3 7.2 8.4 8.6 10.3 14.2
Hogares que tienen al menos un Perú 74.8 76.6 78.9 80 80.9 81.5 82.5 81.9 82.7 83.1
televisor Ayacucho 48.4 51.9 57.2 63.8 58.1 59.3 63.5 64.1 60.4 64.5
Perú 31 31.9 32.1 30.4 29.8 29.4 28.6 26.9 24.5 23.5
Hogares que tienen teléfono fijo
Ayacucho 8.2 8.4 8 7.1 7.6 7.3 5.4 5.3 4.2 3.3
Hogares con al menos un miembro Perú 45.0 59.7 67.0 73.1 75.2 79.7 82.0 84.9 87.2 88.9
que tiene teléfono celular Ayacucho 22.2 37.2 51.0 60.8 62.8 65.2 65.0 75.5 80.1 83.0
Hogares que tienen al menos una Perú 15.4 18 21.2 23.4 25.4 29.9 32 32.3 32.6 33.5
computadora Ayacucho 7.05 7.72 10.1 12.6 10.9 13.4 12.7 13.7 13.3 14.3
Hogares que acceden al servicio de Perú 6.6 8.6 11 13 16.4 20.2 22.1 23.5 23.2 26.4
internet Ayacucho 1.3 1.5 3 3.5 3.7 6.4 4.9 6.2 5.3 6.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Comentado [A17]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
16
14
% del Total de Hogares
12
10
8
6
4
2
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Añoñs
6,000,000
Millones S/
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2012 2013 2014 2015 2016
Total Activo Créditos Depósitos
Por otro lado, existen actores del desarrollo local, para los que el territorio es
solamente una base de operaciones, que pueden encontrar bases territoriales
similares y de ahí su tendencia a la alta movilidad geográfica, hasta aquellos que
generan fuertes interdependencias y sinergias con los recursos y con otros actores
locales.
Por lo tanto, el proceso para implementar estrategias del desarrollo local requiere
de una visión que necesariamente incorpore los siguientes elementos respecto de
los actores del desarrollo local:
La comprensión de los intereses a corto y largo plazo de un amplio espectro de
actores locales.
Una percepción clara de los equilibrios existentes en las relaciones
institucionales locales.
Esta metodología nos permite contar con una Matriz de Estrategia de Trabajo para
mejorar el apoyo o la colaboración de los actores considerados relevantes y
potenciales para las intervenciones en el proceso de gestión del Plan de
Acondicionamiento Territorial, así como realizar medidas de gestión de riesgos
frente a actores que se encuentran en oposición o indiferentes al proceso.
Una vez que se califican la “posición” e “influencia” de cada uno de los actores
identificados, se debe elaborar el Mapa de Actores, tal como se presente en el
siguiente gráfico de ejemplo:
10
D Planeamiento
GR y Presupuesto_MPH
Económico__GRA
Desarrollo Social_GRA
Planificación
SG y Programación
Infraestructuras de Urbano
y Desarrollo - Rural_MDQ
Inversión_MDCH Regidores _MDAVAlcalde_MDJN
Alcalde_MDAV Salud_GRA
Regidores_MDJN DR Educación_GRA Vivienda, Construcción
DR Transportes y Saneamiento_GRA
y Comunicaciones_GRA
SG Desarrollo Humano_MDJN
POSICIÓN
0
-10 0 10
SG Asesoría Jurídica_MDQ
G Planeamiento y Presupuesto_MDSJB
SG Civil y
Jurídica_MPH
Asesoría
De Desarrollo
Defensa
Planeamiento
Saneamiento
Desarrollo
Infraestructura
Género,
G Asesoría
D
Oficina
SG y
Jurídica_MDSJB
Gestión
Catastro
yPública_MDSJB
Económico_MDSJB de Desastres__MDSJB
Urbano_MDSJB
Riesgo
Económico_MDSJB
Control
Ambiental_MDSJB
del
Socialy Alcalde_MDCPSAM
Regidores_MDCPSMP
Alcalde_MDCPM
Regidores_MDCPSVSF
Regidores_MDCPVAS
Alcalde_MDCPMAY
Alcalde_MDCPS
Alcalde_MDCPSMP
Regidores_MDCPPA
Regidores_MDCPP
Regidores_MDCPSAM
Alcalde_MDCPVAS
Regidores_MDCPA
Regidores_MDCPH
Alcalde_MDCPO
Regidores_MDCPSICH
Alcalde_MDCPSRC
Regidores_MDCPM
Alcalde_MDCPPA
Alcalde_MDCPP
Regidores_MDCPMAY
Alcalde_MDCPCVSF
Regidores_MDCPS
Alcalde_MDCPA
Alcalde_MDCPH
Alcalde_MDCPSICH
Regidores_MDCPO
Regidores_MDCPSRC
Económico,
SG Desarrollo Social Recursos
y Servicios -10
Naturales y Gestión Ambiental_MDQ
Públicos_MDQ
INFLUENCIA
X= Y=
Actor Calificación
Influencia Posición
Gobernador_GRA 7 8 Actor Relevante
CR Huamanga_GRA 7 8 Actor Relevante
GR Planeamiento, Presupuesto y
7 8 Actor Relevante
Acondicionamiento Territorial_GRA
GR Infraestructura__GRA 7 7 Actor Relevante
GR Desarrollo Económico__GRA 6 6 Actor Relevante
GR Desarrollo Social_GRA 6 6 Actor Relevante
DR Transportes y
6 5 Actor Relevante
Comunicaciones_GRA
DR Vivienda, Construcción y
6 5 Actor Relevante
Saneamiento_GRA
DR Salud_GRA 5 5 Actor Relevante
DR Educación_GRA 5 5 Actor Relevante
D Prevención y Solución de
4 -5 Actor de Riesgo
Conflictos_GRA
DR Asesoría Jurídica_GRA -4 -5 Actor Circunstancial
Alcalde_MPH 6 7 Actor Relevante
Regidores_MPH 6 7 Actor Relevante
G Desarrollo Territorial_MPH 7 7 Actor Relevante
D Planeamiento y Presupuesto_MPH 6 6 Actor Relevante
D Asesoría Jurídica_MPH -4 -6 Actor Circunstancial
Sub-Gerente de Estudios, Gestión de
4 4 Actor Relevante
Inversiones y CTI_MPH
Sub-Gerente de Ordenamiento
4 4 Actor Relevante
Territorial y Catastro_MPH
Alcalde_MDJN 4 5 Actor Relevante
Regidores_MDJN 4 5 Actor Relevante
SG Desarrollo Urbano y Rural_MDJN 4 4 Actor Relevante
G Planeamiento, Presupuesto y
4 4 Actor Relevante
Cooperación Técnico_MDJN
SG Desarrollo Humano_MDJN -4 4 Actor Potencial
JD Planeamiento Urbano y
4 4 Actor Relevante
Catastro_MDJN
Alcalde_MDA 6 7 Actor Relevante
Regidores_MDA 6 7 Actor Relevante
R Presupuesto y Planeación_MDA 4 4 Actor Relevante
Alcalde_MDAV 3 5 Actor Relevante
Regidores _MDAV 3 5 Actor Relevante
D Infraestructura, Desarrollo Urbano
1 7 Actor Relevante
y Rural_MDAV
SG Planeamiento y demarcación
4 4 Actor Relevante
territorial_MDAV
Alcalde_MDCA 4 4 Actor Relevante
Regidores_MDCA 4 4 Actor Relevante
SG Infraestructura y Desarrollo
4 4 Actor Relevante
Urbano_MDCA
60La ley 12301, del 3 de mayo de 1955, sólo dispone que las capitales de distrito que tengan la categoría de caseríos y las que
carezcan de ella quedan elevadas a la categoría de pueblos. La creación de estos distritos no tiene norma legal específica, pero
fueron considerados como tales desde inicios de la república. De manera referencial, en la primera Constitución de la República
Peruana, en el artículo 138°, se establece que, en todas las poblaciones, sea cual fuere su censo, habrá Municipalidades compuestas
del alcalde o alcaldes, regidores, síndico o síndicos, correspondientes.
Capital Legal
Provincia / Superficie Ubicación Geográfica
Distrito (Km2) Nombre Categoría Altitud Longitud
Latitud Sur
(msnm.) Oeste
Huamanga 3,099.52
Ayacucho 83.11 Ayacucho Ciudad 2 797 74º13'31" 13º09'37"
Acocro 436.65 Acocro Pueblo 3 251 74º02'31" 13º13'07"
Acos Vinchos 156.82 Acos Vinchos Pueblo 2 874 74º05'60" 13º06'47"
Carmen Alto 17.52 Carmen Alto Pueblo 2 921 74º13'14" 13º10'46"
Chiara 461.61 Chiara Pueblo 3 540 74º12'21" 13º16'22"
Ocros 305.40 Ocros Villa 3 153 73º54'56" 13º23'26"
Pacaycasa 53.55 Pacaycasa Pueblo 2 571 74º12'57" 13º03'27"
Quinua 116.61 Quinua Villa 3 301 74º08'21" 13º02'57"
San José de Ticllas 82.31 Ticllas Pueblo 3 282 74º19'59" 13º07'56"
San Juan Bautista 15.19 San Juan Bautista Ciudad 2 786 74º13'25" 13º10'00"
Santiago de
91.09 San Pedro de Cachi Pueblo 3 210 74º23'36" 13º05'08"
Pischa
Socos 172.33 Socos Pueblo 3 368 74º17'22" 13º12'54"
Tambillo 153.23 Tambillo Pueblo 3 111 74º06'38" 13º11'41"
Vinchos 928.68 Vinchos Pueblo 3 155 74º21'15" 13º14'30"
Jesús Nazareno 16.12 Las Nazarenas Ciudad 2 817 74º12'45" 13º09'15"
Andrés Avelino
Cáceres 9.28 Jardín Ciudad 2 775 74º12'50" 13º09'46"
Dorregaray
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2018
Cuadro Nº 94: Distribución por sexo del Consejo Regional y otras dependencias del Gobierno
Regional de Ayacucho
Sexo
# de Cargos Área / Cargo
M F
Consejo Regional
1 Presidente del Consejo Regional 1 0
13 Consejeros Regionales - 1 por cada provincia 9 4
Alta Dirección
1 Gobernador Regional 1 0
1 Vicegobernador 1 0
1 Gerente General Regional 1 0
1 Director 1 0
1 Secretario General 1 0
2 Responsables de Unidad 2 0
Órganos de Control y Defensa Judicial
1 Director 1 0
1 Procurador 1 0
Órganos de Asesoramiento
1 Gerente 1 0
1 Director 1 0
5 Sub Gerentes 5 0
1 Responsables de Unidad 1 0
Oficina Regional de Estudios e Investigación
1 Director 1 0
Oficina de Cooperación Internacional
1 Director 1 0
Órgano de Apoyo
1 Director Regional 1 0
4 Directores 3 1
Servicio de Equipo Mecánico Regional
1 Responsables de Unidad 1 0
Órganos de Línea
4 Gerentes Regionales 3 1
8 Sub Gerentes 7 1
Órganos Desconcentrados
23 Directores 20 3
Dirección de Prevención y Solución de Conflictos
1 Director 1 0
Fuente: www.regionayacucho.gob.pe Comentado [A19]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año.
Alcalde Regidores
Municipalidad
M F Total M F
Huamanga 1 0 11 8 3
Jesús Nazareno 1 0 5 1 4
Acocro 1 0
Acos Vinchos 1 0 5 1 4
Carmen Alto 1 0 5 3 2
Chiara 1 0
Ocros 1 0
Pacaycasa 1 0
Quinua 1 0 5 3 2
San José de Ticllas 1 0
San Juan Bautista 1 0 5 3 2
Santiago de Pischa 1 0
Socos 1 0
Tambillo 1 0
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 1 0
Fuente: Portales de transparencia de los gobiernos locales
Municipalidad Centro
Norma Número Fecha
Poblado
Putacca Resolución Municipal 246 31/08/1989
Paccha Resolución Municipal 247 31/08/1989
Occollo Resolución Municipal 285 19/12/ 1990
2.7.1.5.3. Mancomunidades
Una Mancomunidad Municipal es la unión de dos o más municipalidades que
tienen como objetivo prestar de forma conjunta un servicio y/o ejecutar
obras promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el
mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos. Las
mancomunidades surgen para atender necesidades y problemas territoriales
identificados por las municipalidades que lo conforman.
Municipalidades
Mancomunidad Norma Fecha
Integrantes
Mancomunidad Iguaín Resolución Nº
Municipal los Wari - Huamanguilla 034-2008- 16/05/2008
MANWARI Quinua PCM/SD
Cuadro Nº 98: Población Electoral en las elecciones generales por sexo y distritos, 2016
Ubigeo Total
Departamento/Provincia/ Distrito
RENIEC Total Hombre Mujer
Ayacucho 421,956 204,762 217,194
Huamanga 182,853 88,307 94,546
Ayacucho 050101 71,077 35,123 35,954
Acos Vinchos 050102 3,440 1,733 1,707
Carmen Alto 050103 14,178 6,688 7,490
Chiara 050104 4,430 2,137 2,293
Quinua 050105 4,787 2,234 2,553
San José de Ticllas 050106 1,494 680 814
San Juan Bautista 050107 28,445 13,446 14,999
Santiago de Pischa 050108 1,250 624 626
Vinchos 050109 11,702 5,490 6,212
Tambillo 050110 3,989 1,999 1,990
Acocro 050111 5,746 2,840 2,906
Socos 050112 5,680 2,694 2,986
Ocros 050113 4,414 2,244 2,170
Pacaycasa 050114 2,167 1,062 1,105
Cuadro Nº 99: Población Electoral del Proceso de Elecciones Generales por Grupo de Edad y Sexo,
Según Lugar Residencia, 2016
# Procesos Electorales
Provincia / Distrito
Ejecutados
Huamanga 14
Acocro 9
Acos Vinchos 10
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 1
Carmen Alto 11
Chiara 12
Jesús Nazareno 4
Ocros 8
Pacaycasa 7
Quinua 11
San José de Ticllas 10
San Juan Bautista 12
Santiago de Pischa 10
Socos 8
Tambillo 10
Vinchos 8
Fuente: Padrón Electoral - Sub Gerencia de Estadística / GPP / RENIEC
Año Año
Nº Alcalde Partido
Inicio Fin
Municipalidad Provincial de Huamanga, Número de Procesos Electorales: 14
Francisco de Cárdenas,
1 1540
Primer alcalde
Francisco Vidal Alianza Acción Popular -
2 1964 1966
Fernández Democracia Cristiana
Benjamín Salcedo Alianza Acción Popular -
3 1967 1969
Munarriz Democracia Cristiana
4 Gobierno militar 1969 1980
5 Víctor J. Jáuregui Mejía Acción Popular 1981 1983
6 Leonor Zamora Concha PADIN 1984 1986
Fermín Darío Azparret
7 Izquierda Unida 1987 1989
Taipe
Jorge Guillermo García
8 AP 1990 1992
Prado
Walter Humberto
9 Lista Independiente Nº 19 1993 1995
Ascarza Olivares
Lista Independiente por
10 Hernán García Zárate 1996 1998
Huamanga
61
El alcalde fue revocado antes de concluir su mandato
Nivel de
Nivel de Tasa de
Asistencia Respeto a
Asistencia Afiliados a
Provincia / Distrito de los las Reglas
del Organizaciones
Miembros Electorales
Electorado Políticas
de Mesa
Huamanga 6 6 5 10
Acocro 8 5 3 10
Acos Vinchos 8 9 4 10
Carmen Alto 7 7 7 10
Chiara 9 4 5 10
Jesús Nazareno 5 7 5 10
Ocros 3 3 6 10
Pacaycasa 9 9 7 10
Quinua 6 4 5 10
San José de Ticllas 8 8 6 10
San Juan Bautista 5 6 6 10
Santiago de Pischa 2 10 7 10
Socos 6 6 4 10
Tambillo 10 3 3 1
Vinchos 7 7 1 10
Fuente: INFOGOB - JNE Comentado [A21]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
Cuadro Nº 103: Índice de Participación Electoral (IPE) de las Organizaciones Políticas al 2010
Gráfico N° 40: Distribución Porcentual de los Ingresos recibidos por las entidades que conforman la
PROVINCIA DE HUAMANGA, 2014 – 2016 (soles)
RECURSOS
DIRECTAMENTE
RECAUDADOS
7%
RECURSOS POR
OPERACIONES
OFICIALES DE
CREDITO
21%
RECURSOS
DETERMINADOS DONACIONES Y
68% TRANSFERENCIAS
4%
Del 2014 al 2017, de las 16 entidades que conforman la Provincia de Huamanga, aquellas con mayor nivel de transferencias son: MP
Huamanga, MD Vinchos, MD Socos y MD Acoro.
300,000,000
250,000,000
200,000,000
150,000,000
100,000,000
50,000,000
Para los cuatro años de análisis (2014 al 2017), las entidades que conforman
la Provincia de Huamanga recibieron un total de 57.9 millones de soles por
concepto de recaudación directa, que supone en promedio sólo el 7% de los
ingresos municipales. De 2014 a 2017, las municipalidades que han recibido
mayores ingresos recaudación directa son: MP Huamanga, MD San Juan
Bautista y MD Jesús Nazareno.
17,142,133
18,000,000
16,000,000 14,490,920
13,469,552 12,843,114
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
2014 2015 2016 2017
Cuadro Nº 107: Ingresos recibidos por recaudación directa por las entidades que conforman la
PROVINCIA DE HUAMANGA, 2014 – 2016 (soles)
Monto
Entidad
Total
Municipalidad Provincial de Huamanga 39,413,037
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista 6,570,042
Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno 3,735,828
Municipalidad Distrital de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 2,047,761
Municipalidad Distrital de Carmen Alto 1,638,739
Municipalidad Distrital de Acos Vinchos 1,370,059
Municipalidad Distrital de Socos 544,737
Municipalidad Distrital de Vinchos 490,522
Municipalidad Distrital de Chiara 410,547
Municipalidad Distrital de Acocro 405,574
Municipalidad Distrital de Quinua 379,834
Municipalidad Distrital de Tambillo 288,466
Municipalidad Distrital de Pacaycasa 253,085
Municipalidad Distrital de Ocros 228,708
Municipalidad Distrital de Santiago de Pischa 87,920
Municipalidad Distrital de San José de Ticllas 80,860
Monto total de ingresos por recaudación directa 57,945,719
Fuente: Estado de ejecución presupuestaria de ingresos y gastos de la Cuenta
General de la República – MEF Comentado [A26]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año. (Elaboración)
Cuadro Nº 108: Ejecución del Gasto corriente en las entidades que conforman la PROVINCIA DE
HUAMANGA, 2014 – 2016 (soles)
86.93%
87.00%
86.50%
86.06%
86.00%
85.55%
85.39%
85.50%
85.00%
84.50%
2014 2015 2016 2017
ADQUISICION
PENSIONES Y DE ACTIVOS NO OTROS GASTOS
OTRAS FINANCIEROS 0.87%
PRESTACIONES
SOCIALES
6.90%
DONACIONES Y
TRANSFERENCIA
S
9.68%
BIENES Y
PERSONAL Y SERVICIOS
OBLIGACIONES 56.89%
SOCIALES
23.83%
Cuadro Nº 109: Ejecución del Gasto corriente en las entidades que conforman la PROVINCIA DE
HUAMANGA, 2014 – 2016 (soles)
Gráfico N° 45: Nivel de Ejecución de los gastos corrientes en las entidades que conforman la
PROVINCIA DE HUAMANGA, 2014 -2017 (Porcentaje respecto al PIM de Actividades)
MD OCROS
MD ACOS MD SAN JOSÉ DE
93.03%
VINCHOS 91.85%TICLLAS
MD ANDRÉS
MD VINCHOS
AVELINO… 91.46%
79.98%
MD CARMEN 81.30% MD SANTIAGO
ALTO DE PISCHA
90.86%
82.59%
MD JESÚS
MD TAMBILLO 84.39%
NAZARENO
90.64%
MD SAN JUAN 84.86%
MD ACOCRO
BAUTISTA 89.85%
85.21%
88.62%
MP HUAMANGA MD QUINUA
86.58%
87.04% 87.49%
MD PACAYCASA MD SOCOS
MD CHIARA
Desde el 2014 al 2017, las tres funciones con mayor nivel de inversión son:
Saneamiento (158.6 millones), Educación (122.5 millones) y Transporte (97.5
millones).
Cuadro Nº 111: Ranking del gasto (Soles) en proyectos por funciones básicas del Estado en las
entidades que conforman la Provincia de Huamanga, 2014 – 2017
Gráfico N° 46: Distribución del gasto en proyectos por funciones básicas del Estado en la Provincia de
Huamanga, 2014 – 2017 (Soles)
ORDEN PUBLICO Y
SEGURIDAD
6.88%
PLANEAMIENTO,
GESTION Y RESERVA DE
CONTINGENCIA
7.82% EDUCACION
20.93%
TRANSPORTE
16.66%
Cuadro Nº 112: Distribución del gasto en proyectos por funciones básicas del Estado en las entidades
que conforman la Provincia de Huamanga, 2014 – 2017 (Soles)
Servicio de la Deuda
De 2014 a 2017, de las 16 entidades que conforman la Provincia de
Huamanga, sólo 6 provincias han hecho efectivo el pago de “Servicio de la
Deuda”:
Cuadro Nº 113: Ejecución del Gasto de Servicio de la Deuda en las entidades que conforman la
PROVINCIA DE HUAMANGA, 2014 – 2016 (soles)
Ayacucho
Huamanga
Acocro
Acos Vinchos
Carmen Alto
Chiara
Ocros
Pacaycasa
Quinua
San José de
Ticllas
San Juan
Bautista
Socos
Tambillo
Vinchos
Jesús Nazareno
Andrés Avelino
Cáceres
Dorregaray
Fuente: Portales de transparencia de las municipalidades distritales y provincial de Huamanga
2.8.1. Análisis de SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de
centros poblados.
El análisis y diagnóstico del sistema de centros poblados se enmarca dentro de la
normativa vigente, correspondiente al SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS,62
y que tiene como finalidad primordial orientar el desarrollo de los centros poblados, a
través de su aplicación en los instrumentos de planificación.
Asimismo, dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo Urbano – Territorio para
todos63, que contribuye al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional,
Departamental y Local, y la planificación del territorio en el nivel Nacional.
62 Decreto supremo Nro. 022 -2016- VIVIENDA, diciembre del 2016, Articulo 5 Definición y finalidad del Sistema Nacional de Centros
Poblados; “Que es el conjunto jerárquico y dinámico de centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración
espacial, social, económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de centros poblados dinamizadores y sus
unidades de planificación territorial para la racionalización de las inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas” y cuya
finalidad es orientar el desarrollo de los centros poblados a nivel nacional a través de su aplicación en los instrumentos de planificación
de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.
63 Plan Nacional de Desarrollo Urbano PERU, “Territorio para todos” Lineamientos de política 2006 – 2015 aprobado mediante Decreto
supremo N° 018-2006-VIVIENDA.
Ciudades que se han convertido en los puntos focales del desarrollo latinoamericano.
Estas juegan un rol clave en la innovación, concentración de la mano de obra
especializada, desarrollo de actividades económicas dinámicas y provisión de servicios
de educación, cultura y recreación.
64
Banco Interamericano de desarrollo Mega ciudades e infraestructura en América Latina, Tomás Serebrisky.
Fuente: Elaboracion propia ET PAT Huamanga, tomado del mapa de actividades Comentado [A38]: Información minima de Fuente:
logísticas MTC 2016 Documento, Autor, año. (para la imagen)
Macro Población
Sistema Urbano Sub Sistema Función
Sistema 2025
Cajamarca Cajamarca 311,306 Centro dinamizador secundario
Chiclayo-Lambayeque 866,676 Centro dinamizador principal
Chiclayo Jaén 92,919 Centro dinamizador secundario
Tarapoto 183,157 Centro dinamizador secundario
Iquitos Iquitos 510,997 Centro dinamizador principal
NORTE
La Libertad Trujillo 959,091 Centro dinamizador principal
Piura 572,468 Centro dinamizador principal
Sullana 199,160 Centro dinamizador secundario
Piura-Tumbes
Tumbes 117,194 Centro dinamizador secundario
Paita 114,119 Centro dinamizador secundario
Chimbote Chimbote 352,205 Centro dinamizador secundario
Huancayo Huancayo 504,833 Centro dinamizador principal
CENTRO Huánuco Huánuco 188,394 Centro dinamizador secundario
Huaraz Huaraz 151,445 Centro dinamizador secundario
Pucallpa Pucallpa 502,187 Centro dinamizador principal
Lima-Callao 11,269,935 Centro dinamizador principal
LIMA Lima-Callao
Huacho 178,994 Centro dinamizador secundario
Ayacucho Ayacucho 241,445 Centro Dinamizador Secundario
En este contexto la ciudad de Ayacucho como parte del este Macro Sistema se
configura como una ciudad mayor (Centro dinamizador secundario), según el SINCEP
de 100,001 a 250,000 habitantes y en la Jerarquía por dinámica urbana de
conglomerados en las Macro Regiones se encuentra en el 4to Rango.65 El Centro
Urbano de Ayacucho (conurbación de cinco distritos) al año 2025 alcanzaría una
población estimada de 241,445 habitantes66 y se integra en esta estructura en el Macro
Sistema Centro sur, donde se encuentran los Centros Urbanos de Puerto Maldonado,
Cusco, Ica, y Chincha. Por donde confluye ejes de desarrollo importantes como IIRSA, y
el Eje Longitudinal de la Sierra, que viene desde Huancayo, Ayacucho, Apurímac y
Cusco.
65
Rango Jerárquico: Posición del centro poblado dentro del SINCEP, Articulo 8 Criterios de organización de los CCPP del SINCEP.
66
Decreto supremo Nro. 022 -2016- VIVIENDA, diciembre del 2016, Anexo 01.
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016 – 2021 Elaboracion ET/PAT Huamanga. Comentado [A40]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año.
67 Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016 - 2021, Gobierno Regional de Ayacucho Pg. 17, análisis de centros poblados.
68
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016 - 2021, Gobierno Regional de Ayacucho Pg. 18, ejes de desarrollo
El cuadro anterior se detalla el Sub Sistema AYACUCHO, que considera como Centro
dinamizador Secundario a la Ciudad de Ayacucho, en este mismo le sigue la segunda
Ciudad en importancia como es Huanta (6to rango) capital de la Provincia de Huanta,
seguido de Cora Cora 7mo rango, capital de la Provincia de Parinacochas en la parte sur
del Departamento, y en el grupo de 8vo rango se tiene a Tambo en la Provincia de La
Mar, que es otro de los ejes de desarrollo urbano que conduce al VRAEM, Cabana, Sivia
Santa Rosa, San Francisco, Antamarca y Quinua con poblaciones mayores a 5000
habitantes al año 2025.
69 Huamanga Sociedad, Haciendas e Instituciones 1825 -1830, David Quichua Chaico, Pag. 26
70
Sistema Estadístico Nacional, Compendio estadístico Ayacucho 2016 - INEI
La clasificación según las Categorías y Rangos Jerárquicos de los Centros poblados del
SINCEP, define al conglomerado de Ayacucho conformado por la conurbación de cinco
distritos (Ayacucho, San Juan Bautista, Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Carmen
Alto y Jesús Nazareno) como la Ciudad Mayor de 5° Rango. Ver Mapa D-70: JERARQUÍA
DE CENTROS POBLADOS 2017. Mapa D-71 COMUNICADES CAMPESINAS. Con una
estimación de población al 2025 de 241,445 habitantes, siendo la Ciudad Mayor
71Centro Poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.
Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli. Marco
Conceptual para el ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y rurales en el territorio nacional – Consultoría MVCS
Instituto TERRAMAR Octubre 2015.
Cuadro Nº 118: Centros Poblados pro Distrito, según clasificación SINCEP - Huamanga
Población Población
N° de
Concentrada de Concentrada de
CCPP Total de CCPP
CCPP con más de CCPP de 0 - 500
Distrito de 500
500 Hab. Hab
Hab. a
Total Total
Más
Hab. % Hab. % CCPP Hab. %
Acocro 8 4,924 44.91% 6,041 55.09% 54 10,965 100%
Acos Vinchos 2 1,346 21.95% 4,786 78.05% 44 6,132 100%
Andrés Avelino
1 21,696 98.07% 426 1.93% 6 22,122 100%
Cáceres Dorregaray
Ayacucho 2 92,688 96.89% 2,973 3.11% 27 95,661 100%
100.00
Carmen Alto 1 22,163 0 0.00% 9 22,163 100%
%
Chiara 3 2,693 37.71% 4,448 62.29% 53 7,141 100%
Jesús Nazareno 1 16,982 91.21% 1,636 8.79% 19 18,618 100%
Ocros 1 582 9.10% 5,816 90.90% 92 6,398 100%
Pacaycasa 3 2,001 61.02% 1,278 38.98% 16 3,279 100%
Quinua 1 2,414 38.27% 3,894 61.73% 43 6,308 100%
San José de Ticllas 1 512 19.97% 2,052 80.03% 27 2,564 100%
San Juan Bautista 1 52,067 99.40% 315 0.60% 8 52,382 100%
Santiago de Pischa 1 610 36.27% 1,072 63.73% 39 1,682 100%
Socos 2 1,304 17.26% 6,253 82.74% 49 7,557 100%
Tambillo 0 0 0.00% 5,405 100.00% 47 5,405 100%
Vinchos 3 4,269 25.18% 12,688 74.82% 204 16,957 100%
285,33
Total CCPP 31 226,251 59,083 737
4
Fuente: INEI, 2007
Poblada
Distrito Centro Poblado Estimada Categoría Función Influencia
2017
Ciudad Intermedia
Ayacucho 90,899
Principal
Ayacucho Administrativo, Regional
San Juan de
1,789 Pueblo comercial, financiero,
Urubamba
turismo y servicios
San Juan Ciudad Intermedia
San Juan Bautista 52,067 Provincial
Bautista Principal
Por otro lado “El gobernador Francisco Pizarro determino poblar en el intermedio
del Cuzco y Lima una ciudad de cristianos para que se hiciese el paso seguro de
caminantes y contratantes el cual llamo “San Juan de la Frontera”, concebido
como centro de poder militar servicios administrativos y de mercado, ocupaban
primigeniamente los “señores” que eran fundamentalmente terratenientes que
se apoyaban en la agricultura de sus valles y algunos dueños de las minas de
Huancavelica y Castrovirreyna que no vivían en esas tierras por ser frías y ásperas
y por mantener el control desde este punto estratégico”.73 En la Republica esta
ciudad fue abandonada, las clases señoriales tuvieron que ceder, para no morir
lentamente ante una pujante burguesía que la remplazo y desarrollo una nueva
ciudad, fue el tránsito de una ciudad señorial semi feudal hacia una dependiente
del capitalismo monopolista. El reinicio de las actividades de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga, atrae otro contingente de personal de
clase social media y otro de grupos inmigrantes de Japón, que incorporan
procedimientos más modernos de explotación de la tierra. Mapa D-73:
INFLUENCIA INTERNA.
72 Crónicas de 1950, capítulo “Que trata de la razón porque se fundó la Ciudad de Guamanga”
73
Las Fundaciones de Huamanga, Luis Guillermo Lumbreras Hacia una historia de Ayacucho, Pág. 49
74
Metrópoli Regional : Es el centro poblado urbano, que como cabecera del Macro Sistema Urbano cumple el rol de capital de
departamento o región, y surge del crecimiento e integración física de dos o más ciudades, que trasciende límites político –
administrativos., así como por sus niveles de equipamiento, servicios y comportamiento de los mercados, ejerce una fuerte influencia
sobre espacios y centros poblados con los que intercambia intensamente flujos de población, bienes y servicios; Manual para la
elaboración de Planes de Acondicionamiento Territorial M-PAT Pag. 76
Población
Centro Población
N° Distrito Estimada Categoría
Poblado 2007
2017
Ciudad Intermedia
1 Ayacucho Ayacucho 82,741 90,899
Principal
San Juan
2 San Juan Bautista 37,685 52,067 Ciudad Intermedia
Bautista
3 Carmen Alto Carmen Alto 18,337 22,163 Ciudad Intermedia
Andrés Avelino
4 Jardín 18,901 21,696 Ciudad Intermedia
Cáceres Dorregaray
Las Ciudad Menor
5 Jesús Nazareno 14,316 16,982
Nazarenas Principal
San Juan de
6 Ayacucho 1,628 1,789 Pueblo
Urubamba
Fuente: INEI - Censo Nacional: 2007. INEI-Consulta Centros Poblados 2017
Población
Nombre del Población Jerarquía Según
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
Ciudad Menor
1 Jardín 18,901 21,696 Urbano
Principal
Población Población
2 371 426
Dispersa Dispersa
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Población
Nombre del Población Jerarquía Según
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
Ciudad
1 Carmen Alto 18337 22,163 Urbano
Intermedia
Población
2 Población Dispersa 0 0
Dispersa
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Población Según
Nombre del Población Jerarquía
N° Estimada INEI
Centro Poblado 2007 Urbana
2017 2017
Ciudad Menor
1 Las Nazarenas 14316 16,982 Urbano
Principal
Población
2 Población Dispersa 1379 1,636
Dispersa
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Población Según
Nombre del Población
N° Estimada Jerarquía Urbana INEI
Centro Poblado Del 2007
2017 2017
Ciudad Intermedia
1 San Juan Bautista 37685 52,067 Urbano
Principal
Disperso No
2 Población Dispersa 119 315 Rural
Denso
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Centros que en su mayoría están asentados fuera de los ejes viales importantes
excepto Quinua y todas las demás se encuentran a una distancia de los ejes viales
principales del sub sistema Ayacucho.
Elaboración: Equipo PAT Huamanga - Fuente trabajo de campo Comentado [A44]: Información minima de Fuente:
Documento, Autor, año.
75
Interfase, son las relaciones entre los aspectos sectoriales del sistema (Pesci 2000)
Quinua: Que alcanza una categoría de Villa con una población estimada de 2,414
habitantes al 2017 integrada por 43 centros poblados y que tiene a CCPP,
importantes a Suso, Moya, Muruncancha, y Patapampa, sus actividades se
centran en el Eje urbano que conduce hasta el VRAEM76, su influencia al interior
y exterior se basa en el turismo y sus actividades complementarias debido al
contenido histórico de la Pampa de la Quinua, ubicación del asentamiento de la
Cultura Wari, restos arqueológicos que en la actualidad genera una gran fluidez
de turistas, y actividades complementarias a la agricultura. Ver Mapa D-80:
QUINUA.
76
El VRAEM, sigla abreviada para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
Este centro urbano concentra servicios de Educación, salud, así como el centro
administrativo del distrito; hacia el exterior se consolida como un centro de
influencia importante hacia la Metrópoli Regional de Ayacucho. Al ser un sector
de actividades orientadas al intercambio, producción extractiva, y la ubicación
del eje Libertadores.
Según
Nombre del Población Población Jerarquía
N° INEI
Centro Poblado 2007 Estimada 2017 Urbana
2017
1 Paccha 1622 1,710 Pueblo Rural
2 Putacca 1532 1,615 Pueblo Rural
3 Vinchos 895 944 Caserío Urbano
Población Población
4 Dispersa 11606 12,688 Dispersa
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Población
Nombre del Población Jerarquía Según INEI
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana 2017
2017
1 Sachabamba 1,016 1,192 Pueblo Urbano
2 Manallasacc 786 922 Urbano
Caserío
3 Allpachaka 494 579 Urbano
Población Población
3,848 4,448
4 Dispersa Dispersa
Población
Nombre del Población Jerarquía Según
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
1 Acos Vinchos 623 749 Urbano
Caserío
2 Urpay Alto 455 547 Rural
Población Población
4048 4,786
3 Dispersa Dispersa
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
El paso de la carretera que conduce a la Ciudad de Pisco, Ica y Lima hace que los
centros poblados que se encuentran en su área de influencia tengan mejores
perspectivas de desarrollo interno y externo, este centro poblado ejerce
interdependencia con la Metrópoli Regional, al ser un espacio de producción
agrícola importante.
Los centros poblados que tiene influencia interna con la Capital tienen
actividades relacionadas a los servicios a la actividad extractiva agrícola y de
aptitud pecuaria.
Población
Nombre del Población Jerarquía Según
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
1 Socos 758 888 Caserío Urbano
2 Maucallacta 513 601 Caserío Urbano
Población Población
4742 5557
6 Disperso Disperso
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Por otro lado, es en este distrito que se bica los restos arqueológicos de la cultura
Wari y las cuevas de Pikimachay lugares originarios en cultura e historia de la
Región.
Existe una precaria conexión vial lo cual hace que su fluidez sea por una vía de
un solo carril este se conecta con Chiara y Acocro y predomina la actividad
agrícola y pecuaria en menor proporción.
Población
Nombre del Población Jerarquía Según
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
1 Tambillo 437 445 Disperso Urbano
Población Población
4454 5,405
2 Dispersa Dispersa
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Población
Nombre del Centro Población Jerarquía Clasificación
N° Estimada
Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
1 Pampamarca Alta 608 743 Urbano
2 Pomapuquio 557 681 Caserío Rural
Población Según
Nombre Del Población Jerarquía
N° Estimada INEI
Centro Poblado 2007 Urbana
2017 2017
1 Ticllas 326 512 Disperso Urbano
Población
2 Población Disperso 1110 2,052 Rural
Disperso
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Población
Nombre del Población Jerarquía Según
N° Estimada
Centro Poblado 2007 Urbana INEI 2017
2017
San Pedro de
1 688 610 Caserío Urbano
Cachi
Población Población
2 845 994
Dispersa Disperso
Fuente: INEI, Nivel Centros Poblados
Con una población que representa el 70.80% del total de la provincia, tiene un
alto índice de concentración e influencia sobre los demás conglomerados del
subsistema Huamanga, de 4to Rango Jerárquico según el SINCEP, este
conglomerado urbano se asienta en los límites administrativos de 05 Distritos.
Estos se encuentran conurbados y en crecimiento espontaneo hacia los ejes de
desarrollo de la Metrópoli Regional y hacia quebradas representando un alto
riesgo en su proceso de ocupación, tema que se analizara en el Plan de Desarrollo
Urbano
77
Conjunto urbano conformado por el casco urbano de un centro poblado y su correspondiente área de influencia que por su cercanía,
lo conforman pero no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es el producto de la expansión y fusión de
varias ciudades o centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones y, por lo tanto, poli céntricos. Manual para la elaboración del PAT
RD N° 011-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, Pg. 71
Los distritos que forman parte de los 11 que no forman parte del conglomerado
principal, cuentan con establecimientos de Salud I -1, I -2, I-3, que están dispersos en
sus centros poblados principales:
Puesto de salud: (I-1, I-2), esta categorizado dentro del primer nivel de atención
permite resolver las necesidades básicas de atención más frecuente.
Centro de Salud; (I-3, I-4), su función es de complejidad mayor, ofreciendo
servicios ambulatorios y alumbramiento bajo riesgo.
Hospitales; (Categoría II) brinda servicios ambulatorios, hospitalización,
intervenciones quirúrgicas, y otros servicios dependiendo de la disponibilidad de
sus recursos.
El servicio de salud en los distritos es de primer nivel (I -1, I-2, I-3) de atención o básica
correspondientes a consulta externa, y atención de urgencias y emergencias, debido a
su localización cuenta con el personal y los equipamientos básicos e infraestructura
correspondiente a sus funciones, conforme se detalla en el cuadro adjunto.
Categoría
Ámbito Total
I-1 I-2 I-3 I-4 II - 1 II - 2 II - E
Acocro 3 1 2 --- --- --- --- 6
Acos Vinchos 2 --- 1 --- --- --- --- 3
Andrés Avelino
1 --- 3 --- --- --- --- 4
Cáceres Dorregaray
Ayacucho 4 2 1 1 --- 1 1 10
Se hace notar la no existencia del tercer nivel de atención especializada (III) donde se
brinda atención de salud de alta complejidad y alta especialización y tecnificación.
78
Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo, Pág. 39
En los distritos de Vinchos, Tambillo, Socos, Santiago de Pischa, San José de Ticllas,
Quinua, Pacaycasa, Chiara, Ocros, Acos Vinchos y Acocro, no se tiene educación
superior lo que conduce también al proceso de migración de la población joven que al
culminar su secundaria tienen que migrara hacia el conglomerado de Ayacucho.
NIVEL / MODALIDAD
Superior Tecnológica
Superior Pedagógica
Superior Formación
Básica Alternativa -
Básica Alternativa -
Inicial e Intermedio
Técnico Productiva
Inicial Cuna Jardín
Básica especial -
Básica Especial
Básica Especial
Escolarizado
Inicial Jardín
Secundaria
Avanzado
Inicial no
Primaria
Primaria
Artística
Inicial
Ámbito Total
Acocro 22 --- --- 6 20 --- 8 --- --- --- --- --- --- --- 56
Acos Vinchos 9 --- --- 8 9 --- 3 --- --- --- --- --- --- --- 29
Andrés Avelino
Cáceres 14 --- --- 4 7 --- 4 --- --- --- --- --- --- 2 31
Dorregaray
Ayacucho 105 13 1 19 86 1 61 1 21 7 2 6 2 22 347
Carmen Alto 23 --- --- 1 18 --- 8 --- 3 3 --- 1 --- 3 60
Chiara 17 --- --- 6 17 --- 5 --- --- --- --- --- --- --- 45
Jesús Nazareno 13 1 --- 8 8 --- 3 --- 1 1 --- --- --- --- 35
Ocros 18 --- --- 3 20 --- 8 --- --- --- --- --- --- --- 49
Pacaycasa 5 --- --- --- 4 --- 1 --- --- --- --- --- --- --- 10
Quinua 11 --- --- 11 8 --- 2 --- --- --- --- --- --- 1 33
San José De Ticllas 9 --- --- 3 12 --- 2 --- --- --- --- --- --- --- 26
San Juan Bautista 44 1 --- 6 22 --- 9 --- 2 2 --- 1 --- 5 92
Santiago De
5 --- --- --- 7 --- 3 --- --- --- --- --- --- --- 15
Pischa
Socos 16 --- --- 10 19 --- 5 --- --- --- --- --- --- 1 51
Tambillo 17 --- --- 12 13 --- 4 --- --- --- --- --- --- --- 46
Vinchos 38 --- --- 20 46 --- 16 --- --- --- --- --- --- --- 120
Fuente: MINEDU 2018
Fuente: www.google.com
79
SEDA, Servicios de agua potable y alcantarillado de Ayacucho, Entidad Prestadora Municipal de derecho privado con autonomía
técnica, administrativa, y económica, normada por la Ley N° 26338 Ley General de saneamiento.
Meses 2014
Concepto
Enero Febr Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Set Octub Nov Dic
Social 6898 6241 6975 6995 7090 7533 6652 6147 5843 5748 5716 6215
Domestico 510799 504374 504374 483847 549255 466733 514424 514424 533690 550875 530217 591956
Comercial 139067 138350 148665 146866 167760 143940 157708 157708 162735 160292 151282 169964
Industrial 4705 4834 6677 5590 3816 4387 5225 5225 7802 5726 7044 7620
Estatal 77995 76566 78982 77886 98988 88167 89514 89514 90164 93337 95587 99858
Total 739464 732855 745673 721184 826909 710760 806615 773018 800234 815978 789846 875613
Fuente: Empresa Prestadora de Servicios Ayacucho SA (Información citada de compendio
Estadístico Ayacucho 2015)
Año
Concepto
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Con medidor
Huamanga 345564 365231 388731 412655 438633 461449 238441
Ayacucho 200352 209740 219913 232957 247001 258439 134266
Jesús Nazareno 27961 29719 31084 32346 34040 35470 18089
Carmen Alto 31802 35244 42035 44580 46416 49824 25501
San Juan Bautista 85449 90528 95669 102772 111176 117716 60501
Sin medidor
Huamanga 95864 91641 887069 83952 80767 77942 37782
Ayacucho 54919 52811 52818 48763 46318 45049 21847
Jesús Nazareno 7638 7407 7139 7006 6641 7788 3168
Carmen Alto 10914 10194 9034 8569 8919 6387 3810
San Juan Bautista 22793 21229 20078 19614 18889 18718 8956
Fuente: Empresa Prestadora de Servicios Ayacucho SA (Información citada de compendio
Estadístico Ayacucho 2015) Información disponible enero – junio 2015
80
Censos Nacionales XI de población y VI de vivienda / INEI 2007
Fuente: www.google.com
Año
Concepto
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Huamanga 360024 385660 818298 442785 464450 486896 262026
Ayacucho 208928 221507 425232 241824 252366 265461 145007
Jesús Nazareno 30053 32269 235262 36453 38124 39432 20752
Carmen Alto 27480 32199 44394 47389 49878 52418 28400
San Juan Bautista 93563 99685 110410 117119 124082 129585 67867
Fuente: Empresa Prestadora de Servicios Ayacucho SA (Información citada de compendio
Estadístico Ayacucho 2015) Información disponible enero – junio 2015
Central Año
Hidrológica 2011 2012 2013 2014 2015
C.H. Quicapata 3733.2 3082734.1 6214994.0 2712016.0 2597274.0
SUB SISTEMA CENTRO, Conformado por los centros poblados de Ayacucho, Las
Nazarenas, San Juan Bautista, Jardín, Carmen Alto, San Juan de Urubamba,
Mollepata, Vraem 2, Galván, Totorita, Huichicana, Huamanguilla, Santa Rosa,
Huayrapata, Inmaculada concepción, Rumichaca Alta, Huamán Huayra, Santiago,
Warpapicchu, Ñahuinpuquio, Cucho molino, Huatatas , Gochepampa, Chacapata,
asimismo, este ejerce influencia a los distritos de su entorno como son Acos
Vinchos, Quinua, Pacaycasa, Socos y Chiara, y sus centros poblados convirtiéndose
en el sub sistema más importante de Huamanga por sus características físicas, de
concentración de servicios y equipamientos y su rol determinante en las actividades
económicas y administrativas de la Provincia. Configurándose el Conglomerado de
la Metrópoli Regional como la Ciudad Mayor y dinamizadora de la economía
regional.
SUB SISTEMA SUR ESTE; conformado por dos subsistemas en los distritos de Ocros
y Acocro con actividades agrícolas, comercio, servicios y actividades extractivas
primarias. En el Distrito de Ocros conformados por Ocros, Chumbes, San José de
Ninabamba, Patahuran, Cusi Valle San Francisco. Y en el distrito de Acocro, con
Acocro, Pampamarca alta, Pomapuquio, Carhuaschoque, Chontaca, Pantipampa,
Seccelambras, San Pedro de Ccoisa, San José de Parccahuanca, y Acco, conectados
por vías carrózales y desarrollando actividades extractivas y de servicios.
SUB SISTEMA SUR OESTE: conformado por los centros poblados de Vinchos,
Allpachaca, Unión Pacchac, Paccha, Putaca, Ccactus Urcco, Arizona, Ccochapampa,
y Anchahuasi, y otros dispersos en el ámbito de su influencia. Con actividades
complementarias de interdependencia, agricultura, servicios, aptitud pecuaria, y
conectadas por vías carrózales para la actividad extractiva primaria.
SUB SISTEMA NORTE; conformado por los centros poblados de San Pedro de Cachi,
Santiago de Pischa, Malepampa, San Juan de Viñaca y Cruz Cucho, de actividades
complementarias agricultura, servicios e interconectados por la vía a Huancavelica.
2.9.1. Conceptualización
Antes de desarrollar los temas solicitados, se describen los conceptos técnicos
básicos de transporte, así como su relación con los conceptos de movilidad urbana
y rural.
2.9.1.1. Transporte
El transporte es una actividad terciaria de servicios, que tiene como objetivo
generar movilidad y accesibilidad urbanas, la cual depende fundamentalmente del
desarrollo de las actividades urbanas producto de la instalación de los usos de
suelo. El transporte tiene 3 componentes técnicos, siendo estos los siguientes:
- Modos de transporte
- Infraestructura
- Tránsito
Los tres primeros modos están relacionados con la movilidad urbana. Asimismo, es
necesario indicar que existen otros modos de transporte principalmente en las
áreas urbanas, siendo estos los siguientes:
- Transporte peatonal
- Transporte en taxis
- Transporte en mototaxis
- Otros
2.9.1.3. La Infraestructura
La infraestructura es la parte física del transporte la cual está compuesta, para el
caso del PAT por los siguientes elementos:
- Las vías
- La red vial
- Los puentes
- Los pontones
- Los terminales terrestres
- Aeropuertos
- Otros
2.9.1.4. El Tránsito
Es uno de los componentes del transporte, que está relacionado al flujo de
vehículos y personas sobre la infraestructura pública. Los elementos considerados,
para el caso del PAT, son los siguientes:
- La señalización horizontal
En esta materia, en el caso de áreas urbanas existen otros elementos tales como:
- La semaforización
- El sistema de control
- El sistema de fiscalización
- Otros
Estos son los modos que permiten transportar en mayor cantidad a los habitantes
de los distritos y en su relación con la capital.
21%
77%
2%
a. Vías Nacionales
Existen 6 vías de carácter nacional que atraviesan la provincia de Huamanga
según el nuevo clasificador de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-2016-
MTC, que responden a los siguientes Códigos:
Las funciones:
- Interconectar al país longitudinalmente o transversalmente.
- Permitir el tránsito de larga distancia nacional e internacional de
personas.
- Permitir el tránsito de larga distancia nacional e internacional de
vehículos de carga.
- Articula las vías y aeropuertos a nivel nacional e internacional.
b. Vías Departamentales
Existen dos vías de carácter Departamental según el nuevo clasificador de
Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-2016-MTC, que corresponden a los
siguientes Códigos:
Las funciones:
- Interconectar la capital de departamento con las capitales de provincias
o estas entre sí.
- Facilitar el transporte de personas.
- Permitir el transporte de carga a nivel regional.
- Interconectar las capitales de distrito con la capital de la provincia;
permitiendo circuitos con otras carreteras departamentales o nacionales.
- Articular el aeropuerto a nivel regional.
1 PE-26B Emp. PE-26 (Huancavelica) - Pampachacra - Cunyac- Lircay - Dv. Jochatay - Abra - Pampamali - Secclla - Julcamarca - Pte. Laramate - Emp. PE-3S (Lagunilla) Asfaltado 26
2 PE-28A Emp.PE-1S E (Dv. Huaytará) - Independencia - Humay - Huáncano - Pámpano (PE 28 D) - Pte. Huaytara - Pte. Cuyahuasi - Pte. Tullpa - Pte. Dos de Mayo - Pte. Muchic - Pte. Ana Teresa - Pte. Tsej Tsi - Pte. Tranca - Huaytará - Pte. Suyacuna - Pte. Mollepayan Asfaltado 77
3 PE-28B Emp.PE-3S (Pacaycasa) - La Quinua - Abra Apacheta de Tambo - Tambo Abra Osno - Abra Tapuna - Ayna - San Francisco - Pte. San Francisco (PE-28 C) - Kimbiri - Churumpiari - Abra Cielo Punco - Boca Santa Ana - Kepashiato - Kumpirushiato (Dv. Bajo Urubamba) Asfaltado 31
4 PE-32A Emp. PE-30 A (Dv. Andamarca) - Andamarca - Querobamba - Huancapi - Cangallo -Emp. PE-3S (Abra Tocto) Asfaltado 10
5 PE-3S Repartición La Oroya (PE-22) - Huancayo - Izcuchaca (PE-26) - Mayoc - Ayacucho - Andahuaylas (PE-30 B) - Abancay - Anta - Cusco - Urcos - Ayaviri (PE-3S G) - Calapuja - Puno (PE-36 B) - Ilave - Pte. Internacional Desaguadero (fr. Bolivia). Asfaltado 154
6 PE-3SL Emp. PE-3S (Ayacucho) - Tambillo - Tambochuco - Matará - Emp. PE-3S (Dv. Ocros) Asfaltado 79
377
TOTAL
1 AY-104 Emp. PE-32 A (Dv. Acomayopata) - Acomayopata - Mayocc - Vischongo - Vilcashuamán - Dv. Saurama - Carhuanca - Belén - Cháleos - Chilcayoc - San Salvador de Quije - Emp. AY-106 (Dv. San Salvador de Quije). 22.3
Afirmado
2 AY-107 Emp. PE-28 A (Dv. Occo) - Occo - Anjolla - Paras - Vilcanchos - Totos - Dorma - Jarhuajara - Chicchipata - Rosaspata - Emp. PE-28 A (Ocayhuacancha). 17.8
Afirmado
40.1
TOTAL
Afirmada
Sin afirmar
235 variados Son 235 vias vecinales que conectan a los centros poblados rurales de la provincia 1411.0
Trocha
Pavimentada
Figura N° 49: Área urbana Ciudad de Ayacucho Comentado [A54]: Se recomienda describir el título
d. Tipo de Clasificación
Es importante comentar el tipo de clasificación que se ha descrito. Las
clasificaciones que se realizan de las vías son hechas con un determinado
objetivo. La clasificación de vía presentada y utilizada por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones es del tipo “jurisdiccional”, es decir, que se las
clasifica en base a “quien ejecuta” las obras viales.
Sin embargo, es necesario indicar que las clasificaciones de las vías en los
Planes de Desarrollo Urbano y Planes de Acondicionamiento Territorial,
como es este caso, las clasificaciones de las vías se hacen en base a la
“función” que cumplen respecto al desarrollo urbano, específicamente a las
actividades urbanas a las cuales sirven.
Las vías nacionales, son vías expresas, que tienen la función principal de
“paso”. La accesibilidad definida como la función de “acceso” debe realizarse
mediante infraestructura especial tales como: Pasos a desnivel, intercambios
viales y otros similares, de modo que el transporte nacional no tenga
interferencias.
Las vías nacionales deberían tener vías auxiliares, para que las actividades
urbanas no invadan los espacios destinados a las vías de paso, sino lo hagan
en otras áreas separadas de las vías principales.
2. Distancias (Infraestructura)
A continuación, en el cuadro N° 146, se muestran las distancias desde la capital de
la provincia hacia las capitales de los distritos que comprende la provincia de
Huamanga. Ver Mapa D-99: INFRAESTRUCTURA VIAL.
Figura N° 51: Cruce del Río Chillico, camino a San José de Ticllas
En la Figura N° 49, se muestra el plano donde se exponen todos los conflictos de las
vías con las áreas urbanas, siendo éstos los siguientes:
- Existen conflictos en 7 capitales con las vías nacionales.
- Existen conflictos en 14 capitales con las vías vecinales.
A medida que el área urbana siga creciendo, la saturación de la vía será cada vez
más importante. Como ejemplos, se muestran en la Figura N° 50 el paso de una vía
nacional sobre el área urbanas del distrito de Ocros y en la Figura N° 51 el área
urbana de Vinchos cruzada por una vía vecinal.
En el caso de la vía nacional, nótese como la vía “corta” al área urbana. En este
caso, la función de dicha vía ya no es de tipo nacional debido a que se mezcló con
el transporte de tipo local que está formado básicamente por el peatón y los
mototaxis, que son los dos modos que permite el desarrollo de la actividad urbana.
En el caso de la vía vecinal, esta no es la principal vía de acceso del área urbana.
En la figura N°54 se muestra la Av. Los Libertadores, vía nacional que cruza la ciudad
de Huamanga. Nótese el desarrollo de las actividades urbanas sobre la vía nacional.
6. Parque Automotor
El parque automotor, al igual que la infraestructura vial, forman parte de la “oferta
de transporte”, cuyos datos se evalúan a continuación.
ANDRES A. CACERES
a. Circula principalmente por las vías nacionales, que relacionan a la Provincia con
el resto de las ciudades del Perú.
b. Circula por aquellos distritos que tienen una actividad urbana relacionada con
carga y en determinados periodos. Como ejemplo, en el caso de Huamanga, los
distritos son:
- Chiara
- Acocro
Los vehículos de transporte de carga realmente circulan por todas las vías, incluso
por las vías locales. Sin embargo, los dos distritos antes mencionados son los que
tienen una gran actividad urbana que genera el transporte masivo de este tipo de
vehículos. Ver Mapa D-101: RUTAS TRANSPORTE CARGA.
Estos problemas han sido identificados en todos los distritos, dado que es un
problema de conjunto.
b. Que los vehículos de transporte público de pasajeros que conectan los distritos
con la ciudad de Ayacucho son COMBIS, MICROBUSES Y COLECTIVOS. Nótese
que todos estos vehículos tienen una baja capacidad de transporte de personas.
e. Que, todos los distritos tienen CONEXIÓN VIAL desde la capital de la provincia
hacia la capital del distrito, a excepción del distrito de San José de Ticlla, que
actualmente tiene un grave problema de infraestructura. Para acceder a este
pueblo, se necesita pavimentar la vía y además construir un puente peatonal
sobre el Río Chillico, el cual tiene un meandro sumamente amplio.
Valor
Área de Unidad de Valor Línea Año Línea
Problemas Potencialidades Limitaciones Indicadores Sostenibilida Fuente
Diagnóstico Medida de Base de Base
d
• Ubicación estratégica de la Porcentaje de área urbana con Trabajo de campo; Censo INEI 2007, Mapas
% 100 75 2012
Metrópoli Regional con • Fragmentación de centros edificaciones consolidadas SIG de Uso de Suelo ZEE
accesibilidad vial terrestre y poblados por su ubicación y
aérea. geografía accidentada.
• Aptitud del suelo con • Mono centralismo que absorbe
condiciones agropecuario - todas las actividades de los Nivel de conglomeración % 30 16.3 2012 Trabajo de Campo, Mapas GIS, INEI
productivas y acceso a fuentes de centros poblados de la periferia.
agua. • Fallas Geológicas y
La Mono centralidad del • Zonas de aptitud de explotación microcuencas con pendientes
conglomerado mayor de la y extracción para producción pronunciadas que fragmentan la
Provincia genera que los centros industrial primaria en la zona de conexión y alta vulnerabilidad.
poblados de la periferia Pacaycasa y Compañía. • Infraestructura de edificaciones
desarrollen poco sus actividades • Conformación urbana con material tradicional no
urbanas, generando actividades tradicional (damero), conservado. Índice de Clark-Evans o Índice RN
Centros Poblados Valor 2.15 1.95 2017 Trabajo de Campo, Mapas GIS, INEI
dispersas y desintegracion fisica • Se conserva la distribución de • 94.84% de los centros poblados
de los centros urbanos los equipamientos con población menor a 500
La Geomorfología del territorio y administrativos alrededor de la habitantes.
las distancias de los centros plaza y la existencia de una • Vías no adecuadas para la
poblados generan fragmentación iglesia. extracción de la producción de las
funcional y física. • Vía Interoceánica que conecta unidades territoriales de la
distritos de Ocros, Chiara, periferia.
Ayacucho hacia Pisco. • Geomorfología con pendientes
• Eje longitudinal de la Sierra que pronunciadas no permite un
Unidades
conecta a Huancayo y al sur con la adecuado sistema vial.
Déficit de hogares sin vivienda de 0 16,030 2007 CENSO INEI 2007
vía interoceánica. • Deficiente infraestructura vial
Vivienda
• Vía de conexión al VRAEM con inter centros poblados y déficit
actividades extractivas y de puentes y pontones.
turísticas.
Pavimentación de via
nacional/regional que permita la % 100 84 … Ministerio de Transporte y Comunicaciones
conexión del poblado.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA Página 474 de 506
Componente Ambiental
Unidad de medida
Área de Valor de Valor de la Línea de
Problema Limitaciones Potencialidades Indicadores utilizada para el Fuente Observación
Diagnóstico Sostenibilidad Base
indicador
Hectáreas afectadas
5266.2 5266.2
por inundaciones
• Número de estaciones y la • Territorio sin variaciones
Hectáreas afectadas Calculo de áreas, según la base de datos del Si se mantiene constante la extensión
Incremento de la frecuencia de distribución meteorológica es extremas de temperatura 188007.92 188007.92
por heladas PAT, basado en datos proporcionados por la territorial, no se alteran los factores que
Clima sequías y heladas por el cambio deficiente para lograr un • Clima apropiado para Hectáreas
ZEE y la valoración por parte de los contribuyen la formación de los microclimas
climático adecuado estudio de las actividades en la zona media
Hectáreas afectadas especialistas en el territorio
variaciones climáticas 12041.93 12041.93
por sequías
• Continúa la autoconstrucción
sin supervisión y asistencia La disminución de la vulnerabilidad de los
Población asentada y realización técnica. • Existe una política nacional y un centros poblados permitira disminuir los
CCPP con Muy Alta y Datos obtenidos del Censo de Población y
Peligros de actividades en áreas de gran • Limitada capacitación a la programa presupuestal específico 0 Unidades 355.00 niveles de riesgo de la población ante los
Alta vulnerabilidad Vivienda del 2007
exposición a peligros población sobre prevención de para la gestión de riesgos diverentes eventos de desastre antrópicos y
peligros naturales.
Valor
Área de Unidad de Valor Línea Año Línea
Problemas Potencialidades Limitaciones Indicadores Sostenibilida Fuente
Diagnóstico Medida de Base de Base
d
Bajo nivel educativo de la · Baja calidad de los servicios
población en edad de trabajar La oferta educativa se ha educativos Población en Edad de Trabajar
% 50 29.6 2007 Censo nacional de población y vivienda, INEI
limita sus capacidades incrementado en la provincia · Concentración de servicios con Estudios Superiores
productivas y mejores ingresos educativos en las áreas urbanas
El Estdo ha incrementado
Baja participación de las mujeres políticas de género que deben · Baja accesibilidad de las
Población mujer
en la actividad productiva genera promover una mayor mujeres al empleo formal % 50 32.6 2007 Censo nacional de población y vivienda, INEI
económicamente activa
inequidad en los ingresos participación de las mujeres en la
actividad productiva
· Limitada promoción y
Empleo financiamiento para la
Baja inversión productiva El autoempleo es una alternativa generación de empresas con
Tasa de desempleo % 3 5.4 2007 Censo nacional de población y vivienda, INEI
generadora de puestos de trabajo para la generación de ingresos nuevos puestos de trabajo
· Limitada formación para el
trabajo productivo
Punto de
Atención / Reporte de Indicadores de Inclusión
· Incremento de la actividad Puntos de atención en el
· Falta de incentivos para la 100 mil 700 271 2016 Financiera, Superintendencia de Banca,
Concentración de puntos de productiva fomenta departamento
apertura de canales de atención habitantes Seguros y AFP
atención de instituciones implementación de puntos de
de instituciones financieras fuera adultos
financieras en el centro urbano atención de instituciones
del centro de la ciudad Canal de Reporte de Indicadores de Inclusión
financieras Canales de atención por
Atención / 1,000 25 2016 Financiera, Superintendencia de Banca,
departamento
Un mil km2 Seguros y AFP
Finanzas
Valor
Área de Unidad de
Problemas Potencialidades Limitaciones Indicadores Sostenibilida Valor Base Año Base Fuente
Diagnóstico Medida
d
Los programas sociales no son eficaces para Incidencia de Pobreza Extrema = 8,8% y
• Existen recursos y condiciones para % 0 8.8 - 12.3 2017 Encuesta Nacional de Hogares, INEI
Pobreza Monetaria reducir las condiciones de pobreza de la • Es insuficiente la oferta de empleo formal. 12,3%.
generar empleo sostenible. Pobreza Total = 34,3% y 38,5%. % 0 34.3 - 38.5 2017 Encuesta Nacional de Hogares, INEI
población.
• Escasas políticas y acciones para reducir el Población analfabeta % 0 12.7 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda, INEI
analfabetismo funcional de la población
Matrícula Escolar de Nivel Inicial % 100 94.3 2016 Escale/INEI/ENAHO
adulta.
• Ausencia de programas de mejora del
Matrícula Escolar de Nivel Primaria % 100 94.3 2016 Escale/INEI/ENAHO
ingreso familiar para evitar que orienten a
• La oferta educativa permite atender a la sus hijos a las actividades productivas en vez Matrícula Escolar de Nivel Secundaria % 100 84.6 2016 Escale/INEI/ENAHO
población en edad escolar. de continuar su formación escolar.
El analfabetismo funcional limita la • Existen capacidades institucionales del • Limitado seguimiento y promoción familiar Asistencia escolar de nivel inicial % 100 93.3 2016 Escale/INEI/ENAHO
integración de la población adulta en la sector educación para mejorar los programas para evitar inasistencia a clases.
actividad social y productiva; existe un mayor de educación escolar. • Escasa innovación en los programas Asistencia escolar de nivel primaria % 100 92.9 2016 Escale/INEI/ENAHO
porcentaje de abandono escolar e • La población en el territorio es educativos para lograr mayor motivación de
Educación
inasistencia en el nivel de educación fundamentalmente joven por lo que los estudiantes en el proceso formativo. Asistencia escolar de nivel secundaria % 100 84.3 2016 Escale/INEI/ENAHO
secundaria y la baja calidad de la educación potencialmente puede mejorarse el nivel de • Falta de financiamiento para continuar
limita el desarrollo personal de la población. educación alcanzado. procesos formativos especialmente en la Grado educativo alcanzado primaria % 0 33.8 2007 Censo Nacional de Población y Vivienda, INEI
• Los procesos de profesionalización y formación secundaria y técnica superior.
Grado educativo alcanzado secundaria % 60 23.5 2008 Censo Nacional de Población y Vivienda, INEI
meritocracia de los maestros contribuyen a la • El modelo de educación secundaria no está
mejora de la calidad educativa. vinculado a la actividad productiva. Alumnos de 2° grado de primaria que
% 100 52.1 2016 Escale/INEI/ENAHO
• Limitada eficacia de programas de aprobaron en compresión lectora
promoción familiar para el acompañamiento
en el proceso educativo.
Alumnos de 2° grado de primaria que
• Baja implementación de mejoras en la % 100 48.6 2016 Escale/INEI/ENAHO
aprobaron en compresión lógico-matemática
currículo y metodologías de formación.
Denuncias
Sistema Integrado de Estadísticas de
Tasa de denuncias por comisión de delitos / 10 mil 0 56.3 2017
Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
hab
Homicidios
• Los sistemas de seguridad ciudadana y Sistema Integrado de Estadísticas de
Tasa anual de homicidios / 100 mil 0 10.3 2017
justicia no están adecuadamente integrados Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
hab
• Es limitado el equipamiento de las fuerzas
Tasa de población mayor a 15 años ha sido Sistema Integrado de Estadísticas de
policiales. % 0 34.4 2017
víctima de algún hecho delictivo = 34.4%. Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
• La ciudad no cuenta con equipamiento que
facilite la vigilancia en la vía pública. Tasa de población de 15 y más años ha sido
• Existe una política de Estado para la lucha Sistema Integrado de Estadísticas de
Existen altos índices de criminalidad que • Los espacios públicos no favorecen la víctima de algún hecho delictivo cometidos % 0 3.4 2017
contra el crimen. Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
afecta la vida y el patrimonio de la población; ocupación segura por la población. con arma de fuego
• Existe una disposición ciudadana a
lo que genera una alta victimización de la • La población percibe impunidad por
organizarse para fortalecer las acciones de
población y alta percepción de inseguridad deficiencia de los responsables de la Accidente / Sistema Integrado de Estadísticas de
vigilancia ciudadana. Tasa de fallecidos por accidente de tránsito 0 10.6 2017
que incrementa la desconfianza para una seguridad y de los operadores de justicia. 100 mil hab Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
• La población y las instituciones sociales
Seguridad convivencia pacífica; a ello se suma la • La política y las acciones públicas no son
están más sensibilizados por los actos de
existencia de altos índices de violencia eficaces para contrarrestar valores negativos Tasa de percepción de inseguridad de la Sistema Integrado de Estadísticas de
violencia familiar. % 0 81.5 2017
familiar que afecta principalmente a de machismo. población mayor a 15 años = Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
• La legislación ha endurecido las penas para
menores y mujeres. Las acciones de • El Estado no tiene capacidad para brindar Denuncias
perpetradores de actos de violencia familiar. Sistema Integrado de Estadísticas de
seguridad ciudadana se ven limitadas por la protección a la población que sufre Tasa de denuncias por violencia familiar / 100 mil 0 325.7 2017
• Los presupuestos para la seguridad Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
insuficiente dotación policial. amenazas o actos de violencia familiar. hab
ciudadana se han incrementado año a año.
• Los operadores de justicia no son eficientes
para sancionar a los perpetradores de actos
de violencia familiar.
• No se cuenta con mapa de delitos y faltas
Policías / 1 Sistema Integrado de Estadísticas de
• Es insuficiente el equipamiento para la Cobertura de efectivos policiales 3 0.98 2017
mil hab. Criminalidad y Seguridad Ciudadana, INEI
atención de la vigilancia
Valor
Área de Unidad de Valor Línea Año Línea
Problemas Potencialidades Limitaciones Indicadores Sostenibilida Fuente
Diagnóstico Medida de Base de Base
d
· Las festividades fortalecen la Festividades religiosas en la Directorio Nacional de Festividades a nivel
Festividad 74 74 2015
identidad con el territorio y son · Insuficiente capacidad y calidad provincia al año Distrital, INEI
Creencias e Inadecuada promoción del incentivo para la generación de de servicios turísticos
identiddad turismo religioso, cultural y turismo. cualificados.
Promedio de días festivos por
cultural comunitario · Costumbres y creencias que · Falta de infraestructura de Días 3.5 3.5 2015
actividad
generan fuerte identidad de la servicios y transporte. Directorio Nacional de Festividades a nivel
población con su territorio. Distrital, INEI
Inmigrantes
Censo Nacional de Población y Vivienda,
· Sistema educativo no favorece Tasa de Inmigración Reciente / 100 19 2007
INEI
Limitada formación en ciudadanía una cultura de tolerancia frente a habitantes
· La provincia de Huamanga es un Reporte Mensual de Conflictos Sociales N°
y de derechos y deberes de las las diferencias. Conflictos medioambientales Conflictos 0 3 2018
centro de atracción de población 169, Defensoria del Pueblo
Tolerancia e personas · Limitada formación en
· Mayoría de la población profesa
Inclusión ciudadanía.
creencias religiosas orientadas a
· Desconfianza en la población Cumplimiento de la Ley de
la tolerancia y solidaridad
como secuela de la época de Transparencia de los gobiernos % 100 42 2018 Portales de Internet de cada municipalidad
violencia terrorista. locales en la provincia
Monument
Monumentos arqueológicos 23 Inventario Turísitco DIRCETUR Ayacucho
os 2017
· Ausencia de productos turísticos Edificios / espacios para el
Edificiios 57 Inventario Turísitco DIRCETUR Ayacucho
que generen mejor turismo cultural 2017
Limitada inversión para la puesta aprovechamiento del valor
Patrimonio
en valor y aprovechamiento del · Importante potencial turístico patrimonial en el territorio.
Cultural, Histórico,
patrimonio existente en el por el alto valor patrimonial · Escasos proyectos de puesta en
Arquitectónico y
territorio para la atracción de existente en el territorio valor de recursos patrimoniales.
Turístico Espacios para turismo de
turismo · Escasos programas de formación Espacios 3 Inventario Turísitco DIRCETUR Ayacucho
costumbre / vivencial / pueblos
de capital humano para la gestión
cultural y turística
2017
Valor
Área de Unidad de
Problemas Potencialidades Limitaciones Indicadores Sostenibilida Valor Base Año Base Fuente
Diagnóstico Medida
d
· Limitados e inadecuados
procesos de diálogo y
Bajo nivel de participación de concertación de intereses y
· Existe una red de actores
actores en los procesos de políticas públicas. Total de actores del desarrollo Entrevistas a funcionarios municipales y
Actores relevantes para la concertación Actores 64 2018
concertación de la planificación · Limitadas capacidades territorial identificados = 64 revisión de fuentes secundarias
de la planificación urbana
urbana institucionales para la gestión de
procesos de diálogo y
concertación urbana
Municipalida
Organización Ausencia de instancia de gestión · Existe orientación política a la Municipalidad Provincial 1 2018 Legislación Vigente
· Existe conurbación en los d
Política del urbana integrada para el área creación de nuevos distritos en el
municipios del área urbana Municipalida
Territorio metropolitana área urbana Municipalidades distritales 15 2018 Legislación Vigente
d
81
Conjunto urbano conformado por el casco urbano de un centro poblado y su correspondiente área de influencia que por su
cercanía, lo conforman pero no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es el producto de la expansión
y fusión de varias ciudades o centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones y, por lo tanto, poli céntricos. Manual para la
elaboración del PAT RD N° 011-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, Pg. 71
82
Sistema Estadístico Nacional, Compendio estadístico Ayacucho 2016 - INEI
83 Centro Poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.
Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli. Marco
Conceptual para el ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y rurales en el territorio nacional – Consultoría MVCS
Instituto TERRAMAR Octubre 2015.
Con relación a, los servicios de educación, estos están concentrados en el conglomerado que
representa la Metrópoli Regional de Ayacucho, en los distritos de Ayacucho, Carmen Alto,
84
Fuente; Análisis territorial de Ayacucho INEI 2007,
a. Existen conflictos en todos los tramos de las vías nacionales (carreteras) que pasan por
las áreas urbanas, debido a que sobre este mismo espacio vial se desarrollan:
c. Todos los distritos tienen CONEXIÓN VIAL desde la capital de la provincia hacia la capital
del distrito, a excepción de los distritos de San José de Ticllas, que actualmente tiene un
grave problema de infraestructura. Para acceder a este pueblo, se necesita pavimentar
la vía y además construir un puente peatonal sobre el Río Chillico, el cual tiene un
meandro sumamente amplio.
e. Los vehículos de transporte público de pasajeros que conectan los distritos con la ciudad
de Ayacucho son COMBIS, MICROBUSES Y COLECTIVOS. Todos estos vehículos tienen
una baja capacidad de transporte de personas.
La operación de estos vehículos se desarrolla de manera INFORMAL, sin condiciones
básicas de:
Frecuencia
Horarios
Asientos adecuados
Estado de operación de los vehículos
Otros
f. Existe el problema de falta de PLANIFICACIÓN VIAL de las áreas urbanas locales, que,
por razones de desconocimiento técnico, así como de “costumbres”, se diseñan las vías
todas iguales y con anchos correspondientes a una vía local. No se piensa que el área
va a crecer y que se necesitará una red vial con diferentes anchos y con diferentes
longitudes. Uno de los graves problemas es la vía de acceso que generalmente solo es
una vía de 6 metros o menos donde se desarrollan todo tipo de actividades.
El sistema hidrográfico de la provincia se encuentra conformado por dos cuencas: el Río Pampas
y el Río Mantaro, siendo la cuenca del rio Mantaro de mayor importancia por el caudal que
transporta y la extensión que ocupa sobre Huamanga. Asimismo, las mencionadas cuencas en
la provincia se identifican 20 unidades hidrográficas o microcuencas. Asimismo, la fisiografía se
caracteriza principalmente por la presencia de planicies, montañas, colinas, taludes, quebradas
y valles.
Los afloramientos rocosos expuestos en la provincia de Huamanga están formados por unidades
litológicas de importancia para la pequeña minería no metálica con la extracción de puzolanas,
diatomitas, entre otras.
Los tipos de suelos presentes sobre la provincia de Huamanga están expuestos a diferentes
altitudes poseen un alto potencial agrícola, el suelo Andisol cubre más del 70% del territorio y
se desarrolla la actividad agrícola con el cultivo de: papa, trigo, quinua, vegetales, frutas al sur
de la provincia, entre otros cultivos; asimismo, permite la presencia de bosques andinos y
páramos; y la formación de ecosistemas en las cordilleras.
Se desconoce la calidad de todos los cuerpos de agua y los acuíferos que se localizan sobre la
provincia de Huamanga.
El área de conglomerado urbano conformado por los 5 distritos más poblados de la provincia
presenta problemas de contaminación del aire, debido a la presencia de material particulado y
emisiones de las diversas actividades urbanas y extractivas. Asimismo, las características
climáticas (precipitación y temperatura) favorecen la presencia de heladas y sequias en la zona
oeste de la provincia de Huamanga, limitando el desarrollo sostenido de las actividades
productivas.
El sub sistema esta surcado por el rio Chillico al nor oeste, los ríos Alameda, Huatatas se
encuentran dentro del área conurbada de la provincia, los que se caracterizan por el
encausamiento con diques de concreto y en sectores soterrados sobre el cual circulan vehículos,
la confluencia de estos ríos forma el rio Chaco, que a su vez desemboca en el río Yucaes de
mayor importancia para los distritos de Quinua y Pacaycasa debido al caudal que posee para el
desarrollo de diversas actividades. La red hidrográfica de la zona pertenece a la cuenca del
Mantaro.
Una característica importante de mencionar es que en zonas aledañas al área conurbada se han
identificado 13 botaderos, de los cuales 10 son informales, 2 formales en desuso y 1 formal
actualmente en uso. Asimismo, en el sector se localizan 4 zonas con pasivos ambientales
mineros, producto de la actividad minera que se desarrolla en el sector.
El sub sistema centro concentra el mayor porcentaje de las concesiones mineras de la provincia,
aproximadamente 99% de las concesiones son de mineral no metálico, las concesiones mineras
se localizan principalmente en el distrito de Tambillo.
Asimismo, el uso del suelo del sub sistema es de uso agrícola en los cuales se producen
principalmente papa, palta, maíz morado, tara, tuna, entre otros. En el distrito de Quinua al
Las zonas de con nivel muy alto y alto peligro propensas a huaycos e inundaciones se localizan
en áreas aledañas a los causes de los ríos; áreas caracterizadas por suelos inestables y con
pendientes pronunciadas.
Los principales sistemas hidrográficos del sub sistema sur este son los ríos Challhuamayo y Yucay
que pertenecen a Intercuenca Yucaes que abastece a la cuenca del Mantaro y el río Jajamarca
perteneciente a la intercuenca 49983 que tiene como red principal a la cuenca Pampas.
Asimismo, sobre el sub sistema sur este el uso de suelo es agrícola en mayor proporción respecto
al uso pecuario, la zona perteneciente al distrito de Ocros se localiza en áreas con nivel de peligro
muy alto y alto ante inundaciones y huaycos, identificándose las de muy alto en zonas cercanas
a los cauces de los ríos.
Sobre el sub sistema sur oeste se ha identificado el uso de suelo agrícola y pecuario
principalmente en el distrito de Chiara, entre los productos que destacan se encuentran la papa
y la quinua; y la extracción de la fibra de alpaca del sector pecuario.
El uso de suelo es primordialmente agrícola, los más destacados de los productos de la zona son
la papa y quinua que abastece el mercado interno de la provincia de Huamanga. El sector se
caracteriza porque el territorio se encuentra ligeramente expuesto a niveles altos de peligro
ante huaycos e inundaciones.
El crecimiento poblacional de la provincia es razonable para el promedio del país; sin embargo,
la provincia presenta una alta concentración de la población en los distritos urbanos,
presionando por mayor uso de suelo para fines urbanos y generando externalidades negativas
que limita la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
La pobreza monetaria es elevada y los programas sociales no son eficaces para reducir las
condiciones de pobreza extrema de la población.
2.1.1 Metodología
2.1.1.1 Estructura metodológica
La metodología para la elaboración del PAT, concebida desde un enfoque sistémico del
territorio, en el cual se define como el «conjunto de elementos independientes que se
relacionan de forma compleja y dinámica entre sí, de tal forma que el cambio en un elemento
afecta al conjunto de todos ellos»1
El objetivo principal es determinar aquellas variables de mayor influencia en el
comportamiento del territorio, con el fin de concentrar en estas los esfuerzos e inversiones
destinados a corregir sus desequilibrios o afianzar sus fortalezas.
Además, el desarrollo de los siguientes enfoques metodológicos:
1
Manual para la elaboración de planes de acondicionamiento territorial, DGPRVU, MVCS, aprobado por
RD 011-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU - 2015
Taller 01:
o Lugar: Auditorio de la Municipalidad Distrital de Pacaycasa
o Actividades: Inicio a las 10:00 am, concluye a la 1.30 pm del día miércoles 18 de Julio
del 2018.
Los especialistas del Equipo técnico del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, con representantes de la Municipalidad Provincial de Huamanga, distintas
Municipalidades Distritales aledañas y Actores locales, en la cual los especialistas
realizaron la exposición de la Síntesis del Diagnóstico Territorial de la Provincia de
Huamanga, Visión y Vocación territorial y Objetivos Estratégicos de la propuesta del Plan
de Acondicionamiento Territorial- PAT de la provincia de Huamanga, correspondientes
a 5 componentes o ejes: Físico Territorial, Espacial Ambiental y Riesgos, Social,
Económico e Institucional, Vial y Transporte, luego se realizó una ronda de preguntas,
consultas de los actores locales.
o Se suscribió el Acta de Validación con los actores locales de PACAYCA
Taller 02:
o Lugar: Auditorio de la Municipalidad Distrital de Chiara
o Actividades: Inicio a las 10:00 am y concluye a las 13.45 pm del jueves 19 de Julio del
2018.
El equipo técnico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con
representantes de la Municipalidad Provincial de Huamanga, distintas Municipalidades
Distritales y Actores locales en la cual el Equipo Técnico realizó la exposición de la
Síntesis del Diagnóstico Territorial de la Provincia de Huamanga, Visión territorial y
Objetivos Estratégicos de la propuesta del Plan de Acondicionamiento Territorial- PAT
de la provincia de Huamanga, correspondientes a 5 componentes o ejes: Físico
Taller 03:
o Lugar: Municipio Provincial de Huamanga, Ayacucho.
o Actividades: Inicio a las 10:00 am hasta las 2.30 pm del viernes 20 de Julio del 2018.
La estrategia de planificación territorial está incorporada en los 06 ejes estratégicos del Plan
Bicentenario, específicamente en el Eje Estratégico 05, DESARROLLO REGIONAL E
INFRAESTRUCTURA, el cual en su objetivo estratégico 03 determina, Desarrollar
agrupamientos poblacionales en ciudades intermedias establecidas sobre la base de un
programa de Centros Poblados Planificados (CPP), con servicios básicos y una actividad
productiva diversificada, y la que en sus acciones estratégicas determina lo siguiente:
La política de desarrollo urbano está determinada por las características del territorio, los
asentamientos, la población, las actividades económicas – productivas y los servicios. 3
Es así que el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huamanga, se
estructura en el sistema urbano, el espacio explotado, el espacio natural, los asentamientos
rurales y los nodos funcionales especiales (minería, energía, industria) .
Se localiza nuevas centralidades que agrega población y desempeña roles –oferta y demanda
de bienes y servicios, los que producen actividades económicas que promueve la reducción
de la pobreza urbana y rural y el reclamo por la provisión de vivienda, infraestructura,
equipamiento urbano y empleo.
3
Plan de Desarrollo Urbano Nacional, MVCS
Escenario 1
Escenario 2
4
Cuaderno 03, Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial,
ESCENARIO
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO DESEADO ESCENARIO FACTIBLE
Componente TENDENCIAL
¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir? ¿A dónde podemos ir?
¿A dónde vamos?
Alta concentración de la Se configura una estructura La población y sus actores
Huamanga se aproxima cada
población en la capital de la territorial equilibrada de impulsan el proceso de
vez más a un territorio con una
provincia, e influencia sobre Huamanga, con una centralidad descentralización y el
concentración desequilibrada y
los demás conglomerados del principal y cuatro centralidades fortalecimiento de las nuevas
centralizada en un territorio o
subsistema Huamanga, este en la periferia que son los centralidades especializadas,
núcleo que es la ciudad de
conglomerado urbano se articuladores de los centros así como el asentamiento con
Ayacucho y sus 05 distritos
asienta en los límites poblados que se constituyen en seguridad, resiliencia e
conurbados.
administrativos de 05 Distritos. centralidades de segundo inclusión de las zonas
Los servicios de salud y
Los servicios de educación orden. periféricas.
educación tienen la tendencia
están concentrados en la Se cierra las brechas de déficit Los servicios de salud y
de seguir concentrando sus
Metrópoli Regional de en servicios de saneamiento y educación tienen una
especialidades en el
Físico Ayacucho, y representa al electricidad cubriendo todo el localización inclusiva y
conglomerado principal,
Espacial 54.06% de las instituciones territorio de la provincia. estratégicamente localizada
teniendo atención y cobertura
educativas, del total. Se descentraliza las actividades en el territorio, los servicios a
baja en los centros poblados de
Los servicios de salud, un total por lo tanto la densidad en las la población y atención es
la periferia.
de 80 establecimientos, están zonas rurales y periféricas adecuada a través de los
El proceso de cobertura de
concentrados en el tienen tendencia al crecimiento sectores correspondientes.
saneamiento y electrificación
conglomerado mayor por y la sostenibilidad. (MINSA, DREA)
en la provincia está en proceso
cantidad y categoría, por lo Se consolida las vías de la Las empresas prestadoras de
de cerrar su brecha debido a las
que concentra estas provincia especializándose y la servicios prestan servicios de
políticas del gobierno central.
actividades los distritos que ocupación en el territorio calidad y eficiente, amplían
La densidad poblacional es
forman parte de los 11 que no potencia el aprovechamiento sus servicios a las zonas sin
muy baja en la zona periférica
forman parte del racional de sus recursos. cobertura, la población es
al conglomerado principal.
conglomerado principal, proactiva a utilizar sistemas
5
Fuente; Análisis territorial de Ayacucho INEI 2007,
ESCENARIO
ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO DESEADO ESCENARIO FACTIBLE
Componente TENDENCIAL
¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir? ¿A dónde podemos ir?
¿A dónde vamos?
La producción local es limitada La producción local continúa La producción local se realiza La producción local se
(autoconsumo), con bajo uso siendo limitada y sin valor con uso intensivo de incrementa con mayor uso de
de tecnología (sin valor agregado lo cual incrementa la tecnologías, con cadenas de tecnología, agregando valor y
agregado) y con escasa brecha de ingresos con otros producción que agregan mejorando la competitividad
conexión a mercados regional, territorios nacionales con significativamente valor, en mercados regionales y
nacional o internacional (baja mayor competitividad. mejorando sustancialmente la nacionales, se inicia un proceso
competitividad). La fragmentación de la tierra competitividad local con de exportación a mercados
Bajo nivel de asociatividad agropecuaria continúa acceso a grandes mercados internacionales.
entre productores incrementándose, nacionales e internacionales. Se promueva la asociatividad
agropecuarios con tierras reduciéndose la productividad Existe un tejido empresarial vinculada a actividades
fraccionadas (minifundio). y generando mayor complejo, con altos niveles de productivas con espacios
Económico
No hay sinergia entre despoblamiento del campo, especialización y asociatividad articulados en el territorio para
universidad – sector público – presionando por mayor en todos los sectores la creación de actividades de
empresa – productores para urbanización de las ciudades. productivos con mayor servicios e industrias
mejorar la competitividad de Peligra la producción de potencial competitivo en el aprovechando los recursos
las cadenas de valor autoconsumo agrícola por territorio: agrícola, pecuario, disponibles en el territorio.
productivo en la provincia. escasez de agua asociada a los forestal, minero y turístico. Se generan acuerdos entre las
Altos niveles de autoempleo o efectos del cambio climático Las universidades e institutos universidades, entidades
asalariados de pequeñas poniendo en riesgo la tecnológicos cuentan con alta públicas y empresas para
empresas, con muy baja seguridad alimentaria. calidad en sus programas de asociar programas educativos
inversión de capital por puesto No se generan puestos de formación e investigación vinculados a la producción
de trabajo. trabajo formal y sostenibles, se generando sinergias en los local.
VOCACIÓN TERRITORIAL.
Es la expresión gráfica físico espacial del territorio grafica de la visión y vocación del territorio,
que se construye a partir de la síntesis integral del territorio expresado en sus indicadores y
línea de base; y se conduce a través de los objeticos estratégicos y representa el escenario
concertado de los actores en una proyección de largo plazo.
Este esquema síntesis del Modelo Físico Espacial Territorial representa de manera práctica el
aprovechamiento mayor y adecuado de la provincia adecuándose a los flujos y actividades y
definiendo una estructura y el funcionamiento del sistema territorial.
La cual tiene una dinámica de realización de las estrategias propuestas para el desarrollo en
el corto, mediano y largo plazo; parte de una concepción del escenario concertado, siendo
un factor importante la retroalimentación y carácter cíclico de la propuesta.
Modelo Modelo
Presente Objetivo Físico Físico
Estratégicos Espacial Espacial
Objetivo Objetivo
Centros poblados
Generar centros poblados especializados por vocación de uso, que sean articuladores y
descentralizadores de las actividades concentradas en la centralidad principal hacia los
centros poblados de la periferia.
A fin de consolidad una distribución espacial equilibrada que active sus potencialidades
internas y externas de cada centro poblado.
Conectividad
Integrarse a la estructura vial nacional y regional consolidando y especializando los
corredores económicos para los flujos de producción de bienes y servicios de la
provincia; así mismo integrar a los centros poblados periféricos con estructura funcional
de la red de centros poblados y redes interiores que fortalezca su potencial económico
productivo del territorio.
Infraestructuras y equipamientos
Incorporar infraestructuras y equipamientos estratégicos de carácter provincial
estratégicos que sean gravitantes para alcanzar el desarrollo de la provincia; que por su
ubicación en el territorio son especializados, y tienen influencia interna y externa; así
mismo dotar de infraestructura adecuada a las zonas periféricas y sectores sin cobertura
de servicios básicos, equipamientos de recreación, cultura e institucional entre otros.
Son los grandes espacios estructurantes del territorio de acuerdo al uso deseado de la
comunidad y que son homogéneos los cuales los definimos por sus orden de afectación
normativa y las que tienen variables sobresalientes que determinan en su lo que lo definimos
por los siguientes, que corresponde al análisis de la síntesis de actividades incidentes en el
territorio de Huamanga.
Las variables con afectación normativa son espacios delimitados para fines específicos
mediante normas de nivel nacional, regional y local que determinan directivas necesarias
para su planificación y gestión, y que en la Provincia de Huamanga se identificó los que se
determinan en el cuadro anterior.
Las Variables sobresalientes son aquellos espacios que se diferencia de otros por poseer
alguna característica o cualidad notable que destaca sobre las demás y que permite
clasificarlos objetivamente según los siguientes criterios.
Su valor económico
Su valor ecológico
Su valor histórico cultural o paisajista
Su valor urbano
La oportunidad de desarrollar inversiones estratégicas
La presencia de conflictos de uso y degradaciones
El nivel de riesgo ante la ocurrencia de desastres.
Función:
Cumple la función de ser el centro urbano principal de sustento a la actividad económica
comercial y de servicios a las actividades complementarias al territorio.
Se articula con los principales centros poblados de la provincia a través de la carretera
longitudinal de la Sierra, IRRSA, libertadores y vía al VRAEM.
Función:
Asentamientos rurales concentrados, cumplen la función de apoyo a la actividad
agropecuaria, comercio y servicios.
D. Centros Rurales
Rol: Servicios complementarios a la agricultura, ganadería y servicios.
Asentamientos rurales (*):
Pacha, Putacca, Vinchos, Pampamarca alta, Pumapuquio, Carhuaschoque Chontaca
Pantipampa Seccelambras San pedro de ccoisa Sachabamba Allpachaka Compañía
Huayllapampa Maucallacata Urpay alto San pedro de cachi .
*cuentan con servicios de educación y salud y una sede administrativa según categoría.
- Articular estos nuevos centros por TRAMOS o segmentos de vías dado que no se puede
integrar en un solo anillo vial porque las condiciones topográficas no lo permiten, o en todo
caso los costos de las obras requeridas por túneles y puentes de gran longitud serían muy
elevados.
- Desconcentrar los FLUJOS DE PASO por la ciudad de Huamanga a través de un Anillo Vial
Periférico de la ciudad, cuya ejecución es indispensable para facilitar la movilidad hacia y
desde todas las capitales de distrito y de centros poblados. Actualmente para ir de una
capital de distrito a otra, se tiene que pasar necesariamente por la ciudad de Huamanga
donde las vías nacionales cruzan el área urbana, generándose problemas de
congestionamiento.
- Integrar cada capital de distrito con todos los centros poblados a través de las VÍAS
VECINALES, de modo que sirva de conexión hacia las vías nacionales y hacia la capital de la
provincia.
- Priorizar la infraestructura vial nueva a construirse para integrar los 4 nuevos centros
urbanos zonas, debiendo considerar principalmente los 2 siguientes modos: Transporte
Público pasajeros y el Transporte de carga.
a. Área urbana
Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida
con usos, actividades, servicios o instalaciones urbanas; así como por áreas ocupadas con
procesos de ocupación incompleta. Se incluye también dentro de esta clasificación las islas
rusticas.6
b. Área de protección
Son las áreas naturales protegidas (ANP), o cuya protección debe implementarse es una
porción de territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad
representativa de los ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos
evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Las
actividades en estas áreas son reguladas bajo el marco normativo del (SERNANP), estando
sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según
categorías establecidas.
6
Manual para la elaboración de planes de acondicionamiento territorial, DGPRVU, MVCS, aprobado por
RD 011-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU - 2015
Fuente; Manual para la elaboración de planes de acondicionamiento territorial, DGPRVU, MVCS, aprobado por RD
011-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU – 2015.
En lo Físico Espacial:
Se plantea enmarcar las dinámicas de RESILIENCIA, INCLUSIÓN, SEGURIDAD Y
SOSTENIBILIDAD con una relación URBANO RURAL, dinámica que funciona articulada y
de mutua dependencia; que aprovecha sus recursos, potencialidades del territorio,
recursos humanos, proceso histórico de ocupación y uso para un uso racional y mejor.
El Crecimiento de la provincia es equilibrado, con conexión dinámica inter centralidades
y que articula nuevas centralidades especializadas para el desarrollo de la provincia y la
Región.
El sistema de Centros Poblados, mejora su estructura donde la ciudad de Ayacucho
capital de la provincia mantiene su condición de ciudad principal y como centros
urbanos secundarios se incorpora tres nuevas centralidades que sirvan de plataforma
para las actividades de desarrollo económico y una que potencie la actividad artesanal
en la localidad de Quinua. Con lo que se logrará generar una mayor funcionalidad urbana
debido a su buena accesibilidad y eficiente conectividad con los mercados regionales,
hacia el interior y exterior de la provincia.
Se implementan y mejoran en la provincia la infraestructura física de los equipamientos
básicos de educación, salud y recreación, en los ámbitos urbanos y rurales; la cobertura
del SIS se proyecta que deberá ampliarse al 100%, permitiendo su eficiencia en el
Redefinir el diseño y/o NUEVO TRAZO DE LAS VÍAS NACIONALES en los lugares donde
existe conflicto entre la vía con la actividad urbana, dado que son espacios donde existe
congestionamiento del tránsito, mayor cantidad de accidentes, entre otros problemas.
La principal propuesta se encuentra en la ciudad de Ayacucho donde las vías nacionales
se han convertido en vías urbanas.
Definir las SECCIONES VIALES NORMATIVAS de las nuevas vías, así como de las
existentes, de modo que se permita reservar normativamente las áreas de uso público.
Ejecutar la pavimentación de las VÍAS DE ACCESO entre las vías nacionales con las
principales capitales de distrito, de modo que se posibilite la accesibilidad del transporte a
nivel interdistrital.
Implementar y/o acondicionar el conjunto de VIAS VECINALES desde las capitales de
distrito hacia los centros poblados, de modo que se posibilite la integración a nivel local.
Planificar y ejecutar las PRINCIPALES VÍAS URBANAS de las capitales de distrito, de
modo que se garantice la accesibilidad hacia esta área urbana. Actualmente las vías de
acceso son vías angostas, donde se mezclan el flujo de peatones, de automóviles, de
camiones, se realiza la carga y descarga, etc.
Implementar los TERMINALES TERRESTRES en las capitales de distrito, para el embarque
y desembarque de pasajeros, así como para la carga pequeña, de modo que permita
desarrollar el transporte público de manera ordenadas y sin generar problemas de
accesibilidad y movilidad.
Elaborar los PLANES VIALES Y DE TRANSPORTE de todas las capitales de distrito, de
modo que se defina:
1. La red vial básica del distrito y de sus conexiones con los centros poblados.
2. La clasificación de las vías de acuerdo con las conexiones con las vías nacionales
y a las actividades urbanas.
3. La ubicación del equipamiento de transporte.
En lo Ambiental y Riesgos:
Se propone efectuar acciones de mitigación, que permitan controlar la degradación de
suelos ocupados sobre zonas de riesgo; logrando que la población ocupe las zonas
residenciales con bajo riesgo o no exista peligro de desastres.
Realizar acciones de control de tala indiscriminada y la reforestación con especies
nativas que mejoren las condiciones de la flora y fauna existente.
Promover la asistencia técnica a los agricultores que permita el cultivo de productos con
técnicas adecuadas para el uso correcto de los suelos y controladoras de plagas
naturales, permitiendo que las producciones de las áreas de cultivo sean de calidad
aceptado en mercados de exportación.
Elaborar instrumentos normativos de gestión de manejo de residuos sólidos que
cumplan con los estándares y normativas nacionales administradas por la municipalidad
provincial.
La construcción de plantas de tratamiento en zonas estratégicas de la provincia cubre la
demanda de la población de la provincia.
Realizar acciones necesarias con las diferentes instituciones a fin de mitigar las
incidencias del cambio climático sobre la población vulnerable.
Promover que las actividades económicas en el área urbana desconcentrada cumplan
con las normativas y estándares de calidad y cuidado del medio ambiente, minimizando
los niveles de contaminación del territorio (aire, agua y suelo).
Monitoreo del uso del territorio, asesoría para el uso adecuado, reglamentación y
sanciones por mal uso.
En lo Político Institucional:
Definir normas claras de gestión territorial en función a la realidad local y en
considerando el desarrollo local sostenible tomando en consideración los efectos del
cambio climático.
Asegurar y mantener al día los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
Combatir la informalidad, la corrupción y las actividades ilícitas en todas sus formas.
Implementar la gestión por procesos con criterios de simplificación administrativa y uso
intensivo de tecnologías para el gobierno digital.
El modelo Físico Espacial Objetivo del Territorio Provincial, constituye la “expresión gráfica
simplificada de la visión de Desarrollo de Largo Plazo”. Como expresión de la configuración
física – espacial del territorio, señala de forma sintética y práctica las relaciones deseadas
entre el medio físico natural y las actividades que realiza la población, describiendo la
estructura y el funcionamiento futuro del sistema territorial,
Y contiene las siguientes Unidades de Acondicionamiento Territorial:
A. Zonas Urbanas
Áreas que actualmente conforman los cascos urbanos de las 16 capitales de la provincia,
estas zonas se caracterizan por ser zonas de concentración poblacional, del total, el
conglomerado de Ayacucho, San Juan Bautista, Andrés Avelino Cáceres, Jesús Nazareno
y Carmen Alto, de Huamanga y concentra aproximadamente el 90% de la población, por
lo consiguiente vemos que la mayoría de la población está dispersa en áreas rurales, y
está incluida la zona con vocación urbana e industrial del territorio que define la ZEE
esta unidad tiene en total 11280.32 has., que representa el 0.30% del total.
B. Zonas de Protección
Son las áreas naturales protegidas (ANP), o cuya protección debe implementarse es una
porción de territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad
representativa de los ecosistemas
Son tierras con condiciones ecológicas naturales de la Provincia como los bosques de
Chachacomo, Queñua, Titanca, Bosques andinos relictas, bosque seco y otras que está
dispersa en el territorio de la provincia esta unidad representa 1 465,883.80 Has, y son
38.79% del total.
Aprovechamiento de recursos no
Embalses e hidroelectricas
Pesca de subsistencia
Agricultura Perenne
Agrosilvopastura
Reforestación
Investigación
TERRITORIAL
Acuicultura
Ganaderia
Turismo
Mineria
ok Actividades que se propician P Activdades que se aceptan sin limitaciones L Actividades que se aceptan con limitaciones
EIA Actividades que se aceptan en caso se someta a EIA Ø Actividades que no se recomiendan No aplica
FISICO TERRITORIAL
1. Fortalecer e implementar un adecuado uso de la inversión en servicios salud, educación
y, cultura y deporte.
2. Promover la inversión pública y privada y una adecuada administración que mejore los
servicios básicos.
3. Garantizar el acceso universal a los servicios básicos de saneamiento y energía en la
provincia de Huamanga.
4. Promover un adecuado acondicionamiento territorial y gestión del territorio.
MOVILIDAD URBANA
Promover la inversión pública y privada, para construir la infraestructura básica, para mejorar
la movilidad y accesibilidad. Ver Cuadro 2.3.a
AMBIENTAL Y RIESGOS
1. Promoción e implementación de tecnologías para la conservación y recuperación de
suelos.
2. Conservación y protección del ambiente y los recursos naturales.
3. Priorización la investigación de los recursos del territorio, basado en el conocimiento de
los recursos.
4. Corresponsabilidad en la Gestión de Riesgos y seguridad física.
5. Implementación de normativas, estándares de gestión y manejo de Residuos Sólidos.
FISICO TERRITORIAL
1. Lograr mayor financiamiento de la inversión pública y un uso eficiente de
recursos mejora de cobertura y calidad de servicios públicos y equipamientos en la
provincia de Huamanga.
2. Implementar la planificación multianual participativa de la inversión pública de
proyectos de mejora de la cobertura y calidad de los servicios públicos y equipamientos
en la Provincia de Huamanga.
3. Dotar y optimizar las infraestructuras de servicios y equipamientos en los
centros poblados, según su jerarquía y volumen poblacional.
4. Promover la congregación y articulación de Centros Poblados y la eficiente
articulación y conectividad.
SOCIAL
1. Reglamentar la ocupación y usos de suelo.
2. Supervisar y fiscalizar los procesos de ocupación, habilitación, usos de suelo y edificación
urbana.
3. Promover la formalización de actividades urbanas y fiscalizar su funcionamiento.
4. Definir la organización y funciones de la gestión territorial y desarrollar capacidades de
personal para la planificación, autorización, supervisión y fiscalización de las funciones
de competencia municipal.
ECONÓMICO
1. Incrementar la productividad de la población en edad de trabajar.
2. Promover el emprendimiento y la inversión productiva.
3. Promover la formalización de puestos de trabajo.
MOVILIDAD URBANA
1. Mejorar y/o mantener la infraestructura vial y el tránsito de las VÍAS NACIONALES de
interconexión entre la Ciudad de Ayacucho y las provincias vecinas.
2. Mejorar la infraestructura de las VIAS DE ACCESO desde las vías nacionales hacia los
centros poblados de la Provincia de Huamanga.
AMBIENTAL Y RIESGOS
1. Reducir la degradación de suelos producto de actividades.
2. Lograr adecuada gestión de los recursos naturales.
3. Reducir la exposición al peligro de la población ante huaycos e inundaciones.
4. Lograr una gestión de calidad de los residuos sólidos
2.3.3 Indicadores
VER CUADRO ADJUNTO
N° DE
VISION COMPARTIDA DE EJES ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO
VOCACION TERRITORIAL OJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO PAT LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS
FUTURO 2038 (PLAN BICENTENARIO) PDNC PAT
ESPECÍFICO
N° DE
VISION COMPARTIDA DE EJES ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO
VOCACION TERRITORIAL OJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO PAT LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS
FUTURO 2038 (PLAN BICENTENARIO) PDNC PAT
ESPECÍFICO
Huamanga es un
territorio líder del
Brindar facilidades y establecer
Huamanga es una departamento de
incentivos tributarios y administrativos
provincia prospera y Ayacucho en para la creación de nuevas empresas
con desarrollo industria y servicios, en el territorio
sostenible, donde su que agrega valor y
gestión territorial de desarrolla innovación
calidad promueve el en los sectores
desarrollo de sus agropecuario,
Institucionalizar la iniciativa
actividades de forestal, minero y PROCOMPITE MUNICIPAL e
manera articulada turístico, incrementar fondos públicos para la
con plena aprovechando los promoción de emprendimientos en
accesibilidad entre recursos existentes sectores priorizados
sus centros en su territorio y en
poblados; y se las provincias
reduce la vecinas, gracias a su Crear el centro de servicios de
vulnerabilidad y ubicación estratégica, orientación y asesoría al ciudadano en
eleva la resiliencia gran accesibilidad y desarrollo de capacidades y empleo
formal
de la población. sus capacidades para
el desarrollo del Promover la formalización de puestos de
4.3
talento en la sierra trabajo
sur. Realizar alianza con SUNAFIL para
establecer mecanismos de información
y fiscalización para la formalización del
empleo en la provincia de Huamanga
N° DE
VISION COMPARTIDA DE EJES ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO
VOCACION TERRITORIAL OJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO PAT LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ACCIONES ESTRATÉGICAS
FUTURO 2038 (PLAN BICENTENARIO) PDNC PAT
ESPECÍFICO
Areas verdes por cada 100,000 habitantes No existe Data a nivel provincial
Implementar la infraestructura de
transporte básica de embarque y
5.4 Número de terminales terrestres 0 / 2018 6 11 11
desembarque de pasajeros en los centros
poblados
Planificar la infraestructura vial y de
equipamiento de transporte, para la
5.5 Planes viales 0 / 2017 6 11 11
expansión de las áreas urbanas de los
centros poblados
Cobertura de servicios de Poblacion 100 83.2 2017 Escale 2017 -Minedu, INEI 2007 Determina la capacidad de
educación serviciom requerido para la
atencion en educacion
Transporte Las 11 capitales de distrito • La topografía variable, que • La topografía variable, que Terminales terrestres Unidad 11 0 2018 Trabajo de campo El indicador considera al terminal
alejadas de la capital de la obliga a ejecutar obras de obliga a ejecutar obras de un equipamiento indispensable
provincia NO cuentan con gran INVERSIÓN tales como gran INVERSIÓN tales como para la movilidad de los
TERMINALES TERRESTRES de excavaciones,muros de excavaciones,muros de habitantes porque rerpesenta la
transporte de pasajeros. 1 contención, puentes de gran contención, puentes de gran infraestructura adecuada para el
distrito no cuenta con acceso longitud,etc. longitud,etc. embarque y desembarque de
vial. La clasificación vial debe • Disponibilidad de • Disponibilidad de pasajeros y de carga.
ser funcional y no RECURSOS ECONÓMICOS. RECURSOS ECONÓMICOS. Pavimentación de VIA DE % 100 34 … Ministerio de Transporte y El indicador mide el porcentaje
jurisdiccional. La falta de • Inadecuada • Inadecuada ACCESO desde la vía nacional Comunicaciones de la vía de acceso pavimentada.
plafinicación vial no ha CLASIFICACION VIAL CLASIFICACION VIAL hasta la capital de distrito o
permitido definir derechos existente que es por existente que es por área urbana que concentra a
de vía en razóna la función JURISDICCION y no por JURISDICCION y no por los poblados
de las mismas en el FUNCION. FUNCION.
Vías principales de los Unidad 11 0 2018 Trabajo de campo El indicador determina el nivel de
territorio. • Minina CAPACIDAD
poblados (conflicto con implementación del derecho de
TECNICA de los funcionarios.
actividades urbanas) vía, que evita el conflicto entre el
transporte de paso con la
actividad urbana de los predios
adyacentes (usos de suelo), en
todas las capitales del distrito.
Planes viales Unidad 11 0 2018 No hay datos El indicador determina la red vial
distrital, la clasificación vial, los
derechos de vía y el
equipamiento de infraestructura
de transporte de cada distrito.
Pavimentación de via % 100 84 … Ministerio de Transporte y El indicador demuestra el nivel
nacional/regional que Comunicaciones de construcción de las actuales
permita la conexión del vias principales dentro de las
poblado. capitales de distrito o de áreas
urbanas.
Agua Desconocimiento de la calidad • Se carece de inventario de • La conformación del Microcuencas 20 Unidad 0 • Zonificación Ecológica y
de los acuíferos no permite una cuerpos de agua superficiales substrato permite la formación Cuerpos de agua 104 Unidad 0 Económica de la Región de
adecuada utilización del recurso acuíferos y de estudios de la de acuíferos extensos con alto superficiales Ayacucho 2012
calidad de sus aguas potencial. Tipos de cuerpos de 5 Unidad 0 • Gerencia Regional de
• Existencia de cuerpos • Existencia de cuerpos aguas subterráneas Recursos Naturales y Gestión
superficiales de agua con superficiales de agua con del Medio Ambiente,
aptitud de uso para aptitud de uso para Gobierno Regional de
actividades. actividades. Ayacucho.
• Existencia de una planta de • Existencia de una planta de
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
residuales. residuales.
Flora Tala indiscriminada y siembras • Presencia de actividades • Las especies que habitan en Especies endémicas 6 Unidad 6 • Zonificación Ecológica y Se debe de mantener y/o
no controladas alteran medio antrópicas sin control el territorio crean diversos Cobertura vegetal: 111.42 Hectáreas 111.42 Económica de la Región de incrementar el número de
ambiente de especies nativas • Ausencia de fiscalización ecosistemas, son Hectáreas Ayacucho 2012 especies y la extensión de la
para la tala de árboles termorreguladores y permiten Chachacomo cobertura vegetal
la formación de microclimas Cobertura vegetal: 819.87 819.87
• Ausencia de fiscalización para Hectáreas Queñua
la tala de árboles Cobertura vegetal: 147.28 147.28
Hectáreas Titanca
Cobertura vegetal: 23148.69 23148.69
Hectáreas Seco
Cobertura vegetal: 2799.58 2799.58
Hectáreas Andinos
Relictos
Yacimientos Desaprovechamiento de • Se desconoce las ocurrencias Potencial minero de las Hectáreas 19857.99 Hectáreas 19857.99 Geocatmin, 2018 La elaboración y permanente
recursos mineros por de minería informal y la superficies concesionadas concesionadas para actualización de un inventario de
desconocimiento del potencial variación por zonas y actividades mineras concesiones mineras permitirá
y existencia de operaciones sustancias. por diferentes tipos tener un mejor conocimiento del
informales • Inventario no actualizado del de sustancias potencial minero, características y
potencial minero de las Operaciones mineras 48 Unidad 48 evolución.
superficies en concesión de la formales
provincia de Huamanga
Clima Incremento de la frecuencia de • Número de estaciones y la • Territorio sin variaciones Hectáreas afectadas 5266.2 Hectáreas 5266.2 Calculo de áreas, según la Si se mantiene constante la
sequías y heladas por el cambio distribución meteorológica es extremas de temperatura por inundaciones base de datos del PAT, basado extensión territorial, no se alteran
climático deficiente para lograr un • Clima apropiado para Hectáreas afectadas 188007.92 188007.92 en datos proporcionados por los factores que contribuyen la
adecuado estudio de las actividades en la zona media por heladas la ZEE y la valoración por parte formación de los microclimas en el
variaciones climáticas Hectáreas afectadas 12041.93 12041.93 de los especialistas territorio
por sequías
Peligros Población asentada y • Continúa la • Existe una política nacional y CCPP con Muy Alta y 0 Unidades 355.00 Datos obtenidos del Censo de La disminución de la
realización de actividades en autoconstrucción sin un programa presupuestal Alta vulnerabilidad Población y Vivienda del 2007 vulnerabilidad de los centros
áreas de gran exposición a supervisión y asistencia específico para la gestión de poblados permitira disminuir los
peligros técnica. riesgos niveles de riesgo de la población
• Limitada capacitación a la ante los diverentes eventos de
población sobre prevención de desastre antrópicos y naturales.
peligros
Altos índices de informalidad La política pública nacional · Rigidez de la legislación Empleo asalariado % 100 39.37 2007 Censo nacional de población y
laboral y alta vulnerabilidad orientada a la incorporación laboral respecto de la PEA ocupada vivienda, INEI
de la población ocupada de la OCDE evalúa · Altos costos de la
mecanismos para reducir la formalidad laboral
informalidad laboral Afiliación a seguro de salud % 100 42.14 2007 Censo nacional de población y
respecto de la PEA ocupada vivienda, INEI
Actividad Alta concentración de · Mayor concentración de · Limitadas acciones de Participación de % 30 53.03 2008 Censo nacional económico, INEI Establecimientos de Comercio =
Económica establecimientos en la zona actividades económicas en la fiscalización y control de establecimientos en la 63.07%
céntrica del área urbana provincia permite mejores ubicación y seguridad de los provincia respecto del total Establecimientos de Alojamiento y
genera congestión relaciones de intercambio establecimientos del departamento Servicios de Cocina = 9.16%
· Ley para la creación del · Faltan espacios adecuados Establecimientos de Industria = 7.84%
parque industrial para actividades industriales Establecimientos de Información y
Comunicación = 4.79%
Establecimientos de Otros Servicios =
4.68%
Crecimiento urbano · Alto potencial para que · Limitadas acciones de Producción total (censal) Millones 550 517 2008 Censo nacional económico, INEI El valor de sostenibilidad debería ser
residencial ha limitado continúen las inversiones en información y orientación en la provincia de de S/ equivalente a un crecimiento anual
espacios para actividades minería, agricultura y para la generación de Huamanga constante mayor a 6%
productivas industriales y de servicios inversiones productivas. Producción en Minería = 46.3%
servicios · La industria tiene potencial · Inadecuada movilidad y Producción en Comerio = 19.9%
de crecimiento orientada a transporte a centros de Producción en Industria = 7.5%
la minería, agroindustria y producción Producción en Alojamiento y Comida =
servicios turísticos 6.8%
Producción en Transporte = 5.7%
Organización Ausencia de instancia de gestión · Existe conurbación en los · Existe orientación política a la Municipalidad Provincial Municipalida 1 2018 Legislación Vigente
Política del urbana integrada para el área municipios del área urbana creación de nuevos distritos en el d
Territorio metropolitana área urbana Municipalidades distritales Municipalida 15 2018 Legislación Vigente
d
Participación Alta fragmentación del voto por · Existe plena democracia y · Limitada formación política y Ausentismo % 5 17.2 2014 Resultados de Elecciones Municipales 2014,
política multiplicidad de listas y volatilidad regularidad en la elección de ciudadana de los electores. INFOGOB, JNE
de las preferencias políticas entre autoridades locales · Organizaciones políticas con
procesos electorales presencia sólo en procesos
electorales. Listas de Canditados Unidad 4 9 2014 Resultados de Elecciones Municipales 2014,
· Deficiente sistema de INFOGOB, JNE
representación
Competencias y Limitada formación de · Marco de competencias · Falta formación de autoridades y Gobiernos locales que cuentan Unidad 16 5 2018 Revisión de los Reglamentos de Organización
organización autoridades y funcionarios en establecidas en la Constitución ciudadanos en materia de gestión con un área de Desarrollo y Funciones de las Municipalidades en la
materia de competencias Política del Perú y desarrolladas urbana Urbano Provincia de Huamanga
municipales y alcances de la en la Ley de Bases de la · Limitada coordinación y acción
gestión urbana Descentralización y la Ley política conjunta entre gobiernos Gobiernos locales que cuentan Unidad 16 2 2018 Revisión de los Reglamentos de Organización
Orgánica de Municipalidades. locales para la gestión urbana. con un área de Control Urbano y Funciones de las Municipalidades en la
· Las competencias legales de los · Limitada formación del personal =2 Provincia de Huamanga
gobiernos locales están bien municipal en la planificación,
definidas para la planificación y gestión y control urbano.
gestión urbana. · Escaso número de profesionales
· Las municipalidades cuentan con y técnicos en los municipios para
autonomía política, económica y la planificación, gestión y control
administrativa para definir su urbano urbana.
propia organización
Políticas y reglas Insuficiente e inadecuada · El marco legal para la gestión · Ausencia de estándares e Disposiciones legales de ámbito Unidad 11 2018 Revisión de la legislación vigente
regulación y difusión municipal urbana es estable en el ámbito indicadores locales de gestión nacional referidas a la gestión
para la gestión urbana nacional urbana. urbana
7 Conjunto urbano conformado por el casco urbano de un centro poblado y su correspondiente área de influencia que por su
cercanía, lo conforman pero no necesariamente se constituye en una unidad política administrativa. Es el producto de la
expansión y fusión de varias ciudades o centros poblados cercanos, incluso aglomeraciones y, por lo tanto, poli céntricos. Manual
para la elaboración del PAT RD N° 011-2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, Pg. 71
8 Sistema Estadístico Nacional, Compendio estadístico Ayacucho 2016 - INEI
9 Centro Poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.
Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli. Marco
Conceptual para el ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y rurales en el territorio nacional – Consultoría MVCS
Instituto TERRAMAR Octubre 2015.
Con relación a, los servicios de educación, estos están concentrados en el conglomerado que
representa la Metrópoli Regional de Ayacucho, en los distritos de Ayacucho, Carmen Alto,
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Jesús Nazareno, y San Juan Bautista, y agrupa al 54.06%
de las instituciones educativas, del total de la provincia.
En referencia a los servicios de salud correspondientes a sus categorías suma un total de 80
establecimientos, destaca la concentración de las mismas en el conglomerado mayor por
cantidad y categoría, por lo que concentra estas actividades por la población.
10
Fuente; Análisis territorial de Ayacucho INEI 2007,
a. Existen conflictos en todos los tramos de las vías nacionales (carreteras) que pasan por
las áreas urbanas, debido a que sobre este mismo espacio vial se desarrollan:
c. Todos los distritos tienen CONEXIÓN VIAL desde la capital de la provincia hacia la capital
del distrito, a excepción de los distritos de San José de Ticllas, que actualmente tiene un
grave problema de infraestructura. Para acceder a este pueblo, se necesita pavimentar
la vía y además construir un puente peatonal sobre el Río Chillico, el cual tiene un
meandro sumamente amplio.
Los Terminales Terrestres representan uno de los equipamientos básicos de toda área urbana
y rural, en la cual se debe desarrollar el embarque y desembarque de pasajeros. En
determinados casos, este terminal sirve, para el caso de pequeñas poblaciones, de
infraestructura para el transporte de “carga” de menor escala.
f. Existe el problema de falta de PLANIFICACIÓN VIAL de las áreas urbanas locales, que,
por razones de desconocimiento técnico, así como de “costumbres”, se diseñan las vías
todas iguales y con anchos correspondientes a una vía local. No se piensa que el área
va a crecer y que se necesitará una red vial con diferentes anchos y con diferentes
longitudes. Uno de los graves problemas es la vía de acceso que generalmente solo es
una vía de 6 metros o menos donde se desarrollan todo tipo de actividades.
Los tipos de suelos presentes sobre la provincia de Huamanga están expuestos a diferentes
altitudes poseen un alto potencial agrícola, el suelo Andisol cubre más del 70% del territorio
y se desarrolla la actividad agrícola con el cultivo de: papa, trigo, quinua, vegetales, frutas al
sur de la provincia, entre otros cultivos; asimismo, permite la presencia de bosques andinos
y páramos; y la formación de ecosistemas en las cordilleras.
Se desconoce la calidad de todos los cuerpos de agua y los acuíferos que se localizan
sobre la provincia de Huamanga.
El sub sistema esta surcado por el rio Chillico al nor oeste, los ríos Alameda, Huatatas se
encuentran dentro del área conurbada de la provincia, los que se caracterizan por el
encausamiento con diques de concreto y en sectores soterrados sobre el cual circulan
vehículos, la confluencia de estos ríos forma el rio Chaco, que a su vez desemboca en el río
Yucaes de mayor importancia para los distritos de Quinua y Pacaycasa debido al caudal que
posee para el desarrollo de diversas actividades. La red hidrográfica de la zona pertenece a
la cuenca del Mantaro.
Asimismo, el uso del suelo del sub sistema es de uso agrícola en los cuales se producen
principalmente papa, palta, maíz morado, tara, tuna, entre otros. En el distrito de Quinua al
noreste, se localiza el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y el área de
amortiguamiento.
Los principales sistemas hidrográficos del sub sistema sur este son los ríos Challhuamayo y
Yucay que pertenecen a Intercuenca Yucaes que abastece a la cuenca del Mantaro y el río
Jajamarca perteneciente a la intercuenca 49983 que tiene como red principal a la cuenca
Pampas.
Asimismo, sobre el sub sistema sur este el uso de suelo es agrícola en mayor proporción
respecto al uso pecuario, la zona perteneciente al distrito de Ocros se localiza en áreas con
nivel de peligro muy alto y alto ante inundaciones y huaycos, identificándose las de muy alto
en zonas cercanas a los cauces de los ríos.
Sobre el sub sistema sur oeste se ha identificado el uso de suelo agrícola y pecuario
principalmente en el distrito de Chiara, entre los productos que destacan se encuentran la
papa y la quinua; y la extracción de la fibra de alpaca del sector pecuario.
Los sectores de muy alto y alto peligro ante inundación y huayco se localizan en los cauces
de río; y las zonas de altas de la margen izquierda de los ríos Allpachaca y Matarayocc
afectando los suelos de uso agrícola.
El uso de suelo es primordialmente agrícola, los más destacados de los productos de la zona
son la papa y quinua que abastece el mercado interno de la provincia de Huamanga. El sector
se caracteriza porque el territorio se encuentra ligeramente expuesto a niveles altos de
peligro ante huaycos e inundaciones.
Oportunidades Amenazas
FACTORES EXTERNOS O1. Eje longitudinal de la Sierra que conecta a Huancayo y al sur con la A1. Intención política a la creación de nuevos distritos en el área
vía interoceánica. urbana. Esto puede debilitar la gobernabilidad de la entidad municipal.
O2. La presencia de espacios de desarrollo en el exterior de la provincia A2. Limitada formación política y ciudadana de los electores.
como el VRAEM, y potencial agrícola y pecuario.
A3. Organizaciones políticas con presencia sólo en procesos
O3. Alianza estratégica funcional, administrativa y de servicios entre el electorales, deficiente sistema de representación de los líderes políticos
PAR URBANO, de la región Huamanga – Huanta, convirtiéndose en el eje y falta de continuidad en los planes a largo plazo.
de desarrollo regional.
A4. Falta de conciencia e implicación en el pago de tributos
O4. Huamanga que es interconectada por los ejes de desarrollo IRRSA, municipales de parte de los ciudadanos.
ejes libertadores, y eje andino que permite su conectividad y posibilidad
de desarrollo.
F1. Ubicación estratégica de la Metrópoli Regional con accesibilidad vial Promover el desarrollo de distritos rurales, Promover el control y uso adecuado de los ejes económicos
terrestre y aérea. nacionales que pasan por la jurisdicción provincial.
Descentralizar las actividades de servicios básicos y de educación
Impulsar la descentralización de la atención de los servicios de
F2. Aptitud del suelo con condiciones agropecuario - productivas y acceso y salud,
salud y educación,
a fuentes de agua.
Impulsar la creación de centralidades especializadas y con Aprovechar la disponibilidad del territorio a fin de incorporar
F3. Vía Interoceánica que conecta distritos de Ocros, Chiara, Ayacucho categorías y roles específicos, equipamientos adecuados a los centros poblados de la
hacia Pisco. periferia.
Promover la congregación y articulación de Centros Poblados.
F4. Eje vial de conexión al VRAEM con actividades extractivas y servicios.
D1. Fragmentación de centros poblados por su ubicación y geografía Mejorar la estructura funcional interna de los centros poblados Establecer mecanismos que propendan a la atención de
accidentada y mono centralismo que absorbe todas las actividades de los no conectados a los ejes económicos principales, servicios básicos a la zona periférica. En el ámbito provincial y
centros poblados de la periferia. regional,
Desarrollar un programa de mitigación y reubicación progresiva
de los centros poblados en zonas de riesgo y vulnerables.
Oportunidades Amenazas
FACTORES EXTERNOS
O1. Posibilidad de colaboración de entidades públicas del Gobierno A1. Disminución de la economía urbana de la ciudad de Ayacucho y de
Central para la formulación de planes y/o estudios y/o obras de las poblaciones o capitales de distrito.
transporte. A2. Ocurrencia de eventos naturales tales como avenidas, huaycos y
O2. Existencia de recursos económicos en el Ministerio de Vivienda y el otros que limitan las posibilidades de circulación de los vehículos y los
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la ejecución de peatones.
proyectos.
FACTORES INTERNOS
Fortalezas
Estrategias Ofensivas Estrategias Defensivas
F1. Posibilidad de PLANIFICAR LA RED VIAL del área urbana que poco a
poco irá creciendo en base a la definición de las vías.
Promover la planificación de las capitales de distrito Mantener los espacios destinados a uso público, para que se
Capacitar técnicamente a los profesionales que dirijan el mantenga o mejore las condiciones de transporte.
transporte
Debilidades
Estrategias de Adaptación Estrategias de Supervivencia
D1. La topografía variable, que obliga a ejecutar obras de gran Difundir las ventajas de la inserción de un sistema de transporte Realizar labores mínimas de mantenimiento de la
INVERSIÓN tales como puentes de gran longitud, excavaciones y/o muros ordenando. infraestructura vial para permitir el tránsito de vehículos y
de contención. Ejemplo San José de Ticllas. Promover la participación de los habitantes en el conocimiento personas.
de las reglas de tránsito y transporte Mantener los vehículos de transporte público, conformados por
D2. Limitada disponibilidad de RECURSOS ECONÓMICOS. Mejorar las condiciones de operación (señales) existente en las micros y combis.
D3. Falta de PROFESIONALES especializados en materia de transporte. vías nacionales que cruzan áreas urbanas de modo que se
mitiguen los impactos.
D4. Falta de PLANIFICACIÓN del transporte que conlleva a un
crecimiento urbano desordenado
Oportunidades Amenazas
FACTORES EXTERNOS O1. Interés del Estado por proteger el Área Histórico cultural Pampas de A1. Presencia recurrente de fenómenos naturales que afectan el
Ayacucho. territorio.
O2. Conciencia nacional e internacional por el cuidado por un ambiente A2. Incremento de la temperatura en el mundo afecta las actividades
saludable. realizadas en el territorio.
O3. Existencia de normatividad ambiental sectorial. A3. Establecimiento de industrias e infraestructura que contaminan el
O4. Establecimiento de políticas nacionales y regionales de medio suelo, aire y suelo.
ambiente y de gestión del riesgo ante desastres de parte del CENEPRED, A4. Falta de control de plagas y enfermedades en los cultivos,
INDECI, MINAM y el Gobierno Regional de Ayacucho. generando el uso intensificado de pesticidas; y limitando de la
O5. Turismo nacional demandante de ambiente sano y natural. capacidad de uso del suelo.
O6. Cooperación internacional y nacional para recuperación y A5. Carencia de políticas, lineamientos y programas de priorización la
preservación de zonas naturales y lucha contra la pobreza. atención de los problemas de saneamiento.
O7. Acuerdos y recursos internacionales para la gestión ambiental de A6. Tendencia a la disminución del recurso hídrico de la provincia
ciudades sostenibles. generado por el cambio climático.
A7. Proceso de cambio climático con impacto directo a la población y
HIDROGEOLÓGICO Y PELIGROS actividades económicas
O8. Interés del Estado por proteger el territorio y velar por su uso
sostenible. HIDROGEOLÓGICO Y PELIGROS
O9. Acuerdos y recursos internacionales para el desarrollo de proyectos A8. Presencia recurrente de fenómenos naturales geológicos que
de investigación relacionados a las capacidades del territorio. afectan el territorio.
A9. Tendencia a la disminución del recurso hídrico de la provincia
generado por el cambio climático.
F1. Presencia de recursos naturales, paisajísticos y culturales. Preservación del patrimonio cultural y natural de la provincia. Participación en los diversos planes ambientales
F2. Existencia del Área Histórico cultural Pampas de Ayacucho Implementación de cultivos estacionales alternativos. Implementación de las normativas nacionales sobre el control
F3. Climas variados creando ecosistemas variados, permite el desarrollo Mantenimiento del potencial agrícola y pecuario para su ambiental respetando los límites permisibles.
de cultivos (papa, trigo, quinua, vegetales, frutas) en los diferentes pisos aprovechamiento sostenible. Establecimiento de políticas, programas de control para el uso
altitudinales. Mantenimiento de la PTAR existente e implementación de de agroquímicos.
F4. Extensiones considerables de áreas agrícolas y pecuarias. nuevas PTARs. Promoción y participación de los órganos competentes en
F5. Presencia de sistemas hidrológicos pertenecientes a las cuencas del Mejoramiento e implementación de programas de tratamiento materia de cambio climático.
Mantaro y Pampas; y con potencial hídrico importante representado por de residuos sólidos y de segregación. Implementación de programas de adaptación al cambio
los ríos, lagunas, puquiales, etc. Cooperación multisectorial a nivel local y regional, mediante climático.
F6. Existencia de la planta de tratamiento de aguas residuales Totora. programas dirigidos al medio ambiente. Administración adecuada de uso de los recursos hídricos a
F7. Presencia de unidades encargadas de servicio de limpieza pública en través del órgano competente (ANA).
el conglomerado del área urbana y las capitales de distritos de la HIDROGEOLÓGICO Y PELIGROS
provincia de Huamanga. HIDROGEOLÓGICO Y PELIGROS
Implementación de un sistema de información del territorio
F8. Participación de la Municipalidad Provincial de Huamanga y el
alimentado permanentemente por responsables de los Promoción de proyectos de capacitación y concientización
Gobierno Regional de Huamanga en la conservación del medio Ambiente,
municipios distritales y revisados por personal especializado del sobre el buen uso del territorio.
a través de las gerencias respectivas
MVCS para que sirva de base en acciones de manejo del Promoción de proyectos de riego tecnificado para el óptimo
HIDROGEOLÓGICO Y PELIGROS territorio y como fuente para investigaciones. aprovechamiento del agua.
Implementación de proyectos de reservorios y de alimentación Monitoreo de actividades mineras, campañas de capacitación
F9. Territorio fisiográficamente variado ofreciendo diversidad de
de acuíferos. y formalización.
alternativas de desarrollo.
Implementación de proyectos de promoción de buenas
F10. Presencia de sistemas hidrológicos pertenecientes a las cuencas del
prácticas mineras e industrialización (diatomita, puzolanas,
Mantaro y Pampas y con potencial hídrico superficial importante
arcillas) y desarrollo de artesanías con minerales (arcillas,
representado por los ríos, lagunas, puquiales, etc.
alabastro).
F11. Presencia de recursos minerales, principalmente no metálicos, de
importancia para la minería de pequeña escala y para el desarrollo de
industrias.
HIDROGEOLÓGICO Y PELIGROS
D18. Territorio fisiográficamente complejo y con diversos peligros
geológicos.
D19. Desconocimiento del potencial hídrico superficial y subterráneo
(volumen y calidad).
D20. Desaprovechamiento del recurso agua en épocas de avenidas.
D21. Desarrollo de actividades mineras informales y aprovechamiento
inadecuado de los recursos minerales.
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
Oportunidades Amenazas
O2. El Perú en un centro de interés de inversiones extranjeras en A2. El financiamiento y formación para la generación,
sectores minero, forestal, agropecuario y turístico. consolidación, competitividad e innovación de las empresas es caro y es
escaso.
O3. Estabilidad macroeconómica que mejora sostenibilidad de
FACTORES INTERNOS inversión pública. A3. Rígida legislación laboral y altos costos de la formalización.
Oportunidades Amenazas
FACTORES EXTERNOS O1. Existe una red de actores relevantes para la concertación de la A1. Intención política a la creación de nuevos distritos en el área
planificación urbana en la provincia. urbana. Esto puede debilitar la gobernabilidad de la entidad municipal.
O2. La municipalidad tiene la posibilidad de acceder a la A2. Limitada formación política y ciudadana de los electores.
contratación de personal cualificado mediante la plataforma SERVIR.
A3. Organizaciones políticas con presencia sólo en procesos
O3. El Estado Peruano ha implementado la modernización como electorales, deficiente sistema de representación de los líderes
una política de reforma en todas las entidades pública. Un proceso políticos y falta de continuidad en los planes a largo plazo.
continuo de mejora que debe ir adaptándose a la realidad y las
A4. Falta de conciencia e implicación en el pago de tributos
expectativas de los ciudadanos.
municipales de parte de los ciudadanos.
O4. El Estado Peruano ha implementado la transparencia como una
FACTORES INTERNOS práctica obligatoria en todas las entidades públicas.
Las zonas de potencial muy alto para riego y/o piscícola, se localizan en su mayoría en las
partes altas de las cuencas, principalmente en los distritos de Vinchos, Socos, Chiara,
Santiago de Pischa, San José de Ticllas, Pacaycasa y Quinua. Son zonas con alto potencial
hídrico de la provincia de Huamanga.
Zonas de Protección
Las zonas de protección, son áreas que tienen como finalidad conservar la biodiversidad de
los ecosistemas. Ocupan una extensión aproximada de 30763.17 Ha.
Bosque de Chachacomo, con fines de controlar la erosión de las tierras en las que se
encuentran estos bosques y su utilización racional y sostenible de los recursos forestales
para la conservación de la biodiversidad, se localizan en el distrito de Vinchos con 111.42
Ha aproximadamente.
Bosque de Queñua, tiene como finalidad la preservación de los Queñuales en los
ecosistemas existentes, poseen una extensión aproximada de 819.87 Ha. Se localizan en
los distritos de Vinchos y Ocros.
Bosque de Titanca, el objetivo principal es la conservación del ecosistema donde se
desarrolla la Puya Raimondi o Titanca, se localiza al sur de la provincia de Huamanga en
el distrito de Ocros con una extensión de 147.28 Ha.
Zona de protección con limitaciones de erosión, suelo y clima, áreas que se caracterizan
por la inestabilidad del suelo, dentro de las cuales se deben realizar actividades con
Zonas de Urbanas
Las zonas urbanas se conforman por los cascos urbanos localizados en los 16 distritos de la
provincia de Huamanga, ocupando 5749.33 Ha; asimismo, la provincia se caracteriza por la
conurbación de 5 distritos Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista, Jesús Nazareno y
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, que concentran aproximadamente el 90% de la
población, el 10% de la población restante se encuentra dispersa en zonas rurales.
En las zonas urbanas se desarrollan actividades económicas diversas con vocación urbana
industrial y turística. En el distrito de Acocro, se ha identificado una zona con vocación de
aproximadamente 1366.23 Ha.
Por definición el riesgo es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran
daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
Asimismo, las zonas de riesgo se deben de determinar para cada tipo de peligro analizado,
debido a que los factores que desencadenan la presencia del peligro son diferentes y su
ocurrencia no es simultánea, por lo tanto el riesgo identificado es independiente y no es
apropiado determinar una zona que agrupe los peligros estudiados.
Las funciones y roles asignados a los Centros poblados se determinan en función la Sistema
Nacional de Centros Poblados, por categorías y rangos.
POBLADA ROL
CENTRO JERARQUÍA
DISTRITO ESTIMADA RANGO
POBLADO URBANA FUNCIÓN TIPOLOGÍA
AL 2038
AYACUCHO
1
Decreto Supremo Nro. 022-2016-VIVIENDA de fecha 24 de diciembre del 2016 Articulo 09 Categorías
Rangos Jerárquicos de los Centros Poblados del SINCEP.
ANDRES
AVELINO JARDIN
CACERES
JESUS JESUS
NAZARENO NAZARENO
Articulación con los centros poblados de la periferie y las capitales de distrito con actividades
complementarias y de servicios y apoyo a la transformación de la producción que generan.
Ser un espacio para el desarrollo de las ventajas comparativas y competitivas del territorio
con condiciones adecuadas y la incorporación de tecnologías, centros de conocimiento,
transformación, residencia y servicios.
Estos se determinan en 4 Puntos que se articularan con una vía externa a la centralidad
mayor y además estratégicamente ubicadas en las cercanías de las Vías Nacionales.
POBLADA ROL
CENTRO JERARQUÍA
DIST ESTIMADA RANGO
POBLADO URBANA FUNCIÓN TIPOLOGÍA
AL 2038
CENTRO
LOGÍSTICO 01
Centro
(Parque Ciudad Centro
50,0001 a Industrial,
CP1 Tecnologico 5° rango Intermedia Urbano de
100,0000 Comercial y
Empresarial) Principal Apoyo
Servicios
(Tambocucho
Socos)
CENTRO
LOGÍSTICO 02
Centro
(Parque Ciudad Centro
50,0001 a Agroindustrial,
CP2 Tecnologico 5° rango Intermedia Urbano de
100,0000 comercial y
Empresarial) Principal Apoyo
Servicios
(Chontaca
Acocro)
CENTRO
LOGÍSTICO 04
(Parque Ciudad Centro
Centro
Tecnologico 20,001 a Intermedia Agroindustrial,
6° rango Urbano de
Empresarial) 50,001 (Centro Turismo y
Apoyo
(Pacaycasa Dinamizador) Servicios
Quinua -
CP4 Pacaycasa)
POBLAD ROL
A JERARQ
CENTRO RANG
DISTRITO ESTIMAD UÍA
POBLADO O FUNCIÓN TIPOLOGÍA
A AL URBANA
2038
Centro
Centro
8° CIUDAD Urbano
QUINUA QUINUA 9,087 Administrativo,
rango MENOR Turístico y de
Turismo y Servicios
Servicios
Centro
Sustento a la
Predominantement
9° Actividad
PACCHA 3,254 VILLA e Comercial,
rango Extractiva y
Agropecuario y
de Servicios
Servicios
Centro
Sustento a la
Predominantement
VINCHOS 9° Actividad
PUTACCA 5,000 VILLA e Comercial,
rango Extractiva y
Agropecuario y
de Servicios
Servicios
Centro
Centro
9° predominantement
VINCHOS 2,501 VILLA Urbano
rango e Administrativo y
Completaría
de Servicios
Centro
Sustento a la
Predominantement
SECCELAMBR 9° Actividad
ACOCRO 2,967 VILLA e Comercial,
AS rango Extractiva y
Agropecuario y
de Servicios
Servicios
Sustento a la
Centro
8° CIUDAD Actividad
SACHABAMBA 6,173 Administrativo y
rango MENOR Extractiva y
Servicios
de Servicios
Sustento a la
Centro
MANALLASAC 7° CIUDAD Actividad
CHIARA 12,540 Administrativo y
C rango MENOR Extractiva y
Servicios
de Servicios
Centro
Sustento a la
11° predominantement
CHIARA 668 CASERÍO Producción
rango e Administrativo y
Extractiva
de Servicios
Centro
Sustento a la
Predominantement
9° Actividad
COMPAÑÍA 3,124 VILLA e Comercial,
rango Extractiva y
Agropecuario y
PACAYCAS de Servicios
Servicios
A
Centro
Sustento a la
11° predominantement
PACAYCASA 820 CASERÍO Producción
rango e Administrativo y
Extractiva
de Servicios
Centro
Sustento a la
10° predominantement
SOCOS SOCOS 1,087 PUEBLO Producción
rango e Administrativo y
Extractiva
de Servicios
Centro
Sustento a la
10° predominantement
OCROS OCROS 1,001 PUEBLO Producción
rango e Administrativo y
Extractiva
de Servicios
Centro
Centro
SANTIAGO SANTIAGO DE 8° CIUDAD predominantement
9,131 Urbano de
DE PISCHA PISCHA rango MENOR e Administrativo y
Apoyo
de Servicios
Sustento a la Centro
11° Actividad predominantement
TAMBILLO TAMBILLO 221 CASERÍO
rango Extractiva y e Administrativo y
de Servicios de Servicios
Sustento a la
SAN JUAN DE Centro
9° Actividad
CARMEN 2858 VILLA Predominantement
rango Extractiva y
ALTO e Agropecuario
de Servicios
TICLLAS
Sustento a la Centro
11° Actividad predominantement
TICLLAS 475 CASERÍO
rango Extractiva y e Administrativo y
de Servicios de Servicios
Elaboración: Equipo
Técnico PAT/Huamanga
Lineamientos de Política
Acciones estratégicas
Lineamientos de Política
Promover la inversión pública y privada y una adecuada administración que mejore los
servicios básicos.
Acciones estratégicas
Lineamientos de Política
Acciones estratégicas
Lineamientos de Política
Acciones estratégicas
2.2 Implementar la
planificación
multianual
Implementar espacios de
participativa de la
Promover la inversión concertación para promover
inversión pública
pública y privada y una la inversión en servicios
de proyectos de
Mejora de la adecuada administración básicos interdistrital
mejora de la
cobertura y que mejore los servicios (mancomunidades para el
cobertura y calidad
calidad de la básicos aprovechamiento adecuado
infraestructura, de los servicios
de sus recursos)
servicios públicos públicos en la
y equipamientos Provincia de
Huamanga
en la provincia de
Huamanga. 2.3. Dotar y Mejorar la calidad y
optimizar las cobertura de los servicios
infraestructuras de básicos de agua y
Garantizar el acceso
servicios y saneamiento en la provincia
universal a los servicios
equipamientos en
básicos de saneamiento y Mejorar la calidad y
los centros
energía en la provincia de cobertura de servicios de
poblados, según su
Huamanga energía y promover el uso de
jerarquía y
volumen energías alternativas en la
poblacional. Provincia.
Implementar y monitorear
2.4. Promover la
la implementación del Plan
congregación y Promover un adecuado de Acondicionamiento
articulación de acondicionamiento Territorial de la Provincia
Centros Poblados y territorial y gestión del
la eficiente territorio
articulación y Lograr un crecimiento
conectividad. Y urbano competitivo de los
POBLADA
PLAN DE DESARROLLO
DISTRITO CENTRO POBLADO ESTIMADA RANGO
URBANO
AL 2038
AYACUCHO
AYACUCHO
SAN JUAN DE URUBAMBA
SAN JUAN
SAN JUAN BAUTISTA
BAUTISTA
CARMEN ALTO CARMEN ALTO PLAN DE DESARROLLO
268,790 3° rango
URBANO
ANDRES
AVELINO JARDIN
CACERES
JESUS
JESUS NAZARENO
NAZARENO
Tomando como base las propuestas de las especialidades antes indicadas, es que a
continuación se desarrolla la propuesta de movilidad, que tiene como principales objetivos:
Mejorar la movilidad de las personas en las vías de carácter expreso o nacional, de modo que
sea posible trasladarse desde cualquier distrito hacia cualquier otro sin la necesidad de pasar
por la ciudad de Huamanga.
Mejorar la accesibilidad de las personas que acceden desde las vías nacionales o expresas
hacia los principales 19 centros poblados de mayor población existente y en general a todos
los centros poblados de la provincia.
Articular los 4 nuevos centros de servicios logísticos que se propone a nivel provincial
desconcentrando las actividades centralizadas actualmente en la ciudad de Huamanga.
Es importante identificar la operación del transporte en toda la provincia, dado que está
directamente relacionada con la ciudad de Huamanga, principal centro de abastecimiento de
servicios de toda el área.
Para realizar cualquier actividad comercial, económica, social o cultural, los habitantes de la
provincia tienen la obligación de recurrir a la ciudad, lugar donde se encuentran los
principales equipamientos urbanos.
El transporte de las personas y de los bienes se realizan a través de las vías nacionales, las
cuales se encuentran pavimentadas y que permiten un importante nivel de movilidad, debido
a que reduces de manera importante los tiempos de viaje de los habitantes.
Sin embargo, existen tres espacios urbanos, donde el transporte tiene aún problemas de
movilidad y accesibilidad:
Cualquier actividad que se quiera realizar en otro distrito de la Provincia, se tiene que pasar
por la ciudad de Huamanga y eso conlleva a que se consuman mayores tiempos de viaje. Así
mismo, todo el transporte de origen y destino nacional tiene que pasar por la ciudad, lo cual
es también un elemento más que satura el principal espacio urbano de la provincia.
Actualmente estas actividades se realizan en las vías públicas, ocupando los carriles de las
vías de paso y en vías adyacentes a las plazas de armas o plazas principales de cada centro
poblado. Existen paraderos informales sobre la misma vía pública en lugares donde el
propietario de las unidades así lo considere.
Las horas y fechas de salida de cada centro poblado, así como las de regreso, son variables y
dependen en gran medida de la disponibilidad de los propietarios. Este tipo de transporte
se realiza básicamente en vehículos tipo combi y en colectivos.
Las magnitudes de la demanda de viajes desde los centros poblados hacia la ciudad de
Huamanga están directamente relacionadas con el tamaño de la población de cada centro
poblado, que en la mayoría de los casos es bastante menor, pero que, sin embargo, la
necesidad de construir la infraestructura mínima para atender a este servicio, es importante.
Es por ello que, para continuar con la mejora del transporte de pasajeros, se propone
construir un conjunto de terminales terrestres que permitan el embarque y desembarque de
los usuarios en las 11 capitales de distrito y en los restantes centros poblados menores.
La actividad que genera el transporte de carga pesada, mayores a 10 toneladas, tiene muy
poca demanda, dado que en la ciudad no se encuentran instalados equipamientos urbanos
industriales y similares, que la generen. El flujo existente depende fundamentalmente de los
vehículos de “paso” por la provincia a lo largo de la carretera Longitudinal de la Sierra y de la
conexión con la Región Ica.
Otra de las características específicas del transporte de carga, es que circulan por las vías
nacionales dentro de la ciudad de Huamanga, las cuales se encuentran saturadas
consumiendo un mayor tiempo de viaje, producto de las bajas velocidades de circulación y
del nivel de congestionamiento existente.
La carga proveniente de las capitales de distrito y de las poblaciones de mayor tamaño, son
de pocas dimensiones en términos de peso, cuyo transporte se puede realizar en vehículos
de menor tamaño.
Es por esto que la propuesta del Plan es considerar que la infraestructura de transporte de
pasajeros (el terminal) sea también usada para el transporte de carga menor, de modo ambos
requerimientos sean atendidos por el mismo proyecto.
Este anillo propuesto a nivel provincia, permitirá la integración de las 11 capitales de distrito
incluyendo los 4 nuevos centros de servicios. Tendrá las siguientes características:
Tendrá las mismas características de una vía nacional, donde la principal función será la de
“pasar”.
Se complementa con las vías nacionales, principalmente con la Carretera 3S, longitudinal de
la Sierra y la vía de integración con la Región Ica.
La sección vial normativa propuesta será de 80 metros, las cual estará compuesta por vías
auxiliares y una vía principal que permitirá una mejor circulación.
Se propone este anillo a nivel urbano, el cual esta relacionando con los 5 distritos conurbados
de la Ciudad de Ayacucho. Esta infraestructura tendrá las siguientes características:
La sección vial normativa propuesta será de 80 metros, las cual estará compuesta por vías
auxiliares y una vía principal que permitirá una mejor circulación.
Se proponen para los anillos 2 tipos de secciones viales normativas, las cuales tendrán un
total de 80 metros de ancho y están diseñados para zonas planas y zonas en quebradas, como
se describen a continuación:
Los módulos de las secciones viales constan de 2 pistas secundarias y 1 pista principal.
Tendrán separadores laterales de 20 metros cada una.
Total 14 metros
Total 12 metros
Ambas pistas tendrán doble sentido de circulación, de manera que tengan la facilidad de ida
y vuelta sin realizar mayores maniobras.
Los módulos de las secciones viales constan de 2 pistas principales, y se consideran 3 áreas
de quebradas de 20 metros de ancho, las cuales se describen de la siguiente manera:
Total 12 metros
La pista tendrá doble sentido de circulación, de manera que tengan la facilidad de ida y vuelta
sin realizar mayores maniobras.
La mayoría de estas vías están afirmadas en todo su recorrido, como se verifico en campo.
Por ello se está proponiendo completar la pavimentación de estas vías.
A continuación, se muestra la vía de acceso del distrito de San José de Ticllas, que en la
actualidad tiene la vía en afirmado.
Por lo tanto, se propone que cada Centro Poblados tenga su propio terminal terrestre con
las condiciones adecuadas para poder realizar las actividades que embarque y desembarque,
así como para el transporte de bultos y en general de carga menor.
a. CONDICIONES MINIMAS
Terminal de 1 hectárea
Terminal de 0.25 hectáreas
TERMINAL DE 1 HECTAREA
Se propone que cada distrito tenga un área para que se pueden realizar las cargas y descargar
de mercadería menor, el cual tenga las siguientes características:
Se propone que cada distrito elabore su Plan vial, de manera que las poblaciones crezcan de
manera organizada.
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA Página 39 de 145
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA Página 40 de 145
3.4 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA PRODUCTIVA
Distrito: Socos
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
576308 m E 8534075 m N
576946 m E 8533282 m N
576488 m E 8532911 m N
575850 m E 8533711 m N
Pendiente: 15 a 25 %
Microcuenca:
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA Página 41 de 145
Intercuenca Vinchos
Intercuenca Cachi Chillico
Descripción:
Su cercanía a la carretera Los Libertadores le genera una ubicación estratégica con fácil
acceso al puerto de Pisco.
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios a
la industria de baja, mediana o alta intensidad. la urbanización de lotes se desarrollará por
etapas en función a la demanda.
Distrito: Acocro
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
603414 m E 8531968 m N
604489 m E 8531222 m N
605221 m E 8532366 m N
604231 m E 8532948 m N
Pendiente: 2 a 4 %
Intercuenca Yucaes
Intercuenca Cachi Chillico
Descripción:
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios a
la industria de baja y mediana. La urbanización de lotes se desarrollará por etapas en función
a la demanda.
Distrito: Pacaycasa
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
583557 m E 8553891 m N
583655 m E 8553608 m N
583360 m E 8553553 m N
583291 m E 8553859 m N
Pendiente: 2 a 4 %
Microcuenca:
Intercuenca Ocopa
Descripción:
Componentes:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios
de baja y mediana. la urbanización de lotes se desarrollará por etapas en función a la
demanda.
El parque contará con espacios para comercialización de los principales productos e insumos
que son requeridos en la región. Este mercado concentrará la carga pesada y la distribución
al interior a los centros poblados de la provincia se realizará en vehículos de menor volumen
de carga.
Distrito: Quinua
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
589101 m E 8556295 m N
589496 m E 8555796 m N
589073 m E 8555452 m N
588681 m E 8555966 m N
Pendiente: 8 a 15 %
Microcuenca:
Intercuenca Ocopa
Descripción:
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios a
la industria de baja, mediana o alta intensidad. la urbanización de lotes se desarrollará por
etapas en función a la demanda.
El parque comprenderá un área para el tránsito de camiones y maquinaria, con espacios para
empresas de embalaje y almacenaje de mercaderías.
Por lo que estos son los equipamientos mínimos que deben implementarse en cada centro poblado según su categoría rango y función. Así mismo se destaca
la implementación de los 4 nuevos centros logísticos que al 2038 deberían de estar implementados, y cuya población estimada determina sus rangos y los
equipamientos que se describe en el cuadro 06, de la misma forma se determina la elaboración de los planes de desarrollo urbano de estas nuevas
centralidades a fin de precisar los usos de suelo y el diseño de su estructura vial para su ocupación adecuada. Estos espacios han sido ubicados y determinados
por el equipo técnico en referencia a criterios como Ubicación estratégica, accesibilidad vial, topografía del territorio, factibilidad de servicios para la
implementación de Agua y Energía eléctrica, ramal de GAS NATURAL, y de manera determinante la aptitud del suelo y usos del suelo de su entorno para
determinar su especialidad.
Los proyectos están determinado por la priorización de los centros dinamizadores y capitales
de distrito detallados en los Centros poblados, a estos se incluye los proyectos priorizados en
el Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Huamanga, Plan de Desarrollo Regional
Concertado de Ayacucho, y cartera de proyectos con PIP viable, los mismos que cubren el
déficit del 16.8% según el diagnóstico en educación básica.
Por lo que la cobertura del déficit se cubre en función de mejorar las condiciones cualitativas
de las instituciones educativas existentes adecuando mejores condiciones de infraestructura
accesibilidad, mobiliario y tecnología.
Los que cubren la demanda de los centros poblados dispersos fuera de la Ciudad de
Ayacucho y que corresponden a un déficit de atención del 34.61% los mismos que son de
orden cualitativo y de capacitad instalada en los centros de salud existentes, por lo que se
plantea el mejoramiento de 18 puestos de salud en las centralidades dinamizadoras del
territorio que incluyen equipamientos y capacitación que deberán ir de la mano de
asignación de recursos humanos técnico profesionales en cada Puesto de Salud, que se
detallan en el cuadro 07
Así mismo deberá priorizar el mejoramiento de los parques vecinales de cada capital de
distrito los cuales a la fecha en su mayoría se encuentran como terrenos baldíos.
En razón a las centralidades concertadas para el PAT, se propone cuatro proyectos de inversión
denominados Parques Tecnológicos a fin de que respondan a las necesidades de infraestructura
productiva para el desarrollo de las potencialidades económicas de la provincia, generando
cuatro nuevas centralidades o ciudades intermedias para permitir un mejor uso e integración
del territorio:
Distrito: Socos
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Pendiente: 15 a 25 %
Microcuenca:
Intercuenca Vinchos
Intercuenca Cachi Chillico
Descripción:
Su cercanía a la carretera Los Libertadores le genera una ubicación estratégica con fácil acceso
al puerto de Pisco.
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios a la
industria de baja, mediana o alta intensidad. la urbanización de lotes se desarrollará por etapas
en función a la demanda.
El parque contará con espacios para comercialización de los principales productos e insumos
que son requeridos en la región. Este mercado concentrará la carga pesada y la distribución
al interior a los centros poblados de la provincia se realizará en vehículos de menor volumen
de carga.
Distrito: Acocro
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
603414 m E 8531968 m N
604489 m E 8531222 m N
605221 m E 8532366 m N
604231 m E 8532948 m N
Descripción:
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios a la
industria de baja y mediana. la urbanización de lotes se desarrollará por etapas en función a la
demanda.
El parque contará con espacios para comercialización de los principales productos e insumos
que son requeridos en la provincia. Este mercado concentrará la carga pesada y la distribución
al interior a los centros poblados de la provincia se realizará en vehículos de menor volumen
de carga.
Distrito: Pacaycasa
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
583557 m E 8553891 m N
Pendiente: 2 a 4 %
Descripción:
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios de
baja y mediana. la urbanización de lotes se desarrollará por etapas en función a la demanda.
El parque comprenderá un área para el tránsito de camiones y maquinaria pesada, con espacios
para empresas de embalaje y almacenaje de mercaderías.
El parque contará con espacios para comercialización de los principales productos e insumos
que son requeridos en la región. Este mercado concentrará la carga pesada y la distribución al
interior a los centros poblados de la provincia se realizará en vehículos de menor volumen de
carga.
Distrito: Quinua
Provincia: Huamanga
Departamento: Ayacucho
Coordenadas:
589101 m E 8556295 m N
Pendiente: 8 a 15 %
Descripción:
Su cercanía a la carretera nacional con acceso al principal centro arqueológico de la región: Wari,
cercano también a la capital de la provincia le genera una ubicación estratégica para el desarrollo
de sus actividades.
Componentes:
Centro de Hospedaje:
Área de Producción:
Se definirán lotes para venta a empresas que desarrollen actividad industrial o de servicios a la
industria de baja, mediana o alta intensidad. la urbanización de lotes se desarrollará por etapas
en función a la demanda.
El parque comprenderá un área para el tránsito de camiones y maquinaria, con espacios para
empresas de embalaje y almacenaje de mercaderías.
En ese marco se define para la priorización de los proyectos que son considerados en el Plan de
Inversiones del PAT Huamanga, los siguientes conceptos y criterios:
Para este concepto, los criterios y parámetros de calificación de puntuación son los siguientes:
En este sentido, un proyecto de inversión será más atractivo y rentable para la provincia en la
medida que se localice cerca de un eje vial estratégico de mayo dimensión, por cuanto este eje
Para este concepto, los criterios y parámetros de calificación son los siguientes:
Para este concepto, los criterios y parámetros de calificación son los siguientes:
Para este concepto, los criterios y parámetros de calificación son los siguientes:
Monto Total
N° Proyectos
Objetivo Estratégico de Inversión %
de Inversión
S/.
1. Mejorar la movilidad y accesibilidad de la
39 1,107,439,383 27.9
población en el territorio
2. Mejorar la cobertura y calidad de servicios y
24 168,694,236 4.3
equipamientos
3. Mejorar la gestión ambiental y la gestión de
21 28,180,000 0.7
riesgos
4. Mejorar los ingresos de la población 4 2,663,375,000 67.1
5. Lograr el fortalecimiento institucional para la
0 0 0.0
gestión del territorio
Total 88 3,967,688,619 100.0
Fuente: Equipo Técnico del PAT
Cuadro Nº 42:: Número de proyectos e inversión programada por objetivo del PAT
Huamanga (Soles)
3,000 45
Millones S/.
N° Proyectos
40
2,500
35
2,000 30
25
1,500
20
1,000 15
10
500
5
0 0
1. Mejorar la 2. Mejorar la 3. Mejorar la 4. Mejorar los 5. Lograr el
movilidad y cobertura y gestión ingresos de la fortalecimiento
accesibilidad de calidad de ambiental y la población institucional
la población en servicios y gestión de para la gestión
el territorio equipamientos riesgos del territorio
Objetivos Estratégicos
Monto Total de Inversión S/. N° Proyectos de Inversión
En cuanto a los montos de inversión, se han programado el 5.9% del total de inversión en el
corto plazo (2 años), el 42.9% a mediano plazo (10 años) y el 51.2% en el largo plazo (20 años).
En el corto plazo se priorizan temas ambientales, de servicios públicos y de movilidad; en el
mediano plazo se consideran proyectos de movilidad, de servicios públicos y de mejora de los
ingresos, lo mismo sucede en el largo plazo.
Se estima que, en las sucesivas actualizaciones del PAT, cuando se hayan validado los proyectos
piloto en el tema ambiental y se concluyan los estudios de riesgos, se vayan incluyendo en dicho
objetivo de mejora ambiental nuevos proyectos de inversión.
Programación de la Inversión
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Total
Objetivo Estratégico
N° N° N° N°
S/. S/. S/. S/.
Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos
1. Mejorar la movilidad y
accesibilidad de la población en el 1 145,723,000 33 378,470,947 5 583,245,436 39 1,107,439,383
territorio
2. Mejorar la cobertura y calidad
4 74,891,036 10 49,001,600 10 126,102,400 24 249,995,036
de servicios y equipamientos
3. Mejorar la gestión ambiental y
19 20,180,000 1 4,000,000 1 4,000,000 21 28,180,000
la gestión de riesgos
4. Mejorar los ingresos de la
0 0 2 1,304,875,000 2 1,358,500,000 4 2,663,375,000
población
5. Lograr el fortalecimiento
institucional para la gestión del 0 0 0 0 0 0 0 0
territorio
Total 24 240,794,036 46 1,736,347,547 18 2,071,847,836 88 4,048,989,419
Fuente: Equipo Técnico del PAT
De acuerdo con el Manual de Elaboración del PAT, elaborado por la Dirección General de
Políticas y Regulación de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, aprobado por Resolución Directoral N° 011-2015-Vivienda/VMVU-DGPRVU, de
fecha 11 de setiembre de 2015.
Cuadro Nº 48: Fuentes de financiamiento del Programa de Inversión del PAT Huamanga
(Soles)
El monitoreo del PAT requiere de una instancia formal de coordinación entre las municipalidades
distritales con la municipalidad provincial.
V. ANEXOS
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)
FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ OPTMIZACIÓN
1/
No aplica a Programas
Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)
* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: PORCENTAJE PAVIMENTACION DE VIAS NACIONALES NUEVAS ENTRE PROVINCIAS
EL PROBLEMA CENTRAL ES QUE LAS VÍAS NACIONALES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE HUAMANGA SE ENCUENTRAN CON ELEVADOS NIVELES DE CONGESTIÓN VEHICULAR PRODUCTO DEL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS, CON VELOCIDADES MENORES A 10 KM/H, SOBRE VÍAS CUYOS ANCHOS SON TÍPICOS DE VÍAS LOCALES DE 12 A 15 METROS, CON FLUJOS LOCALES
MUY INTENSOS CONFORMADOS POR MOTOTAXIS, ESTACIONAMIENTO DE AUTOMÓVILES, TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Y CRUCE DE PEATONES Y QUE LIMITAN LA FUNCIÓN DE PASO DEL FLUJO
VEHICULAR DE CARÁCTER NACIONAL.
LA SATURACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL TRAE COMO CONSECUENCIA UN CONJUNTO DE PROBLEMAS QUE NO SOLO ESTÁN RELACIONADO CON EL TRANSPORTE SINO CON LOS ASPECTOS
ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES. LA RED VIAL NACIONAL CRUZA POR LAS ÁREAS CONSOLIDADAS DE LA CIUDAD HABIÉNDOSE CONVIRTIENDO EN VÍAS URBANAS PORQUE SOBRE ELLAS
EXISTE LA CIRCULACIÓN DE TODO TIPO DE VEHÍCULOS Y EL CRUCE DE PEATONES DE MANERA TRANSVERSAL.
COORDENADA GEOGRÁFICA
CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS,ING. CIVIL ESPECIALISTA EN VIAS, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTO, ING.
ESPECIALISTA EN RIESGOS, PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE
SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE
INFRAESTRUCTURA. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV.
MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
*Señalar las actividades principales a desarro llar co mo parte de la elabo ració n del do cumento técnico que permitan dimensio nar el esfuerzo técnico y su co sto , aco rde co n la escala, co mplejidad y riesgo de la intervenció n.
COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 4950000
Perfil Reforzado
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE LOS 5 DISTRITOS QUE CONFORMAN LA CIUDAD DE HUAMANGA Y DE LOS 11 DISTRITOS RESTANTES DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA.
Para efectos de cum plir con lo establecido en el num eral 10.5 del artículo 10 del Reglam ento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que com plem ente al
presente form ato para su rem isión a la Dirección General de Endeudam iento y Tesoro Público del Ministerio de Econom ía y Finanzas.
El contenido m ínim o de dicha nota conceptual es:
a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de
la idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
Proyecto
Objetivo Estratégico
Objetivo Especifico
Construir el Anillo Vial Urbano de forma periférica que mejore la movilidad de la ciudad de
Huamanga y que además posibilite una más rápida interconexión con los nuevos 4 centros de
servicio, así como con los 16 distritos y los 747 centros poblados del a provincia.
Acciones Estratégicas
Según el PDC, el proyecto se encuentra dentro del siguiente objetivo estratégico: “Impulsar el
crecimiento ordenado y sostenible del territorio de la provincia de Huamanga”
Prioridad E Indicador
Prioridad: 1
Problema Central
El problema central es que las vías nacionales que cruzan la ciudad de Huamanga se encuentran
con elevados niveles de congestión vehicular producto del desarrollo de las actividades urbanas,
sobre vías cuyos anchos son típicos de vías locales de 12 a 15 metros, con flujos locales muy
intensos conformados por mototaxis, estacionamiento de automóviles, transporte público
urbano y cruce de peatones y que limitan la función de paso del flujo vehicular de carácter
nacional.
Causas:
- Edificaciones urbanas construidas a borde de las vías
- Insuficiente derecho de vía
Efectos:
Área Geográfica:
- El Anillo Vial Interno, estará ubicado en la periferia de la Ciudad de Huamanga,
involucrando a 5 de los 16 distritos. Ver Figura 7.
Se requiere completar la red vial con 50 kilómetros de nuevas vías nacionales pavimentadas para
permitir la conexión de los centros poblados, para intercambiar actividades teniendo un mejor
desarrollo de la ciudad.
Ciudad de
Huamanga
Objetivo Central
Principales Acciones
- Crear Ordenanza provincial que defina del derecho de vía del Anillo, así como de las
intersecciones o cruce con otras vías de igual clasificación.
Menor tiempo de viaje para los habitantes de la ciudad de Huamanga y de los usuarios
que cruzan las vías congestionadas de la ciudad.
Reducción de los costos de operación vehicular, tanto de los usuarios de la ciudad como
de los usuarios de paso.
Ocupación ordenada de los usos del suelo de las áreas periféricas de la ciudad, que
actualmente están ocupándose de manera desordenada.
Se propone que la vía sea clasificada como Vía Nacional o en su defecto como vía Regional, por
lo que la operación y mantenimiento tendrá dos alternativas:
Posibilidad de concesión del anillo vial a una empresa privada. Para mitigar los
problemas sociales, se propone que las vías nacionales existentes, que se encuentren
dentro del área urbana sean las vías libres que los usuarios que no deseen utilizar este
anillo puedan realizar sus viajes.
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)
FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ OPTMIZACIÓN
1/
No aplica a Programas
Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)
* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS: PORCENTAJE PAVIMENTACION DE VIAS NACIONALES NUEVAS ENTRE PROVINCIAS
EL PROBLEMA CENTRAL ES QUE LOS HABITANTES DE LAS 11 CAPITALES DE DISTRITO, SUMADO A TODOS LOS USUARIOS QUE PASAN POR LA PROVINCIA HACIA Y DESDE EL RESTO DEL PAIS TIENEN
NECESARIAMENTE QUE PASAR POR LA CIUDAD DE HUAMANGA, GENERANDO UNA DEPENDENCIA INDIRECTA E INCENTIVANDO A QUE LOS CENTROS POBLADOS DESARROLLEN SUS ACTIVIDADES EN
DICHA CIUDAD. ACTUALMENTE DICHA CIUDAD SE ENCUENTRA SATURADA Y CON UN PROCESO EXPANSIVO CRITICO. LOS TIEMPOS DE VIAJE DE LOS DIFERENTES ORIGENES Y DESTINOS SE
INCREMENTAN DE MANERA SIGNIFICATIVA, ESTIMANDOSE EN APROXIMADAMENTE 1 HORA ADICIONAL RESPECTO A LO QUE LE TOMARIA SI EXISTIESE EL ANILLO VIAL.
Hipótesis del problem a central TIEMPOS DE VIAJE ADICIONALES POR LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE PASO KM 160
5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ
COORDENADA GEOGRÁFICA
CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS,ING. CIVIL ESPECIALISTA EN VIAS, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTO, ING.
ESPECIALISTA EN RIESGOS, PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE
SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE
INFRAESTRUCTURA. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV.
MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
*Señalar las actividades principales a desarro llar co mo parte de la elabo ració n del do cumento técnico que permitan dimensio nar el esfuerzo técnico y su co sto , aco rde co n la escala, co mplejidad y riesgo de la intervenció n.
COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 10560000
Perfil Reforzado
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE LOS 16 DISTRITOS QUE CONFORMAN LA PROVINCIA DE HUAMANGA Y DE LOS 747 CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA
Para efectos de cum plir con lo establecido en el num eral 10.5 del artículo 10 del Reglam ento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que com plem ente al
presente form ato para su rem isión a la Dirección General de Endeudam iento y Tesoro Público del Ministerio de Econom ía y Finanzas.
El contenido m ínim o de dicha nota conceptual es:
a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento de la
idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
Proyecto
Objetivo Estratégico
Objetivo Especifico
Construir el Anillo Vial Provincial de forma a la misma, que mejore la movilidad de las 16
capitales de distrito y de los 747 Centros Poblados de la Provincia de Huamanga y que además
posibilite una más rápida interconexión con los nuevos 4 centros de servicio.
Acciones Estratégicas
Según el PDC, el proyecto se encuentra dentro del siguiente objetivo estratégico: “Impulsar el
crecimiento ordenado y sostenible del territorio de la provincia de Huamanga”
Prioridad E Indicador
Prioridad: 5
Problema Central
El problema central es que los habitantes de las 11 capitales de distrito, sumado a todos los
usuarios que pasan por la provincia hacia y desde el resto del país tienen necesariamente que
pasar por la ciudad de huamanga, generando una dependencia indirecta e incentivando a que
los centros poblados desarrollen sus actividades en dicha ciudad. Actualmente, dicha ciudad se
encuentra saturada y con un proceso expansivo crítico. Los tiempos de viaje de los diferentes
orígenes y destinos se incrementan de manera significativa, estimándose en aproximadamente
1 hora adicional respecto a lo que le tomaría si existiese el anillo vial.
Causas:
- Centralización de las vías nacionales que obligan a pasar por la ciudad de Huamanga.
Efectos:
Área Geográfica
- El Anillo Vial de la Provincia, estará ubicado en los bordes de la Provincia conectando a
los nuevos 4 centros de servicios que el Plan está creando, así como a los 11 de los 16
distritos que comprende la Provincia de Huamanga. Ver Figura 7.
- La longitud del anillo vial provincial es de aproximadamente 200 kilómetros, de los
cuales existen 40 kilómetros ya construidos.
Beneficiarios Directos
- Los habitantes de los diferentes centros poblados incluyendo los nuevos centros de
servicios propuestos, dentro de la Provincia de Huamanga.
Se requiere completar la red vial con 160 kilómetros de nuevas vías nacionales para permitir la
conexión de los centros poblados, para intercambiar actividades económicas teniendo un mejor
desarrollo de la provincia.
Ciudad de
Huamanga
Figura 3: Vía de acceso al nuevo Centro de Servicio de Chontaca = celeste; Vías nacionales
existentes = rojo.
Objetivo Central
Componentes
Principales Acciones
- Crear Ordenanza provincial que defina del derecho de vía del Anillo, así como de las
intersecciones o cruce con otras vías de igual clasificación.
Menor tiempo de viaje para los habitantes de la Provincia de Huamanga incluyendo los
centros poblados, las capitales de distrito y los 4 nuevos centros de servicios.
Reducción de los costos de operación vehicular, tanto de los usuarios de la ciudad como
de los usuarios de paso.
Ocupación ordenada de los usos del suelo de las áreas de la Provincia, que actualmente
están ocupándose de manera desordenada.
Se propone que la vía sea clasificada como Vía Nacional o en su defecto como vía Regional, por
lo que la operación y mantenimiento tendrá dos alternativas:
Posibilidad de concesión del anillo vial a una empresa privada. Para mitigar los
problemas sociales, se propone que las vías nacionales existentes, que se encuentren
dentro del área urbana sean las vías libres que los usuarios que no deseen utilizar este
anillo puedan realizar sus viajes.
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)
FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
1/
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO OPTIMIZACIÓN
1/
No aplica a Programas
Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)
CONSTRUCCION DE LA VIA DE ACCESO AL NUEVOCENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA, EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.
* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
EL PROBLEMA CENTRAL ES LA NECESIDAD DE GENERAR ACCESIBILIDAD A LA NUEVA POBLACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS CHONTACA, LUGAR DONDE SE INSTALARAN NUEVAS ACTIVIDADES
URBANAS DESCENTRALIZANDO LAS REALIZADAS EN LA CIUDAD DE HUMANAGA. ACTUALMENTE EL ÁREA URBANA NO EXISTE. EN DICHO LUGAR SE CREARÁN NUEVOS EQUIPAMIENTOS
URBANOS QUE GENERARÁN NUEVAS ACTIVIDADES URBANAS. LA LONGITUD DE VÍA MÍNIMA REQUERIDA ES DE 700 METROS, CON UN ANCHO MÍNIMO DE 50 METROS, CON 3 VÍAS; UNA PRINCIPAL
AL CENTRO, QUE PERMITA UNA RÁPIDA ACCESIBILIDAD Y 2 VÍAS AUXILIARES A LOS EXTREMOS DE MODO QUE SE EVITE QUE LAS ACTIVIDADES URBANAS AFECTEN AL TRÁNSITO DE
PASO.ABITANTES, LA ACCESIBILIDAD, LAS ACTIVIDADES URBANAS Y SOBRE TODO LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.
5 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA GEOGRÁFICA Y DE LOS BENEFICIARIOS DIRETOS SOBRE LOS CUALES EL PROYECTO DE INVERSIÓN INTERVENDRÁ
Latitud: 13°17'08.53" S
COORDENADA GEOGRÁFICA
Longitud: 74° 2'57.07" O
a. Denominación de los beneficiarios directos: HABITANTES DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA
Latitud: 13°17'08.53" S
COORDENADA GEOGRÁFICA
Longitud: 74° 2'57.07" O
a. Denominación de los beneficiarios directos: HABITANTES DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA
CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS,ING. CIVIL ESPECIALISTA EN VIAS, DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTO, ING.
ESPECIALISTA EN RIESGOS, PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE
SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS, LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN, IV. MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
*Señalar las actividades principales a desarro llar co mo parte de la elabo ració n del do cumento técnico que permitan dimensio nar el esfuerzo técnico y su co sto , aco rde co n la escala, co mplejidad y riesgo de la intervenció n.
COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada X 63000
Ficha Técnica Estándar
Perfil
Perfil Reforzado
ADECUADA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD HACIA Y DESDE LA POBLACIÓN DEL NUEVO CENTRO POBLADO DE CHONTACA, PROVINCIA DE HUAMANGA, AYACUCHO
Para efectos de cum plir con lo establecido en el num eral 10.5 del artículo 10 del Reglam ento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que com plem ente
al presente form ato para su rem isión a la Dirección General de Endeudam iento y Tesoro Público del Ministerio de Econom ía y Finanzas.
El contenido m ínim o de dicha nota conceptual es:
a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento
de la idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
Proyecto
Objetivo Estratégico
Objetivo Especifico
Construir la Vía de acceso desde la Vía Nacional hacia esta nueva área donde se instalarán
nuevos equipamientos urbanos que permitirá el desarrollo de nuevas actividades económicas,
sociales y culturales, descentralizado las actividades que actualmente se concentran en la ciudad
de Huamanga.
Acciones Estratégicas
Según el PDC, el proyecto se encuentra dentro del siguiente objetivo estratégico: “Impulsar el
crecimiento ordenado y sostenible del territorio de la provincia de Huamanga”
Prioridad e Indicador
Prioridad: 2
Indicador: Porcentaje de pavimentación de la vía nueva de acceso desde la vía nacional hasta la
capital de distrito que concentra al poblado.
Problema Central
Causas:
- Inexistencias de vías que permitan generar la accesibilidad a los futuros habitantes del
lugar, en los diferentes modos de transporte; público de pasajeros, privado, de carga, y
otros.
- Centralización de las actividades urbanas y de servicios en la ciudad de Huamanga.
Efectos:
Área Geográfica
Beneficiarios Directos
- Los habitantes de los diferentes centros poblados incluyendo los nuevos centros de
servicios propuestos, dentro de la Provincia de Huamanga.
Se requiere completar la red vial con 200 kilómetros de nuevas vías nacionales para permitir la
conexión de los centros poblados, para intercambiar actividades económicas teniendo un mejor
desarrollo de la provincia.
Figura 4: Vía de acceso al nuevo Centro de Servicio de Chontaca = celeste; Vías nacionales
existentes = rojo.
Objetivo Central
Componentes
Principales Acciones
- Definir la vía principal de acceso, sin interferencias de paso y las 2 vías auxiliares que se
relacionen con las actividades urbanas adyacentes.
- Crear Ordenanza provincial que defina del derecho de vía del acceso, así como de la
intersección con la Vía Nacional.
Reducción de los costos de operación vehicular, de los vehículos que tendría que ir
hasta la ciudad de Huamanga para realizar las actividades del nuevo Centro de Servicios.
Se propone que la vía sea clasificada como Vía Arterial por lo que la operación y mantenimiento
tendría que realizarla la Municipalidad Provincial.
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)
FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
1/
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO OPTIMIZACIÓN
1/
No aplica a Programas
Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)
CONSTRUCCION DE LA VIA DE ACCESO AL NUEVOCENTRO POBLADO CP-04 TUCUMACHAY, EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.
* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
EL NUEVOCENTRO POBLADO DE CHONTACA UBICADO EN EL DISTRITO DE ACOCRO REQUERIRA DE EJECUTAR ACTIVIDADES DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, ASI COMO DE
TRANSPORTE DE CARGA MENOR, DESDE DICHA LOCALIDAD HACIA LA CIUDAD DE HUAMANGA Y HACIA TODOS LOS POBLADOS DE LA PROVINCIA. ESTA INFRAESTRUCTURA NO EXISTE EN LA
ACTUALIDAD, DEBIDO A LA INADECUADA PLANIFICACION DEL TERRITORIO ASÍ COMO LA FALTA DE NORMATIVAIDAD QUE DECLARE A ESTE USO COMO PARTE DEL EQUIPAMIENTO URBANO
PUBLICO. LA FALTA DEL TERMINAL LIMITA LA MOVILIDAD DE SUS HABITANTES, LA ACCESIBILIDAD, LAS ACTIVIDADES URBANAS Y SOBRE TODO LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.
Latitud: 13°17'10.14" S
COORDENADA GEOGRÁFICA
Longitud: 74° 0.2'59.46" O
a. Denominación de los beneficiarios directos: POBLADORES DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA
LA POBLACION DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-04 TUCUMACHAY Y DE LOS QUE CIRCULAN TIENEN UN NIVEL SOCIO ECONOMICO BAJO Y MUY BAJO
CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS,ING. CIVIL ESPECIALISTA EN TERMINALES TERRESTRES URBANOS; ING. CIVIL
ESPECIALISTA EN DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTO, ING. ESPECIALISTA EN RIESGOS, PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS,
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL
PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV. MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
*Señalar las actividades principales a desarro llar co mo parte de la elabo ració n del do cumento técnico que permitan dimensio nar el esfuerzo técnico y su co sto , aco rde co n la escala, co mplejidad y riesgo de la intervenció n.
COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil X 540,000
Perfil Reforzado
ADECUADA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA, PROVINCIA DE HUAMANGA, AYACUCHO
Para efectos de cum plir con lo establecido en el num eral 10.5 del artículo 10 del Reglam ento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que com plem ente
al presente form ato para su rem isión a la Dirección General de Endeudam iento y Tesoro Público del Ministerio de Econom ía y Finanzas.
El contenido m ínim o de dicha nota conceptual es:
a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento
de la idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
Proyecto
Objetivo Estratégico
Objetivo Especifico
Acciones Estratégicas
Según el PDC, el proyecto se encuentra dentro del siguiente objetivo estratégico: “Impulsar el
crecimiento ordenado y sostenible del territorio de la provincia de Huamanga”
Prioridad E Indicador
Prioridad: 3
Problema Central
- No existe un sistema de envíos de carga menor, que es una actividad intensa que se
realiza en el interior de todos los Centros Poblados de la Provincia.
- El Terminal Terrestre está definida como una actividad privada que depende de la
voluntad de personas o empresas.
Todos estos problemas generan una limitada actividad económica, limitada movilidad y
accesibilidad al servicio básico de transporte.
Causas:
- El Terminal Terrestre está definida como una actividad privada que depende de la
voluntad de personas o empresas. Falta de planificación.
Efectos:
- Tiempos de viajes elevados
- Menor cantidad y calidad de viaje
- Limitación a las actividades económicas
Área Geográfica
- La ubicación de los Terminales debe ser evaluada para cada caso en base a la ubicación
de las vías de acceso y del área urbana consolidada.
Beneficiarios Directos
- Los beneficiarios directos serán los habitantes de los 19 Centros de mayor población.
Objetivo Central
Componentes
- Diseño arquitectónico
A continuación, se presenta un diseño vial el cual puede ser tomado como base para este tipo
de Terminal.
Principales Acciones
- Crear la normatividad que declare como equipamiento urbano público a los Terminales
Terrestres, de modo que permita a los gobiernos locales a construir este equipamiento
básico de transporte.
- Definir la clasificación vial de la vía de acceso para que no se trunque con actividades
urbanas.
Menor tiempo de viaje para los habitantes de la ciudad de Huamanga y de los usuarios
que cruzan las vías congestionadas de la ciudad.
Se propone que los Terminales sean administrados por las Municipalidades Distritales, por lo
que la construcción, operación y mantenimiento tendrán dos alternativas:
Financiamiento directo del gobierno local que tendrán que disponer de los recursos y
mecanismos necesarios para asegurar el servicio.
(La información registrada en esta ficha tiene carácter de Declaración Jurada - D.S. N° 027-2017-EF)
FUNCIÓN 15 TRANSPORTE
DIVISION FUNCIONAL 036 TRANSPORTE URBANO
GRUPO FUNCIONAL 0076 SERVICIOS DE TRANSPORTE URBANO
TIPOLOGÍA DEL PROYECTO 1/ OPTIMIZACIÓN
1/
No aplica a Programas
Nombre del proyecto o programa (en función a los datos registrados en la tabla anterior)
CONSTRUCCION DE LA VIA DE ACCESO AL NUEVOCENTRO POBLADO CP-04 TUCUMACHAY, EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.
* Solo en casos que la naturaleza de intervención preliminar corresponda a una recuperación, mejoramiento y/o ampliación.
** No aplica a programas de inversión.
***Por ejemplo: colegios (código modular), instituciones prestadores de servicios de salud (código de establecimiento)
EL NUEVOCENTRO POBLADO DE CHONTACA UBICADO EN EL DISTRITO DE ACOCRO REQUERIRA DE EJECUTAR ACTIVIDADES DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS, ASI COMO DE
TRANSPORTE DE CARGA MENOR, DESDE DICHA LOCALIDAD HACIA LA CIUDAD DE HUAMANGA Y HACIA TODOS LOS POBLADOS DE LA PROVINCIA. ESTA INFRAESTRUCTURA NO EXISTE EN LA
ACTUALIDAD, DEBIDO A LA INADECUADA PLANIFICACION DEL TERRITORIO ASÍ COMO LA FALTA DE NORMATIVAIDAD QUE DECLARE A ESTE USO COMO PARTE DEL EQUIPAMIENTO URBANO
PUBLICO. LA FALTA DEL TERMINAL LIMITA LA MOVILIDAD DE SUS HABITANTES, LA ACCESIBILIDAD, LAS ACTIVIDADES URBANAS Y SOBRE TODO LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.
Latitud: 13°17'10.14" S
COORDENADA GEOGRÁFICA
Longitud: 74° 0.2'59.46" O
a. Denominación de los beneficiarios directos: POBLADORES DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA
LA POBLACION DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-04 TUCUMACHAY Y DE LOS QUE CIRCULAN TIENEN UN NIVEL SOCIO ECONOMICO BAJO Y MUY BAJO
CONTRATACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL (EQUIPO FORMULADOR): ECONOMISTA ESPECIALISTA EN PROYECTOS,ING. CIVIL ESPECIALISTA EN TERMINALES TERRESTRES URBANOS; ING. CIVIL
ESPECIALISTA EN DISEÑO, COSTOS Y PRESUPUESTO, ING. ESPECIALISTA EN RIESGOS, PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL, PERSONAL TÉCNICO
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN AUTOCAD, CONTRATACIÓN DE SERVICIO PARA: FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE ESTUDIOS DE CAMPO, ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE PAVIMENTOS,
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE INFRAESTRUCTURA. (VISITA DE CAMPO), TALLERES DE INVOLUCRADOS (SOSTENIBILIDAD), FORMULACIÓN DEL
PERFIL: I. DATOS GENERALES, II. IDENTIFICACIÓN, III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN, IV. MARCO LÓGICO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
*Señalar las actividades principales a desarro llar co mo parte de la elabo ració n del do cumento técnico que permitan dimensio nar el esfuerzo técnico y su co sto , aco rde co n la escala, co mplejidad y riesgo de la intervenció n.
COSTO DE ELABORACIÓN
TIPO DE DOCUMENTO TÉCNICO MARCAR FECHA
(Soles)
Ficha Técnica Simplificada
Ficha Técnica Estándar
Perfil x 540,000
Perfil Reforzado
ADECUADA MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN DEL NUEVO CENTRO POBLADO CP-02 CHONTACA, PROVINCIA DE HUAMANGA, AYACUCHO
Para efectos de cum plir con lo establecido en el num eral 10.5 del artículo 10 del Reglam ento del Decreto Legislativo 1252, se debe elaborar una Nota Conceptual que com plem ente
al presente form ato para su rem isión a la Dirección General de Endeudam iento y Tesoro Público del Ministerio de Econom ía y Finanzas.
El contenido m ínim o de dicha nota conceptual es:
a) Se debe ampliar la información planteada en el formato de idea de proyecto o programa de inversión, sobre la base de lo siguiente:
• Explicar cómo el proyecto o programa de inversión se enmarca en los objetivos del plan estratégico sectorial, plan de desarrollo concertado regional o local, de corresponder.
• Explicar si el proyecto o programa de inversión se articula o genera sinergias con otras intervenciones públicas de la cartera de proyectos de la entidad, sector, gobierno regional o gobierno local.
• Justificación del planteamiento del proyecto o programa de inversión en términos de su prioridad y de su contribución al cierre de brechas.
• Hipótesis del problema central, causas y efectos.
• Delimitación preliminar del área geográfica a intervenir y de los beneficiarios directos.
• Planteamiento preliminar del proyecto de inversión, en términos de su objetivo central, sus componentes, principales acciones, metas físicas referenciales de producto y costo de inversión preliminar.
• Descripción cualitativa de los beneficios sociales que genera el proyecto o programa de inversión.
• ¿Cómo se plantea garantizar la operación y mantenimiento del proyecto?
• Descripción cualitativa de los principales riesgos (institucional, legal, operacional, presupuestal, desastres, entre otros) que el proyecto podría enfrentar durante su ejecución y funcionamiento.
b) La nota conceptual tendrá un límite máximo de seis (06) páginas, sin contar con los anexos que la Unidad Formuladora juzgue conveniente alcanzar para tener una mejor comprensión del planteamiento
de la idea de proyecto o programa de inversión.
*La Nota Conceptual se deberá adjuntar junto con el Formato de Idea de Proyecto de Inversión.
Proyecto
Objetivo Estratégico
Objetivo Especifico
Acciones Estratégicas
Según el PDC, el proyecto se encuentra dentro del siguiente objetivo estratégico: “Impulsar el
crecimiento ordenado y sostenible del territorio de la provincia de Huamanga”
Prioridad e Indicador
Prioridad: 4
Problema Central
- No existe un sistema de envíos de carga menor, que es una actividad intensa que se
realiza en el interior de todos los Centros Poblados de la Provincia.
- El Terminal Terrestre está definida como una actividad privada que depende de la
voluntad de personas o empresas.
Todos estos problemas generan una limitada actividad económica, limitada movilidad y
accesibilidad al servicio básico de transporte.
Causas:
- El Terminal Terrestre está definida como una actividad privada que depende de la
voluntad de personas o empresas.
Efectos:
Área Geográfica
- La ubicación de los Terminales debe ser evaluada para cada caso en base a la ubicación
de las vías de acceso y del área urbana consolidada.
Beneficiarios directos
- Los beneficiarios directos serán los habitantes de los 20 Centros de mayor población.
Objetivo Central
Componentes
- Diseño arquitectónico
A continuación, se presenta un diseño vial el cual puede ser tomado como base para este tipo
de Terminal.
Principales Acciones
- Crear la normatividad que declare como equipamiento urbano público a los Terminales
Terrestres, de modo que permita a los gobiernos locales a construir este equipamiento
básico de transporte.
- Definir como área mínima 0.25 hectáreas, la cual podrá implementarse de acuerdo a la
demanda de cada Centro Poblado.
- Definir la clasificación vial de la vía de acceso para que no se trunque con actividades
urbanas.
Menor tiempo de viaje para los habitantes de la ciudad de Huamanga y de los usuarios
que cruzan las vías congestionadas de la ciudad.
Se propone que los Terminales sean administrados por las Municipalidades Distritales, por lo
que la construcción, operación y mantenimiento tendrán dos alternativas:
Financiamiento directo del gobierno local que tendrán que disponer de los recursos y
mecanismos necesarios para asegurar el servicio.