Interpretacion Contractual
Interpretacion Contractual
Interpretacion Contractual
CONTRACTUAL
DRA. SABRINA HERRERA
INTRODUCCIÓN
• El tema abordado se encuentra regulado en nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, en los
artículos 1061 a 1068 , se trata de la normativa aplicable a los contratos negociados, paritarios y no la
de los contratos por adhesión a claúsulas predispuestas o los de consumo que tienen sus propias
reglas de interpretación orientadas a morigerar los efectos de la asimetría del vínculo entre las
partes. Como sucede también en las reglas de interpretación de los contratos conexos (1074 CCyC)
• El CC y C sintetiza en las normas de éste capítulo principios y reglas aceptados por nuestra doctrina
y jurisprudencia ,en su labor y aplicación de los artículos 1198 del Código de Vélez y los artículos 217
y 218 del Código de Comercio ,derogados.
INTERPRETAR :SIGNIFICA DETERMINAR EL ALCANCE DE
LAS PALABRAS POR LAS QUE LAS PARTES EXPRESARON
SU VOLUNTAD ,GENERANDO EL CONSENTIMIENTO.
"Para interpretar un contrato cabe tener presentes tres subdirectivas, v.gr., verosimilitud, diligencia debida y
previsibilidad, y debe bucearse más en la intención común de las partes que en el sentido literal de los términos,
pues la literalidad del texto contractual no descarta la investigación de la voluntad real de las partes, siendo para
ello relevantes la intención y la finalidad de los contratantes". CNCom., sala A, 30/9/2004, "Efel SA c. Lalor
SAMCIFyF y otros/ordinario", ED 4/3/2005, 6-53.229.
"A los fines interpretativos no existe mejor forma de conocer la intención común de las partes que apreciando la
conducta observada por éstas durante la celebración y ejecución del negocio jurídico, dado que dicho
comportamiento trasunta la evidencia más acabada de lo que las partes verdaderamente quisieron al contratar".
CNCom., sala A, 30/9/2004, "Efel SA c. Lalor SAMCIFyF y otros/ordinario", ED, 4/3/2005, 6-53.229.
"El principio de Buena Fé en la interpretación de los contratos que dimana de los arts. 1198 y acordes del Cód.
Civil [actual art. 961 CCCN] hace que el hipermercado deba responder por el daño o la sustracción de vehículos
de su playa de estacionamiento gratuito; y esto es así por cuanto en la interpretación del lego no es lo mismo
dejar el vehículo en la vía pública que hacerlo dentro de la playa de estacionamiento propiedad de la empresa".
CC0002 MO 55830 RSD-397-8, S 2/9/2008, Juez Gallo (SD), "La Segunda Coop. Ltda. de Seguros Gral. c.Carrefour
A. SA s/daños y perjuicios",Tribunal de Origen: JC5.