Sujetos de Derecho y Persona
Sujetos de Derecho y Persona
Sujetos de Derecho y Persona
“Ezequiel Zamora”
Vice-Rectorado Infraestructura y Procesos Industriales
Programa Ciencias Sociales y Jurídicas
Sub-Programa Derecho
San Carlos Estado Cojedes
DERECHO ROMANO
Conclusión 42
Bibliografía 43
Introducción
Para los romanos la palabra persona y el concepto expresado por este vocablo,
tuvo su sede principal en el derecho. Etimológicamente significa; personar¨, sonar
fuerte, resonar y se identifica con las máscaras que, en la escena teatral clásica,
utilizaban los actores para cubrir su rostro y también para dar asonancia especial a la
voz. Persona en Roma, lo mismo que hoy, es todo ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones.
Por otro lado, existen expresiones que contienen la palabra persona, como la
locución latina persona non grata, que significa persona no grata. Mientras que "hacer
alguien de su persona", por su lado, se refiere a evacuar, aliviar el vientre.
Clasificación de las Personas según los Romanos
Clases de personas:
La primera, que es la más extensa, distingue los esclavos y las personas libres.
Aparte de algunas diferencias en detalle, los esclavos tienen en derecho, sobre poco
más o menos, la misma condición. Las personas libres, por el contrario, se subdividen
por una parte en ciudadanos y no ciudadanos, y por otra, en ingenuos y libertinos.
STATUS LIBERTATIS
Causas de la Esclavitud
Poco importaba que el padre fuera un esclavo o un hombre libre, puesto que
fuera del matrimonio, la regla absoluta era que el hijo seguía la condición de la madre
y para una mujer esclava no podía haber matrimonio.
En la época clásica había que considerar el momento del parto, para establecer
la condición jurídica del recién nacido y así saber si este nacía libre o esclavo, y se
establecía que el hijo era libre si en el momento del parto la madre era libre, aun cuando
hubiera sido antes esclava, y que, por lo contrario, el hijo nacía esclavo, cuando la
madre, libre en el momento de la concepción o en el período siguiente, hubiera llegado
a ser esclava para la época del parto.
Finalmente, Justiniano decidió, en favor de la libertad, que el hijo nacía libre
cuando la madre hubiera sido libre en un momento cualquiera entre la concepción de
ese hijo y el momento del parto.
Que fuera mayor de 20 años, que supiera que él era un hombre libre, que tuviera
la intención de partir el precio con el que se hacía pasar por su dueño, que el
precio hubiera sido pagado efectivamente y que el comprador fuera de buena
fe.
Efectos de la Manumisión
Era el derecho que tenía el antiguo amo, denominado patrono, con respecto a
su liberto; o sean las obligaciones para con su patrono, que se reducían a tres:
En el derecho clásico hay que distinguir tres clases de libertos, que fueron: los
libertos ciudadanos, admitidos por el derecho civil, los libertos latinos junianos y los
libertos dedicticios, creación de las leyes Iunia Norbana y Aelia Sentia.
Los libertos ciudadanos romanos, eran los que habían sido manumitidos por
un medio solemne y que no caían bajo los rigores de la Lex Aelia Sentia; estos libertos
ciudadanos tenían la mayor libertad, es decir la libertad por excelencia, yla Lex Iunia
de Maritandis Ordinibus, de la época de Augusto, les acordó el “ius connubii” con los
ingenuos, excepto si estos eran personas del rango senatorial.
Los manumitidos latinos junianos eran principalmente los que habían sido
manumitidos antes que cumplieran la edad de 30 años, y los que habían sido
manumitidos por un dueño que no tenía sobre ellos más que la propiedad bonitaria y
no la propiedad quiritaria. Estos libertos no tenían ningún derecho político: ni el “ius
sufragii” o sea el derecho a elegir, ni el “ius bonorum” o sea el derecho a ser elegido
para una magistratura. Desde el punto de vista privado no tenían el “ius connubii” o
derecho de contraer justas nupcias, ni el “ius comercii” o sea el derecho de ejecutar
actos jurídicos conforme al derecho civil romano; y desde el punto de vista sucesoral
tenían una doble incapacidad: no podían hacer testamento, pues los bienes que tuvieren
necesariamente volvían a su antiguo amo “iure peculii”, o sea que, vivían como libres
pero morían como esclavos; y si eran instituidos herederos o legatarios en un
testamento no tenían el derecho a recoger el beneficio de ese testamento, o sea que
tenían la “testamenti factio pasiva” pero carecían del “ius capiendi”. Podían sin
embargo adquirir fácilmente la ciudadanía romana.
Los libertos dedicticios eran los que habiendo sido esclavos habían sufrido
penas infamantes. La condición de estos sujetos era sumamente mala, puesto que no
podían llegar a ser ni latinos ni ciudadanos, y les estaba prohibido, bajo pena de volver
a caer en esclavitud, ir a Roma o a una distancia de cien millas alrededor de Roma.
Bajo el Imperio no hubo sino una sola clase de manumitidos, como en el derecho
antiguo no existían sino libertas ciudadanos, no hubo libertos latino junianos ni libertos
dedicticios.
STATUS CIVITATIS
Adquisición de la Ciudadanía
Cuando sólo uno de los padres era ciudadano romano, como no podía haber habido
justas nupcias ya que estas eran posibles solamente entre ciudadanos, el hijo seguía la
condición de la madre en el momento del parto; de modo que si el padre era peregrino
o latino y la madre era ciudadana romana, el hijo nacía ciudadano romano.
Adquiría este derecho el ingenuo, que era la persona que nacía libre y que nunca había
dejado de serio, sin que importara que su padre hubiera sido ingenuo o liberto. Esta
condición de ingenuo también podía ser adquirida por el liberto a quien le era concedida
por un rescripto del emperador el derecho de portar un anillo de oro en el dedo,
denominado el “Ius Aureorum Anulorum”, que era el símbolo de la ingenuidad.
A) En el caso del esclavo que había sido manumitido por su propietario quiritario
conforme al procedimiento pautado por el derecho civil romano, o sea mediante alguna
de las formas solemnes.
Desde, el punto de vista del derecho privado, el ciudadano romano tenía estas
otras ventajas:
Los no Ciudadanos
Entre los no ciudadanos había dos clases: los latinos y los peregrinos. Los
latinos comprendían a su vez tres clases distintas: los latini veteres o antiguos, los latini
coloniarii o coloniales, y los latini iuniani o junianos.
Los latini veteres o antiguos. Eran los antiguos habitantes del Lacio y después
los miembros de las colonias fundadas por la Liga Latina hasta su disolución el año
415 de Roma y por último todos aquellos a quienes se concedió la calidad de latino
hasta el año 486 de Roma.
Los latini coloniarii no tenían ningún derecho político y tampoco tenían el ius
connubii; pero en cambio tenían el ius commercii y el derecho de comparecer en juicio.
Los latini iuniani. Fueron creación de la Lex Iunia Norbana para proteger a los
libertos de hecho, o sea aquellos esclavos que no habían sido liberados en las formas
solemnes establecidas por la ley de las XII Tablas, o que no habían sido liberados por
su propietario quiritario. Esta ley equiparó estos latinos a los latinos coloniarii, de allí
que gozaran del ius commercium y del derecho a ser instituido heredero en un
testamento, pero no podían hacer adición de la herencia si antes de morir el testador no
habían adquirido la ciudadanía romana. Carecían de los derechos políticos y del
derecho de disponer de sus bienes por testamento, pues estos bienes al ellos morir
pasaban a propiedad de su patrono “iure peculii”.
c) Por la “erroris causae probatio”, que tenía lugar cuando una ciudadana romana se
casaba con un latino juniano creyéndolo ciudadano, podía entonces probar su error y
tanto este como los hijos habidos de esa unión se hacían ciudadanos romanos;
e) Si había servido durante seis años en las guardias de Roma, posteriormente este
término se redujo a tres años;
h) La latina que había dado a luz tres hijos, aun cuando estos fueran “vulgo concepti”.
Los Peregrinos
STATUS FAMILIAE
Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris.
Se llaman sui iuris a las personas libres de toda autoridad que no dependen sino
de ellas mismas, en tanto que los alieni iuris son las personas que están sometidas a
alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.
Las personas alieni iuris son aquellas que pueden estar sometidas a una de las
cuatro potestades siguientes: a la dominica potestas, o sea a la potestad que ejerce el
dueño sobre el esclavo; a la patria potestas, o sea a la potestad del pater-familias sobre
los miembros de la familia; a la manus, o sea a la potestad que ejerce el marido sobre
su mujer, o el que ejerza la patria potestad sobre el marido sobre dicha mujer; y al
mancipium, o sea el poder que ejerce un hombre libre sobre otro hombre libre.
El hombre sui iuris es llamado también paterfamilias o jefe de familia, pero este
título implica el derecho de tener un patrimonio y de ejercer sobre otro alguno de los
cuatro poderes ya dichos, los cuales disfruta sea cual fuere su edad y aunque no tenga
de hecho persona alguna bajo su autoridad. La mujer sui iuris es llamada mater-familias
esté o no casada, siempre que sea de costumbres honestas; puede tener un patrimonio
y ejercer la autoridad de amo sobre sus esclavos, pero la autoridad paterna, la manus y
el mancipium sólo pertenecen a los hombres.
Hablar de la condición jurídica de los sui iuris y de los alieni iuris, viene a ser
referirse a los diversos poderes a los cuales están sometidos los alieni iuris, en lo que
respecta a las reglas de autoridad del amo y a la condición del esclavo, por lo que sólo
se describirá la situación de las personas sometidas a la autoridad paterna, a la manus
y al mancipium.
Los bienes que pudiera adquirir el hijo, por cualquier causa, entraban a formar
parte del patrimonio del pater-familias; y, cuando intervenía en algún acto jurídico lo
hacía por cuenta de éste, que era quien se hacía propietario o acreedor; pero no podía
empeorar la condición del pater-familias, o sea, constituirlo en deudor de una tercera
persona por un acto realizado por él.
Finalmente, podía el pater-familias confiar un peculio al hijo para que lo
administrara, el cual tomó el nombre de peculio profecticio, pero era el padre el
propietario de este peculio y no el hijo.
La situación por tanto del hijo de familia en esta época primitiva era similar a
la del esclavo, pues ambos eran alieni iuris, sometidos a la autoridad absoluta del pater-
familias, tanto en cuanto a su persona como en cuanto a los bienes; pero, el hijo de
familia difería del esclavo desde el punto de vista del derecho privado en que gozaba
del status libertatis y del status civitatis, o sea que era una persona libre y ciudadana; y
desde el punto de vista del derecho público en que tenía los mismos derechos que un
pater-familias, o sea el derecho de voto y el de ser electo para el desempeño de una
magistratura.
Desde fines dela República se manifestó la tendencia de limitar los poderes del
pater-familias y el reconocimiento de derechos al hijo, ya que los poderes del pater-
familias sobre la persona de los hijos sufrieron restricciones y en cuanto a los bienes
también mejoró la condición de los hijos con el desarrollo de los peculios, pues al lado
del peculio profecticio que subsistió con sus caracteres anteriores, surgieron los
denominados peculio castrense, peculio cuasi-castrense y peculio adventicio o bona
adventicia, a los cuales nos referiremos en detalle oportunamente.
B) La mujer in manus:
C) El mancipium:
Era el poder que un hombre libre ejercía sobre otro hombre libre. El mancipium
podía establecerse como la manus en forma durable o bien por un pacto de fiducia, para
alcanzar otro fin tal como la emancipación o la adopción de un hijo.
En el derecho clásico esto puede ocurrir de tres modos: por la pérdida del status
libertatis, por la del status civitatis y por salir la persona de la familia agnaticia a que
pertenece. En el primer caso se considera destruida en absoluto la personalidad jurídica;
en el segundo y tercero sufre un simple cambio o alteración.
Clases
a) A los libertos condenados por ingratitud para con su antiguo amo, o sea su patrono.
b) A los que eran condenados a las bestias o las minas, que se hacían esclavos de su
pena.
c) A los hombres libres que se hacían vender como esclavos por un cómplice para
aprovecharse del precio al compartir éste con el cómplice.
a) Con el que sufre la interdicción del agua y del fuego, o sea el exilio.
e) El hijo de familia que por cualquier causa ha sido cedido in mancipium por su
paterfamilias a otro paterfamilias.
2) El capitis minutus pierde todos los bienes que componían su patrimonio. Estos
bienes son adquiridos por el señor, cuando haya caído en esclavitud; por el Estado,
cuando ha sido a consecuencia de una condena que ha perdido la libertad o, la
ciudadanía y que lleva consigo la confiscación de los bienes; y por el adrogante o por
el marido, en caso de adrogación o de que la mujer caiga in manu mariti. Pero, los
derechos de usufructo y de uso que están como atados a la persona del capitis minutus,
terminan con él.
3) Las deudas del capitis minutus se extinguen. Por razones de orden público,
subsisten solamente las deudas que resulten de los delitos que hubiere cometido antes
de caer en capitis deminutio. La capitis deminutio extingue la personalidad jurídica
para el derecho civil, pero no para el derecho natural, pues sigue subsistiendo para este
último; de allí que el capitis minutus conserve los derechos de Cognación agregados al
parentesco natural, quedando además obligado para con sus acreedores de acuerdo con
el derecho natural. Los derechos públicos y políticos se respetan también por la capitis
deminutio y si los pierde, como ocurre en el caso de la capitis deminutio máxima y
media, es porque en ambas deja de ser ciudadano. La extinción de las deudas del capitis
minutus era un resultado molesto e injusto para los acreedores, y por ello el pretor
remedió esta situación estableciendo que si se trataba de una capitis deminutio mínima,
se consideraba como no existente y restituía a los acreedores sus acciones contra el
capitis minutus; y en caso de capitis deminutio máxima o media, los acreedores pueden
ejercer sus acciones contra aquellos que han recogido los bienes del deudor reducido a
esclavitud o privado del derecho de ciudadanía.
Sujetos de Derecho
Existen requisitos legales para ser considerado persona por el derecho. Solo
cuando un ente adquiere capacidad o personalidad jurídica, puede tener derechos y
obligaciones.
✓ Sujetos de derechos colectivos: Son los que se definen como personas jurídicas.
Están conformados por un grupo de personas. Las personas jurídicas se llaman
también personas morales. Son entidades compuestas por personas físicas y son
considerados sujetos de derecho.
Tanto las personas físicas como las jurídicas disponen de derechos protegidos
por la ley. Lógicamente tienen también obligaciones que no pueden obviar, porque si
no pueden ser sancionadas según las leyes aplicables.
✓ Sujetos activos
Son los titulares de derechos exigibles ante terceros. Es decir, pueden reclamar
a otro un comportamiento o conducta determinada. Un ejemplo de sujeto activo es el
acreedor.
✓ Sujetos pasivos
Son los titulares de las obligaciones. Es decir, aquellos que tienen el deber de
tener un comportamiento, bien sea voluntario o forzadamente. Ejemplo de sujeto
pasivo es el deudor.
Todos los sujetos, pasivos o activos, colectivos o naturales, hacen efectivos sus
derechos y sus obligaciones directamente o mediante un representante.
Capacidad Jurídica
Es aquella que nos permite ser sujetos de derechos y obligaciones. Así, por
ejemplo, un niño recién nacido puede ser titular de una cuenta bancaria porque tiene
capacidad jurídica.
Las personas y los sujetos de derecho tienen capacidad jurídica, que consiste en
la aptitud para acceder a derechos y adquirir obligaciones o deberes por sí mismo. Esta
capacidad jurídica tiene dos aspectos:
Las personas pueden hallarse en situaciones que, sin borrar su capacidad para
ser titulares de derechos y obligaciones, limiten, sin embargo, la posibilidad de
ejercitarlos. Las circunstancias que concurren en dichas personas privan a las mismas
de la autonomía necesaria para la realización de actos creadores, modificativos o
extintivos de relaciones jurídicas.
✓ Impúberes:
a. Infantes.
b. Impúberes infantia maiores.
c. Impúberes pubertati proximi.
✓ Púberes:
a. Minores viginti quinque annis.
b. Maiores viginti quinque annis.
El impuber infantia maior -entre los siete y los catorce o los doce años- puede
ya realizar por sí aquellos actos que no pueden acarrearle sino un beneficio
patrimonial, v. gr., aceptar sin condiciones un regalo, apoderarse de una cosa
que no tiene dueño. Necesita, en cambio, de su tutor puede afectar una
modalidad que no es posible respecto al infans. Porque si el pupilo es infans, el
tutor tiene que actuar él sólo, mientras que con el infantia maior, que ya puede
expresar una voluntad aunque inexperta, el tutor colabora, reforzando dicha
voluntad con su auctoritas. Existen, finalmente, actos -matrimonio, testamento-
que ni con la asistencia del tutor pueden ser llevados a cabo por el impuber
infantia maior. Al impúber pubertati proximus se le consideraba responsable
por algunos actos delictivos -iniuriae vel doli capax-, y debía hacer efectivas
las obligaciones que de ellos se derivaban.
4. Enfermedad y Prodigalidad:
5. Sexo y Religión
Sus eventuales derechos hereditarios sólo los adquirirá cuando nazca. El Pretor,
hasta que nazca, puede conceder la posesión hereditaria de los bienes a la
madre, bonorum possesio ventris nomine, e incluso, a petición de ésta nombrar
un curator ventris para administrar los bienes hereditarios.
http://vhfderechoromano.blogspot.com/2010/06/tema-4-y-5-los-sujetos-de-
derecho.html https://www.monografias.com/trabajos50/derecho-
romano/derecho-romano2.shtml
https://concepto.de/persona-2/#ixzz6vF2O1rqO
https://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_jur%C3%ADdica
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/02/status-libertatis-civitatis-y-
familiae/
https://www.crecenegocios.com/persona-natural-y-persona-juridica/
https://www.significados.com/persona/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Persona%3A
&text=Persona%20proviene%20del%20lat%C3%ADn%20pers%C5%8Dna,q
ue%20traduce%20precisamente%20'm%C3%A1scara'.
https://www.vendus.es/blog/persona-natural-y-juridica/
Idoipe, Victoria. (18 de February de 2021). Sujetos del derecho. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/sujetos-derecho/.