Can 171 M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

RCAN

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición


RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929
Volumen 27. Número 1 (Enero – Junio del 2017): 189-210

Revisión temática

Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. La Habana

SOBRE LOS INDICADORES BIOQUÍMICOS DEL DAÑO


ARTERIOESCLERÓTICO
Nayel García Sánchez1.

RESUMEN

La ateroesclerosis es el sustrato anatomo-patológico de las enfermedades cardio- y


cerebrovasculares que hoy constituyen una importante causa de mortalidad, discapacidad e
invalidez en todo el mundo. La placa ateromatosa es el elemento clave dentro de este
envejecimiento arterial. Sujetos clínicamente estables en los que concurren factores de
riesgo vascular, e incluso asintomáticos, pueden exhibir placas vulnerables, propensas a
fracturarse, trombosarse y ocluirse. Se han propuesto biomarcadores de la ateroesclerosis
para describir los cambios que pueden ocurrir en una placa ateromatosa tenida como
“vulnerable”, y así, abrir una ventana de oportunidad para la profilaxis secundaria de la
enfermedad vascular. Tales marcadores comprenden moléculas involucradas en el estrés
oxidativo y eventos procoagulatorios. Igualmente, se ha examinado productos de la
glicación no enzimática, proteínas liberadas después de la necrosis miocárdica, y señales de
activación neurohormonal. Como el riñón puede reflejar fielmente la extensión y la
gravedad del daño ateroesclerótico, los marcadores empleados clásicamente en el
reconocimiento del daño renal y la enfermedad renal crónica también se han sumado a la
detección del riesgo ateroesclerótico. Se tiene el comportamiento de estos biomarcadores de
la ateroesclerosis en diferentes subpoblaciones, y se ha estudiado la asociación que los
mismos sostienen con factores promotores del daño ateroesclerótico. Investigaciones
ulteriores se deben orientar a establecer la capacidad del biomarcador de responder ante la
terapéutica instalada, y si este cambio se puede trasladar hacia una reducción del riesgo
vascular. García Sánchez N. Sobre los marcadores bioquímicos del daño arterioesclerótico.
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2017;27(1):189-210. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929

Palabras clave: Ateroesclerosis / Enfermedad vascular / Placa vulnerable / Sujeto


vulnerable.

1
Médico, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Laboratorio
Clínico.

Recibido: 5 de Febrero del 2017. Aceptado: 27 de Febrero del 2017.


Nayel García Sánchez. Sección de Química Clínica. Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Pediátrico Docente
“Juan Manuel Márquez”. Avenida 31 esquina a Calle 76. Marianao. La Habana. Cuba.
Correo electrónico: nayelgarcia@infomed.sld.cu.
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 190

INTRODUCCIÓN vaso arterial. Dadas las repercusiones


sanitarias y fiscales de la enfermedad
La arterioesclerosis ocupa hoy la arterioesclerótica, se justifican entonces
primera causa de enfermedad, discapacidad todos los esfuerzos para la identificación
y muerte en el mundo, tal y como se juzga temprana de la misma, y el correcto
de los cuadros locales de salud.1 La estadiamiento, a fin de encontrar la ventana
enfermedad cardiovascular que resulta del terapéutica óptima que maximice la
daño arterioesclerótico de la circulación intervención farmacológica y nutricional, y
coronaria afecta todos los años millones de por transitividad, la prevención de
personas en el mundo.2 La tasa de complicaciones ulteriores como el infarto
mortalidad asociada a esta condición suele coronario, el accidente cerebrovascular, la
ser todavía elevada.3-4 Lo que es más grave: gangrena isquémica y/o la retinopatía
más del 80% de las muertes atribuidas a la crónica.
enfermedad cardiovascular arterioesclerótica
ocurre en los países en vías de desarrollo.5-6 Sobre la génesis, progresión y repercusión
La discapacidad tras un evento de la ateroesclerosis
cardiovascular agudo pudiera erosionar hasta
la quinta parte de los presupuestos de salud,7- La estría adiposa descrita en los recién
8
mientras que los costos del tratamiento nacidos ha sido reconocida como la lesión
médico-farmacológico cobrarían una porción originaria de la ateroesclerosis.16 La estría
importante del producto interno bruto (PIB) adiposa se forma de la acumulación en el
de las naciones.8-9 Después de todo lo dicho, endotelio de macrófagos derivados de los
es solo irónico que la Organización Mundial monocitos de la sangre que se transforman
de la Salud (OMS) haya señalado que tres en “células espumosas” al fagocitar
cuartas partes de la mortalidad por la partículas de colesterol y otros lípidos
enfermedad cardiovascular pudieran ser séricos.17 En la estría adiposa también
prevenidas mediante cambios en los estilos pueden encontrarse linfocitos T de las series
de vida, la práctica del ejercicio físico y la CD 4+ y CD8+,18-19 lo que sienta las bases
adopción de una dieta saludable.10-11 para el desarrollo de una endotelitis crónica.
Después de la enfermedad A medida que el sujeto envejece, la
cardiovascular, las afecciones estría adiposa evoluciona hacia la placa
cerebrovasculares secundarias a | resultantes ateromatosa: una lesión abultada e indurada
de la arterioesclerosis de la circulación de la íntima arterial en la que células
encefálica también comportan una elevada espumosas y músculo liso se disponen en
morbilidad y discapacidad, y se colocan capas alternantes, rodeadas e infiltradas por
persistentemente entre las primeras cinco cantidades variables de tejido
causas de muerte en todos los países del conjuntivo.20-21
mundo.12-13 Otras formas clínicas de la La placa ateromatosa puede
enfermedad arterioesclerótica, como la permanecer sin cambios apreciables durante
insuficiencia arterial periférica y la muchos años, y constituye en numerosas
microangiopatía, son igualmente reconocidas ocasiones un hallazgo anatomo-patológico
como causas que contribuyen a la muerte y en adultos.22 Pero en dependencia de la
discapacidad de las poblaciones.14-15 actuación e influencia de varios eventos, la
La enfermedad arterioesclerótica placa ateromatosa pudiera evolucionar bien
representa el último escalón de la hacia la calcificación, bien hacia la ruptura.23
ateroesclerosis: el proceso que gobierna el La placa ateromatosa puede constituir una
envejecimiento de la túnica endotelial del locación de calcificación metastásica.24 En
191 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

efecto, el crecimiento y organización de la progresa silentemente hasta la cuarta o


placa ateromatosa puede promover la quinta décadas de la vida. Tal es así que
deposición de sales de calcio en su interior, muchos individuos aparentemente sanos
lo que contribuye a la rigidez arterial y el pueden debutar con un primer evento de
estrechamiento de la luz del vaso aquellos comprendidos dentro de la gran
afectado.25-26 crisis aterosclerótica (GAC), o incluso
Por otro lado, estados persistentes de muerte súbita, sin que hayan presentado
dislipidemias, resistencia a la insulina, algún síntoma previo.39-41 Luego, éstos
tensiones arteriales elevadas, estados pro- serían los pacientes denominados como
oxidantes y/o inflamación sistémica pueden “vulnerables”: individuos asintomáticos pero
confluir para causar una acumulación local susceptibles de portar una placa compleja y
de células espumosas, macrófagos, linfocitos en riesgo por lo tanto de sufrir graves
y tejido conjuntivo hasta un punto tal en que complicaciones.
se rebasa la resistencia mecánica del En virtud de todo lo anteriormente
endotelio a la distensión y el estiramiento, dicho, el establecimiento de la categoría del
culminando en la fisura y/o el estallamiento paciente “vulnerable” ha servido para
de la placa.27-30 La ruptura de la placa reorientar los esfuerzos en la prevención del
ateromatosa inicia una cascada de eventos daño vascular hacia la identificación de
que en última instancia pretende sellar la aquellas personas en riesgo de sufrir una
brecha ocurrida mediante la deposición de complicación potencialmente fatal (o por la
plaquetas, colágeno y fibrina, primero; y la misma razón, discapacitante e invalidante)
reorganización de la placa, después. Esta de la enfermedad arterioesclerótica a fin de
reacción en cascada, más que reparar la intervenir todo lo tempranamente que se
lesión arterial, contribuye a la oclusión del pueda.
vaso, y con ello, al infarto local y la muerte
celular | tisular.31-32 Sobre la detección imagenológica de la
En la progresión de la placa placa ateromatosa
ateromatosa se ha establecido la categoría de
placa “vulnerable”.33-34 La placa La gravedad del daño ateroesclerótico
“vulnerable” es aquella susceptible de sufrir pudiera establecerse mediante métodos
complicaciones como la calcificación, la imagenológicos invasivos como la
42-44
ruptura y la coagulación. La angiografía. La instilación de un
“vulnerabilidad” de la placa ateromatosa contraste yodado en un territorio arterial
puede ser un fenómeno multifocal: múltiples especificado permite la visualización de
placas se accidentan, pero sólo una de ellas trayectos arteriales anfractuosos, vasos con
progresará lo suficiente como para la luz estrechada, e incluida la amputación
transformarse en la lesión con traducción del lecho arterial. Refinamientos de la
clínica.35-37 Ello dependerá de múltiples angiografía como la sustracción digital
factores genéticos, inflamatorios, pro- servirían para mejorar la exactitud
oxidantes y pro-coagulantes que pueden diagnóstica.45 Se hace inmediato que la
actuar local o sistémicamente. angiografía constituye un método de
El concepto de la placa “vulnerable” se referencia para la evaluación de otros más
traslada al de paciente “vulnerable” como cercanos al paciente.
aquel en riesgo incrementado de sufrir un La invasividad de la angiografía ha
evento arterioesclerótico.38 La justificado el desarrollo de otros métodos
arterioesclerosis es una enfermedad imagenológicos no invasivos para el estudio
sistémica que en la mayoría de las veces de la arterioesclerosis. Se han puesto a punto
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 192

técnicas de resonancia magnética nuclear de aterosclerosis subclínica.57-59 Se ha


(RMN) y tomografía axial computarizada demostrado que el GIMc se asocia con la
(TAC) para la medición de las placas incidencia y la prevalencia de la
carotideas calcificadas.46-47 Estas técnicas aterosclerosis en todas sus formas clínicas.60-
62
permiten medir con bastante exactitud el Igualmente, el GIMc se asocia con la
tamaño de pequeñas placas ateromatosas hiperhomocisteinemia,63 factores
calcificadas que aparecen en el árbol procoagulantes como el inhibidor-1 del
coronario en edades tan tempranas como la factor activador del plasminógeno,64 el
segunda y la tercera décadas de la vida del fibrinógeno,65 y la PCR de alta
sujeto.48-50 sensibilidad.66 Se ha observado la regresión
En años recientes se ha propuesto la del GIMc tras el tratamiento
67-68
medición del grosor de la íntima de la farmacológico.
porción media de la arteria carótida (GIMc)
como un nuevo indicador imagenológico de Sobre los indicadores bioquímicos de la
la arterioesclerosis.51-52 Uno de los cambios arterioesclerosis
morfológicos característicos de la
aterosclerosis es el incremento del grosor de En una placa ateromatosa ocurren
la íntima de la porción media carotídea. Para numerosos eventos bioquímicos como la
el registro de este indicador, se rastrea la deposición de sales de calcio, la
arteria carótida entre la común y la interna organización del tejido fibroso de la placa, y
teniendo al paciente en decúbito supino con la acumulación de partículas de colesterol.
una máquina de ultrasonido que incorpore un Asimismo, en la placa ateromatosa pueden
módulo Doppler, y el GIMc se mide en la ocurrir estados protrombóticos
pared posterior de cada una de las carótidas desencadenados por la inestabilidad | ruptura
en los siguientes tres puntos: el centímetro de la misma. La placa ateromatosa ha sido
final de la carótida común, el bulbo reconocida como un locus de
carotídeo, y el primer centímetro de la microinflamación crónicamente mantenida.
carótida interna. El ultrasonido Doppler Luego, es solo natural preguntarse si tales
carotídeo permite establecer tanto la eventos bioquímicos se aproximarían
presencia y gravedad de la oclusión del mediante señales moleculares que no solo
lecho arterial, como también la presencia pudieran cuantificarse con un grado
local de hemorragias.53-54 Lo que es más razonable de exactitud diagnóstica, sino que,
importante: la medición del GIMc mediante además, reflejaran la evolución y progresión
ecografía sirve para detectar de forma de la placa ateromatosa, sobre todo, en
reproducible el engrosamiento de la pared aquellos sujetos asintomáticos y con ello,
arterial en las fases iniciales de la hicieran posible la formulación de juicios de
aterosclerosis antes de que se produzca riesgo y de pronóstico.69-70 Adicionalmente,
compromiso de la luz.54-55 La experiencia se desearía que tales señales moleculares se
acumulada en la exploración abatieran en respuesta a la terapéutica
ultrasonográfica del árbol coronario se ha adoptada, como expresión de la efectividad
extrapolado hacia otros territorios de la misma.71
arteriales.56
El GIMc se acepta hoy universalmente
en la evaluación del riesgo cardiovascular
(RCV) en sujetos asintomáticos clínicamente
como un factor independiente de riesgo, a la
vez que una herramienta de detección precoz
193 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

Los lípidos séricos como indicadores de la tamaño, y un contenido superior de


evolución y progresión de la ateroesclerosis colesterol libre, y se encargan del transporte
del colesterol sintetizado endógenamente
La publicación del “Estudio hacia los tejidos periféricos que lo
*
Framingham” en los 1980s llamó la consumen.80 Las lipoproteínas de densidad
atención por primera vez sobre la relación intermedia (IDL) y las de muy baja densidad
que podría existir entre las cifras elevadas (VLDL) componen las restantes fracciones
del colesterol sérico y el infarto coronario séricas del colesterol.81
agudo en sujetos económicamente Cifras elevadas de las LDL pueden
activos.72-73 El primer panel de expertos de implicar una mayor síntesis de colesterol, y
lo que después sería el Programa Nacional con ello, una mayor disponibilidad de este
de Educación en el Colesterol (NCEP) sustrato para los tejidos que lo utilizan, lo
formuló entonces varias recomendaciones que no sería enteramente deseable: una
para que toda persona conociera su mayor disponibilidad no implica una mayor
colesterol sérico, y fuera apercibido del utilización.82 En definitiva, el organismo
riesgo ateroesclerótico en base a este consume diariamente < 500 miligramos de
resultado.74-75 colesterol. Por su parte, cifras disminuidas
El colesterol sérico representa en de las HDL apuntan hacia una menor
realidad la suma de 4 fracciones lipídicas capacidad esterificante del colesterol libre
que difieren entre sí por el contenido de presente en las LDL, y con ello, un mayor
proteínas de membrana, triglicéridos, potencial pro-aterogénico, junto con una
colesterol libre (no esterificado) y colesterol captación hepática disminuida.83
esterificado. Las HDL (que se corresponden Con estos presupuestos como guías
con las lipoproteínas de alta densidad) son directrices, diferentes paneles de expertos
partículas de pequeño tamaño con un alto han sugerido una y otra vez que, además del
contenido de colesterol esterificado que se colesterol sérico, se le suministre al sujeto en
ocupan fundamentalmente de la riesgo información adicional sobre el estado
esterificación del colesterol libre y su de las HDL (reconocido como el “colesterol
transferencia hacia otras lipoproteínas bueno”) y las LDL (identificadas en
plasmáticas, así como del intercambio de contraposición como el “colesterol malo”).
proteínas especializadas (las apoproteínas) Sin embargo, la utilidad diagnóstica del
entre ellas.76 Adicionalmente, las HDL colesterol total, y de las distintas fracciones
captan el colesterol no empleado por los que lo componen, es cuando más, anecdótica
tejidos consumidores para llevarlo de vuelta en los sujetos asintomáticos que viven sin
al hígado.77-79 restricciones en la comunidad.84-85 Por otro
Las LDL (que serían las lipoproteínas lado, la supresión farmacológica de la
de baja densidad) se distinguen por su mayor actividad HMG-CoA reductasa: la enzima
limitante de la síntesis del colesterol, pudiera
*
traducirse en cifras disminuidas del
La comunidad de Framingham, ubicada en el Estado colesterol sérico, pero estaría por
de Massachusetts (Estados Unidos), experimentó en
los 1950s una rápida expansión y desarrollo. Dada la demostrarse si ello contribuye a un menor
concurrencia del crecimiento suburbano y la aparición riesgo ateroesclerótico.86-88
de una masa importante de adultos jóvenes, la La lipoproteína (Lpa) es otra fracción
comunidad de Framingham se convirtió en objeto de lipídica que merecido atención por su
una ambiciosa investigación de los Institutos posible papel como indicador de daño
Nacionales de la Salud de los Estados Unidos acerca
del efecto de los estilos de vida sobre el estado de ateroesclerótico.89 La Lpa comparte una
salud de las personas y la función cardiovascular. homología estructural importante con el
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 194

factor activador del plasminógeno, y por lo Sobre los marcadores de inflamación local
tanto, pudiera señalar hacia los estados pro- de la placa ateromatosa
trombóticos.90
Los triglicéridos séricos representan La endotelitis como promotora del
ésteres del glicerol de origen dietético.91 Las daño ateroesclerótico podría ser reconocida
concentraciones séricas elevadas de mediante marcadores de inflamación. La
triglicéridos se asocian con estados Proteína C reactiva (PCR) ha sido propuesta
aumentados de resistencia a la acción de la en calidad de tal. La PCR es sintetizada en el
insulina e hiperglicemia.92 hepatocito en respuesta a las citoquinas pro-
Un estudio retrospectivo completado inflamatorias como la interleucina 6. Tillet y
en pacientes con daño de los lechos Francis (1930) fueron los primeros que
coronario, cerebrovascular y periférico observaron que esta proteína reaccionaba
(establecido éste independientemente con un polisácarido presente en la cápsula de
mediante angiografía por sustracción digital) Streptococcus pneumoniae.96 Aunque no se
no comprobó que la ateroesclerosis regional conoce con detalle el papel de la PCR en el
se trasladara hacia cambios tangibles de los proceso inflamatorio, se ha sugerido que esta
lípidos séricos.93 La asociación entre la molécula reacciona con receptores de la
aterosclerosis regional y los lípidos séricos superficie celular, y facilita la opsonización
fue, cuando más, moderada. La frecuencia y la fagocitosis.97 Asimismo, la PCR activa
de hipercolesterolemia (dada ante un la vía clásica del complemento, se liga a
colesterol total sérico > 6.5 mmol.L-1) fue fragmentos de cromatina, inhibe el
baja en la serie de estudio.93 crecimiento de células tumorales y su
Otro estudio examinó el diseminación metastásica, y también modula
comportamiento de los lípidos séricos en las funciones celulares de los leucocitos
sujetos hipertensos de uno u otro sexo polimorfonucleares.98
atendidos ambulatoriamente.94 El 53.0% de En las últimas décadas la PCR ha sido
los sujetos examinados se presentó con estudiada como marcador de la inflamación
colesterol total sérico > 5.2 mmol.L-1.94 Los de bajo grado que se presenta en el proceso
valores promedio de la HDL-colesterol aterotrombótico.99 Concentraciones elevadas
fueron superiores en las mujeres: de PCR se han relacionado con la presencia
comportamiento esperado por demás dada la de Diabetes mellitus (DM),100 tabaquismo,101
protección aportada por los estrógenos HTA,102 dislipemias,103 y obesidad,104 y esta
ováricos contra el riesgo ateroesclerótico.94 relación parece ser lineal. Las
Por su parte, la frecuencia de concentraciones de PCR están inversamente
hipertrigliceridemia (Triglicéridos > 1.8 relacionadas con factores potencialmente
mmol.L-1) fue del 28.0%.94 Valores elevados protectores de las ECV como las HDL,106 la
de los triglicéridos séricos se observaron con apoproteína A1 (proteína de membrana
IMC mayores.94 Sin embargo, los lípidos presente en las HDL),107 y los estilos de vida
séricos fueron independientes de la saludables.108 La PCR ha sido incorporada
circunferencia de la cintura y el GIMc.94 Los dentro del score de riesgo de Reynolds
lípidos séricos también fueron desarrollado por Ridker et al. (2007).109
independientes del riesgo cardiovascular: un Estudios recientes han demostrado una
constructo que reúne las influencias del asociación significativa entre la PCR y el
sexo, la edad, la concurrencia de Diabetes RCV, lo que ha significado un gran impacto
mellitus e hipertensión arterial, y el en la comprensión de los síndromes
tabaquismo.95 coronarios agudos.110-111
195 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

Sin embargo, algunos investigadores péptido es inerte, y se elimina libremente por


no consideran que la PCR aporte el riñón.121
información adicional que sea útil en la Entre las funciones del BNP se pueden
predicción del riesgo ateroesclerótico.112 El citar la inhibición de la actividad del sistema
estudio SIESTA no halló que la PCR simpático, y de la secreción de hormonas
aportara información predictiva adicional, en como la renina, la angiotensina II, y la
contraposición con lo reflejado aldosterona.122 El péptido BnP produce
previamente.113 Por su parte, el Grupo vasodilatación (y con ello, caída de la
Multidisciplinario para el Estudio del Riesgo presión arterial), a la vez que estimula la
Cardiovascular (radicado en Barcelona, secreción de sodio y agua.123
España) ha aconsejado la determinación de El péptido BnP se ha propuesto como
la PCR en aquellos pacientes con un riesgo indicador no tanto del daño ateroesclerótico
cardiovascular intermedio.114 local, sino más bien como predictor de la
La PCR pudiera responder al insuficiencia cardíaca:124 en definitiva, la
tratamiento farmacológico que se prescribe etapa terminal del daño arterioesclerótico
en los sujetos con riesgo ateroesclerótico.115 crónico y generalizado.
El estudio JUPITER demostró un mayor
beneficio diagnóstico de la PCR en Sobre los marcadores de estados
individuos asintomáticos con LDL < 130 procoagulantes
mg.dL-1 y PCR > 2 mg.dL-1 que fueron
tratados con rosuvastatina.116 Una placa ateromatosa vulnerable
puede incitar a la coagulación intramural.
Sobre los marcadores de la activación Luego, un marcador de estados
neurohumoral protrombóticos podría aportar información
útil sobre los posibles cursos de evolución de
De los tres péptidos natriuréticos la placa ateromatosa.
conocidos hasta la fecha, es el de tipo B El fibrinógeno es una glicoproteína
(léase también cerebral) el que mayor interés sintetizada principalmente en el hígado
ha despertado.117 El péptido natrurético B involucrada de forma importante en los
(BnP), que recibe este nombre por haber sido procesos locales de inflamación,
aislado inicialmente de fragmentos del aterosclerosis y trombogénesis, lo que
cerebro porcino, deriva de una prohormona justificaría su inclusión en los paneles de
(ProBnP) que se almacena en los gránulos estudio del RCV.125 Al ser también un
secretores de los miocitos del ventrículo reactante de fase aguda, el fibrinógeno
izquierdo, y se libera en respuesta a desempeña un papel importante en la
sobrecargas de presión | volumen.118 adhesión y agregación de las plaquetas.126 El
Cantidades importantes del péptido BnP fibrinógeno puede contribuir a la
también se han detectado en la cámara aterogénesis al inducir la desorganización y
cardíaca derecha.119 subsiguiente migración de las células
Una vez liberado a la sangre, el endoteliales, alterando por lo tanto la
péptido BnP se obtiene de la prohormona permeabilidad vascular y estimulando la
tras escisión gracias a una proteasa.120 La proliferación de las células musculares
vida media del péptido BnP es de 18 lisas.127
minutos. El BnP es aclarado del plasma Se ha observado que las
gracias a la acción conjunta de concentraciones sanguíneas elevadas de
endopeptidasas y receptores específicos. Por fibrinógeno se asocian independientemente
el contrario, el fragmento N-terminal del con la enfermedad cardiovascular, así como
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 196

con todas las causas de mortalidad.128 En el reconocible del riñón, sería deseable
estudio SIESTA, el fibrinógeno y el péptido encontrar marcadores que simulen aquellas
natrurético tipo B (BnP) fueron los dos moléculas que son filtradas libremente a
únicos biomarcadores que predijeron la nivel del glomérulo, y que no sean
aparición de ECV durante el seguimiento del reabsorbidas dentro del sistema de los
paciente.113 túbulos. La cistatina C (Cys C) es una
enzima de aproximadamente 13 kDa,
Sobre los marcadores del daño renal compuesta de 122 aminoácidos, que
pertenece a la familia de las proteinasas.138
Se reconoce hoy a la enfermedad renal La Cys C se produce por las células
crónica (ERC) como un modelo de la nucleadas del organismo, se filtra por el
evolución y la progresión del daño glomérulo libremente, y se reabsorbe a nivel
endotelial.129-133 El riñón es uno de los del túbulo renal.139
órganos más ricamente irrigados y Se ha examinado la utilidad de la Cys
vascularizados de la economía: característica C como marcador del riesgo
140-141
congruente con la actividad depuradora que cardiovascular. Es probable que esta
realiza. Luego, el daño ateroesclerótico, de enzima participe en el catabolismo de las
no identificarse oportunamente, solo puede proteínas que intervienen en la inflamación y
conducir a disrupción irreparable del el remodelado vascular arterial. Los valores
glomérulo renal. Lo contrario también elevados de Cys C pueden asociarse con una
pudiera ser cierto: una vez instalado el daño mayor morbimortalidad cardiovascular.141 El
renal, la ateroesclerosis puede progresar Cardiovascular Health Study incluyó a
rápidamente, a la vez que se incrementa 4,663 adultos con edades > 65 años para
enormemente el riesgo de enfermedad evaluar la utilidad de la cistatina C como
cardiovascular. predictor de la morbimortalidad
El daño renal puede establecerse de la cardiovascular.142 Valores de Cys C > 1.29
aparición de proteínas en la orina. La mg.dL-1 se asociaron con la mortalidad tanto
albuminuria es el hallazgo paradigmático. El global como cardiovascular.142 Igualmente,
daño glomerular se traduce en pérdida de la el Heart and Soul Study concluyó que, en los
capacidad selectiva de ultrafiltración de la pacientes con enfermedad coronaria estable,
membrana, y por consiguiente, el escape de la Cys C se relacionaba con un aumento de
proteínas de elevado peso molecular como la mortalidad y la ocurrencia de episodios
(precisamente) la albúmina. cardiovasculares.143
La detección de albuminuria en un La Cys C también puede señalar el
nefrópata eleva notablemente el riesgo de riesgo de ocurrencia de insuficiencia
padecer un infarto coronario en algún cardíaca.144 Además, el comportamiento de
momento del año siguiente.134-135 La la Cys C se ha relacionado con el de otros
albuminuria suele estar presente en el 8 – marcadores de pronóstico cardiovascular
15% de los sujetos hipertensos no diabéticos, como la PCR, el péptido BnP, y la troponina
pero algunos estudios la sitúan en hasta el T.145-147 La capacidad de la Cys C como
40% de tales subpoblaciones.136 Un marcador pronóstico de episodios
tratamiento farmacológico enérgico y cardiovasculares agudos se ha observado
agresivo se traslada hacia una menor pérdida incluso en individuos con valores
de proteínas en la orina, y con ello, la preservados de la creatinina sérica y un FG >
reducción del RCV.137 60 mL.minuto-1 * 1.73 m2.148-149
Siendo como es la actividad
depuradora la más inmediatamente
197 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

No obstante, el mero conocimiento de Sobre los marcadores de necrosis


la concentración sérica de Cys C puede que miocárdica
no ayude en el establecimiento del riesgo del
daño ateroesclerótico. Obviamente, un El complejo de las troponinas regula la
aumento de las concentraciones séricas de contracción del músculo estríado. Tal
Cys C apunta hacia un deterioro de la complejo molecular está integrado por 3
función depuradora renal. La capacidad subunidades.159 La subunidad C se une a los
diagnóstica de la Cys C mejora cuando se iones de calcio. La subunidad I se liga a la
transforma en un estimado del filtrado actina, e inhibe la interacción entre ésta y la
glomerular.149-150 miosina. La subunidad T de troponina se
La creatinina sérica ha sido el combina con la tropomiosina. Aunque las
marcador tradicional de la depuración troponinas T e I están presentes en el
renal.151 La creatinina sérica es el resultado músculo esquelético y el cardíaco, son
de la hidrólisis no enzimática, en un paso, de codificadas por genes diferentes.
la creatina presente en el músculo En condiciones naturales, las
esquelético y empleada como reservorio de troponinas I y T no son detectables la sangre,
energía para la contracción muscular.151-152 pero aparecen en la misma en cantidades
Una vez formada, la creatinina es filtrada significativas cuando el miocito se daña
libremente en el glomérulo y excretada en la debido a la acción de toxinas, inflamación,
orina. Cantidades mensurables de creatinina trauma, o isquemia (con o sin necrosis).160-
son segregadas por el túbulo renal.152-153 161
El aumento de las troponinas cardíacas en
Niveles aumentados de creatinina la sangre es un marcador de daño
sérica apuntan hacia la falla depuradora del miocárdico, aunque no determina la etiología
riñón.154-155 La conversión del valor obtenido del mismo.162-163 Las troponinas T e I son
de la creatinina sérica en un estimado del equiparables en su capacidad de detección
filtrado glomerular (FG) mejora la capacidad del daño miocárdico.163-164
diagnóstica y pronóstica de la creatinina
sérica.154-155 Un FG < 60 mL.minuto-1 es Sobre los marcadores de la glicación de las
indicativo de enfermedad renal crónica. De proteínas
forma similar a lo anotado para la Cys C, la
constatación de un FG disminuido en un La glicosilación de las proteínas es un
nefrópata puede predecir el riesgo que tendrá fenómeno químico, no enzimático, que
de sufrir un evento cardiovascular agudo en explica la incorporación de moléculas de
los próximos 12 meses.156-157 glucosa en la estructura íntima de aquellas.
La capacidad predictiva de la La glicosilación de las proteínas podría
creatinina sérica pudiera estar mediada por la tenerse entonces como un indicador del
reserva renal y el número de nefronas envejecimiento tisular y/o la actuación de
funcionantes. Para que ocurra un incremento noxas y estresores como el estrés
significativo de la creatinina sérica (que se oxidativo.165-166
traslade a una caída apreciable del FG) se Un ambiente pro-oxidante puede
debe perder la mitad de las nefronas alterar la estructura y las funciones de
funcionantes.158 Es probable entonces que la proteínas especializadas, y favorecer la
creatinina sérica falle en predecir la ERC glicación de las mismas.167-168 Si tales
cuando se encuentra en sus estadios proteínas son las que revisten el endotelio
iniciales, lo que afectaría sus capacidades arterial, entonces el estrés oxidativo puede,
operacionales llegado el momento de evaluar por un lado, perpetuar | agravar la
el impacto de la terapéutica adoptada. endotelitis; y por el otro, favorecer la
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 198

peroxidación de las partículas de LDL, y de propio de la hemoglobina, la determinación


esta manera, acelerar el daño de la GA podría ser útil en la evaluación del
ateroesclerótico. paciente diabético afectado por varias
La cuantificación de la hemoglobina comorbilidades.178
glicosilada (HbA1c) podría servir para Entre las numerosas funciones que la
indicar la presencia de estados pro-oxidantes albúmina desempeña en la economía se
como evento fisiopatogénico primario.169 En cuenta la articulación del sistema de
presencia de altas concentraciones de protección de las estructuras celulares (lo
especies reactivas de oxígeno (EROs), que incluye a otras proteínas) contra el daño
inflamación, o uremia (entre otras inducido por las EROs.179 La glicosilación
situaciones conducentes a resistencia de la albúmina afecta dramáticamente la
periférica aumentada a la acción de la capacidad antioxidante de la albúmina
insulina e hiperglicemia), las proteínas que sérica, y deja al organismo indefenso ante
componen las cadenas β de la hemoglobina estas especies moleculares. La propia GA
sufren glicosilación irreversible. Mientras actúa como una proteína patógena capaz de
mayores sean las concentraciones séricas de producir daño tisular y celular,180-181
glucosa, mayor será la tasa de glicosilación acelerando así la progresión de la
de la hemoglobina.170 De esta manera, la arteriosclerosis.
hemoglobina glicosilada indicaría la
extensión del daño pro-oxidante. CONSIDERACIONES FINALES
Por otro lado, la HbA1c ha sido tenida
durante muchos años como un indicador Si se acepta que la arteriosclerosis
confiable del control metabólico del paciente representa una enfermedad inflamatoria que
diabético en los 3 meses antes del encuentro afecta todo el árbol arterial, comienza a edad
médico.171-172 Ello no debe oscurecer el temprana, y progresa con el tiempo; también
creciente papel de la HbA1c como marcador se ha comprendido que la velocidad de la
del RCV incluso en sujetos no progresión de esta condición es en gran
diabéticos.173-175 Un mejor control medida impredecible, y puede diferir
metabólico de la hiperglicemia y la marcadamente entre individuos
insulinorresistencia, la adherencia al aparentemente comparables. Para cada nivel
tratamiento farmacológico, los cambios en de exposición al mismo factor de riesgo, la
los estilos de vida, y la adopción de una dieta magnitud del daño arteriosclerótico varía en
saludable todos pueden conducir a la forma considerable, lo que probablemente se
reducción de las concentraciones séricas de deba a la susceptibilidad genéticamente
HbA1c que se trasladaría hacia un menor determinada a la aterosclerosis. La
RCV.176 comprensión de ambas premisas es lo que ha
En años recientes se ha propuesto la conducido a la definición de la estrategia de
albúmina glicosilada (GA) como otro identificación del paciente vulnerable en
marcador del RCV en situaciones de riesgo incrementado de sufrir
insulinorresistencia e hiperglicemia.177 La complicaciones potencialmente más graves.
tasa de glicosilación de la albúmina es La prevención primaria efectiva requiere de
significativamente mayor que la de la una estimación de riesgo adecuada para
hemoglobina. La vida media acortada de la seleccionar el tratamiento más apropiado.
GA la convierte en un marcador ideal para el Resulta atractiva entonces una estrategia
seguimiento a corto plazo (< 2 semanas) del basada esencialmente en la detección no
control metabólico del paciente. Como el invasiva de la arteriosclerosis subclínica que
metabolismo de la GA es independiente del se complemente con la aproximación
199 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

tradicional del RCV mediante la SUMMARY


identificación de los FRC.
Consecuentemente, también ha crecido la Atherosclerosis is the anatomo-pathological
presunción de que la detección de estados substrate of cardio- and cerebrovascular
inflamatorios y/o protrombóticos en el diseases representing today an important cause
of mortality, disability and invalidity worldwide.
paciente vulnerable mediante distintos Atheromatous plaque is the key element of
marcadores séricos pudiera ser de utilidad arterial aging. Clinically stable subjects in
adicional en la estratificación del RCV y la whom vascular risk factors concur, or even those
evaluación del impacto de la respuesta asymptomatic, might exhibit vulnerable plaques
terapéutica. prone to fracture, thrombosis and occlusion.
Biomarkers of atherosclerosis have been
CONCLUSIONES proposed in order to describe changes that might
occur in an atheromatous plaque termed as
El mejor conocimiento que se tiene hoy en “vulnerable”, and thus, to open a window of
día sobre la intimidad de la aterosclerosis ha opportunity for the secondary prophylaxis of
significado la aparición de varias moléculas vascular disease. Such markers comprise
molecules involved in oxidative stress and
y proteínas que pudieran describir las prothrombotic events. In addition, products of
características físico-químicas y humorales non-enzymatic glycation, proteins released after
de la placa ateromatosa. El comportamiento myocardial necrosis, and signals of
de tales analitos también podría servir para neurohormonal activation have been also
predecir el deterioro ulterior de la placa, lo examined. As the kidney might mirror the
que abriría oportunidades únicas para la extension and severity of atherosclerotic
adopción de terapias farmacológicas y damage, markers used traditionally for assessing
nutricionales que se orienten a la renal damage have been now incorporated into
estabilización de la misma, y con ello, la the detection of atherosclerotic risk. Behavior of
prevención de la ocurrencia de eventos these biomarkers of atherosclerosis has been
documented in several subpopulations, and
agudos fatales y/o invalidantes. Nuevas
associations they sustain with factors promoting
investigaciones deberán documentar los atherosclerotic damage have been studied.
cambios que ocurren en estos marcadores de Further research should be aimed to establish
ateroesclerosis tras la intervención the capability of the biomarker to respond to the
alimentaria, nutrimental y metabólica, y si installed therapy, and if this change might be
estos cambios representan una real translated to a reduction in the cardiovascular
disminución del RCV. risk. García Sánchez N. On the biochemical
markers of atherosclerotic damage. RCAN Rev
AGRADECIMIENTOS Cubana Aliment Nutr 2017;27(1):189-210.
RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929
Dr. Jorge Luis León Sánchez, por el apoyo
brindado durante la preparación del Subject headings: Atherosclerosis / Vascular
disease / Vulnerable plaque / Vulnerable subject.
manuscrito, y la discusión crítica de los
materiales bibliográficos reunidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dr. Sergio Santana Porbén, Editor-Ejecutivo
de la RCAN Revista Cubana de
1. Santulli G. Epidemiology of
Alimentación y Nutrición, por la ayuda
cardiovascular disease in the 21st
prestada en la redacción de este ensayo.
century: Updated numbers and updated
facts. J Cardiovasc Dis 2013;1:1-2.
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 200

2. Mendis S, Puska P, Norrving B. Global cardiovascular risk. Geneva: 2007.


atlas on cardiovascular disease Disponible en:
prevention and control. World Health http://www.who.int/cardiovascular_disea
Organization. Geneva: 2011. Disponible ses/publications/Prevention_of_Cardiova
en: scular_Disease/en/. Fecha de última
http://www.who.int/entity/cardiovascular visita: 12 de Septiembre del 2016.
_diseases/publications/atlas_cvd/en/inde 11. Smith SC, Jackson R, Pearson TA,
x.html. Fecha de última visita: 12 de Fuster V, Yusuf S, Faergeman O; et al.
Septiembre del 2016. Principles for national and regional
3. Banack HR, Harper S, Kaufman JS. guidelines on cardiovascular disease
Coronary heart disease risk factors and prevention. Circulation 2004;109:
mortality. JAMA 2012;307:1137-8. 3112-21.
4. Pagidipati NJ, Gaziano TA. Estimating 12. Feigin VL, Lawes CM, Bennett DA,
deaths from cardiovascular disease: A Barker-Collo SL, Parag V. Worldwide
review of global methodologies of stroke incidence and early case fatality
mortality measurement. Circulation reported in 56 population-based studies:
2013;127:749-56. A systematic review. The Lancet
5. Reddy KS. Cardiovascular diseases in Neurology 2009;8:355-69.
the developing countries: Dimensions, 13. Grysiewicz RA, Thomas K, Pandey DK.
determinants, dynamics and directions Epidemiology of ischemic and
for public health action. Public Health hemorrhagic stroke: Incidence,
Nutrition 2002;5(1A):231-7. prevalence, mortality, and risk factors.
6. Okrainec K, Banerjee DK, Eisenberg Neurologic Clinics 2008;26:871-95.
MJ. Coronary artery disease in the 14. Mascarenhas JV, Albayati MA,
developing world. Am Heart J 2004; Shearman CP, Jude EB. Peripheral
148:7-15. arterial disease. Endocrinol Metab Clin
7. Bloom D, Cafiero E, Jané-Llopis E, North Am 2014;43:149-66.
Abrahams-Gessel S, Bloom L, Fathima 15. Leng GC, Lee AJ, Fowkes FG; et al.
S; et al. The global economic burden of Incidence, natural history and
noncommunicable diseases. Program on cardiovascular events in symptomatic
the Global Demography of Aging. and asymptomatic peripheral arterial
Geneva: 2012. Disponible en: disease in the general population. Int J
http://econpapers.repec.org/paper/gdmw Epidemiol 1996;25:1172-11.
paper/8712.htm. Fecha de última visita: 16. Magnussen CG, Niinikoski H, Juonala
12 de Septiembre del 2016. M, Kivimäki M, Rönnemaa T, Viikari
8. Tarride JE, Lim M, DesMeules M, Luo JS; et al. When and how to start
W, Burke N, O’Reilly D; et al. A review prevention of atherosclerosis? Lessons
of the cost of cardiovascular disease. Can from the cardiovascular risk in the
J Cardiol 2009;25(6):E195-E202. Young Finns Study and the Special
9. Abegunde DO, Mathers CD, Adam T, Turku Coronary Risk Factor Intervention
Ortegon M, Strong K. The burden and Project. Pediatr Nephrol 2012;27:
costs of chronic diseases in low-income 1441-52.
and middle-income countries. The 17. Bobryshev YV, Karagodin VP,
Lancet 2007;370(9603):1929-38. Kovalevskaya ZI, Myasoedova VA,
10. World Health Organization. Prevention Shapyrina EV, Salyamov VI; et al. The
of cardiovascular disease: Guidelines for number of cells and the cell proliferation
assessment and management of
201 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

in intima of various human arteries. Cell 28. Shah PK. Mechanisms of plaque
Tissue Biol 2012;6:29-39. vulnerability and rupture. J Am Coll
18. Hansson GK, Robertson AKL, Cardiol 2003;41(4 Suppl):S15-S22.
Söderberg-Nauclér C. Inflammation and 29. Muller JE, Abela GS, Nesto RW, Tofler
atherosclerosis. Annu Rev Pathol Mech GH. Triggers, acute risk factors and
Dis 2006;1:297-329. vulnerable plaques: The lexicon of a new
19. Robertson AKL, Hansson GK. T cells in frontier. J Am Coll Cardiol 1994;23:
atherogenesis. Arteriosclerosis 809-13.
Thrombosis Vascular Biol 2006;26: 30. Stocker R, Keaney JF. Role of oxidative
2421-32. modifications in atherosclerosis. Physiol
20. Walton KW, Williamson N. Histological Rev 2004;84:1381-1478.
and immunofluorescent studies on the 31. Burke AP, Farb A, Malcom GT, Liang
evolution of the human atheromatous YH, Smialek J, Virmani R. Coronary
plaque. J Atherosclerosis Res 1968;8: risk factors and plaque morphology in
599-624. men with coronary disease who died
21. Sakakura K, Nakano M, Otsuka F, suddenly. N Engl J Med 1997;336:
Ladich E, Kolodgie FD, Virmani R. 1276-82.
Pathophysiology of atherosclerosis 32. Burke AP, Farb A, Malcom GT, Liang
plaque progression. Heart Lung YH, Smialek J, Virmani R. Effect of risk
Circulation 2013;22:399-411. factors on the mechanism of acute
22. Bentzon JF, Otsuka F, Virmani R, Falk thrombosis and sudden coronary death in
E. Mechanisms of plaque formation and women. Circulation 1998;97:2110-6.
rupture. Circulation Res 2014;114: 33. Finn AV, Nakano M, Narula J, Kolodgie
1852-66. FD, Virmani R. Concept of
23. Thim T, Hagensen MK, Bentzon JF, vulnerable/unstable plaque.
Falk E. From vulnerable plaque to Arteriosclerosis Thromb Vasc Biol
atherothrombosis. J Int Med 2008;263: 2010;30:1282-92.
506-16. 34. Fuster V, Moreno PR, Fayad ZA, Corti
24. Demer LL, Tintut Y. Vascular R, Badimon JJ. Atherothrombosis and
calcification. Circulation 2008;117: high-risk plaque: Part I: Evolving
2938-48. concepts. J Am Coll Cardiol 2005;46:
25. Demer LL, Watson KE, Boström K. 937-54.
Mechanism of calcification in 35. Virmani R, Burke AP, Farb A, Kolodgie
atherosclerosis. Trends Cardiov Med FD. Pathology of the vulnerable plaque.
1994;4:45-9. J Am Coll Cardiol 2006;47(8 Suppl):
26. Otsuka F, Sakakura K, Yahagi K, Joner C13-C18.
M, Virmani R. Has our understanding of 36. Virmani R, Burke AP, Kolodgie FD,
calcification in human coronary Farb A. Vulnerable plaque: The
atherosclerosis progressed? pathology of unstable coronary lesions. J
Arteriosclerosis Thrombosis Vasc Biol Intervent Cardiol 2002;15:439-46.
2014;34:724-36. 37. Rioufol G, Finet G, Ginon I, Andre-
27. Virmani R, Kolodgie FD, Burke AP, Fouet X, Rossi R, Vialle E; et al.
Finn AV, Gold HK, Tulenko TN; et al. Multiple atherosclerotic plaque rupture
Atherosclerotic plaque progression and in acute coronary syndrome. Circulation
vulnerability to rupture. Arteriosclerosis 2002;106:804-8.
Thrombosis Vasc Biol 2005;25:2054-61. 38. Naghavi M, Libby P, Falk E, Casscells
SW, Litovsky S, Rumberger J; et al.
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 202

From vulnerable plaque to vulnerable atherosclerotic coronary plaques with


patient. Circulation 2003;108:1664-72. multislice computed tomography. J Am
39. Egred M, Viswanathan G, Davis GK. Coll Cardiol 2001;37:1430-5.
Myocardial infarction in young adults. 48. Callister TQ, Cooil B, Raya SP, Lippolis
Postgrad Med J 2005;81:741-5. NJ, Russo DJ, Raggi P. Coronary artery
40. Osula S, Bell GM, Hornung RS. Acute disease: Improved reproducibility of
myocardial infarction in young adults: calcium scoring with an electron-beam
Causes and management. Postgrad Med J CT volumetric method. Radiology 1998;
2002;78:27-30. 208:807-14.
41. Kanitz MG, Giovannucci SJ, Jones JS, 49. Carr JJ, Nelson JC, Wong ND, McNitt-
Mott M. Myocardial infarction in young Gray M, Arad Y, Jacobs Jr DR; et al.
adults: Risk factors and clinical features. Calcified coronary artery plaque
J Emerg Med 1996;14:139-45. measurement with cardiac CT in
42. Min JK, Shaw LJ, Devereux RB, Okin population-based studies: Standardized
PM, Weinsaft JW, Russo DJ; et al. protocol of Multi-Ethnic Study of
Prognostic value of multidetector Atherosclerosis (MESA) and Coronary
coronary computed tomographic Artery Risk Development in Young
angiography for prediction of all-cause Adults (CARDIA) study. Radiology
mortality. J Am Coll Cardiol 2007;50: 2005;234:35-43.
1161-70. 50. Mautner GC, Mautner SL, Froehlich J,
43. Little WC, Constantinescu M, Applegate Feuerstein IM, Proschan MA, Roberts
RJ, Kutcher MA, Burrows MT, Kahl FR, WC, Doppman JL. Coronary artery
Santamore WP. Can coronary calcification: Assessment with electron
angiography predict the site of a beam CT and histomorphometric
subsequent myocardial infarction in correlation. Radiology 1994;192:619-23.
patients with mild-to-moderate coronary 51. de Groot E, Hovingh GK, Wiegman A,
artery disease? Circulation 1988;78: Duriez P, Smit AJ, Fruchart JC,
1157-66. Kastelein JJ. Measurement of arterial
44. Catalano C, Fraioli F, Laghi A, Napoli wall thickness as a surrogate marker for
A, Bezzi M, Pediconi F; et al. Infrarenal atherosclerosis. Circulation 2004;109(23
aortic and lower-extremity arterial Suppl 1):S11-S33.
disease: Diagnostic performance of 52. Howard G, Chambless LE, Baker WH,
multi-detector row CT angiography. Ricotta JJ, Jones AM, O'Leary D; et al.
Radiology 2004;231:555-63. A multicenter validation study of
45. Meaney TF, Weinstein MA, Buonocore Doppler ultrasound versus angiography.
E, Pavlicek W, Borkowski GP, Gallagher J Stroke Cerebrovasc Dis 1991;1:166-73.
JH; et al. Digital subtraction angiography 53. Grant EG, Benson CB, Moneta GL,
of the human cardiovascular system. Am Alexandrov AV, Baker JD, Bluth EI; et
J Roentgenol 1980;135:1153-60. al. Carotid artery stenosis: Gray-scale
46. Kim WY, Danias PG, Stuber M, Flamm and Doppler US diagnosis. A Society of
SD, Plein S, Nagel E; et al. Coronary Radiologists in Ultrasound Consensus
magnetic resonance angiography for the Conference. Radiology 2003;229:340-6.
detection of coronary stenoses. N Engl J 54. AbuRahma AF, Kyer PD, Robinson PA,
Med 2001;345:1863-9. Hannay RS. The correlation of ultrasonic
47. Schroeder S, Kopp AF, Baumbach A, carotid plaque morphology and carotid
Meisner C, Kuettner A, Georg C; et al. plaque hemorrhage: Clinical
Noninvasive detection and evaluation of implications. Surgery 1998;124:721-8.
203 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

55. Tegos TJ, Sohail M, Sabetai MM, 63. Durga J, Verhoef P, Bots ML, Schouten
Robless P, Akbar N, Pare G; et al. E. Homocysteine and carotid intima-
Echomorphologic and histopathologic media thickness: A critical appraisal of
characteristics of unstable carotid the evidence. Atherosclerosis 2004;176:
plaques. Am J Neuroradiology 2000; 1-19.
21:1937-44. 64. Folsom AR, Pankow JS, Williams RR,
56. Sigel B. A brief history of Doppler Evans GW, Province MA, Eckfeldt JH.
ultrasound in the diagnosis of peripheral Fibrinogen, plasminogen activator
vascular disease. Ultrasound Med Biol inhibitor-1, and carotid intima-media
1998;24:169-76. wall thickness in the NHLBI Family
57. Coll B, Betriu A, Feinstein SB, Heart Study. Thrombosis Haemostasis
Valdivielso JM, Zamorano JL, 1998;79:400-4.
Fernández E. The role of carotid 65. Sosef MN, Bosch JG, Van Oostayen J,
ultrasound in assessing carotid Visser T, Reiber JH, Rosendaal FR.
atherosclerosis in individuals at low-to- Relation of plasma coagulation factor
intermediate cardiovascular risk. Rev VII and fibrinogen to carotid artery
Española Cardiol 2013;66:929-34. intima-media thickness. Thrombosis
58. Postley JE, Luo Y, Wong ND, Gardin Haemostasis 1994;72:250-4.
JM. Identification by ultrasound 66. Cao JJ, Arnold AM, Manolio TA, Polak
evaluation of the carotid and femoral JF, Psaty BM, Hirsch CH; et al.
arteries of high-risk subjects missed by Association of carotid artery intima-
three validated cardiovascular disease media thickness, plaques, and C-reactive
risk algorithms. Am J Cardiol 2015;116: protein with future cardiovascular
1617-23. disease and all-cause mortality.
59. Núñez F, Martínez-Costa C, Sánchez- Circulation 2007;116:32-8.
Zahonero J, Morata J, Chorro FJ, Brines 67. Crouse JR, Raichlen JS, Riley WA,
J. Carotid artery stiffness as an early Evans GW, Palmer MK, O’Leary DH; et
marker of vascular lesions in children al.; for the METEOR Study Group.
and adolescents with cardiovascular risk Effect of rosuvastatin on progression of
factors. Rev Española Cardiol 2010;63: carotid intima-media thickness in low-
1253-60. risk individuals with subclinical
60. Johnsen SH, Mathiesen EB. Carotid atherosclerosis: the METEOR Trial.
plaque compared with intima-media JAMA 2007;297:1344-53.
thickness as a predictor of coronary and 68. Smilde TJ, van Wissen S, Awollersheim
cerebrovascular disease. Cur Cardiol H, Trip MD, Kastelein J, Stalenhoef AF.
Reports 2009;11:21-7. Effect of aggressive versus conventional
61. Honda O, Sugiyama S, Kugiyama K, lipid lowering on atherosclerosis
Fukushima H, Nakamura S, Koide S; et progression in familial hyper-
al. Echolucent carotid plaques predict cholesterolemia (ASAP): A prospective,
future coronary events in patients with randomised, double-blind trial. The
coronary artery disease. J Am Coll Lancet 2001;357(9256):577-81.
Cardiol 2004;43:1177-84. 69. Tousoulis D, Kampoli AM, Stefanadi E,
62. Grønholdt MLM, Nordestgaard BG, Antoniades C, Siasos G, Papavassiliou
Schroeder TV, Vorstrup S, Sillesen H. AG, Stefanadis C. New biochemical
Ultrasonic echolucent carotid plaques markers in acute coronary syndromes.
predict future strokes. Circulation 2001; Cur Med Chem 2008;15:1288-96.
104:68-73.
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 204

70. Panteghini M. Role and importance of 77. Rader DJ. Spotlight on HDL biology:
biochemical markers in clinical New insights in metabolism, function,
cardiology. Eur Heart J 2004;25: and translation. Cardiovasc Res 2014;
1187-96. 103:337-40.
71. Pfützner A, Marx N, Lübben G, 78. Navab M, Reddy ST, Van Lenten BJ,
Langenfeld M, Walcher D, Konrad T, Fogelman AM. HDL and cardiovascular
Forst T. Improvement of cardiovascular disease: Atherogenic and
risk markers by pioglitazone is atheroprotective mechanisms. Nature
independent from glycemic control: Rev Cardiol 2011;8:222-32.
Results from the pioneer study. J Am 79. Rye KA, Bursill CA, Lambert G, Tabet
Coll Cardiol 2005;45:1925-31. F, Barter PJ. The metabolism and anti-
72. Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang atherogenic properties of HDL. J Lipid
TJ. The Framingham Heart Study and Res 2009;50(Suppl):S195-S200.
the epidemiology of cardiovascular 80. Goldstein LJ, Brown SM. The low-
disease: A historical perspective. The density lipoprotein pathway and its
Lancet 2014;383(9921):999-1008. relation to atherosclerosis. Annu Rev
73. Castelli WJ, Garrison RJ, Wilson PWF, Biochem 1977;46:897-930.
Abbot RD, Kalousdian S, Kannel WB. 81. Packard CJ. Triacylglycerol-rich
Incidence of coronary heart disease and lipoproteins and the generation of small,
lipoprotein cholesterol levels. The dense low-density lipoprotein. Biochem
Framingham Study. JAMA 1986;256: Soc Trans 2003;31(Pt 5):1066.
2835-8. Disponible en:
74. Goodman DS, Hulley SB, Clark LT, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1
Davis CE, Fuster V, La Rosa JC; et al; 4505481. Fecha de última visita: 3 de
for the Expert Panel. Report of the Octubre del 2016.
National Cholesterol Education Program 82. Ridker PM. LDL cholesterol:
Expert Panel on detection, evaluation, Controversies and future therapeutic
and treatment of high blood cholesterol directions. The Lancet 2014;384(9943):
in adults. Arch Int Med 1988;148:36-69. 607-17.
75. Summary of the Second Report of the 83. Rader DJ, Hovingh GK. HDL and
National Cholesterol Education Program cardiovascular disease. The Lancet,
(NCEP) Expert Panel on Detection, 2014;384(9943):618-25.
Evaluation, and Treatment of High 84. Zweig MH, Broste SK, Reinhart RA.
Blood Cholesterol in Adults (Adult ROC curve analysis: An example
Treatment Panel II). JAMA 1993;269: showing the relationships among serum
3015-23. lipid and apolipoprotein concentrations
76. Expert Panel on Detection, Evaluation, in identifying patients with coronary
and Treatment of High Blood artery disease. Clin Chem 1992;38:
Cholesterol in Adults. Executive 1425-8.
Summary of the Third Report of the 85. Superko HR, King S. Lipid management
National Cholesterol Education Program to reduce cardiovascular risk: A new
(NCEP) Expert Panel on Detection, strategy is required. Circulation 2008;
Evaluation, and Treatment of High 117:560-8.
Blood Cholesterol in Adults (Adult 86. Baigent C, Keech A, Kearney PM,
Treatment Panel III). JAMA 2001;285: Blackwell L. Efficacy and safety of
2486-97. cholesterol-lowering treatment:
Prospective meta-analysis of data from
205 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

90 056 participants in 14 randomised no complicada. RCAN Rev Cubana


trials of statins. The Lancet 2005; Aliment Nutr 2016;26:275-83.
366(9493):1267-74. 96. Black S, Kushner I, Samols D. C-
87. Jackson R, Lawes CM, Bennett DA, reactive protein. J Biol Chem 2004;279:
Milne RJ, Rodgers A. Treatment with 48487-90.
drugs to lower blood pressure and blood 97. Tillett WS, Francis T. Serological
cholesterol based on an individual's reactions in pneumonia with a non-
absolute cardiovascular risk. The Lancet protein somatic fraction of
2005;365(9457):434-41. pneumococcus. J Exp Med 1930;52:
88. Hebert PR, Gaziano JM, Chan KS, 561-71.
Hennekens CH. Cholesterol lowering 98. Szalai AJ. The biological functions of C-
with statin drugs, risk of stroke, and total reactive protein. Vasc Pharmacol
mortality: An overview of randomized 2002;39:105-7.
trials. JAMA 1997;278:313-21. 99. Li JJ, Fang CH. C-reactive protein is not
89. Nordestgaard BG, Chapman MJ, Ray K, only an inflammatory marker but also a
Borén J, Andreotti F, Watts GF; et al. direct cause of cardiovascular diseases.
Lipoprotein (a) as a cardiovascular risk Medical Hypotheses 2004;62:499-506.
factor: Current status. Eur Heart J 2010; 100. Thorand B, Löwel H, Schneider A,
31:2844-53. Kolb H, Meisinger C, Fröhlich M,
90. Erqou S, Kaptoge S, Perry PL, di Koenig W. C-reactive protein as a
Angelantonio E, Thompson A, White IR; predictor for incident Diabetes mellitus
et al.; for the Emerging Risk Factors among middle-aged men: Results from
Collaboration. Lipoprotein (a) the MONICA Augsburg cohort study,
concentration and the risk of coronary 1984-1998. Arch Int Med 2003;163:
heart disease, stroke, and nonvascular 93-9.
mortality. JAMA 2009;302:412-23. 101. Pinto-Plata VM, Müllerova H, Toso
91. Lehner R, Kuksis A. Biosynthesis of JF, Feudjo-Tepie M, Soriano JB, Vessey
triacylglycerols. Prog Lipid Res 1996; RS, Celli BR. C-reactive protein in
35:169-201. patients with COPD, control smokers
92. Austin MA, Hokanson JE, Edwards KL. and non-smokers. Thorax 2006;61:23-8.
Hypertriglyceridemia as a cardiovascular 102. Sesso HD, Buring JE, Rifai N, Blake
risk factor. Am J Cardiol 1998;81(4 GJ, Gaziano JM, Ridker PM. C-reactive
Suppl):7B-12B. protein and the risk of developing
93. Hernández Castro JL. Sobre la hypertension. JAMA 2003;290:2945-51.
asociación entre los lípidos sanguíneos y 103. Saito M, Ishimitsu T, Minami J, Ono
la presencia de ateroesclerosis regional. H, Ohrui M, Matsuoka H. Relations of
RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2014; plasma high-sensitivity C-reactive
24:17-34. protein to traditional cardiovascular risk
94. García Sánchez N, León Álvarez JL. factors. Atherosclerosis 2003;167:73-9.
Sobre el comportamiento de 104. Florez H, Castillo-Florez S, Mendez
biomarcadores de la arteriosclerosis en la A, Casanova-Romero P, Larreal-
hipertensión arterial. RCAN Rev Cubana Urdaneta C, Lee D, Goldberg R. C-
Aliment Nutr 2016:26:252-74. reactive protein is elevated in obese
95. García Sánchez N, León Álvarez JL. patients with the metabolic syndrome.
Biomarcadores de la arteriosclerosis Diabetes Res Clin Pract 2006;71:92-100.
como predictores del riesgo
cardiovascular en la hipertensión arterial
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 206

105. Aronson D, Bartha P, Zinder O, 113. Kaski JC, Fernández-Bergés DJ,


Kerner A, Markiewicz W, Avizohar O; Consuegra-Sánchez L, Fernández JMC,
et al. Obesity is the major determinant of García-Moll X, Mostaza JM; et al. A
elevated C-reactive protein in subjects comparative study of biomarkers for risk
with the Metabolic syndrome. Int J Obes prediction in acute coronary syndrome-
2004;28:674-9. Results of the SIESTA (Systemic
106. Ridker PM, Glynn RJ, Hennekens Inflammation Evaluation in non-ST-
CH. C-reactive protein adds to the elevation Acute coronary syndrome)
predictive value of total and HDL study. Atherosclerosis 2010;212:636-43.
cholesterol in determining risk of first 114. Fernández-Miranda C, Sala XP; para
myocardial infarction. Circulation 1998; el Grupo Multidisciplinario para el
97:2007-11. Estudio del Riesgo Cardiovascular.
107. Strandberg TE, Vanbanen H, Nuevas perspectivas en la medición del
Tikkanen MJ. Associations between riesgo cardiovascular: Exploraciones
change in C-reactive protein and serum para detectar la aterosclerosis subclínica
lipids during statin treatment. Ann Med y marcadores de inflamación. Medicina
2000;32:579-83. Clínica [Barcelona] 2007;128:344-51.
108. Esposito K, Pontillo A, Di Palo C, 115. Ridker PM, Cannon CP, Morrow D,
Giugliano G, Masella M, Marfella R, Rifai N, Rose LM, McCabe CH; et al. C-
Giugliano D. Effect of weight loss and reactive protein levels and outcomes
lifestyle changes on vascular after statin therapy. N Engl J Med 2005;
inflammatory markers in obese women: 352:20-8.
A randomized trial. JAMA 116. Mora S, Ridker PM. Justification for
2003;289:1799-1804. the Use of Statins in Primary Prevention:
109. Ridker PM, Buring JE, Rifai N, Cook An Intervention Trial Evaluating
NR. Development and validation of Rosuvastatin (JUPITER)- Can C-reactive
improved algorithms for the assessment protein be used to target statin therapy in
of global cardiovascular risk in women: primary prevention? Am J Cardiol 2006;
The Reynolds Risk Score. JAMA 97:33-41.
2007;297:611-9. 117. Mukoyama M, Nakao K, Hosoda K,
110. Mendall MA, Strachan DP, Butland Suga S, Saito Y, Ogawa Y; et al. Brain
BK, Ballam L, Morris J, Sweetnam PM, natriuretic peptide as a novel cardiac
Elwood PC. C-reactive protein: Relation hormone in humans. Evidence for an
to total mortality, cardiovascular exquisite dual natriuretic peptide system,
mortality and cardiovascular risk factors atrial natriuretic peptide and brain
in men. Eur Heart J 2000;21:1584-90. natriuretic peptide. J Clin Invest
111. Ridker PM, Buring JE, Shih J, Matias 1991;87:1402-9.
M, Hennekens CH. Prospective study of 118. McCullough PA, Nowak RM,
C-reactive protein and the risk of future McCord J, Hollander JE, Herrmann HC,
cardiovascular events among apparently Steg PG; et al. B-type natriuretic peptide
healthy women. Circulation 1998;98: and clinical judgment in emergency
731-3. diagnosis of heart failure. Circulation,
112. Ridker PM, Wilson PW, Grundy SM. 2002;106:416-22.
Should C-reactive protein be added to 119. de Lemos JA, McGuire DK, Drazner
metabolic syndrome and to assessment MH. B-type natriuretic peptide in
of global cardiovascular risk? Circulation cardiovascular disease. The Lancet,
2004;109:2818-25. 2003;362(9380):316-22.
207 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

120. Goetze JP. Biochemistry of pro-B- 127. Eber B, Schumacher M. Fibrinogen:


type natriuretic peptide-derived peptides: Its role in the hemostatic regulation in
The endocrine heart revisited. Clin Chem atherosclerosis. Sem Thrombosis
2004;50:1503-10. Hemostasis 1993;19:104-7.
121. James SK, Lindahl B, Siegbahn A, 128. Handa K, Kono S, Saku K, Sasaki J,
Stridsberg M, Venge P, Armstrong P; et Kawano T, Sasaki Y; et al. Plasma
al. N-terminal pro-brain natriuretic fibrinogen levels as an independent
peptide and other risk markers for the indicator of severity of coronary
separate prediction of mortality and atherosclerosis. Atherosclerosis 1989;77:
subsequent myocardial infarction in 209-13.
patients with unstable coronary artery 129. Sarnak MJ, Levey AS.
disease. Circulation 2003;108:275-81. Cardiovascular disease and chronic renal
122. Cataliotti A, Boerrigter G, Costello- disease: A new paradigm. Am J Kidney
Boerrigter LC, Schirger JA, Tsuruda T, Dis 2000;35(4 Suppl):S117-S131.
Heublein DM; et al. Brain natriuretic 130. Go AS, Chertow GM, Fan D,
peptide enhances renal actions of McCulloch CE, Hsu CY. Chronic kidney
furosemide and suppresses furosemide- disease and the risks of death,
induced aldosterone activation in cardiovascular events, and
experimental heart failure. Circulation hospitalization. N Engl J Med 2004;
2004;109:1680-5. 351:1296-1305.
123. Currie MG, Geller DM, Cole BR, 131. Muntner P, He J, Astor BC, Folsom
Boylan JG, YuSheng WU, Holmberg AR, Coresh J. Traditional and
SW, Needleman P. Bioactive cardiac nontraditional risk factors predict
substances: Potent vasorelaxant activity coronary heart disease in chronic kidney
in mammalian atria. Science 1983;221 disease: Results from the Atherosclerosis
(4605):71-3. Risk in Communities Study. J Am Soc
124. Morrison LK, Harrison A, Nephrol 2005;16:529-38.
Krishnaswamy P, Kazanegra R, Clopton 132. Tonelli M, Wiebe N, Culleton B,
P, Maisel A. Utility of a rapid B- House A, Rabbat C, Fok M; et al.
natriuretic peptide assay in Chronic kidney disease and mortality
differentiating congestive heart failure risk: A systematic review. J Am Soc
from lung disease in patients presenting Nephrol 2006;17:2034-47.
with dyspnea. J Am Coll Cardiol 2002; 133. Weiner DE, Tighiouart H, Amin MG,
39:202-9. Stark PC, MacLeod B, Griffith JL; et al.
125. Danesh J, Lewington S, Thompson Chronic kidney disease as a risk factor
SG, Lowe G, Collins R, Kostis J; et al. for cardiovascular disease and all-cause
Plasma fibrinogen level and the risk of mortality: A pooled analysis of
major cardiovascular diseases and community-based studies. J Am Soc
nonvascular mortality: An individual Nephrol 2004;15:1307-15.
participant meta-analysis. JAMA 2005; 134. Gerstein HC, Mann JF, Yi Q, Zinman
294:1799-1809. B, Dinneen SF, Hoogwerf B; et al.
126. Meade TW, Vickers MV, Thompson Albuminuria and risk of cardiovascular
SG, Seghatchian MJ. The effect of events, death, and heart failure in
physiological levels of fibrinogen on diabetic and nondiabetic individuals.
platelet aggregation. Thrombosis Res JAMA 2001;286:421-6.
1985;38:527-34.
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 208

135. Hillege HL, Janssen WMT, Bak 143. Singh D, Whooley MA, Ix JH, Ali S,
AAA, Diercks GFH, Grobbee DE, Crijns Shlipak MG. Association of cystatin C
HJGM; et al. Microalbuminuria is and estimated GFR with inflammatory
common, also in a nondiabetic, biomarkers: The Heart and Soul Study.
nonhypertensive population, and an Nephrol Dial Transplant 2007;22:
independent indicator of cardiovascular 1087-92.
risk factors and cardiovascular 144. Arimoto T, Takeishi Y, Niizeki T,
morbidity. J Int Med 2001;249:519-26. Takabatake N, Okuyama H, Fukui A; et
136. Hemmelgarn BR, Manns BJ, Lloyd al. Cystatin C, a novel measure of renal
A, James MT, Klarenbach S, Quinn RR; function, is an independent predictor of
et al.; for the Alberta Kidney Disease cardiac events in patients with heart
Network. Relation between kidney failure. J Cardiac Fail 2005;11:595-601.
function, proteinuria, and adverse 145. Eriksson P, Deguchi H, Samnegård
outcomes. JAMA 2010;303:423-9. A, Lundman P, Boquist S, Tornvall P; et
137. Jafar TH, Stark PC, Schmid CH, al. Human evidence that the cystatin C
Landa M, Maschio G, de Jong PE; et al. gene is implicated in focal progression of
Progression of chronic kidney disease: coronary artery disease. Arteriosclerosis
The role of blood pressure control, Thromb Vasc Biol 2004;24:551-7.
proteinuria, and angiotensin-converting 146. Randers E, Kornerup K, Erlandsen
enzyme inhibition: A patient-level meta- EJ, Hasling C, Danielsen H. Cystatin C
analysis. Ann Int Med 2003;139:244-52. levels in sera of patients with acute
138. Seronie-Vivien S, Delanaye P, infectious diseases with high C-reactive
Pieroni L, Mariat C, Froissart M, Cristol protein levels. Scand J Clin Lab Invest
JP. Cystatin C: Current position and 2001;61:333-5.
future prospects. Clin Chem Lab Med 147. Lassus J, Harjola VP, Sund R, Siirilä-
2008;46:1664-86. Waris K, Melin J, Peuhkurinen K; et al.
139. Mussap M, Plebani M. Biochemistry Prognostic value of cystatin C in acute
and clinical role of human cystatin C. heart failure in relation to other markers
Crit Rev Clin Lab Sci 2004;41:467-550. of renal function and NT-proBNP. Eur
140. Taglieri N, Koenig W, Kaski JC. Heart J 2007;28:1841-7.
Cystatin C and cardiovascular risk. Clin 148. Newman DJ, Thakkar H, Edwards
Chem 2009;55:1932-43. RG, Wilkie M, White T, Grubb AO,
141. Koenig W, Twardella D, Brenner H, Price CP. Serum cystatin C: A
Rothenbacher D. Plasma concentrations replacement for creatinine as a
of cystatin C in patients with coronary biochemical marker of GFR. Kidney Int
heart disease and risk for secondary 1994;47(Suppl):S20-S27.
cardiovascular events: More than simply 149. Inker LA, Schmid CH, Tighiouart H,
a marker of glomerular filtration rate. Eckfeldt JH, Feldman HI, Greene T; et
Clin Chem 2005;51:321-7. al. Estimating glomerular filtration rate
142. Shlipak MG, Katz R, Sarnak MJ, from serum creatinine and cystatin C. N
Fried LF, Newman AB, Stehman-breen Engl J Med 2012;367:20-9.
C; et al. Cystatin C and prognosis for 150. Stevens LA, Coresh J, Schmid CH,
cardiovascular and kidney outcomes in Feldman HI, Froissart M, Kusek J; et al.
elderly persons without chronic kidney Estimating GFR using serum cystatin C
disease. Ann Int Med 2006;145:237-46. alone and in combination with serum
creatinine: A pooled analysis of 3,418
209 Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 García Sánchez

individuals with CKD. Am J Kidney Dis angina: Correlation with serum troponin
2008;51:395-406. T. Heart 2001;85:571-5.
151. Perrone RD, Madias NE, Levey AS. 161. Löwbeer C, Stenvinkel P, Pecoits‐
Serum creatinine as an index of renal Filho R, Heimbürger O, Lindholm B,
function: New insights into old concepts. Gustafsson SA, Seeberger A. Elevated
Clin Chem 1992;38:1933-53. cardiac troponin T in predialysis patients
152. Rule AD, Larson TS, Bergstralh EJ, is associated with inflammation and
Slezak JM, Jacobsen SJ, Cosio FG. predicts mortality. J Int Med 2003;253:
Using serum creatinine to estimate 153-60.
glomerular filtration rate: Accuracy in 162. Adams JR, Bodor GS, Davila-Roman
good health and in chronic kidney VG, Delmez JA, Apple FS, Ladenson
disease. Ann Int Med 2004;141:929-37. JH, Jaffe AS. Cardiac troponin I. A
153. Levey AS, Perrone RD, Madias NE. marker with high specificity for cardiac
Serum creatinine and renal function. injury. Circulation 1993;88:101-6.
Annu Rev Med 1988;39:465-90. 163. Kemp M, Donovan J, Higham H,
154. Cockcroft DW, Gault H. Prediction Hooper J. Biochemical markers of
of creatinine clearance from serum myocardial injury. Brit J Anaesthesia
creatinine. Nephron 1976;16:31-41. 2004;93:63-73.
155. Rule AD, Larson TS, Bergstralh EJ, 164. Mair J, Morandell D, Genser N,
Slezak JM, Jacobsen SJ, Cosio FG. Lechleitner P, Dienstl F, Puschendorf B.
Using serum creatinine to estimate Equivalent early sensitivities of
glomerular filtration rate: Accuracy in myoglobin, creatine kinase MB mass,
good health and in chronic kidney creatine kinase isoform ratios, and
disease. Ann Int Med 2004;141:929-37. cardiac troponins I and T for acute
156. Wannamethee SG, Shaper AG, Perry myocardial infarction. Clin Chem 1995;
IJ. Serum creatinine concentration and 41:1266-72.
risk of cardiovascular disease. Stroke 165. Ulrich P, Cerami A. Protein
1997;28:557-63. glycation, diabetes, and aging. Recent
157. Schillaci G, Reboldi G, Verdecchia Prog Horm Res 2001;56:1-22.
P. High-normal serum creatinine 166. Singh R, Barden A, Mori T, Beilin L.
concentration is a predictor of Advanced glycation end-products: A
cardiovascular risk in essential review. Diabetologia 2001;44:129-46.
hypertension. Arch Int Med 2001;161: 167. Wolff SP, Jiang ZY, Hunt JV.
886-91. Protein glycation and oxidative stress in
158. Herget-Rosenthal S, Marggraf G, diabetes mellitus and ageing. Free
Hüsing J, Göring F, Pietruck F, Janssen Radical Biol Med 1991;10:339-52.
O; et al. Early detection of acute renal 168. Witko-Sarsat V, Friedlander M,
failure by serum cystatin C. Kidney Int Capeillère-Blandin C, Nguyen-Khoa T,
2004;66:1115-22. Nguyen AT, Zingraff J; et al. Advanced
159. Ebashi S, Wakabayashi T, Ebashi F. oxidation protein products as a novel
Troponin and its components. J Biochem marker of oxidative stress in uremia.
1971;69:441-5. Kidney Int 1996;49:1304-13.
160. Mazzone A, De Servi S, 169. Nathan DM, Singer DE, Hurxthal K,
Mazzucchelli I, Bossi I, Ottini E, Vezzoli Goodson JD. The clinical information
M; et al. Increased concentrations of value of the glycosylated hemoglobin
inflammatory mediators in unstable assay. N Engl J Med 1984;310:341-6.
Marcadores de la ateroesclerosis: Tradicionales y novedosos Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 27, No. 1 210

170. Koenig RJ, Peterson CM, Jones RL, 176. Bode BW, Gross TM, Thornton KR,
Saudek C, Lehrman M, Cerami A. Mastrototaro JJ. Continuous glucose
Correlation of glucose regulation and monitoring used to adjust Diabetes
hemoglobin AIc in diabetes mellitus. N therapy improves glycosylated
Engl J Med 1976;295:417-20. hemoglobin: A pilot study. Diabetes Res
171. Gonen B, Rochman H, Rubenstein A, Clin Pract 1999;46:183-90.
Tanega S, Horwitz D. Haemoglobin A1: 177. Koga M, Kasayama S. Clinical
An indicator of the metabolic control of impact of glycated albumin as another
diabetic patients. The Lancet 1977;310 glycemic control marker. Endocrine J
(8041):734-7. 2010;57:751-62.
172. Gabbay KH, Hasty K, Breslow JL, 178. Yoshiuchi K, Matsuhisa M,
Ellison RC, Bunn HF, Gallop PM. Katakami N, Nakatani Y, Sakamoto K,
Glycosylated hemoglobins and long-term Matsuoka T; et al. Glycated albumin is a
blood glucose control in Diabetes better indicator for glucose excursion
mellitus. J Clin Endocrinol Metab 1977; than glycated hemoglobin in type 1 and
44:859-64. type 2 diabetes. Endocrine J 2008;55:
173. Khaw KT, Wareham N. Glycated 503-7.
hemoglobin as a marker of 179. Kim KJ, Lee BW. The roles of
cardiovascular risk. Cur Op Lipidol glycated albumin as intermediate
2006;17:637-43. glycation index and pathogenic protein.
174. Selvin E, Marinopoulos S, Berkenblit Diab Metab J 2012;36:98-107.
G, Rami T, Brancati FL, Powe NR, 180. Song SO, Kim KJ, Lee BW, Kang
Golden SH. Meta-analysis: Glycosylated ES, Cha BS, Lee HC. Serum glycated
hemoglobin and cardiovascular disease albumin predicts the progression of
in Diabetes mellitus. Ann Int Med 2004; carotid arterial atherosclerosis.
141:421-31. Atherosclerosis 2012;225:450-5.
175. Selvin E, Steffes MW, Zhu H, 181. Pu LJ, Lu L, Shen WF, Zhang Q,
Matsushita K, Wagenknecht L, Pankow Zhang RY, Zhang JS; et al. Increased
J; et al. Glycated hemoglobin, diabetes, serum glycated albumin level is
and cardiovascular risk in nondiabetic associated with the presence and severity
adults. N Engl J Med 2010;362:800-11. of coronary artery disease in type 2
diabetic patients. Circulation J 2007;
71:1067-73.

También podría gustarte