TERAPIA LUDICA-CASO Terminado
TERAPIA LUDICA-CASO Terminado
TERAPIA LUDICA-CASO Terminado
Intervención en un caso
ESTUDIANTES:
CURSO:
Terapia Lúdica
CICLO:
IX
2021
FICHA DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA
(Área clínica)
I. DATOS DE FILIACIÓN:
2. Edad: 7 años
3. Sexo: Masculino
6. Número de hermanos: 2
10. Evaluador:
lo veían muy afectado por el abuso sexual constante y brutal por parte de su
padrastro, además del maltrato físico que le propino su madre desde los dos años de
los encargados de éste temen que pueda mostrar con sus compañeros la misma
conducta violenta de la que ha sido objeto. Entre los síntomas que los cuidadores
indagar con Teo si sabía el motivo por el cual era enviado a atención psicológica, dijo
“me mandaron porque me gusta estar con las psicólogas, porque son tan buenas,
quiero estar aquí o mejor con mi papá o con mi abuelito que son bonitos”.
IV. ANAMNESIS:
Teo se encuentra bajo protección del Estado, por los delitos de violencia familiar y
Según la averiguación previa, antes de ser ingresado a la institución, Teo vivía con
unos tíos quienes habían iniciado el procedimiento legal de adopción, pero sin causa
para su edad.
Teo refiere haber cursado el primer año de primaria; en su evaluación inicial se anota
que el menor sabe leer y escribir, pero con dificultad. Además, al ingreso se reporta
que el menor es “tartamudo”, lo que no se observa en la sesión inicial de psicoterapia
pues su lenguaje es fluido; sin embargo, se pudo observar que al tener que interactuar
V. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:
VI. RECOMENDACIONES:
albergue.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirigido a: Menor
2. N° de participantes máximo: 1
3. N° de participantes mínimo: 1
4. Número de sesiones: 2
5. Practicantes:
25 de Setiembre
02 de Octubre
09 de Octubre
II. FUNDAMENTACIÓN:
Los maltratos a la infancia son una constante histórica que se produce en todas las
culturas, en todas las sociedades y en cualquier estrato social. Dentro del ámbito
(A.S.I.) es una de las formas más severas y más traumáticas, ya que para el niño
supone sentimientos contradictorios en cuanto a la confianza, la protección, y el apego
que espera con relación a sus propios familiares, provocando numerosas secuelas
desconfianza hacia todos, o a veces, hacia personas del sexo del agresor, baja
sexual debe ser coordinada entre los distintos profesionales de la salud dándole un
seguimiento a corto y medio plazo con el fin de que mantenga una estabilidad y
III. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivo Específico:
su entorno.
IV. METODOLOGÍA:
de fichas, que se aplica con el fin de modificar conductas específicas en una persona
gestionarla para minimizar sus efectos y cómo intervenir para mejorar su calidad de
vida
experiencia traumática, que le permita interactuar con su entorno, se hará uso del
dibujo ya que tal como considera Hargreaves (2002) quien menciona que “suele
tomarse como una actividad placentera, no sometida a presiones y que sirve como
aditamento decorativo o recompensa”, tomando en cuenta que el dibujo es un medio
único de expresión de las emociones y una oportunidad para que el niño deje salir sus
2015).
V. RECURSOS:
Humanos
- 3 estudiantes
- Niño
Materiales
- Hojas bond
- Gomas
- Tijera
- Lapiceros
- Colores
- Plumones
- Papelotes
- Cartulinas de colores
legos y animalitos.
- Música
- Diapositivas
VI. EVALUACIÓN:
tres a 10 años, tiene como objetivo evaluar los rasgos de personalidad, actitudes y
psicólogo cuando le presenta al niño una serie de imágenes, le pide que describa
las situaciones, y que invente historias sobre las personas o animales en las
imágenes.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100003
Bustos, P., Rincón, P., & Aedo, J. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de
script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000200008
Calderón, M., Gonzales, G., Salazar, P., & Washburn, S. (2012). Aprendiendo sobre
https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emocionesmanual.pdf
Cantón, J. y Cortés, M. (2000). Guía para la Evaluación del Abuso Sexual Infantil. Madrid:
script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100003
Cueto, J. (24 mayo de 2016). Dibujos copiados ¿se pueden interpretar? [Mensaje en un
puedeninterpretar/
Hargreaves, D. (2002). Infancia y educación artística. Madrid, España: Morata, S. L.
%20-%20Herrera%20-%20Ortiz%20-%20Vallejos.pdf
Soler, F., Herrera, J. P., Buitrago, S., & Barón, L. (2009). Programa de economía de fichas
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916260012.pdf
Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de
content/uploads/2016/04/LaAlfombraMagica.pdf
https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF
%20PanoramaEstadistico.pdf
VII. ANEXOS:
Actividades Previas:
Actividades Centrales:
- Control de asistencia
Actividades Finales:
OBJETIVO
ESPECÍFICO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
- Bienvenida - Gomas
FINAL
Compromiso
- Hojas bond
SESIÓN N° 02 Psicoeducación INICIO
- Lapiceros
Reconocer y Actividad: “El spot Psicoeducación
desarrollar las publicitario”
habilidades Actividad: “El spot - Colores 60
sociales para Actividad: “La publicitario” minutos
un adecuado alfombra mágica” - Plumones Keydi Guerrero
desarrollo con DESARROLLO Banda
su entorno Economía de
Actividad: “La - Tela
fichas
alfombra mágica”
- Papelotes
Cierre:
- Cartulinas de
Economía de fichas
colores
- Diapositivas
- Lápices de
colores
SESIÓN N° 1
Materiales y recursos:
- Hojas bond
- Lapiceros
- Colores
- Plumones
- Tijera
- Goma
- Fichas de trabajo
Tiempo: 60 minutos
Procedimiento
INICIAL
Se da la bienvenida al niño y se le indican las normas que deben llevarse a cabo durante
las sesiones, también que se realizará una actividad con el fin de conocerlo mejor.
ACTIVIDAD: “LA TARJETA”
vertical, se le explicará que por cada letra debe nacer un adjetivo que considere positivo
DESARROLLO
a) Se explicará al niño que existen muchas emociones como la felicidad, enojo, amor,
tristeza y miedo que es muy común que todas las personas las sientan en un
determinado momento.
b) Se le entregará al niño un plato plástico y una hoja con ojitos, nariz, cejas, bocas
c) El niño tendrá que recortar y formar su carita de cómo se sienten el día de hoy.
preguntas
soluciones, tomando en cuenta las consecuencias del actuar en cada una de ellas.
Rabia
Había una vez un pequeño volcán. Pequeño y todo, siempre cuidaba el bosque
que estaba a sus pies. En la mañana, saludaba: Buenos días, Sr. Bosque y el
noches, Sr. Bosque y dormían tranquilos. Un día vio unos hombres cortando el
Bosque. ¡No lo podía creer¡ ¡Qué podía hacer, era el colmo! ¿Cómo podían estar
Miedo
Había una vez un león que vivía en la selva. Como todos los leones, vivía con
otros leones debajo de un gran árbol. Todos los leones, excepto él, se sentían los
rugían a las hienas, a los pájaros y a todo animal que en las noches se acercaba.
Nuestro león, en cambio, no le rugía a nadie. Pensaba que las hienas eran
temibles, que los pájaros podían picotearlo y que en las noches podía venir un
gran elefante. No se atrevía a salir del árbol e ir a cazar con los otros. Tampoco se
había que caminar mucho y atravesar lugares desconocidos. ¡No se atrevía a ir! .
Llegó el día del paseo y estaba escondido arriba del árbol. Todos le gritaban que
Vergüenza
Había una vez un monito que pensaba que tenía las orejas muy grandes. No le
gustaba que nadie las viera así que ocupaba un gorro que le llegaba hasta la
nariz. Llegó el verano y el gorro le daba mucho calor, pero no se atrevía a
sacárselo, no quería que nadie viera sus orejas. Pero tenía tanto calor y
transpiraba y transpiraba tanto, que no podía ni jugar con sus amigos. Un día, lo
propuso saltar de guata al agua. Tenía tanto calor que se atrevió a tirarse a la
piscina con gorro y todo. Corrió por el borde, saltó y zas...el gorro se le voló de la
entonces ..... ¿Qué crees que sentía el monito? ¿Cómo crees que termina el
cuento?
CIERRE
Se pregunta al niño cómo se sintió durante la realización de las actividades y para finalizar
se le pide escriba un compromiso con él mismo, de forma “yo ...desde el día de hoy me
comprometo a…”
SESIÓN N° 02
Objetivo:
entorno
Materiales y recursos:
- Hojas bond
- Lapiceros
- Colores
- Plumones
- Tela
- Papelotes
- Cartulinas de colores
Tiempo: 60 minutos
Procedimiento
INICIO
PSICOEDUCACIÓN
beneficios
y los materiales que desee en cual se describirá y también mencionará con que
DESARROLLO
b) Junto al niño se decorará una tela y será la “Alfombra mágica” del niño
niño y se describe el viaje para llegar a él. Arriba de la Alfombra Mágica podemos
niños y niñas a tomar conciencia del ritmo de la respiración y a regular para que
camino, las dificultades que imagina y cómo cree que puede hacerle frente
e) El lugar seguro es el fin del viaje y se celebra el haber llegado ahí el niño y el
seguro, además se le hará hincapié al niño acerca de los recursos que cuenta
CIERRE
poniendo en práctica la habilidad social escrita y una carita triste en caso no lo haya
hecho, y en una hoja adicional anotará en qué puede mejorar para desarrollarla.
SESIÓN N° 03
Objetivo:
del niño.
Materiales y recursos:
- Papel de colores
- Sobre de cartas
- Lápiz y lapiceros
- Dispositivo multimedia: TV, celular, Tablet.
- Tijeras
Tiempo: 45 - 60 minutos
Procedimiento
INICIO
ACTIVIDAD: “QUIÉN SOY YO”
Esta actividad se trabajará con los niños/as que se encuentran acogidos en el albergue.
a) Se pide a los niños que se ordenen por sí mismos en una fila desde el primero en
b) Se le entrega a cada niño una foto de ellos, luego se los agrupa en pequeños
grupos para que ellos puedan describir su foto por ejemplo: qué color de ojos tienen,
cabello, piel y más características, pueden añadir información sobre la edad, lugar de
c) Esta descripción será compartida con los integrantes del grupo y cada niño deberá
DESARROLLO
Individual
la historia pasada, presente y hasta futura del niño y su familia, explorar los eventos
Se le solicita al niño que construya una vía férrea que representa los años que ha vivido.
En esta vía se le pide que incluya diferentes momentos, escogiendo un paisaje y los
Por ejemplo, se le dice al niño lo siguiente: “te invito a que entremos a la alfombra mágica
y con las figuras armes una vía y estaciones de un tren. Este es un tren especial. Es el
tren de tu vida y las estaciones serán momentos importantes para ti, los que tú quieras".
Al finalizar las diferentes estaciones del tren con sus respectivos paisajes y elementos, el
niño se pone la chapita de ferroviario para comenzar a recorrer las diferentes estaciones
que ha recreado, se le indica “ahora que has terminado de crear las diferentes estaciones
del tren, te pondrás esta chapita que te nombra el maquinista de la alfombra mágica y
recorreremos la línea del tren que has construido deteniéndose en la estación que tú
quieras”.
diferentes paisajes que recreó, preguntando por el momento de su vida que representa
así como el motivo por el cual ese episodio está asociado a ese paisaje y a esos objetos.
episodio, las dificultades experimentadas y los facilitadores de cada una de ellas. Así
mismo, el/la terapeuta apoya la incorporación de elementos y significados que amplíen la
Permite que el sistema identifique y profundice en los hitos relevantes para el niño(a) y su
CIERRE
Esta última actividad se trabaja con el niño, donde se le pide dibujar en una hoja de papel,
Para motivar al niño en esta actividad, podemos ponerle una música de su agrado y poder
cantarla juntos.
Se cierra la sesión con la aplicación del test de CAT (Test de Apercepción Infantil).
ANEXOS:
Anexo N° 01
Anexo N° 2
Anexo N° 3: Prueba CAT
Anexo N° 4: Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático