Informe Reporte de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME RESUMEN INTERPRETATIVO DE LA LECTURA DE UN LIBRO

1.- Datos de identificación de los lectores:


GRUPO A
 Barboza Cumpa, Gustavo
 Huamanchumo Jiménez, Alexandra
 Meoño Prieto, Jhonatan – 161756k
 Sotero Fernández, Diana
 Asignatura: PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 Ciclo: VII – 2020 - I
 Docente responsable de la asignatura: Mg. Mónica Elena Muñoz Taglioli.
 Fecha:
2.- Datos del LIBRO:
 Título: DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO
 Autor: Ma. CRISTINA CARDONA MOLTÓ.ESTHER CHINER SANZ.ANA
LATTUR DEVESA.
 N° de páginas:206

3.- Orientaciones metodológicas para la elaboración de un REPORTE DE LECTURA:



4.-REPORTE DE LECTURA: DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO
Título: Diagnostico psicopedagógico
Autor(as): María Cristina Cardona Moltó, Esther Chiner Sanz y Ana Lattur Devesa
Tema del libro: “Diagnóstico Psicopedagógico, conceptos básicos y aplicación”
Editorial: Club Universitario
Año de edición: 2010
Resumen descriptivo del texto en cuestión:
PRIMERA PARTE
1.- Concepto de Diagnostico psicopedagógico.
2.- Funciones y tipos de diagnóstico psicopedagógico
3.- Modelos de diagnostico
3.- Fases del diagnóstico psicopedagógico
Comunicación de los resultados del proceso: el informe
1. El informe psicopedagógico
2. Características del informe psicopedagógico
3. Tipos de informe psicopedagógico
4. Organización del informe psicopedagógico
5. Recomendaciones
6. Consideraciones básicas sobre el informe psicopedagógico.
SEGUNDA PARTE:
1. Técnicas e instrumentos de evaluación:
2. Técnicas de evaluación psicométricas y proyectivas:
a. Páginas de la 82 a la 94: el ítem 2.3.- Test psicométricos
más utilizados en el ámbito psicopedagógico.
b. Paginas de la 97 a la 100: el ítem Test proyectivos más
utilizados en psicopedagogía.
3. Autoinformes:
3.1. Concepto y características
El autoinforme es el mensaje verbal que un individuo emite sobre cualquier tipo de
manifestación propia. A través de estos autoinformes se obtiene información diversa sobre la
experiencia y la actividad psicológica de la persona que hace referencia a diferentes
momentos o situaciones de su vida. Sin embargo, puede caer en la subjetividad del de quien
lo redacta y eso lo conlleva a que sea susceptible a críticas.
Constituyes procedimientos de recogida de información muy sencillos. Son resultados de
introspección y autoobservación. La persona puede informar verbalmente sobre sus
conductas motoras, fisiológicas, cognitivas y sobre la propia experiencia subjetiva, las
expectativas, etc. Estas manifestaciones motoras y fisiológicas pueden ser comprobadas y
verificadas por medio de técnicas como la observación, los registros fisiológicos o
determinados aparatos especializados, tomándolas siempre como información inicial.
3.2. Clases de autoinformes
3.2.1. Cuestionarios, inventarios y escalas.
Organizadas por un formulario o listado de preguntas o afirmaciones sobre preferencias,
comportamientos, opiniones o sentimientos ante los cuales la persona evaluada tiene que
responder, generalmente por escrito con un tipo de respuesta nominal, ordinal, eligiendo u
ordenando los ítems según sus preferencias o indicando el grado de conformidad en una
escala tipo Likert o intervalo. Existen cuestionarios de tipo respuesta cerrada, de respuesta
abierta o libre, de elección múltiple. En las escalas existen las escalas Likert, y el diferencial
semántico de Osgood, esta última está compuesta por una escala de 7 puntos con pares de
adjetivos. A través de esta técnica la persona expresa su actitud hacia otra persona, concepto
o idea.
3.2.2. Auto-registros.
Estos sirven para evaluar diferentes tipos de conducta del mismo individuo. El evaluado es
consciente de su conducta y la registra mediante algún procedimiento establecido. Cimiero,
Nelson y Lipinski (1977), los clasifican en:
 Los contadores de respuesta, que se caracterizan por utilizar procedimientos
mecánicos para anotar la aparición de la conducta.
 Los dispositivos de tiempo, puede utilizarse para registrar el tiempo total dedicado al
estudio de un tema o la realización de una tarea.
 Dispositivos electrónicos.
3.2.3. Pensamiento en voz alta.
Se usan en conductas preferentemente cognitivas para describir la estrategia que sigue una
persona en el desarrollo de una tarea. Genest y Turk (1981) explican 3 procedimientos
habitualmente utilizados:
 Monólogo continuo, la persona evaluada verbaliza sus pensamientos o sentimientos
simultáneamente al realizar una determinada tarea.
 Muestras de pensamiento, el examinador muestrea, el tiempo de la sesión
experimental, y en los intervalos seleccionados, solicita a la persona que expresa lo
que piensa.
 Registros de sucesos, describe la ocurrencia de una determinada actividad interna, por
parte del evaluado.
3.2.4. Entrevistas.
La entrevista es una técnica de recogida de información que consiste en «un intercambio,
frente a frente, entre dos personas, en el que una de ellas solicita información y la otra la
proporciona» (Fernández Ballesteros, 1992: 239).
3.2.4.1. Tipos de entrevista.
 La entrevista estructurada.
 La entrevista semiestructurada.
 La entrevista no estructurada.
3.2.4.2. Efectos del entrevistador.
En la situación de entrevista, es recomendable que el entrevistador actúe como una persona
neutral, debe de tratar de no influir en los resultados de la entrevista, de no contaminar la
información por el hecho de que el entrevistador conozca otras áreas de vida del sujeto y se
deje influir por ellas, tampoco debe influir la edad, el estatus socioeconómico, la raza o el
género, es importante que el entrevistador sea amable, amistoso, se muestre relajado, debe
registrar las respuestas de manera cuidadosa.
4. Técnicas Objetivas:
4.1. Técnicas objetivas y aparatos para evaluar procesos
Estas tienen como objetivo evaluar los procesos cognitivos observables, como son la
percepción, la atención, la memoria y el aprendizaje a través de instrumentos que posibilite el
registro de las respuestas.
4.1.1. Atención.
El polireactígrafo es el instrumento más utilizado para medir la atención, aparato que permite
la medición automática de procesos atencionales como el tiempo de reacción a determinados
estímulos visuales y auditivos simples, la atención difusa y la atención concentrada, entre
otras.
4.1.2. Percepción.
 El taquistoscopio, aparato que permite la presentación de estímulos durante un tiempo
muy breve (milisegundos). El individuo ha de accionar los dispositivos de respuesta
(un determinado dispositivo ante un determinado estímulo).
 El cuarto oscuro, este artefacto fue diseñado para controlar el punto crítico de fusión
eliminando todos los factores posibles que pudieran distorsionarlo. El punto crítico
ocurre cuando se perciben dos puntos luminosos intermitentes como si fuera un solo
punto.
 El test de percepción horizontal-vertical, el individuo se sitúa en un cuarto oscuro en
el que giran independientemente un entorno luminoso y una barra. La persona
evaluada tiene que colocar esta barra en posición horizontal o vertical según se le
indique.
 Test del marco y la varilla, se trata de conocer si la persona es capaz de percibir la
verticalidad con independencia de los referentes visuales.
 Test de las figuras enmascaradas, este test mide la capacidad de romper el campo
visual. El individuo tiene que descubrir una figura simple, previamente presentada,
que se encuentra enmascarada dentro de otros diseños más complejos.
4.1.3. Memoria.
Una de las técnicas objetivas de mayor uso para evaluarla son los tambores de memoria. La
tarea consiste en presentar al sujeto una serie de estímulos que tiene que reconocer (palabras
aprendidas anteriormente, identificación de pares de palabras, etc.). El procedimiento consta
de dos fases: una de aprendizaje y otra de recuerdo.
4.1.4. Aprendizaje.
Los procedimientos que se han utilizado para evaluar este proceso cognitivo son múltiples,
pero la técnica objetiva básica por antonomasia ha sido el aprendizaje discriminativo,
mediante esta técnica, la persona tiene que responder a un estímulo determinado (visual o
táctil), pero no a otros que también están presentes en la situación.
4.2. Técnicas objetivas y aparatos para medir habilidades motoras.
4.2.1. Movimientos oculares.
Dentro de esta categoría destacan los instrumentos y/o aparatos que miden los movimientos
oculares y la dilatación de las pupilas.
 Cámara ocular, este aparato permite medir y grabar los movimientos de los ojos en el
electrooculograma.
 Pupilografía, mide el diámetro y el área de las pupilas mientras el sujeto sigue los
estímulos visuales que se le presentan mediante diapositivas de control y
experimentales.
4.2.2. Coordinación motora.
Las pruebas que se pueden usar son múltiples. Destacan los subtests de la Escala de Wechsler
y el Test Terman-Merrill; sin embargo, ninguno de ellos lo hace de forma objetiva.
 El torno con registro de trazado, este instrumento permite estudiar la coordinación
bimanual y oculomotriz. La tarea consiste en traer y conducir con las dos manos el
dispositivo portador de una punta metálica que se desplaza de izquierda a derecha y
de delante hacia atrás.
 El simulador de conducción, este aparato consta de un volante con un claxon, un
freno y un embrague que el individuo ha de utilizar como claves de respuesta. Se
utiliza en el ámbito de la personalidad para medir el punto de “estabilidad emocional”
y en el campo de la selección profesional.
4.2.3. Medidas de actividad.
Las medidas de la actividad se utilizan fundamentalmente para detectar o tratar el
comportamiento hiperactivo.
 La silla vibrátil, este aparato puede emplearse como una estrategia para modelar la
conducta, en la silla se sienta una persona, de forma tal que ante cualquier
movimiento que le haga desviar el cuerpo de la vertical, el movimiento queda
registrado y grabado.
 Gabby, es un aparato que tiene apariencia de muñeco, sin identificación o sexo. La
persona evaluada únicamente ha de establecer una relación con él/la mientras el
psicólogo la observa sin ser visto, y habla con ella a través del muñeco. Se utiliza
principalmente con niños agresivos, con rasgos autistas y con mutismo selectivo.
TERCERA PARTE:
Interpretación de los resultados de la evaluación: páginas 175 a la 190.
Estudio de caso 1
Estudio de caso 2
Estudio de caso 3
Estudio de caso 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Cardona Moltó, M. C. (2010). Diagnóstico psicopedagógico. ECU.
https://elibro.net/es/ereader/unprg/55039?page=201
CONCLUSIONES GRUPALES:
1.
2. El autoinforme permite adquirir información de distintas índoles ya que pueden ser
elaborados con la finalidad de preguntar sobre diferentes aspectos de la persona mediante el
uso de cuestionarios, inventarios, escalas, auto registros, entrevistas, etc. En cuanto a las
técnicas objetivas tendremos aquellas que son más objetivas que mide procesos cognitivos
como atención, percepción y memoria, aprendizaje. Y por otro lado las técnicas para medir
habilidades motoras. Es importante saber la teoría de estas técnicas para saber usarlas y en
qué ocasiones aplicarlas.
3.
4.

También podría gustarte