Udla Ec Tod 2017 93
Udla Ec Tod 2017 93
Udla Ec Tod 2017 93
AUTOR
AÑO
2017
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROFESOR GUÍA
AUTOR
AÑO
2017
DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA
“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el (los)
estudiante(s), orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente
desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones
vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”.
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes
correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales
que protegen los derechos de autor vigentes.”
The objective of this study is to determine the prevalence of oral lesions in soft
tissues in patients with orthodontic treatments attending the comprehensive
dental Clinic of the University of the Americas, as well as identify the main causes
that may cause a demonstration. For this reason, 30 patients carrying
orthodontics were evaluated, and they were given a survey, together with an
intraoral inspection by the operator, to check the presence of an injury. Once the
sample was collected, the results showed that eighty-six percent of the selected
sample presented pathologies in soft tissues, with greater prevalence in women,
determining the traumatic ulcer as the main lesion in these patients, followed by
gingivitis and gingival recessions. It was concluded that the presence of lesions
in soft tissues of the oral cavity by orthodontic treatments is associated with lack
of hygiene, gingival biotypes or defects in orthodontic appliances.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. ................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 2
JUSTIFICACIÓN................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO............................................................... 5
CAPÍTULO I .................................................................................... 5
1. Anatomía bucal ...................................................................... 5
1.1. Características ................................................................................... 5
1.2. Histología de la cavidad bucal ........................................................... 6
1.3. Biotipos gingivales ............................................................................. 8
CAPÍTULO II ................................................................................... 9
2. Tratamientos de ortodoncia .................................................... 9
2.1. Concepto de Ortodoncia ........................................................ 9
2.2. Maloclusión y deformidad dentofacial ................................................ 9
2.3. Necesidad del tratamiento Ortodóntico ............................................ 10
2.4. Indicaciones de Ortodóncia.............................................................. 11
2.5. Contraindicaciones de Ortodóncia ................................................... 12
2.6. Tipos de aparatos ortodónticos ............................................ 12
2.6.1. Ortodoncia preventiva ................................................................... 13
2.6.2. Ortodoncia interceptiva ................................................................. 13
2.6.3. Ortodoncia correctiva.................................................................... 13
CAPÍTULO III ................................................................................ 16
3. Patologías provocadas por ortodoncia ................................. 16
3.1. Hipertrofia e Hiperplasia gingival ..................................................... 16
3.2. Recesiones gingivales ..................................................................... 17
3.3. Úlceras traumáticas ......................................................................... 18
3.4. Aftas ................................................................................................. 19
3.5. Gingivitis .......................................................................................... 20
3.6. Otras lesiones .................................................................................. 21
CAPÍTULO IV................................................................................ 23
4.1 Diagnóstico y tratamiento ........................................................................ 23
OBJETIVOS ....................................................................... 24
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................... 25
RESULTADOS ................................................................... 28
DISCUSIÓN ....................................................................... 41
CONCLUSIONES............................................................... 44
RECOMENDACIONES ...................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................... 46
ANEXOS ............................................................................ 51
1
INTRODUCCIÓN
Las lesiones que se presentan por el trauma agudo del aparato de ortodoncia ya
sea fijo o removible, son con mayor frecuencia, de tipo ulcerativas traumáticas,
eritematosas, hipertróficas entre otras. (Azhar et al., 2015, p 102). Se ha
registrado que un 95% de pacientes portadores de ortodoncia experimentan
diversos grados de dolor que en algunos casos son causados por las lesiones
que se han producido (Gupta et al., 2015, p 1).
Las ulceraciones son otro tipo de lesiones que corresponden a roturas del epitelio
con exposición del tejido conjuntivo. De igual manera en algunos pacientes se
3
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
1. Anatomía bucal
1.1. Características
La cavidad oral constituye la primera parte del tubo digestivo en donde se inicia
el proceso de alimentación (Apostolos et al., 2015, p 1).
La cavidad oral tiene una forma ovalada y está conformada por dos partes
separadas por las arcadas dentarias: el vestíbulo y la cavidad bucal propiamente
dicha. La boca está conformada de seis paredes asemejándose a un cubo, en la
que encontramos los labios hacia delante, las mejillas lateralmente, el piso de la
boca en la parte inferior, la orofaringe posterior, y el paladar hacia arriba (Gupta
et al., 2015, p 1).
Las mejillas y los labios van a formar parte de la pared externa del vestíbulo esta
zona es muy elástica y está constituida por músculos, que se van a fijar con
firmeza a la piel de la cara y los mismos que van estar revestidos por mucosa
bucal (Chugh et al., 2011, p 93).
La mucosa bucal según Aggarwal et al. (2014, p 3) está formada por dos capas
que son diferentes tanto en su origen embriológico como en su estructura, estas
capas son: tejido epitelial, de origen ectodérmico y tejido conectivo corion de
origen ectomesenquimático, ambas capas van a estar unidas o conectadas por
una membrana basal; esta unión es de forma ondulada para facilitar la nutrición
de ambos tejidos. Además también existe una submucosa en algunos sitios de
la cavidad bucal.
7
1.2.1. Epitelio
Las células que conforman al epitelio van a estar unidas firmemente entre sí para
formar una barrera funcional de protección. El epitelio puede ser plano o
escamoso estratificado (Aggarwal et al., 2014, p 5).
Los queratinocitos forman parte del 90% de la población celular del epitelio. Atar
et al. (2010., p 2) establece que estas células están destinadas a queratinizarse
y van a formar cuatro estratos o capas las cuales corresponden a: estrato basal,
estrato espinoso, estrato granuloso y estrato córneo.
1.2.3. Submucosa
Según Seba et al. (2013, p 3) el biotipo fino se caracteriza por presentar un borde
gingival delgado y delicado, un hueso fino, festoneado o contorneado además
este biotipo tiene un espacio biológico cuya longitud será menor a 2mm, mientras
que Zerón et al. (2011, p 25) señala que el biotipo que se caracteriza por ser
grueso presenta márgenes gingivales gruesos, hueso alveolar ancho, y un
ancho biológico mayor a 2mm.
CAPÍTULO II
2. Tratamientos de ortodoncia
La palabra ortodoncia proviene de dos vocablos griegos que son: orto que
significa recto y odontos que significa dientes.
Proffit et al. (2008, p 16) señala que la ortodoncia corrige y ayuda al crecimiento
o estado definitivo de las estructuras dento faciales de la misma manera un buen
diagnóstico es fundamental para realizar un tratamiento de Ortodoncia.
- Problemas Psicosociales
Proffit et al. (2008, p 16) destaca que los dientes en una posición correcta y una
sonrisa armónica se asocian a un estatus positivo en todos los niveles sociales,
mientras que los dientes que presenten irregularidades o anomalías tienen
connotaciones negativas. Mientras que Hidalgo et al. (2013, p 1047) señala que
el impacto que tenga un defecto físico en un individuo dependerá mucho de su
autoestima, ya que en el caso de que un individuo presente cierta alteración
anatómica que no representa un problema verdaderamente grave puede que
para otro individuo sea todo lo contrario. Spalj et al (2009, p 4) en su
investigación indica que para que una persona solicite un tratamiento de
ortodoncia como principal razón es limitar los problemas psicosociales
relacionado con su aspecto dental y facial. Algunos de estos problemas no son
solo estéticos sino que también pueden afectar a la calidad de vida de un
individuo.
11
- Función oral
• Retrognatismo mandibular
• Micrognatismo transversal
• Mordida abierta
• Tercio inferior disminuido
• Tratamiento precoz de la clase II, división 2.
• Tratamiento precoz de la clase III
• Como aparato de sujeción en el tratamiento de algunas anomalías.
(Hidalgo et al., 2013, p 1047).
12
Proffit et al. (2008, p 16) indica que la ortodoncia preventiva evita la maloclusión
porque de esta manera controla ciertos hábitos que provocan alteraciones como
la deglución con presión de la lengua y la succión digital que comúnmente los
hallamos en niños entre 4 a 6 años de edad.
Proffit et al. (2008, p 16) indica que los tratamientos se van a clasificar según:
CAPÍTULO III
Quintero et al. (2013, p 38) afirma que la higiene representa a uno de los factores
desencadenantes de algunas lesiones a nivel periodontal, debido a que los
aparatos ortodónticos son susceptibles a un gran almacenamiento de placa por
áreas de retención que predisponen a la mayor acumulación de placa
supragingival, alterando las condiciones normales del medio oral y cambiando la
composición de la flora bacteriana ocasionando hipertrofias e hiperplasias
gingivales
Mientras que Azhar et al. (2015, p 102) señaló en su estudio que la hiperplasia
gingival es una alteración multifactorial que corresponde a la ampliación de las
encías relacionada con gingivitis.
Baricevic et al. (2016, pp. 96-102) señala que la hiperplasia gingival se manifiesta
por una inflamación anormal de las encías que incluso pueden cubrir los dientes
y en ocasiones existe sangrado y dolor.
Atar et al. (2010. p 209) establece que existen muchos factores etiológicos y
predisponentes los cuales son: corticales delgadas, fenestraciones, mal
posiciones dentarias y ausencia de encía insertada o queratinizada, dichos
factores se ven afectados por causas desencadenantes como los movimientos
de ortodoncia fuera del límite del proceso alveolar.
Liran., et al. (2008, p 2087) presenta una hipótesis la cual propone que la
proliferación del epitelio de unión cuando se inflama produce un “puente” epitelial
que se extiende al epitelio gingival externo a través de la estrecha banda de tejido
conjuntivo inflamado, mientras que el borde gingival se remodela. Por otro lado
Cawson et al. (2009, p 96) señala que es probable que la pérdida de fijación
inducida que existe por la placa en las áreas de tejido grueso pueda determinar
la formación de bolsas mientras que el tejido delgado se destruye por completo
y los bordes gingivales retraídos no presentan inflamación.
18
El factor más significativo que Injante et al. (2012, p 33) expone en estos casos
es el tipo de biotipo gingival, ya que existen biotipos finos y gruesos. El Biotipo I
o fino que son delicados y mientras que el Biotipo II o grueso corresponde a
tejidos más densos y fibróticos. Debido a los problemas que se pueden presentar
por movimientos ortodónticos se diferencian movimientos que pueden ser de alto
o bajo riesgo. Los movimientos que corresponden bajo riesgo son:
Cawson et al. (2009, p 244) establece que las úlceras se caracterizan por
presentar una textura blanda, tienen un suelo de fibrina de coloración amarillo
grisáceo con margen eritematoso. Estas alteraciones duran de 1-3 semanas y
cicatrizan de en 7-10 días o de 2-3 semanas.
3.4. Aftas
Cawson et al. (2009, pp 222) señala que la frecuencia que aparecen las lesiones
alcanza su pico en adultos jóvenes o algo más tarde, lo cual va disminuyendo
gradualmente. Son infrecuentes en la vejez, especialmente en edéntulos. Las
aftas afectan solamente a la mucosa no queratinizada, como mucosa yugal, los
fondos de los vestíbulos o bordes laterales de la lengua. Marinovic, et al. (2009,
p 2) señala que las aftas corresponden a una lesión de contenido líquido tipo
vesiculosa y elevada y que generalmente no origina cicatriz. Rioboo et al. (2011,
pp. 71-74) indicó que estas alteraciones presentan diferentes periodos que van
atravesar para su desarrollo. El primer periodo corresponde al vesiculoso en el
20
Luna et al. (2014, p 35) refiere que los pacientes tienen muchas molestias en el
momento de hablar o ingerir alimentos por la sensación de quemazón en la
cavidad bucal. Y el último periodo finaliza en un proceso de cicatrización sin dejar
herida.
Figura 9: aftas
Tomado de: www.youtube.com
3.5. Gingivitis
Romero et al. (2016, p 1) define a la gingivitis como una enfermedad que afecta
a las encías, correspondiendo a una infección bacteriana que destruye los tejidos
de soporte del diente, produciendo síntomas muy característicos como son la
inflamación y el sangrado.
Folco et al. (2014, p 121) revela que la inflamación de las encías se debe a que
los aparatos ortodónticos actúan como una "trampa" en donde los
microorganismos se retienen, de esta manera, corresponden como un nicho
ideal para que la microbiota normal se establezca y comience actuar como un
oportunista, provocando un desequilibrio y seguida de una enfermedad.
riesgos de corto y largo plazo. Por otra parte, en su investigación Brito et al.
(2007, p 41) establece que la lesión generalmente aparece como lisa o como
unas pequeñas masas lobuladas y pedunculadas, sus superficies pueden ser
rugosas y ulceradas, el tamaño puede variar, se presentan sin dolor y se
presentan más frecuentemente en labios, en parte anterior de la encía del
maxilar superior y superficie dorsal de la lengua.
23
CAPÍTULO IV
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
MATERIAL Y MÉTODOS
4.3. Muestra
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
• Pacientes sistémicos
• Pacientes fumadores
16 11/21 26
46 41/31 36
27
RESULTADOS
Tabla 1.
Descripción Demográfica
n (%)
Hombres 12 (40)
Mujeres 18 (60)
Número total de 30 (100)
evaluados
Años
Promedio de edad en 23,1
hombres
Promedio de edad en 20, 8
mujeres
Promedio de edad 21,83
general
Desviación estándar 7,1
Descripción Demográfica
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino
Tabla 2
Prevalencia de lesiones bucales en pacientes con ortodoncia
Tabla 3
Prevalencia de patologías por género
Masculino Femenino
Tabla 4
Prevalencia de patologías por tiempo de duración del tratamiento ortodóntico
Figura 15. Prevalencia de patologías por tiempo de duración del tratamiento ortodóntico
Los pacientes que llevan usando ortodoncia por un tiempo menor a 1 años
representaron el 53,3% (n=16) de la muestra, de los cuales el 75% (n=12)
presentó una patología, y el 25% (n=4) no. Los pacientes que portan ortodoncia
de 1 a 2 años constituyeron el 26,6% (n=8) de la muestra, de los que el 100%
(n=8) presentó alguna patología y 0% (n=0) no. Por último, los pacientes que
llevan usando ortodoncia por más de 2 años representaron el 20,1% (n=6) de la
muestra, donde el 100% (n=6) presentó alguna patología, y el 0% (n=0) no.
32
Tabla 5
Prevalencia de patologías por frecuencia de cepillado en pacientes con ortodoncia
Figura 16. Prevalencia de patologías por frecuencia de cepillado en pacientes con ortodoncia
Tabla 6
Prevalencia de patologías por uso de elementos de higiene propios para ortodoncia
SI NO
Figura 17. Prevalencia de patologías por uso de elementos de higiene propios para ortodoncia
Tabla 7
Manifestación de estomatitis aftosa durante el tratamiento ortodóntico
SI NO
Tabla 8
Prevalencia de patologías por estado de la Aparatología Ortodóntica
Tabla 9
Prevalencia de patologías por higiene según el Índice de higiene oral simplificado (IHOS)
20
15
10
0
Óptimo Regular Malo
Ningún paciente con ortodoncia de la muestra presentó una higiene óptima. Los
pacientes que mostraron higiene regular fueron el 86,7% (n=26) de la muestra,
de los que el 84,6% (n=22) presentó alguna patología y el 15,3% (n=4) restante
no. Por último, los pacientes que presentaron mala higiene constituyeron el
13,3% (n=4) de la muestra, donde el 100% (n=4) presentó alguna patología, y
no se registró ningún paciente sin alguna patología.
37
Tabla 10
Prevalencia de patologías según el biotipo gingival
Fino Grueso
Tabla 11
Valores Índice IHOS
IHOS
Valor mínimo 1,3
Valor máximo 3,3
Promedio 2,4
2,5
1,5
0,5
0
Valor mínimo Valor máximo Promedio
Tabla 12
Prevalencia de patologías según el tipo de Tratamiento Ortodóntico
Fija Removible
Tabla 13
Prevalencia de patologías encontradas
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Aggarwal. H., Singh. M., Nahar. P., Mathur. H., Sowmya. G. 2014. Efficacy of
low-level laser therapy in treatment of recurrent aphthous ulcers—a sham
controlled, split mouth follow up study. Journal of Clinical and Diagnostic
Reseach. 8(2), 218-221. Recuperado de:
http://www.jcdr.net/ReadXMLFile.aspx?id=4064
Atar. M., Körperich. E. 2010. Systemic disorders and their influence on the
development of dental hard tissues: A literature review. Journal of
Dentistry. 38 (4), 209-306. DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2009.12.001
Azhar, A., Faraedon, Z., Ghadah, M. 2015. Oral Mucosal and Periodontal
Changes of Patients under Treatment with Manual Invisalign and Fixed
Labial Orthodontic Appliances. IOSR Journal of Dental and Medical
Sciences. 14(3), 102-107 doi: 10.9790/0853-1435102107
Baricevic, M., Mrabak, M., Majstorovic, M., Baranovic, M., Baricevic, D., Loncar,
B. 2011. Oral mucosal lesions during orthodontic treatment. International
Journal of Paediatric Dentistry. 21(2), 6-102 doi: 10.1111/j.1365-
263X.2010.01078.x
Brito. N., Gonzales. M., Bagur. M. 2007. Lesiones en mucosa bucal que se
manifiestan durante el tratamiento ortodóntico. Odous científica. 8(3), 39-
45.
Chugh. T., Kumar. K., Jaiswal. R., Mehrotra. P., Mehrotra. R. 2013. Bone density
and its importance in orthodontics. Journal of Oral Biology & Cranio Facial
Reseach. 3 (2),92-97 doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jobcr.2013.01.001
Cornejo. M., Torres. A., Luna. C., Mendez. R., Torres. J. 2010. Aparatología fija
en ortodoncia como factor de riesgo en la aparición de enfermedad
periodontal. Oral. 11(35), 654-657
Dais. S., Plonka. A., Fulks. B., Taylor. K., Bashutski. J. 2014. Consequences of
orthodontic treatment on periodontal health: Clinical and microbial effects.
Seminars in Orthodontics. 20(3), 139-149 DOI:
http://dx.doi.org/10.1053/j.sodo.2014.06.002
Díez. R., Costa. X., Bascones. A. (2016). Cirugía plástica periodontal en dientes
del sector anterior.Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
65852016000300005
Farronato. G., Giannini. L., Mazpero. C., Galbiati. G., Cannalire. P., Martinelli. G.,
Tubertini. I. (2013). Oral tissues and orthodontic treatment: common side
effects. Minerva Stomatologica. 62(12), 431-46
48
Folco. A., Benitez. S., Iglesias. M., Calabrese. D., Pelizardi. C., Brusca. M.,
Hecht. P., Mateu. M. 2014. Gingival response in orthodontic patients.
Comparative study between self-ligating and conventional brackets. Acta
Odontológica Latinoamericana. 27(3), 120-124
Hatem. A., Amin. E. 2010. Association of orthodontic treatment needs and oral
health-related quality of life in young adults. American Journal of
Orthodontics & Dentofacial Orthopedic. 137 (1), 42-47 DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2008.02.024
Injante, P., Tuesta Da Cruz, O., Estrada, M., Liñan, C. 2012. Recesión gingival y
tratamiento de ortodoncia: reporte de caso interdisciplinario. ADOLEC.
22(1), 31-36.
Pinto, E., Trevilattoa, P., Camargoa, E., Cogo, I., Naval, M., Vieirab, I., Soares,
A. 2011. Preclinical alterations of oral epithelial cells in contact with
orthodontic appliances. Biomed. 155(3), 299-304 doi:
10.5507/bp.2011.043
Quintero, A., García, C. 2013. Control de la higiene oral en los pacientes con
ortodoncia. Rev. Nac. Odontol. 9 (edición especial), 37-45
Romero. N., Paredes. S., Legorreta. J., Reyes. S., Flores. M., Anderson. N. 2016.
Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la
Universidad Autónoma de Guerrero, México. Revista Cubana de
Estomatología, 53(2), 1-8.
Scully. C., Porter. S. 2008. Oral mucosal disease: Recurrent aphthous stomatitis.
British Journal of oral and Maxillofacial Surgery. 46(3), 198-206 DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.bjoms.2007.07.201
Seba. A., Deepak. K., Ambili. R., Preeja. C., Archana. V. 2013. Gingival biotype
and its clinical significance – A review. The Saudi Journal for Dental
Research. 5(1), 3-7 doi: org/10.1016/j.ksujds.2013.06.003
50
Spalj. S., Slaj. M., Varga. S., Strujic. M., Slaj. M. 2009. Perception of orthodontic
treatment need in children and adolescents. The European Journal of
Orthodontics. 2(1), 1-8 DOI: http://dx.doi.org/10.1093/ejo/cjp101
Yuni. J., Salinas. M., Ronald. E., Millán. I., Juan. C., León. M. (2008). Lesiones
traumáticas. Conducta odontológica. Recuperado de:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/lesiones_traumaticas
_conducta_odontologica.asp
Zhang. M., McGrath. C., Hägg. U. 2008. Changes in oral health-related quality of
life during fixed orthodontic appliance therapy. American Journal of
Orthodontics & Dentofacial Orthopedic. 133 (1), 25-29 DOI:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2007.01.024
51
ANEXOS
ANEXO 1: Consentimiento informado
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Título del proyecto: “Prevalencia de lesiones bucales asociadas con tratamientos ortodónticos que
asisten a la Clínica Odontológica Integral de la Universidad de las Américas”
Invitación a participar:
Está usted invitado a participar como paciente voluntario en un ejercicio supervisado por un especialista
y un estudiante, como parte de un curso en el que están inscritos, para poder aumentar el conocimiento
en cuanto a las patologías por prótesis.
PROPÓSITO
El objetivo es evaluar la relación que existe entre el uso de prótesis dental removible y la aparición de
patologías en la boca en los pacientes que acuden al Centro de Atención Odontológica UDLA.
PROCEDIMIENTOS
Para participar como paciente voluntario en el curso, usted debe ser mayor de 18 años, en caso de ser
menor de edad, su representante legal debe aceptar que sea parte de la muestra de estudio y acudir a
la clínica de la Facultad de Odontología.
1) Evaluación Intraoral
• Chequeo del estado de tejidos duros y blandos
• Revisión del estado de la aparatología Ortodóntica
• Tomar fotografías de las lesiones
2) Registro
• Tomar fotografías de las diferentes lesiones
RIESGOS
Usted debe entender que los riesgos que corre con su participación en este curso, son nulos. Usted
debe entender que todos los procedimientos serán realizados por profesionales calificados y con
experiencia, utilizando procedimientos universales de seguridad, aceptados para la práctica clínica
odontológica.
BENEFICIOS Y COMPENSACIONES
Usted debe saber que su participación como paciente voluntario en la investigación, no le proporcionará
ningún beneficio inmediato ni directo, no recibirá ninguna compensación monetaria por su
participación. Sin embargo, tampoco incurrirá en ningún gasto.
Usted debe entender que todos sus datos generales y médicos, serán resguardados por la Facultad
de Odontología de la UDLA, en dónde se mantendrán en estricta confidencialidad y nunca serán
compartidos con terceros. Su información, se utilizará únicamente para realizar evaluaciones, usted no
será jamás identificado por nombre. Los datos no serán utilizados para ningún otro propósito.
RENUNCIA
Usted debe saber que su participación en el curso es totalmente voluntaria y que puede decidir no
participar si así lo desea, sin que ello represente perjuicio alguno para su atención odontológica
presente o futura en la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas. También debe
saber que los responsables del curso tienen la libertad de excluirlo como paciente voluntario del curso
si es que lo consideran necesario.
DERECHOS
Usted tiene el derecho de hacer preguntas y de que sus preguntas le sean contestadas a su plena
satisfacción. Puede hacer sus preguntas en este momento antes de firmar el presente documento o en
cualquier momento en el futuro. Si desea mayores informes sobre su participación en el curso, puede
contactar a cualquiera de los responsables, escribiendo a las direcciones de correo electrónico o
llamando a los números telefónicos que se encuentran en la primera página de este documento.
ACUERDO
Al firmar en los espacios provistos a continuación, y poner sus iniciales en la parte inferior de las
páginas anteriores, usted constata que ha leído y entendido la información proporcionada en este
documento y que está de acuerdo en participar como paciente voluntario en el curso. Al terminar su
participación, recibirá una copia firmada de este documento.
(dd-mmm-aaaa)
ANEXO 2: Encuesta
INSTRUCCIONES:
Lea con atención cada pregunta y responde según usted crea conveniente, escoja una sola
respuesta por pregunta encerrándola en un círculo, o escriba la respuesta en las que así se lo
pidan. Las respuestas deben ser respondidas con toda sinceridad ya que las mismas servirán
para la realización del presente estudio.
a. Menos de un año
a. SI
b. NO
4.- ¿Ha notado la aparición de alguna úlcera (afta) provocada por el tratamiento ortodóntico?
a. SI
b. NO
Examen Intraoral:
Índice de Higiene bucal
16 11/21 26
46 41/31 36
IHOS: ________
Hiperplasia gingival
Recesiones gingivales
Úlceras traumáticas
Aftas
Gingivitis
Otra lesión
Ninguna lesión