Estados Financieros
Estados Financieros
Estados Financieros
El analista financiero, para poder llevar a cabo su función, requiere de un conocimiento completo
y profundo de la esencia de los estados financieros, las partidas que los conforman, sus problemas
y limitaciones
. 2.1. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Antes de definir formalmente los estados
financieros es necesario recordar algunos conceptos básicos, para que nos ubiquemos dentro de la
materia. La disciplina que da origen a los estados financieros es la CONTABILIDAD, y esta se define
como “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que
éstos sirvan a los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa”. La
manera más lógica y comúnmente aceptada de cumplir esta tarea, es asignada a la contabilidad,
es a través de informes contables denominados estados financieros. Los estados financieros se
preparan para presentar un informe periódico acerca de la situación del negocio, los progresos de
la administración y los resultados obtenidos durante el periodo que se estudia. Para aclarar esto
un poco se debe decir, que los hechos registrados se refieren a los datos sacados de los registros
contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones. Las convenciones
contables se relacionan con ciertos procedimientos y supuestos, tales como la forma de valorizar
los activos, la capitalización de ciertos gastos, etc.
2.2. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Se consideran básicos, dentro de los estados financieros, el
Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias, además de estos existen otros varios
estados, pero para efectos de análisis financiero se consideran auxiliares o complementarios.
2.2.1. EL BALANCE GENERAL. Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa así
como también el estado de su patrimonio. Dicho de otro modo presenta la situación financiera o
las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se refleja en los registros contables, el
balance general también es conocido con otros nombres como son: Estado de situación financiera.
Estado de inversiones. Estado de recursos y obligaciones. Estado de activo, pasivo y capital. Las
divisiones principales del balance son:
EL ACTIVO. Representa los bienes y derechos de la empresa, dentro de este concepto de bienes
están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, las cuentas por cobrar, las inversiones en papeles
del mercado, las valorizaciones etc.
EL PASIVO. Representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto plazo, o largo plazo,
cuyos beneficiarios son por lo general personas o entidades diferentes de los dueños de la
empresa. Pueden ser obligaciones bancarias, proveedores, las cuentas por pagar etc.
2.3. PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Existen unos principios contables básicos,
generalmente aceptados, a los que deben acogerse los contadores, los cuales abarcan las
convenciones, normas y procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables. El
conocimiento de estos principios facilitará una comprensión más completa y profunda de los
estados financieros. Estos son: Los datos contables deben registrarse en términos de dinero, en
nuestro caso en pesos. Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que
sobre todo activo existen derechos o participaciones de los socios o acreedores. La empresa es
una entidad distinta de sus propietarios. Esta concepción es indispensable para sentar las bases
contables.
2.3.1. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Los estados financieros tienen la apariencia
de ser algo completo, definitivo y exacto, sin embargo, presentan complejidades, restricciones y
limitaciones como las siguientes: En esencia son informes provisionales, ya que la ganancia o
pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando se venda o se liquida, por
consiguiente no pueden ser definitivos. Los estados financieros representan el trabajo de varias
partes de la empresa, con diferentes intereses. La gerencia, el contador, la auditoria etc, y además
incluyen una alta dosis de criterio personal en la evaluación y presentación de ciertos rubros. En
una economía inflacionaria, la contabilización de activos y pasivos por su cuantía original, no
permite establecer, en un momento determinado, el valor y situación real de la empresa, en este
punto los ajustes por inflación han venido subsanando, por lo menos en parte, esa limitación. Los
estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí como puede ser: la
administración, los accionistas, la bolsa de valores, los acreedores y esto implica necesariamente
ciertas restricciones y ajustes en su presentación, según el caso
!!!! ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS: Son estados financieros acerca de los cuales una firma de
auditores, independientemente de la empresa certifica que han sido comparados con los registros
contables, que éstos igualmente han sido revisados y que por tanto presentan razonablemente la
situación financiera y los resultados de las operaciones, de acuerdo con los principios contables
generalmente aceptados, en forma consistente. Esto le suministra un mayor grado de
confiabilidad.
ESTADOS FINANCIEROS HISTÓRICOS: Son los estados financieros que reflejan hechos ya cumplidos
y los cuales están consignados en los registros contables de la empresa. El analista trabaja con
información histórica, aunque sus recomendaciones se vayan a aplicar en decisiones hacia el
futuro, este hecho se debe, bien a que las empresas no preparan o no suministran presupuestos, o
bien a que estos presupuestos no son muy confiables.
Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras de acuerdo con la
finalidad para la cual son elaborados, pero la experiencia nos ha enseñado y nos indica algunos
criterios que se deben seguir cuando se trata de clasificar los estados financieros con fines
analíticos. Estos estados tal como los requiere el analista para su estudio deben ser sencillos y
resumidos, haciendo especial énfasis en los rubros operacionales, o sea aquellos que tienen que
ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa.
EL ACTIVO debe clasificarse en CORRIENTE, FIJO Y OTROS ACTIVOS, ordenando cada uno de la
siguiente manera: EL ACTIVO CORRIENTE de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir su
facilidad para convertirse en efectivo, empezando como es obvio con la caja y siguiendo con la
cuentas por cobrar, los inventarios etc. LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (Activo Fijo) deben
ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno, comenzando con los terrenos, las
construcciones, maquinaria, vehículos etc. OTROS ACTIVOS pueden resumirse en un solo renglón
así denominado, pero deben resaltarse por aparte aquellas cuentas que se consideran que tiene
un valor representativo. EL PASIVO debe clasificarse en PASIVO DE CORTO PLAZO O CORRIENTE,
PASIVO DE LARGO PLAZO Y PATRIMONIO, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
!!! EL PASIVO CORRIENTE se ordena de acuerdo con su grado de exigibilidad comenzando por los
que deban cancelarse más rápidamente, a manera de ejemplo, puede comenzarse por las
obligaciones bancarias, siguiendo con los proveedores, los gastos acumulados, los impuestos por
pagar etc. LOS PASIVOS DE LARGO PLAZO se ordenan de acuerdo con su vencimiento, comenzando
por los de vencimiento cierto y más inmediato, esto es, se puede comenzar con las obligaciones
bancarias de largo plazo, cuentas por pagar de largo plazo, las cesantías, las pensiones de
jubilación, etc. EL PATRIMONIO por su parte, debe organizarse por la cuentas más estables, es
decir el capital pagado, el superávit, las reservas, las utilidades retenidas y por último las utilidades
del ejercicio.
Ventas brutas
(-) devoluciones
rebajas y descuentos
Como ya lo hemos anotado anteriormente existen varios tipos de modelos de presentación de los
estados financieros, esto lo único que nos permite es diferenciar para que se prepara cada uno de
los distintos modelos.
2.5.1. MODELO
Hace énfasis en los activos operacionales (cuentas por cobrar, comerciales, inventarios y activos
fijos)
! Discrimina los activos fijos en cinco renglones, terrenos, edificios, maquinaria y equipo, muebles
y enseres, vehículos.
! Agrupa todos los demás activos, que no son corrientes ni fijos en otros activos.
! Agrupa los pasivos entre corrientes y de largo plazo. ! El estado de pérdidas y ganancias se
presenta resumido, haciendo énfasis en la utilidad operacional y en la discriminación de los gastos
financieros.
5) Esta es 268.800
6) la representación financiera de una obligación es (pasivo)