Sem8 NX
Sem8 NX
Sem8 NX
Semana N.º 8
Habilidad Verbal
SECCIÓN A
A. La extrapolación cognitiva
Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del autor y
establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.
B. La extrapolación referencial
Es una modalidad que consiste en modificar las condiciones del referente textual y
determinar el efecto que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el
procedimiento de aplicar el contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio,
otra disciplina).
ACTIVIDADES DE EXTRAPOLACIÓN
TEXTO 1
Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuelva parte
de la sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos
reemplazar la historia ‘interna’ de la ciencia –que estudia el desarrollo del contenido
conceptual de una ciencia– por el estudio ‘externo’ de los grupos que practican la ciencia,
el medio económico, el factor político, el ámbito educativo en los que se encuentran. Pues
bien, ciertamente Kuhn ha inspirado a muchos sociólogos, pero considera esencial la
historia interna detallada. Para comprender a fondo un paradigma científico, debemos
estudiar sus realizaciones científicas, lo que nos sumerge en el interior de sus problemas,
sus esquemas conceptuales, sus métodos. Es más, Kuhn ha practicado el enfoque
‘interno’ en uno de sus libros más importantes: el referido a la génesis de la mecánica
cuántica.
Solución:
En tal caso, a Kuhn no le interesaría la historia interna de la ciencia.
Rpta.: D
TEXTO 2
Solución:
La democracia contemporánea tiene el mismo sentido que la democracia ateniense,
razón por la cual también sería criticada por el filósofo Platón.
Rpta.: C
TEXTO 3
Solución:
En ese caso, Darwin no se habría intimidado y habría publicado sus ideas
evolucionistas.
Rpta.: B
TEXTO 4
Solución:
En Dresde las críticas surgieron por el talante innovador, de donde cabe suponer
que habría habido benevolencia en el caso de un rasgo más convencional.
Rpta.: C
TEXTO 5
Solución:
Debido a la causalidad de los gases del efecto invernadero, se puede proyectar una
reducción de los efectos del calentamiento global.
Rpta.: D
TEXTO 6
Pregunta de extrapolación: Sobre la base de las ideas del texto, el cínico criticaría
la siguiente característica de nuestro tiempo:
Solución:
En virtud de la exposición, cabe proyectar que el cínico estaría en contra de la
acumulación de bienes y propiedades.
Rpta.: B
TEXTO 1
Solución:
Para el autor, el socialismo se apoya en una consideración económica y social para
entender mejor los fenómenos históricos. Por ello, se infiere una base de índole
científica.
Rpta.: D
Solución:
La persistencia de la infraestructura económica de la Colonia es el óbice más fuerte
en contra de la liberación de nuestros indios, en términos del pensamiento del autor.
Rpta.: B
Solución:
Con una mirada abstraccionista, no hay manera de una explicación plausible, y solo
se podría alcanzar un galimatías sin ton ni son.
Rpta.: A
TEXTO 2
Solución:
Cuando se habla de un sentimiento ‘personal’, la significación es ‘íntimo’.
Rpta.: D
Solución:
Dejando de lado la concepción clásica, Hugo manifiesta que la esencia de la lengua
es el cambio, el devenir, no puede ser fija.
Rpta.: B
4. Resulta incompatible con el texto decir que, según la perspectiva de Víctor Hugo,
Solución:
Ya desde 1827, Hugo estaba en contra del ideal de fijar la lengua, puesto que
pensaba que es inútil querer petrificar la dinámica fisonomía de la lengua.
Rpta.: A
Solución:
En ese caso, Hugo siempre habría sostenido que la lengua es cambiante y, en tal
sentido, habría utilizado el símil de las ondas del mar.
Rpta.: B
SECCIÓN B
TEXTO 1
Tolosa, A. (24 de enero de 2018). «El gen de las enfermedades complejas». Genotípica. Recuperado de
https://genotipia.com/gen-las-enfermedades-complejas/.
A) podría ser descrita como aquella en la que participan varias causas relacionadas
a la biología del ser humano.
B) se distingue por la importancia similar que tienen los factores genéticos y los
ambientales en su génesis.
C) demanda un conocimiento de los aspectos involucrados en su desarrollo para su
tratamiento óptimo.
D) se caracteriza porque su origen implica la combinación de un gen dañado y algún
tipo de factor del ambiente.
Solución:
El texto, primordialmente, presenta la definición de «enfermedad compleja», que es
aquella producida «por el efecto combinado de diferentes genes y en las que,
además, influyen los factores ambientales de forma considerable».
Rpta.: B
Rpta.: D
Solución:
Como ejemplo de enfermedades relacionadas a factores ambientales, en la imagen, se
presenta el cáncer de pulmón asociado al tabaco, es decir, a la costumbre de fumar.
Rpta.: A
Solución:
Según la lectura, «empezar a desentrañar […] los genes que intervienen en la
esquizofrenia sigue siendo hoy en día una tarea ardua para los investigadores». Por
ello, así dejara de ser una enfermedad compleja, aún sería complicado estudiarla.
Rpta.: B
Imagen recuperada de
https://sites.google.com/site/lapaginadeenriqueselvap/_/rsrc/1472876627884/home/apuntes-de-cultura-del-
antiguo-egipto/x---los-pueblos-del-mar/Los%20pueblos%20del%20Mar.jpg
Solución:
En el texto, Asimov expone sobre las causas y las consecuencias del movimiento de
los pueblos griegos hacia África y Asia.
Rpta.: C
Solución:
En esta situación, decir ‘se gestaron’ alude a una acción de forjamiento.
Rpta.: B
3. A partir del mapa que complementa la disertación textual, se puede concluir que
Karkemish, Gaza, Menfis, Cnosos y Cirene
Solución:
Según Asimov, Egipto sobrevivió al encontronazo con los griegos, pero perdieron su
Imperio. Si reparamos que la leyenda del mapa (parte inferior izquierda) refiere que
los puntos negros, verbigracia Troya, fueron ciudades destruidas, entonces Cnosos,
Cirene, Menfis y Gaza fueron ciudades que no fueron destruidas del todo.
Rpta.: B
5. Si los aqueos y jonios hubiesen debelado las invasiones de los eolios y dorios,
entonces
Solución:
Los dorios y los eolios hicieron que los aqueos y jonios se lanzaran al mar. Por tal
motivo, estos últimos tuvieron que invadir territorios del norte de África y de Asia
menor. Posiblemente, la historia sería diferente si los dorios y eolios hubiesen sido
derrotados por los aqueos y jonios.
Rpta.: B
TEXTO 3 A
En las últimas semanas hemos sido testigos del clamor popular, gatillado por fuerzas
políticas, para aplicar la pena de muerte a perpetradores de violación sexual contra
menores, pese a que en el artículo 140 de la Constitución de 1993 se establece que dicha
pena solo es aplicable por la comisión del delito de traición a la patria en caso de guerra y
de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte obligada desde
1969 cuando suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH). Este
tratado, fundado en el respeto a los derechos esenciales del hombre a nivel internacional,
además de prohibir la ejecución de esta pena para delitos que no sean la traición a la
patria, indica que, una vez abolida la pena de muerte, no se puede volver a aplicar. Ello
significa que la única medida posible es desvincularnos de la CADH, para lo cual, el Perú
tendría que denunciar la Convención y no formar parte de ella. Esto implicaría perder la
competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDA), es decir, que las
violaciones a los derechos humanos que podríamos sufrir no serían reconocidas como
tales por la CIDA y, por lo tanto, perderíamos esta instancia internacional de protección a
nuestros derechos. Asimismo, si consideramos, por un lado, que la aplicación de penas
más severas, como la pena de muerte, no garantiza la reducción del delito que se busca
evitar, y, por el otro, que nuestro corrupto poder judicial está totalmente desprestigiado,
podemos concluir que la aplicación de esta pena sería inconducente y fútil, es decir,
totalmente implausible e inviable.
FERNÁNDEZ, K. (6/02/2018). «Implicancias internacionales de la modificación de la constitución peruana
para aplicar la pena de muerte a violadores de niños». Recuperado de
<https://estudiomuniz.pe/implicancias-internacionales-la-pena-muerte-violadores-ninos/>. (Texto editado)
Solución:
Ambos textos argumentan sobre si el Estado peruano podría restituir la pena de
muerte o no. El texto A plantea que no debería restituirse; el texto B, que sí.
Rpta.: C
A) alusión. B) remate.
C) objeción. D) júbilo.
Solución:
Con la palabra TACHA se refiere a impugnaciones u objeciones.
Rpta.: C
Solución:
En el texto A se indica que «en el artículo 140 de la Constitución de 1993 se
establece que dicha pena solo es aplicable por la comisión del delito de traición a la
patria en caso de guerra y de terrorismo»; de tal forma que sí es aplicable en casos
precisos.
Rpta.: B
Solución:
Para ambos textos la administración de justicia en el Perú adolece de corrupción. En
el texto A se afirma esto afín de reusar la restitución de la pena de muerte, en el
texto B, como un hecho que debe ser corregido para evitar críticas tras su ejecución.
Rpta.: B
Solución:
En el texto B, López-Dolz propugna la pena de muerte y apela a varias razones; la
consideración de Estados Unidos no es medular.
Rpta.: A
PASSAGE 1
In 2009, doctors published a report in the New England Journal of Medicine detailing
the case of the "Berlin patient" —an HIV-positive man who'd received a stem cell
transplant to treat his leukemia.
Stem cell transplants are an established treatment for the cancer. In this case,
however, there was a second goal: to cure the patient's HIV. The stem cells came from a
donor who carried a rare gene mutation that confers resistance to HIV —and doctors were
banking on that benefit being transferred to their patient.
It worked. The Berlin patient, later identified as an American, Timothy Ray Brown, is
the first and only person to be "cured" of HIV.
Now, doctors in Europe are reporting a second case of HIV remission after a similar
stem cell transplant. They caution, however, that it's too soon to declare the patient cured.
The patient —a British man who prefers to remain anonymous— was first diagnosed
with HIV in 2003
Brown told the Associated Press that he would encourage the London patient to go
public because "it's been very useful for science and for giving hope to HIV-positive
people, to people living with HIV."
Norton, A. (2020) “Second Mand Is HIV-Free After Stem Cell Transplant”. In WebMD. Retrieved from
<https://www.webmd.com/hiv-aids/news/20190305/second-man-is-hiv-free-after-stem-cell-transplant#1>
TRADUCCIÓN
En 2009, los médicos publicaron un informe en el New England Journal of Medicine que
detalla el caso del «paciente de Berlín», un hombre con VIH que recibió un trasplante de
células madre para tratar su leucemia.
Los trasplantes de células madre son un tratamiento establecido para el cáncer. En
este caso, sin embargo, había un segundo objetivo: curar el VIH del paciente. Las
células madre provenían de un donante que portaba una rara mutación genética que
confiere resistencia al VIH, y los médicos confiaban en que ese beneficio se transfiriera a
su paciente.
Funcionó. El paciente de Berlín, más tarde identificado como estadounidense,
Timothy Ray Brown, es la primera y única persona en «curarse» del VIH.
Ahora, los médicos en Europa informan un segundo caso de remisión del VIH
después de un trasplante de células madre similar. Advierten, sin embargo, que es
demasiado pronto para declarar que el paciente está curado.
El paciente, un hombre británico que prefiere permanecer en el anonimato, fue
diagnosticado por primera vez con el VIH en 2003.
Brown le dijo a Associated Press que alentaría al paciente de Londres a hacer
público porque «ha sido muy útil para la ciencia y para dar esperanza a las personas VIH
positivas, a las personas que viven con el VIH».
A) a miraculous treatment that cures leukemia and HIV at the same time.
B) the possible cure of two people with HIV through a stem cell transplant.
C) scientific advances to cure degenerative diseases like HIV and cancer.
D) the decision of the second patient cured of HIV to remain anonymous.
Solution:
The expression SECOND GOAL refers to a second OBJECTIVE for accomplishment:
to cure HIV.
Key: D
3. Regarding the first patient cured of HIV, it is not compatible to affirm that he
Solution:
The doctors who treated the first patient published the results in 2009; therefore, it
would be incompatible that he was transplanted after that year.
Key: C
Solution:
As there is already a first patient cured of HIV and another in the process of being
declared as such, this disease can no longer be considered incurable.
Key: A
5. If the first donor did not have a rare genetic mutation that confers resistance to HIV,
Solution:
Stem cell transplant helps cancer treatment. In the case of the first patient, it was the
rare genetic mutation that provided resistance to the HIV virus. If he had not had it,
the transplant could not have cured HIV.
Key: B
The polar ice caps are melting six times faster than in the 1990s, according to the
most complete analysis to date.
The ice loss from Greenland and Antarctica is tracking the worst-case climate
warming scenario set out by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC),
scientists say. Without rapid cuts to carbon emissions the analysis indicates there could be
a rise in sea levels that would leave 400 million people exposed to coastal flooding each
year by the end of the century.
Rising sea levels are the one of the most damaging long-term impacts of the climate
crisis, and the contribution of Greenland and Antarctica is accelerating. The new analysis
updates and combines recent studies of the ice masses and predicts that 2019 will prove
to have been a record-breaking year when the most recent data is processed.
The previous peak year for Greenland and Antarctic ice melting was 2010, after a
natural climate cycle led to a run of very hot summers. But the Arctic heat wave of 2019
means it is nearly certain that more ice was lost last year.
Carrington, D. (2020). “Polar ice caps melting six times faster than in 1990s” in The Guardian. Retrieved from
https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/11/polar-ice-caps-melting-six-times-faster-than-in-
1990s (Edited text).
TRADUCCIÓN
Los casquetes polares se están derritiendo seis veces más rápido que en la década de
1990, según el análisis más completo hasta la fecha.
La pérdida de hielo de Groenlandia y la Antártida está rastreando el peor escenario
de calentamiento climático establecido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC), dicen los científicos. Sin recortes rápidos en las emisiones de carbono,
el análisis indica que podría haber un aumento en el nivel del mar que dejaría a 400
millones de personas expuestas a inundaciones costeras cada año para fines de siglo.
El aumento del nivel del mar es uno de los impactos a largo plazo más perjudiciales
de la crisis climática, y la contribución de Groenlandia y la Antártida se está acelerando. El
nuevo análisis actualiza y combina estudios recientes de las masas de hielo y predice que
2019 será un año récord cuando se procesen los datos más recientes.
El año pico anterior para el deshielo de Groenlandia y la Antártida fue 2010, después
de que un ciclo climático natural condujo a una temporada de veranos muy calurosos.
Pero la ola de calor del Ártico de 2019 significa que es casi seguro que se perdió más
hielo el año pasado.
A) the dramatic speed with which the ice caps are melting nowadays.
B) the rise of sea levels since the 1990s caused by carbon emissions.
C) the peak years for Greenland and Antarctic in 2010 and 2019.
D) the efforts of IPCC to mitigate the imminent rise of sea levels.
Solution:
The passage is talking about the speed with which the ice caps are melting
nowadays, six times faster than in 1990’s.
Key: A
Solution:
The word PROCCESSED is referring to the analysis done of the data.
Key: D
Solution:
The passage says that “without rapid cuts to carbon emissions the analysis indicates
there could be a rise in sea levels […]”.
Key: D
4. It is consistent about the passage to say that the rise of sea levels
A) had been occurring in the same way since the end of the millennium.
B) are the result of the melting of polar ice caps in the last decades.
C) nearby Antarctica are different from the rise in other continents.
D) are going to bring many benefits to the people who live near a beach.
Solution:
The passage explains that the polar ice caps melting is increasing and that could
cause the rise of the sea levels around the world affecting 400 million people.
Key: B
5. If most of the countries around the world reduce its amounts of carbon emissions in a
half for the next year, then
Solution:
The main reason why ice polar caps are melting is that there is too much carbon
emissions. If reduced the number of people affected (400 million) would definitely be
less.
Key: C
“Free Will” is the representation that my nervous system at any level of its
functioning has raised a motive to an intention. It has committed to a particular kind of
goal that gets integrated into the story of myself, this protocol that I experience as myself
in this world. And that was what I experienced as free will, as a willed decision, and this
decision is free in as much as this decision can be influenced by discourse.
So to me, free will is a social notion. It means that this interface of social
interaction, of discourse, of thinking about things, about this interface of knowledge,
language, conceptual thought, is relevant for that decision. If you have a decision in which
it doesn’t play a role, for instance, because you are addicted to something and you cannot
stop doing it even if you want to, then this decision I would say is not free.
Bach, J. (10 July, 2017). ¿Do humans have free will, or Are we programmed by society?
Big think. Recuperado y adaptado de https://bigthink.com/videos/joscha-bach-do-humans-have-free-will-or-are-we-
programmed-by-society
Solución:
The text is explaining the free will as a social notion.
Rpta.: D
Solución:
The word INTENTION implies a deliberate goal, i.e., a purpose.
Rpta.: B
Solución:
The text said: “It means that this interface of social interaction, of discourse, of
thinking about things, about this interface of knowledge, language, conceptual
thought, is relevant for that decision”.
Rpta.: C
Solución:
The author begins the reading highlighting the importance of nervous system in the
free will.
Rpta.: B
5. If an alcoholic wanted to save money for his children, but always ends up spending it
on alcohol, probably
1. En la figura, ¿cuántos palillos se deben mover como mínimo para obtener 829?
A) 4 B) 6 C) 3 D) 5
Solución:
829
A) 12 B) 13 C) 14 D) 15
Solución:
6 5 2
1 2 5
En las caras inferiores: Pr oducto 10 Pr oducto de las cifras mínimo 1 0 0
En las caras superiores: Suma puntos má ximo 6 5 2 13
Rpta.: B
A) 68
B) 66
C) 67
D) 71
Solución:
# Total de puntos 7 21 147
#Puntos visibles máximo 7 7 2 6 3 5 1 1 6 2 1 70
#Puntos no visibles mínimo 147 70 67
Rpta.: C
4. En la siguiente cuadricula de 3 3 escriba todos los números naturales del 1 hasta
el 9, uno en cada cuadrado. Determine el máximo valor de la suma de los números
que van en todos los cuadrados formados de 2 2 .
A) 102
B) 89
C) 108
D) 98
Rpta.: D
5. Para que la suma de los puntos de la parte superior de las fichas de dominó
mostradas, sea el doble de la suma de los puntos de la parte inferior, se debe invertir
una de ellas. ¿Cuál ficha es?
Ficha: 1 2 3 4 5 6
A) 3 B) 1 C) 2 D) 4
Solución:
27
21
1 2 3 4 5 6
Suma puntos (parte superior) = 2N y Suma puntos (parte inferior) = N
2N + N = 27 + 21 N = 16 Suma puntos (parte superior) = 2(16) = 32
Debe invertir la ficha 3.
Rpta.: A
6. Pasan de las 3 horas sin ser las 4 de esta oscura madrugada. Si hubieran pasado 25
minutos más, faltarían para las 5 horas los mismos minutos que pasaron desde las 3
horas hace 15 minutos, ¿qué hora es?
Solución:
120 min
3h x 4h 5h
x-15 120-(x+25)
Solución:
Separación 1 4 min 5min
Separación Tiempo h
5min 1 5x 720 x 144h 6 días
12h 720min x
Solución:
1 60min
Hace 24h 8h 480min
3 1h
Sabemos: Se adelanta 1 minuto cada 15 minutos
Tiempo Adelanta
15 min 1min x 15 480 1 x 32 min
480 min x min
A) 2
B) 4
C) 3
D) 5
Solución:
2. Miriam tiene 3 dados normales sobre una mesa como se muestra en la figura. Girar
un dado consiste en hacer caer una de sus caras laterales sobre la mesa, siempre
apoyándose sobre una de sus aristas. Si a cada dado Miriam hace girar una sola
vez, ¿cuál es la mayor suma de puntos en sus caras superiores que puede obtener
Miriam?
A) 12
B) 17
C) 15
D) 18
Solución:
Convenientemente Miriam girar los
dados de la siguiente manera:
C) 9 3
6
D) 7 1 P
Solución:
Se tiene todo el proceso:
1º 1 2º 2 3º 6 4º 3 5º 6 6º 4 7º 6 8º 5 9º 6
queda queda queda queda queda queda queda queda queda
1 2 6 3 6 4 6 5 6
2 1 2 6 3 6 4 6 5
5 5 1 2 2 3 3 4 4
4 4 5 1 1 2 2 3 3
3 3 4 5 5 1 1 2 2
6 6 3 4 4 5 5 1 1
Número mínimo de operaciones = 9
Rpta.: C
4. En la figura, se consideran que dos casillas son vecinas si tienen un lado común. En
estas casillas se deben escribir los números: 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9, uno en cada
casilla y sin repeticiones, de modo que los vecinos del 5 sumen 8, los vecinos del 7
sumen 13 y los vecinos del 3 sumen 11. Calcule la suma máxima de los vecinos del 6.
A) 19
B) 14
C) 15
D) 17
, , , , , , ...
Ficha: 1 2 3 4 5 6
A) 4 B) 6 C) 8 D) 5
Solución:
+3 +3 +3
x2
x2
x2
x2 x2 x2
+3 +3 +3
1 2 4 5 6 7
6. Abel y José lanzan 3 dados normales cada uno, de modo que, al multiplicar los
números que representan la cantidad de puntos que están en contacto con la mesa,
se obtiene 12 y 18 respectivamente. Si José obtiene mayor suma de puntos en las
caras superiores, que la suma de puntos en las caras superiores de los dados de
Abel, determine los puntajes obtenidos en las caras superiores en los dados de Abel.
A) 1, 4, 6 B) 6, 1, 5 C) 4, 4, 3 D) 4, 5, 5
Solución:
3
El reloj se adelanta de min por hora. Tenemos que la hora correcta: 5:15 p m.
2
Como la hora que indica el reloj: 5:33 pm. Luego se adelantó 18 min.
18
Como el tiempo que lleva funcionando mal 12 horas .
3
2
El reloj empezó adelantarse qa las 5 :15 a.m.
Rpta.: C
8. Roxana tiene dos relojes: uno rojo y otro amarillo, pero tiene un inconveniente. El
reloj rojo se atrasa 2,5 minutos por hora y el amarillo se adelanta 1,5 minuto por
hora. Roxana sincronizó con la hora correcta ambos relojes al mismo tiempo. A la
mañana siguiente, el reloj amarillo indicaba las 9 en punto, mientras que el rojo
indicaba las 7h 40 min. ¿A qué hora sincronizó los relojes?
Solución:
Sea el tiempo transcurrido desde que se sincronizaron los relojes: t horas.
Sea que el reloj rojo se atrasó 2,5t minutos, mientras que el azul se adelantó 1,5 t min
2,5 t 1,5 t 80 t 20 horas La hora correcta es 8h30min
Los relojes se sincronizan a las 12h 30min del día anterior.
Rpta.: D
Solución:
I) F II) V III) F
Rpta.: A
2. Sarita compró una pieza de tela que mide 90 cm de ancho, que después de la
primera lavada, se encoge un séptimo de su largo y dos quintos de su ancho. Si
luego de la primera lavada, con dicha tela se puede cubrir exactamente una
superficie máxima de 6804 cm2. ¿Cuántos metros, medía el largo inicial de dicha
pieza de tela?
Solución:
Sea x cm la medida del largo de la pieza de tela comprada
Por dato el ancho de dicha pieza de tela mide 90 cm.
Luego de lavar la tela comprada tenemos:
1 2
Área 1 x. 1 (90)
7 5
1 2
Por dato 6804 1 x. 1 (90)
7 5
6804 6 x. 3 (90) 147 cm
7 5
Por lo tanto, el largo inicial de la tela mide 1,47 m.
Rpta.: B
3. Jairo y Martín trabajando juntos terminan una obra en 18 días. Si Jairo trabajando
solo la misma obra, la termina en 30 días, ¿en cuántos días terminará Martín
trabajando solo la misma obra?
A) 45 B) 25 C) 35 D) 40
Rpta.: A
4. Una piscina tiene dos grifos por donde ingresa agua para llenarla. Estando la piscina
21
vacía, los dos grifos juntos pueden llenarlo en horas; pero individualmente, uno
10
lo llena en 4 horas menos que el otro. ¿En cuántas horas lo llenaría solo el grifo que
demora menos, estando la piscina vacía?
A) 4 B) 5 C) 3 D) 3,5
Solución:
Sean
5. Franco salió de Lima a las 9:00 am hacia el sur, llegó a Nazca (sur de Lima) a las
5:00 pm, Juan quien pasó por Lima a las 10:00 am llegó a Nazca dos horas antes
que Franco. Si ambos viajaron en sus respectivos autos a velocidades constantes y
por la misma ruta, ¿a qué hora Juan alcanzó a Franco?
Rpta.: D
6. Dos toneles contienen 600 litros de pisco en total. Si se extrae dos quintos del
primero y cuatro quinceavos del segundo de su volumen, quedaría en el primero 60
litros más que en el segundo. ¿Cuántos envases de tres litros se necesitan para
envasar todo el pisco que quedó en el primer tonel?
A) 50 B) 75 C) 125 D) 150
Solución:
Sea n = # litros de pisco del primer tonel
2 4
De los datos: 1 n 1 (600 n) 60
5 15
3 11 3 11 11
n (600 n) 60 n n 60 (600)
5 15 5 15 15
20 20
n 60 440 n 500 n 375
15 15
3
Así, el primer tonel quedó (375) 225 litros de pisco.
5
225
Por lo tanto: # envases de tres litros necesarios 75
3
Rpta.: B
7. Si la octava parte del tiempo, que ha pasado desde las 8:25 am es la quinta parte el
tiempo que falta para las 4:00 pm del mismo día. ¿Qué hora es?
8. Tito recibió de propina una cantidad máxima entera de soles, equivalente a la suma
de los términos de una de las dos fracciones irreducibles cuya suma es 4 y, la suma
de ambos numeradores es 28. ¿Cuántos soles de propina recibió Tito?
A) 31 B) 32 C) 34 D) 35
Solución:
a c
Sean , las fracciones irreducibles …(i)
b d
La propina que recibió Tito es, P a b …(ii)
a c
Por dato 4 …(1) a c 28 …(2)
b d
9. Los dos tercios de los habitantes de la Urbanización Las Gardenias tienen menos de
50 años y los tres octavos de estos tienen 30 años o menos. Si los que tienen 50
años o más, son 27 460 personas, ¿cuántos habitantes de Las Gardenias tienen
entre 30 y 50 años?
2 32 5
Luego, el número de habitantes que tienen entre 30 y 50 años N N N
3 8 3 12
Por lo tanto, por (1)
5
# habitantes que tienen entre 30 y 50 años (27 460)(3) 34 325
12
Rpta.: B
10. Del terminal terrestre “Los Reyes del Sur”, salen tres líneas de microbuses. Los de la
3 33
primera línea salen cada de minuto, de la segunda cada de minuto y de la
4 30
44
tercera cada de minuto. Si a las 6:00 am salen simultáneamente microbuses de
50
las tres líneas. ¿A qué hora saldrán simultáneamente por cuarta vez, los microbuses
de las tres líneas?
Solución:
Sea
n= # minutos que transcurren desde las 6 am hasta cuando salen simultáneamente
por segunda vez.
33 44 33 11 44 22
De los datos y no son irreducibles pero = y =
30 50 30 10 50 25
Entonces
3 11 22 MCM (3, 11, 22) 66
n = MCM , , = = = 66 minutos = 1 hora y 6 minutos
4 10 25 MCD (4, 10, 25) 1
Por lo tanto saldrán simultáneamente por cuarta vez a las:
6 am + 3(66 min) = 6 am + 198 min = 9:18 am
Rpta.: A
1. Pedro observa que de la jaba de membrillos que tiene, se malograron los dos
quintos de ellos; para evitar que los membrillos se continúen malogrando, le dice a
su esposa: hoy mismo comeremos un tercio de los membrillos sanos, regalaremos
un cuarto de los membrillos que no comeremos y con los 24 membrillos que quedan
prepararemos un machacado de membrillo, ¿cuántos membrillos se pudrieron?
A) 36 B) 28 C) 32 D) 24
Solución:
Sea N = # de membrillos que había en la cesta
3 2 3
Por dato . . N 24 N 80
4 3 5
2
Por lo tanto, se pudrieron (80) 32 membrillos.
5
Rpta.: C
2. Roberto juega a las apuestas en una casa de juegos. En la primera apuesta pierde
3 1
de lo que tenía, pero gana 84 soles; en la segunda apuesta pierde de lo que
7 6
1
tiene y gana 36 soles, finalmente pierde de lo que tiene y se retira con 147 soles
4
del juego. ¿Cuántos soles tenía, Roberto al inicio?
Solución:
Sea N lo que tenía Roberto al inicio, por dato:
3 5 4 54
N 84 36 147 N 84 36 196 N 189
4 6 7 67
Rpta.: C
3. Después de perder, los tres séptimos de los siete novenos de lo que había llevado
Óscar a un casino, gana S/ 80 y de esta manera su pérdida final es dos séptimos de
lo que llevó. ¿Cuántos soles llevó Óscar al casino?
Solución:
Sea N la cantidad que llevó Óscar
3 7 2
Por dato 1 . N 80 1 N
7 9 7
4. Un estanque tiene tres grifos, estando vacío se llenará con agua. Si se abren
simultáneamente el primero y segundo grifo lo llenan en 7,2 horas, abriendo el
primero y tercero en 9 horas, y abriendo el segundo y tercero en 12 horas, ¿cuántas
2
horas tardarán en llenar los del estanque abriendo simultáneamente los tres
3
grifos?
A) 4 B) 3 C) 2 D) 1
Solución:
Sean A, B, C los grifos tales que:
A llena el estanque en x horas; B en y horas y C en z horas; entonces: en una hora:
1 1 1
A llena del estanque; B llena del estanque y C llena del estanque. Por dato
x y z
1 1 1 5
A y B llenan el estanque en 7,2 horas, entonces en una hora llenan
x y 7,2 36
1 1 1 4
A y C llenan el estanque en 9 horas, entonces en una hora llenan
x z 9 36
1 1 1 3
B y C llenan el estanque en 12 h, entonces en una hora llenan
y z 12 36
1 1 1 1
Entonces A, B y C en una hora llenan en consecuencia, los 3 juntos lo
x y z 6
2 2
llenan en 6 horas. Por lo tanto: Los del estanque lo llenarán en (6) 4 horas.
3 3
Rpta.: A
5. Adriana en base al dinero que tiene hace los siguientes gastos, primero la quinta
parte en una cartera, luego los cinco octavos de lo que le quedaba en un par de
zapatos y, finalmente pagó los cinco novenos del resto por un vestido. Si aún le
quedó 122 soles, ¿cuántos soles pagó Adriana, por la cartera?
Solución:
Sea N el dinero que tiene Adriana
5 5 1 4 3 4
Por dato 1 1 1 N 122 . . N 122 N 915
9 8 5 9 8 5
1
Por lo tanto: Precio de la cartera (915) 183
5
Rpta.: C
Solución:
Sea N la cantidad de alumnos que tuvieron el primer año. Por dato
6 4 5 4 5 5
(N 80) 80 150 2892 N 180 2560 N 2800
5 3 4 3 4 3
Entonces, N = 1 680.
Rpta.: B
8 7
7. Entre y , ¿cuántas fracciones irreducibles existen, tal que la diferencia de sus
7 6
términos es 8?
A) 6 B) 5 C) 4 D) 3
Solución:
n8
Por dato f , irreducible …(1), n 2
n
Además
8 n8 7
48 n 56
7 n 6
Como n +
, luego por (1) n 49,51,53,55
Por lo tanto, existen 4 fracciones.
Rpta.: C
8. Un camión volquete lleno de arena fina hasta sus 4/5 partes de capacidad pesa 3
toneladas y media. Otro camión idéntico al anterior lleno con arena fina hasta sus
2/17 partes de capacidad pesa 2050 kg. ¿Cuál será el peso en kilogramos, del
camión lleno al máximo de su capacidad de arena fina?
Solución:
Sean C = peso del camión ; A = Peso de la arena del camión lleno
Solución:
Sean F y M los ahorros de Fabiano y Manuel respectivamente.
F 18
Por dato del problema F. M 20286, que es irreducible.
M 23
Entonces F 18k, M 23k, k
, F.M 20286 2.32.72.23 2.32.7 23.7 ,
+
1
10. Julio tiene tres planchas de madera de igual espesor y uniformes, las tres tienen
10
125 175 225
metros de ancho y, , , metros de largo cada una. Conservando el ancho
4 8 6
inicial de la pieza de madera, Julio desea obtener la menor cantidad posible de
piezas rectangulares todas iguales y, sin que sobre nada. ¿Cuántas piezas de
madera obtendrá Julio?
A) 20 B) 24 C) 25 D) 29
Solución:
Sea d = largo de cada pieza medida en metros, el ancho se mantiene constante.
125 175 225
Por condición del problema d es el máximo divisor común de , , .
4 8 6
225 75
Como irreducible entonces
6 2
125 175 75 MCD (125, 175, 75) 25
d = MCD , , =
4 8 2 MCM (4,8,2) 8
Por lo tanto:
125 175 75
Menor cantidad de piezas de madera obtenidas = 4 8 2 10 7 12 29
25 25 25
8 8 8
Rpta.: D
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38
Geometría
EJERCICIOS
A) 22 m
B) 20 m
C) 26 m
D) 28 m
Solución: A B
Por Thales:
24 36
P
24 36
30 x
x 30
x = 20 m C D
Rpta.: B
B) 15 cm M
P Q
C) 14 cm
D) 18 cm
A C L
Solución:
AML: T. Thales B
MP = k y AP = 3k 3k
x
M
ABC: T. Thales k a
Q
P
4k x 3k 3a
12
3k 12
A C L
x = 16 cm
Rpta.: A
A) 11 cm B
B) 9 cm 3
C) 10 cm
D) 12 cm
A H C
Solución:
B
ABC isósceles
2
AH = HD = 2 cm
a 2a
ABC: TBI
a 4 2 2 x2
2a x 2 A H D
x
C
x = 10 cm
Rpta.: C
1 1 1
4. En un triángulo escaleno ABC, mABC = 120° y numéricamente . Halle
AB BC 8
la longitud de la bisectriz interior BD en centímetros.
A) 8 cm B) 7 cm C) 6 cm D) 9 cm
Solución:
ABC: TBI
AD = ak y DC = bk B 60°
a 60° 60° b
ABC: TBE x
a (a b)k ak bk
C
x bk A D
1 1 1
x b a
x 8 cm
Rpta.: A
B) 16 m MANGO
C) 17 m E F
CIRUELA
D) 18 m A C
Solución:
EBF ~ ABC (A-A)
BE = y, BF = 2y B
Condición: 32
y 2y
3y + x = 72 – 3y + x
y = 12 16
x F
E
EBF ~ ABC (A-A) 16 y 32 2y
A 24 C
Semejanza:
12 x
16 24
x = 18 m
Rpta.: D
A) 22 m
B) 24 m
C) 25 m
D) 20 m
Solución:
BAP ~ PDC C
B
15 4k
20
3k 20 15
CP = 5(5) CP = 25 m
A 4k P P 3k D
Rpta.: C
B) 20 m Q R
C) 28 m
D) 30 m A D
Solución:
B P C
Por semejanza de rectángulos: n
Q m R
AC a b
QC m n b
5 2(a b) 50
2 2(m n) (2p)
A a D
(2p) 20 m
Rpta.: B
8. La figura muestra la vista de un parque limitado por tres avenidas tal que AB = 30 m y
BC = 24 m. Halle el perímetro del parque ABC.
A) 95 m B
2
B) 80 m
C) 90 m PARQUE
D) 100 m A C
Solución:
ADB isósceles:
AD = DB = 30k
B
ADB ~ BCD
30 54k 2
30
k 30k 24
30k 24 3
2
2 A 30k D 24k C
AC = 54 = 36 m
3
2pABC = 36 + 24 + 30 = 90 m
Rpta.: C
A) 12 cm ZONA ZONA
REAL VIRTUAL
B) 11 cm h
o
hi
V
C) 10 cm O o i I F C
f
R
D) 14 cm
Solución:
1 1 1
Reemplazando en:
i f o
1 1 1
i 20 cm
i 30 60
Semejanza: 30
hi
30 120 O 60 + i I 60 i C
hi 40
hi = 10 cm
Rpta.: C
10. En la figura, los árboles están en posición vertical respecto al suelo. Para cada árbol,
los puntos A y C están a 3 m y 9 m del suelo, respectivamente, de modo que se
unen con un cable tensado AC . Si una paloma se ubica en el punto B del cable
tensado, halle la altura que se encuentra la paloma respecto al suelo.
A) 5,0 m
B) 6,0 m
C) 5,5 m
D) 6,5 m
Solución:
C
ASB ~ ATC 2m
m a B 6
a2 m
a
3m 6 A
T
S
3 3 3
Altura = BH = 2 + 3 = 5 m
H Rpta.: A
A) 6 cm B) 7 cm C) 8 cm D) 9 cm
Solución:
Trazar FN // AD B
2x
Por T. Thales: D
2b x
BD = 2x, DN = x y NC = 3x N
E
3x
2x + x + 3x = 24 b
2x = 8 A a F 3a C
BD = 8 cm
Rpta.: C
12. En la figura se muestran las pistas L1 , L2, TS y una circular, dos móviles parten
simultáneamente desde los puntos T y S siguiendo tangencialmente L1 y L2. Si una
persona ubicada en P está directo a 40 m y 90 m de L1 y L2, respectivamente, halle la
distancia de dicha persona a la pista TS .
A) 55 m 1 2
E F
B) 60 m P
C) 65 m T S
H
D) 70 m
Solución:
TEP ~ SHP
a 40
2
b x 1
E F
THP ~ SFP 40 P 90
a x a x
b
b 90 S
T
H
40 x
x 90
x = 60 m
Rpta.: B
A) 1 m IMAGEN IMAGEN
VIRTUAL REAL
B) 2 m PISO
B
C) 1,5 m
TORRE A C TORRE
ESPEJO CÁMARA
D) 2,5 m
Solución:
Dato:
EA = AF = x + 58 D G
DEC ~ BAC 31 31
B
31 2x 58
1
1 x E x + 58 A x C 58 F
x = 2 m
Rpta.: B
A) 24 cm B
B) 22 cm
C) 20 cm M O N
D) 18 cm E
A F C
Solución:
Propiedad:
MO = ON = BO = 6 y AF = FC = 10 + x B
A) 3 m N
M
B) 3,5 m
P
C) 4 m 2m
sombra sombra
A D C B
D) 5 m
Solución:
MHP ~ PCB (A-A) N
M
2,5 x 4 2,5
H
P
2 6 x+4
2 2
7 A x D 4 C 6 B
x= = 3,5 m
2
Rpta.: B
A) 9 cm D
B) 10 cm
B
C) 11 cm
D) 8 cm
O A C E
Solución:
Por teorema de Thales:
OB = 9k y BD = xk D
xk
Por teorema de Thales:
B
9k 9x
9k
xk 27 x
243 – 9x = 9x + x2
O 9 A x C 27 x E
0 = x + 18x – 243
2
36
AC = 9 cm
Rpta.: A
A) 10 cm B) 11 cm C) 12 cm D) 13 cm
Solución:
B
45°
45°
45° xa
3k 45°
2k
2a
A 3 D 2 E x C
xa 3 2 x
DBC: TBE:
2a 3
x = 10 cm
Rpta.: A
B) 8 m
B
C) 9 m H
M
D) 10 m
Q
A N C
Solución:
AHMC y AHIN: inscriptibles
mMAC = mMHC = mNHI =
HD es bisectriz exterior
NHM: T.B.E.
3k 5 x
2k x
x = 10 m
Rpta.: D
A) 7 cm B) 8 cm C) 9 cm D) 6 cm
Solución:
B
ABC: T. de Ceva
4
348=6x2 6 H
x = 8 cm
F x
3
A 2P 8 C Rpta.: B
A) 15 cm
B
B) 14 cm
M
C) 13 cm
F H
D) 12 cm
A Q S C
Solución:
BCQ: MS // BQ
B
SAM: T. Base media m
AF = FM = 20
20–x M
x
CAM: Teorema de Menelao F H m
20
a (20 + x) m = 2a (20 – x) 2m
A a Q a S a C
x = 12
FH = 12 cm
Rpta.: D
Solución:
(n 1)! n! 1 n (n 1)! n.(n 1)! 1 n (n 1).(n 1)! n 1
(n 1)! 1 n 1 n 2
Si a 2 y b 1, el precio de cada camiseta es 21 soles.
m(m 1)(m 2)
o C3 221 1
Cm 221 m(m 1)(m 2) (220).(2)(3)
m
1.2.3
m(m 1)(m 2) (12)(11)(10) m 12
Se pagó (12)(21) 252 soles.
Rpta.: A
8
1
2. En el desarrollo de la potencia 2x , el término independiente representa el
x
número de animales de corral de Pedro y el coeficiente del tercer término representa
el número de sus reses. Determine el número total de animales que tiene Pedro.
Solución:
4. Lunié quiere comprar en una tienda de instrumentos musicales una guitarra eléctrica
que cuesta (m.n) decenas de soles. Por aniversario de la tienda musical, le hacen un
descuento del 8% del precio de lista. ¿Cuánto pagó Lunié por la guitarra?, si m y n
2n
x 2n20 ym
satisfacen el hecho de que el término central del desarrollo de 2n10 ,
y
x
600 60
es de la forma ()x y .
Solución:
2n
x 2n20 ym
El tér mino central del desarrollo de 2n10 es ( )x 600 y 60
y
x
T.C. Tn1 Cn2n (x 2n 20 y 1 )n (x10 2n y m )n ( )x 600 y 60
30n 600 n 20
Cn2n x 30n yn(m1) ( )x 600 y 60
20(m 1) 60 m 4
Pr ecio de la guitarra : (4)(20) decenas de soles 800 soles
92
Lunié pagó (800) 736 soles.
100
Rpta.: C
xn ynp
5. Al analizar el desarrollo del cociente notable , el término de lugar k es
x3 yn3 yn2
p2
x18 . Calcule el valor de .
6
A) 10 B) 8 C) 2 D) 5
A) 10 B) 12 C) 15 D) 25
Solución:
5a 1 a 5
n ... (1)
a 1 1
5a 1 a 5
De (1) : a2 a 6 0 (a 3)(a 2) 0 a 3
a 1 1
De (1) : n 8
Total de alumnos en el grupo : 5(11) 55
Ingresaron a Ingeniería civil : 12
Ingresaron a Medicina : 28
Ingresaron a Economía : 55 12 28 15
Rpta.: C
7. El abuelo José va a repartir cierta cantidad de dinero entre sus nietos que lo han
visitado hoy. Si entrega n dólares a cada uno de sus nietos le sobraría 8 dólares;
pero, si entrega m dólares a cada uno de ellos le faltaría 41 dólares. ¿Cuántos nietos
han visitado al abuelo José?, si m es el número de términos del desarrollo del
(x 2 )3n21 (y 4 )3n6
cociente notable .
xn1 y 2n3
Rpta: C
A) C18
36
19 38
B) C19 20 38
C) C18 19 D) 2C19
38
20
Solución:
(x x 1 )77 (x x 1 )77 (x x 1 )77 (x x 1 )77
2 1 1
x (x x ) (x x )
cociente notable de 77 tée min os
39 1
T.C. T39 2(x x 1 )77 39 (x x 1 ) 2(x x 1 )38 (x x 1 )38 2(x 2 x 2 )38
Tenemos 2(x 2 x 2 )38 que posee 39 tér minos en su desarrollo
Tk 1 (2Ck38 )(x 2 )38 k ( x 2 )k 2Ck38 .( 1)k x 76 4k
Si 76 4k 0 k 19 entonces T.I. T20 2C19 38
Rpta.: D
EJERCICIOS PROPUESTOS
2n1
2
1. El desarrollo de la potencia 2xm3 5y tiene 40 términos, se sabe además que
x
la diferencia de grados absolutos de sus términos centrales es 7 y que m representa
la edad de Jorge en años. Si en el presente año 2020, Jorge ya cumplió años, ¿en
qué año nació Jorge?
2. El valor numérico del término central del desarrollo del cociente notable generado
(x 2)28 (x 2)28
por para x 6 , representa el sueldo mensual de Luis (en
16x(x 2 4)
soles). Si él decide ahorrar el 25% de su sueldo mensual por 6 meses, ¿a cuánto
asciende su ahorro luego de los 6 meses?
Solución:
(x 2)28 (x 2)28 (x 2)28 (x 2)28 (x 2)28 (x 2)28
16x(x 2 4) 4(x)(2) 2(x 2 4) (x 2)2 (x 2)2 (x 2)2 (x 2)2
(x 2)28 (x 2)28
es C.N. de 7 tér minos.
(x 2)4 (x 2)4
3 3
T.C. T4 (x 2)4 (x 2)4 (x 2 4)12
12
Sueldo mensual de Luis ( 6 )2 4 212 4096 soles
25
Ahorro total de Luis (6). (4096) 6144 soles
100
Rpta.: D
(x y)mn y 2m
3. Nicolás le afirma a Marcelo: esta expresión genera un cociente
x(x 2y)
notable. Marcelo le dice a Nicolás: entonces, ¿cuántos términos tiene el desarrollo
m 2n1 130 8
de la potencia (u v) , que contiene al monomio ()u v como sumando?.
Si Nicolás hizo bien sus cálculos, ¿cuál fue su respuesta?
Solución:
n
4 cifras
n cifras 6
n
Los términos ... 126x 8 y15 84x 6 y18 36x 4 y 21 ... generan la potencia x 2 y3
9
Para x 2 y3 se comprueba que T6 126x 8 y15 T7 84x 6 y18
Rpta.: A
6. La señora Linares pagó n soles en una clínica para ser atendida por un dermatólogo,
quién le recetó medicinas por el valor de t soles. Si n y t representan
respectivamente, el número de términos y el grado absoluto de quinto término del
desarrollo de un cociente notable, del cual se muestran dos términos consecutivos:
... x114 y60 x108 y64 ... ., ¿cuál fue el gasto total que realizó la Sra. Linares?
Solución:
Los tér minos con sec utivos ... x114 y 60 x108 y 64 ...
x 6n y 4n
provienen del C.N. de n tér minos.
x6 y 4
4(k 1) 60 k 16
Si Tk x114 y 60 (x 6 )n k (y 4 )k 1 x114 y 60
6(n 16) 114 n 35
Tenemos T5 (x 6 )35 5 (y 4 )5 1 x180 y16 t GA(T5 ) 196
La Sra. Linares gastó n t 35 196 231 soles.
Rpta.: C
xp 2 y q 2
7. Si el desarrollo del cociente notable tiene n términos y la expansión de
x 2 y3
(x2 y)2n 2 tiene 33 términos, halle n p q .
A) 47 B) 90 C) 75 D) 88
Solución:
Solución:
sen x cos x cos x senx
Sabemos que P 12
12
, donde P 3
cos x cos x senx sen x
12 12
representa la edad en años de Harumi.
sen x x sen
Entonces P 12 12 tan 2 3
12
cos x x cos
12 12
En base a la información dada, Harumi tiene 2 años en el presente año.
Por lo tanto, en 13 años Harumi va celebrar su quinceañero.
Rpta.: B
2. Se sabe que 4C representa la cantidad de docenas de cuadernos que el Sr. Leyva
ha comprado para poder abastecer su librería. Si se sabe que el precio de cada
8
3 cos33 sen 33
docena de cuadernos asciende a 2
sen 48 cos 48
soles donde
C sen 60 sen 60 sen , determine la cantidad de dinero que ha
2
4
A) 1 B) 0 C) 10 D) 5
Solución:
Sean E1 3sen 5 4cos 5 5sen 53
Luego, 1 sen 53 1
Entonces 5 5 5sen 53 5 5 5
Entonces 0 E1 10
M
Rpta.: A
B) 3 7 2
C) 7 3 2
D) 2 6 2
Consideremos 90
90
Sea M 6cos 45 cot
2
2 1 2 2
Entonces M 6cos 45 cot 6
2
32 2
3
2 3
Entonces M 2 4 3 2 2 7 3 2 .
Rpta.: C
1 m
A) csc35°sec5°
4 s
1 m
B) sec35°csc5°
3 s
1 m
C) sec35°csc5°
4 s
1 m
D) sec35°sec5°
3 s
d
Sabemos que V
t
40(tg35 tg5)
Entonces V
60
2 sen 35 5
Entonces V
3 cos 35 cos 5
1
2
Entonces V 2
3 cos 35 cos 5
1 m
Por lo tanto, V sec35°sec5°
3 s
1 m
Es decir, la rapidez del dron es sec35°sec5° .
3 s
Rpta.: D
6. El Sr. Jara asiste a un parque de diversiones con sus tres hijos. Si el costo de la
entrada a dicho parque es de 5sec csc soles por persona, donde
sen5 cos3 , sen4 cos4 y es la medida de un ángulo agudo, ¿cuánto
tendrá que gastar el Sr. Jara para que puedan ingresar al parque de diversiones?
Solución:
Denotemos con T a la edad de Teodoro en el 2011, la cual es el máximo valor de la
expresión M, dada a continuación:
Sea M 5 3 4 cos x 2sen x
6
Entonces M 5 3 4 cos x 2 sen cos x cos senx
6 6
1 3
Entonces M 5 3 4cos x 2 cos x senx
2
2
Entonces M 5 3 3cos x 3 senx
Entonces M 30sen 60 x
Solución:
A partir de la información brindada, se tiene:
sen 2sen2
cos 7 2cos2
sen cos 9
Entonces
cos sen 5
Luego, E 5tan cot 9
Es decir, Julio tiene 9 meses laborando en una institución privada. Por lo tanto, le
falta 3 meses para cumplir 1 año en dicha institución.
Rpta.: D
9. Con la información dada en la figura, M denota la cantidad de hijos que Tracy tiene,
donde M = 5cot; determine M2 + 2.
A) 6
B) 3
C) 2
D) 11
Por lo tanto, M2 2 1 2 2 3 .
Rpta.: B
A) Mayo
B) Abril
C) Julio
D) Noviembre
Solución:
A partir de la representación gráfica, notemos que: 270
3
Entonces sen sen 270
13
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 6 B) 12 C) 4 D) 3
Solución:
A partir de la información brindada, se tiene:
cot 89 cot1 1 2
tan2 cot 88 cot 89 1
cot1 cot89 cot1 cot89
cot1 cot 89
Entonces L 6
cot 2 6 2 12
Es decir, Lucero tiene 12 años.
sen sen 2sen
Asimismo, M 1
3 2sen
sen 2 cos
2
Por lo tanto, Miguel tiene 1 año.
L 12
Finalmente, la razón entre las edades de Lucero y Miguel es 12 .
M 1
Rpta.: B
1
2. La estatura de mi hija Cecilia es 18cot cm . Si cot 3 2 y
3
1
cot 2 3 , ¿cuántos centímetros le falta a Ceci para que su estatura sea
2
1,5 m ?
A) 30 cm B) 34 cm C) 24 cm D) 26 cm
A) 15
B) 35
C) 24
D) 8
Solución:
A partir de la representación gráfica, se tiene que:
Notemos
3 1
5
Entonces tan tan 5 5
3 14
1
25
Luego, P 14 tan 5
A) 3 B) 1 C) 2 D) 0
Solución:
Sea M 1 sen sen sec 2 sec 2 tan2
Entonces M sec 2 sen2 sen2 sec 2 sec 2
Solución:
Notemos que
tan3 tan5
tan8 tan 3 5
1 tan3 tan5
Entonces tan8 1 tan3 tan5 tan3 tan5
A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ib, IId, IIIa, IVc
Solución:
La fonología estudia los fonemas; la morfología, la estructura interna de la palabra;
la semántica, el significado de todo signo lingüístico; la sintaxis, la relación que se
establece entre las unidades sintácticas (palabras, frases, proposiciones).
Rpta.: C
A) Ib, IIa, IIIc, IVd B) Ia, IIb, IIId, IVc C) Ic, IIa, IIId, IVb D) Ic, IId, IIIb, IVa
Solución:
Son signos no lingüísticos: indicio, ícono y símbolo; la relación con lo significan son
respectivamente, natural, de semejanza y arbitrario. «Desenfrenado» es signo
lingüístico.
Rpta.: D
Solución:
En I, «apio» y poro» son cohipónimos de «verdura»; en III, «oro, plata, cobre» lo son
de «metal». En II, reloj < joya (hiponimia) y en IV, «hoja-hoja» son polisémicas.
Rpta.: B
I. La puerta era demasiada angosta, por ello, no podían pasar el ancho ropero.
II. Pidió colaboración para mejorar el ornato público; todos le cerraron la puerta.
III. Escuchó ruido en la casa de al lado; tocó la puerta para ver qué lo originaba.
IV. A pesar del rechazo, Javier siguió tocando puertas en busca de colaboración.
Solución:
Tiene significados connotativos, en II, «cerrar la puerta» que significa “negar
colaboración”; en IV, «tocar puertas» que significa “pedir colaboración”.
Rpta.: B
5. Los significados denotativos con que se expresan palabras u oraciones son los
considerados primarios, son los significados con que nace la expresión. De acuerdo
a ello, marque la alternativa correcta en la cual se indica que presencia de
significado denotativo.
Solución:
El significado denotativo (principal) se manifiesta en las palabras «corazón» de las
alternativas I y IV. En II, «se volvió loco» y en III, «un ojo de la cara» son
connotativos.
Rpta.: A
A) Id, IIa, IIIc, IVb B) Ia, IIb, IId, IVc C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ib, IIc, IIId, IVa
Solución:
Las relaciones entre las palabras, respectivamente, son de sinonimia, antonimia
complementaria, antonimia propia y homonimia absoluta.
Rpta.: C
7. Un campo semántico está constituido por un conjunto de palabras que poseen uno o
más semas comunes. El «sema» es el rasgo mínimo de significado. De acuerdo con
lo señalado, determine usted la alternativa donde aparece campo semántico y
marque la alterativa correcta.
A) I y II B) II y III C) I y IV D) II y IV
Solución:
Constituyen campo semántico: «bicicleta, tren, automóvil, barco», son “medios de
transporte”; «ballena, pulpo, atún, tiburón» son «animales marinos».
Rpta.: D
8. Las distintas relaciones que se establecen entre las palabras permiten observar que
un tipo de esta se refiere a la relación que designa «parte-todo» o «todo-parte». Se
trata de vocablos holónimos y merónimos. Según ello, marque la alternativa correcta
donde se observa este tipo de relación.
Solución:
En I, «Hora, minuto, segundo» son merónimos del holónimo «día»; en IV, «codo,
mano, muñeca» son merónimos del holónimo «brazo».
Rpta.: B
Solución:
A) Situación, pues el contexto no basta para saber con seguridad si se trata de la
entidad financiera o un mueble. B) Contexto, aunque el significado es connotativo.
C) Situación, pues el contexto no permite tener claro si cayó de una bicicleta, en las
preferencias, fue expulsado, etc. D) Contexto.
Solución:
El rasgo que diferencia las palabras aludidas es que, a pesar de que comparten
varios semas como «son muebles, sirven para sentarse, diseñados para una
persona», etc., la silla tiene respaldar, el banco carece de él.
Rpta.: D
A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ic, IId, IIIa, IVb C) Ib, IId, IIIa, IVc D) Ia, IIb, IIIc, IVd
Solución:
Las relaciones son en I, de exclusión, en II, derivación, en III, gramatical, en IV,
paradigmas pronominales (ella-yo).
Rpta.: A
Solución:
A) abertura B) boquete C) resquebraduras D) grietas
Literatura
EJERCICIOS
Solución:
Tras la Independencia, el costumbrismo se desarrolló en un periodo convulso, de
incertidumbres en el plano social y político. Este contexto fue propicio para un
desequilibrio entre esperanzas y la realidad social.
Rpta.: C
Solución:
El costumbrismo peruano se caracterizó por la descripción y el tono satírico respecto
de los personajes y las costumbres sociales de la época, principalmente limeñas.
Rpta.: D
Solución:
El fragmento citado expresa un propósito moral: «casi da la necesidad de la
existencia de un infierno para esos bárbaros». También es notoria la actitud de
denuncia al explicar el modus operandi de los ricos comerciantes de lanas en contra
de los humildes productores. Ambas son características propias del realismo
peruano.
Rpta.: D
Solución:
Los versos citados evocan lo cotidiano de la vida provinciana con un lenguaje
evocador y tierno. Esto contradice al exotismo y esteticismo modernista, por lo que
Abraham Valdelomar procura una renovación en la literatura peruana y así superar
el agotado movimiento modernista. Son correctos II y IV.
Rpta.: A
Solución:
La poesía de José María Eguren se caracteriza por la musicalidad y el cromatismo:
para él la poesía es ritmo y cadencia internas, como una partitura musical.
Rpta.: B
Solución:
En el poema «Peregrín cazador de figuras», el poeta no expresa sus ideas
explícitamente con imágenes concretas, sino sugiriéndolas a través de una
atmósfera de misterio y denso significado.
Rpta.: A
A partir del fragmento citado del cuento «El Caballero Carmelo», de Abraham
Valdelomar, marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) respecto a las
características de su obra.
Solución:
I. Emplea un tono nostálgico e íntimo, en el recuerdo del gallo querido. (V) II. El tema
del migrante provinciano no es abordado en la obra de Valdelomar. (F) III. Recrea
un contexto familiar, que se evidencia en la mención a la casa y la hermana del niño
que cuenta la historia. (V) IV. Se ambienta en un contexto rural, aldeano: el valle del
Caucato en Pisco. (V)
Rpta.: C
Solución:
En el fragmento citado del cuento «El Caballero Carmelo», la dramaticidad se
produce al evocarse los últimos instantes de vida del gallo y la familiaridad con la
que se le incorporó y trató dentro del entorno hogareño: «aquel amigo tan querido de
nuestra niñez».
Rpta.: D
Solución:
Se conoce como atención divida cuando distribuimos nuestros recursos atencionales
en varias tareas para poder hacerlas al mismo tiempo.
Rpta.: C
Solución:
Se conoce como atención involuntaria cuando un estímulo fuerte o significativo nos
pone en alerta repentinamente.
Rpta.: A
Solución:
La memoria a largo plazo es la que puede retener gran cantidad de información a lo
largo del tiempo.
Rpta.: B
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Durante una fiesta, Susana escuchó y reconoció una canción que le agrada mucho
por lo que salió rápidamente a la pista de baile a ensayar la coreografía de dicha
canción. Ella pudo recordar cada movimiento coordinado de dicha coreografía
gracias a la memoria
Solución:
La teoría de la falla en la recuperación sostiene que los recuerdos no pueden
rememorarse, debido a que no se usan los códigos correctos de recuperación. Ello
se demuestra con el fenómeno de la punta de la lengua, en el que se sabe que se
conoce algo, pero no se le puede recuperar en un momento particular
Rpta.: B
Solución:
El caso de lo sucedido con Ricardo es una paramnesia, específicamente de un déja
vu que es la experiencia de sentir que se ha vivido anteriormente, una situación que
objetivamente es nueva, creando así un estado de perplejidad.
Rpta.: D
I. Mario es un joven que no puede recordar los nombres y apellidos de todos sus
compañeros y profesores con los que estudio en la primaria.
II. Enrique tuvo un accidente que no le permite recordar ni su nombre ni la dirección
de su casa.
III. Mario es un anciano que desde hace un buen tiempo ya no recuerda ni reconoce
a sus hijos ni demás familiares.
5. Durante un examen de geografía, Ximena puede recordar las capitales de todos los
países de Sudamérica. Esto es posible gracias al uso de la memoria
Solución:
Nuestra memoria semántica es aquella que retiene datos y conceptos generales.
Rpta.: C
6. Rita se encuentra en una fiesta y escucha los primeros acordes de una canción,
inmediatamente la reconoce y menciona que es la canción “Rita la cantadora” de los
Hombres G que su canción favorita. Ella está haciendo uso de su memoria
Solución:
Nuestra memoria semántica es aquella que retiene datos y conceptos generales.
Rpta.: D
7. Gina recuerda con exactitud el día que vio los resultados de su examen y se enteró
que había ingresado a la universidad. Este recuerdo está vinculado a la memoria
Solución:
En la memoria episódica se evoca recuerdos de naturaleza anecdótica y
autobiográfica, relacionados con momentos y lugar.
Rpta.: B
Educación Cívica
EJERCICIOS
Solución:
En este caso se puede observar que hay una valoración y respeto a la diversidad
lingüística por parte de la universidad al permitir sustentar en quechua la tesis de la
estudiante y obtener el grado de doctor.
Rpta.: B
A) I y II B) II y IV C) I y III D) III y IV
Solución:
Los enunciados que expresan respeto a la diversidad cultural son aquellos que
revaloran y tratan sin distinción alguna a las diversas manifestaciones culturales, por
ejemplo:
- Un joven viaja a Puno y se involucra con las tradiciones y costumbres de la región.
- El promover los concursos de danza folclórica en las instituciones educativas.
Rpta.: C
A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y IV
Solución:
La interculturalidad es la interacción entre las culturas en base al respeto mutuo y
revalorando las características culturales entre ambas. Algunas medidas que
promueven las buenas relaciones son:
- Promover a través del Estado la interculturalidad a nivel nacional.
- Valorar las características culturales de los migrantes.
Rpta.: D
Historia
EJERCICIOS
A) III B) II y III C) II D) I y II
Solución:
Según el texto la cultura occidental europea articuló diversas culturas del
Mediterráneo como la Bizantina, islam, árabe y judía.
Rpta.: C
Solución:
(III) Desarrollo de la Dieta de Worms. 1521 Lutero se niega a retractarse ante el
emperador Carlos V.
(II) Se presentan las Confesiones de Augsburgo. 1530 presentadas en la Dieta de
Augsburgo por Felipe Melanchthon
(I) Creación de la Iglesia anglicana. 1534 creada mediante el Acta de Supremacía
por Enrique VIII.
(V) Se publica La institución de la religión cristiana. 1536 publicada por Jean
Calvino.
(IV) Inicio del Concilio de Trento. 1545 convocada por el papa Paulo III para trazar
los lineamientos de la Contrarreforma.
Rpta.: D
3. En la segunda mitad del siglo XV los europeos dieron inicio a los viajes de
exploración. Esos viajes estuvieron motivados por diversos factores entre ellos el
acceso directo a las mercancías del Lejano Oriente. Sobre los viajes de exploración
es correcto afirmar que
Solución:
Portugal en el siglo XV poseía una rica tradición marítima y cartográfica. Esto fue
posible por la Escuela Náutica de Sagres, creada en el siglo XV por el príncipe
Enrique el Navegante, la cual fue el centro más importante de conocimiento en
temas de navegación marítima.
Rpta.: C
4. Los primeros imperios coloniales de los siglos XVI y XVII fueron producto de los
viajes de exploración. Sobre estos imperios marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
A) 1-a, 2-b, 3-c, 4-d, 5-e B) 1-b, 2-e, 3-a, 4-d, 5-c
C) 1-e, 2-c, 3-b, 4-d, 5-a D) 1-e, 2-b, 3-c, 4-d, 5-a
Solución:
1- Regalismo e. Mayor poder de los reyes sobre la Iglesia.
2- Centralismo b. Concentración de los poderes en la monarquía.
3- Cortes reales c. Aristocracia feudal convertida en cortesana.
4- Burocracia d. Cuerpo de funcionarios que administran el reino.
5- Diplomacia a. Defensa de intereses de un Estado frente a otros.
Rpta.: D
Geografía
EJERCICIOS
I. Los ríos aumentan de caudal en los meses de invierno producto de las lluvias.
II. La mayoría de sus ríos son exorreicos porque vierten sus aguas al Mar de Grau.
III. En la cuenca de algunos ríos se han construido centrales hidroeléctricas.
IV. La desembocadura del río Tumbes presenta un cauce ramificado.
Rpta.: A
A) Ia, IIc, IIIb y IVd B) Ib, IIc, IIId y IVa C) Ib, IId, IIIc y IVa D) Ia, IId, IIIb y IVc
Solución:
I. Putumayo b. Su curso es utilizado como frontera natural entre Perú y Colombia.
II. Mantaro c. Es la principal fuente generadora de energía hidroeléctrica.
III. Urubamba d. Forma el valle sagrado de los incas en la ciudad de Cusco.
IV. Madre de Dios a. Tiene lugares de gran diversidad ecológica y áreas protegidas.
Rpta.: B
3. Miembros de la Marina de Guerra del Perú, como parte de sus labores en el litoral
del lago Titicaca evidenciaron niveles altos de contaminación en la desembocadura
de los ríos de esta vertiente, siendo el _________ donde se observó un cambio
significativo del color de sus aguas debido a los relaves mineros que causan una
modificación química y física.
Solución:
La vertiente hidrográfica del lago Titicaca presenta cinco ríos afluentes pero vierten
sus aguas dentro de nuestro territorio solo cuatro, y son el Huancané, Ramis, Coata
e Ilave. De los cuales el que presenta mayor contaminación es el río Ramis debido a
que se vierte relave minero el cual tiene como consecuencia la modificación química
y física de sus aguas evidenciándose en el color de estas.
Rpta.: C
A) I y II B) II y IV C) III y IV D) I y III
Solución:
El Mar Peruano es una gran fuente de riquezas hidrobiológicas y de hidrocarburos
para nuestro país, además, presenta aguas cálidas y frías en los distintos sectores
del mar que contribuyen a su diversidad. El sector norte presenta un color azul
plomizo y el sector centro y sur un color verdoso debido a la abundancia de
fitoplancton. La mayor diversidad y explotación pesquera se realiza en la costa
centro y sur, además, aquí se presenta el fenómeno de afloramiento que es el
movimiento vertical de las aguas profundas hacia la superficie. La corriente peruana
es más intensa entre los meses de julio a octubre (invierno).
Rpta.: D
Economía
EJERCICIOS
1. Carlos ha creado una página de internet en donde ofrece diferentes productos que
importa de China y USA; los clientes compran en efectivo y a contra entrega; el
despacho lo realiza un repartidor con moto; sin embargo, a pesar de contar con
varios meses en el mercado, la empresa no cuenta con inscripción en registros
públicos y el número de ventas no ha crecido como lo esperaba.
De acuerdo con el texto, determine el valor de verdad (V) o (F) de las siguientes
afirmaciones:
Solución:
Rice S.A. es sujeto de crédito, es una empresa constituida con capacidad de ahorro
y por tanto puede acceder al sistema financiero.
Rpta.: C
3. Juan y José son hermanos, ambos trabajan. El primero en un banco bajo planilla,
por lo que periódicamente recibe capacitación redundando esto en la calidad de su
trabajo; el segundo labora part time en una editorial, no ha recibido capacitación
para el puesto y a fin de mes recibe al contado el 100% de su salario; de esto
podemos afirmar que
A) José no es universitario.
B) Juan gana menos.
C) José y Juan tienen estudios superiores.
D) la productividad de José es baja.
Solución:
La capacitación en el trabajo hace que el trabajador y el área, se desarrollen; en este
caso la productividad de Juan va a ser superior a la de José.
Rpta.: D
Noelia Flores contaba con los 35 soles (cerca de US$10) que iba a ganar este lunes
limpiando en un hotel de Tumbes, en el norte de Perú. Con ellos iba a comprar la
comida de ese día para ella, sus dos hijos, su nuera y cuatro nietos. Pero al llegar al
establecimiento, le dijeron que desde ahora solo los empleados que estaban en
planilla trabajarían. La razón: la noche anterior, el presidente Vizcarra había
declarado el estado de emergencia y puesto al país en cuarentena para frenar la
expansión del nuevo coronavirus, así que quienes no tenían contrato, como ella, ya
no eran bienvenidos. https://larepublica.pe/economia/2020/03/19/coronavirus-el-
desafio-de-la-cuarentena-donde-se-sobrevive-dia-a-dia/
Solución:
El hotel está dentro del sector formal, tiene una parte de sus empleados en planilla
(empleo formal) y otra parte como Noelia (empleo informal). Es el estado el
responsable de poder insertar adecuadamente a la población a los nuevos puestos
de trabajo.
Rpta.: B
Solución:
La informalidad crea unidades de producción que presentan rasgos característicos
de las empresas de hogares.
Rpta.: D
Solución:
La inscripción en SUNAT permite obtener el número de RUC, para poder emitir el
comprobante de pago.
Rpta.: B
Solución:
La venta de estos productos baja la rentabilidad de las empresas formales;
incrementa la pérdida de eficacia y ofrece nuevas oportunidades de generar
ingresos.
Rpta.: D
9. El crecimiento económico del país (mayor producción nacional o incremento del PBI)
generaría mayor recaudación tributaria. Permitiendo que mejore la provisión eficiente
de infraestructura y servicios públicos. Así como créditos a las unidades productivas
lo que aumentaría
Solución:
Las unidades informales evalúan y comparan sus costos y beneficios de la
formalidad, la pregunta se refiere que mejoraran los servicios que incentivaran la
formalización ya que estarán aumentándolos beneficios que se obtienen.
Rpta.: C
Solución:
Cuando las proposiciones coinciden con los hechos estamos frente a verdades por
correspondencia, es decir, verdades que muestran hechos.
Rpta.: A
Solución:
Conocer lo aparente, lo parcial y no conocer la esencia es como conocer el
fenómeno y no el noúmeno, en consecuencia, la posición que se alude de la
posibilidad del conocimiento es la dada por el criticismo de Kant
Rpta.: A
Solución:
La teoría de la verdad como evidencia de Descartes plantea que algo es verdadero
únicamente si es que resulta sumamente claro, distinto y evidente desde un punto
de vista racional. Para el filósofo francés, los sentidos, por el contrario, suelen
engañarnos con respecto a la realidad de las cosas.
Rpta.: B
A) Escepticismo B) Criticismo
C) Fenomenalismo D) Dogmatismo
Solución:
Según el escepticismo el sujeto no puede obtener un conocimiento absoluto y
seguro de las cosas. Por ello, el ser humano solo puede emitir opiniones o
creencias. Por lo tanto, el profesor de filosofía está defendiendo está postura.
Rpta.: A
5. Mauro le dice lo siguiente a su hija Lucía: “No dudes de lo que digo hija, las cosas
son exactamente como yo te las he explicado desde hace mucho tiempo”. Según el
problema de la posibilidad del conocimiento, la actitud de Mauro guarda afinidad con
la postura filosófica conocida como
Solución:
El dogmatismo es la postura filosófica que defiende que sí es posible conocer la
realidad de manera absoluta y objetiva, de modo tal que no duda de las facultades
que tiene el sujeto para conocer la realidad.
Rpta.: D
Solución:
Al considerarse en el texto anterior la relevancia tanto del entendimiento como de los
sentidos en el origen de nuestras ideas, se está defendiendo una postura criticista
como la defendida por Kant.
Rpta.: C
Solución:
Según la verdad como utilidad un enunciado es verdadero si las consecuencias son
beneficiosas y útiles. Así, salir con un pañuelo blanco en pleno Estado de
emergencia e inmovilidad social obligatoria, es una señal, un lenguaje que es útil, en
el contexto de la gente que va por las calles por una emergencia.
Rpta.: B
8. Desde la perspectiva de José, no cabe duda de que hay ciertas ideas con las cuales
los seres humanos venimos al mundo y que son el punto de partida de nuestros
conocimientos, una de dichas ideas, por ejemplo, es el papel de los axiomas en la
Geometría.
Esta postura de José frente al origen del conocimiento coincide con la defendida por
el
Solución:
Para Descartes, no venimos al mundo, vacíos de contenidos mentales, sino que
ciertas ideas (tales como las de nuestra propia existencia, la existencia de Dios y la
existencia del mundo) poseen un carácter innato.
Rpta.: D
Solución:
El impulso I es igual al cambio en la cantidad de movimiento:
𝐼 = ∆𝑃 = (0.35 𝑘𝑔)(28 𝑚⁄𝑠 − 0) = 9.8 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
𝐼 9.8 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
𝐹= = = 1.0 103 𝑁
∆𝑡 9.810−3 𝑠
Rpta.: A
Solución:
En una colisión inelástica la cantidad de movimiento se conserva.
Rpta.: A
A) 2.0 106 Ns
B) 2.0 109 Ns
C) 7.5 106 Ns
D) 7.5 109 Ns
A) 2.5 𝑚⁄𝑠
B) 1.5 𝑚⁄𝑠
C) 2.0 𝑚⁄𝑠
D) 0.5 𝑚⁄𝑠
Solución:
La energía elástica almacenada en el resorte es transferida al bloque m1.
1 1
𝐾 (∆𝑥)2 = 𝑚1 𝑣12
2 2
𝐾(∆𝑥 )2 (50 𝑁⁄𝑚)(0.2𝑚)2
𝑣1 = √ =√ = 2 𝑚⁄𝑠
𝑚 1 0.5 𝑘𝑔
Por conservación de cantidad de movimiento para colisión inelástica:
𝑚1 𝑣1 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑉 ′
𝑚1 𝑣1 (0.5𝑘𝑔)(2 𝑚⁄𝑠)
𝑉′ = = = 0.5 𝑚⁄𝑠
(𝑚1 + 𝑚2 ) (0.5 𝑘𝑔 + 1.5𝑘𝑔)
Rpta.: D
5. En figura adjunta la bola tiene una masa de 4 kg y una velocidad de 8 m/s viajando
de Oeste hacia el Este. En el punto O recibe un impulso por una fuerza externa y
hace que cambie de dirección hacia el Norte con una velocidad de 6 m/s. Determine
el impulso recibido.
A) 35 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
B) 42 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
C) 45 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
D) 40 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
∆𝑃 = 40 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
También: 𝐼 = ∆𝑃 = 40 𝑘𝑔 𝑚⁄𝑠
Rpta.: D
Solución:
𝑇2 4𝜋 2
Se conoce que: = = constante
𝑟3 𝐺𝑀𝑠
4𝜋2 (4 10)
Entonces 𝑇𝑣2 = 𝐺𝑀 𝑟𝑣3 = 2
(1 1033 𝑚3 ) = 2.9985 1014 𝑠 2
𝑠 (6.67 10−11 𝑁𝑚 ⁄ 3 )(2 1030 𝑘𝑔)
𝑘𝑔
𝑇𝑣 = 1,73 107 𝑠
Rpta.: C
3⁄ 3⁄ 1⁄ 5⁄
16𝜋𝑅𝑇 2 12𝜋𝑅𝑇 2 16𝜋𝑅𝑇 2 8𝜋𝑅𝑇 2
A) 1⁄ B) 1⁄ C) 3⁄ D) 1⁄
(𝐺𝑀𝑇 ) 2 (𝐺𝑀𝑇 ) 2 (𝐺𝑀𝑇 ) 2 (𝐺𝑀𝑇 ) 2
Solución:
𝑇𝑇2 𝑇2
i) De la ley de periodos de Kepler: = 𝑟𝑁3
𝑟𝑇3 𝑁
3
2 (4495 10 𝑘𝑚) (
3 6
𝑟𝑁
Reemplazando 𝑇𝑁 = 3 𝑇𝑇 =(149.6 10 𝑘𝑚)3
6 1 𝑎ñ𝑜)2
𝑟𝑇
𝑇𝑁 = 164.7 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑟𝑁
ii) Se conoce que 𝑐 = 𝑡𝑁
𝑟𝑁 4495 106 𝑘𝑚
𝑡𝑁 = = 𝑘𝑚 = 14983.33 𝑠
𝑐 3 105 ⁄𝑠
𝑡𝑁 = 4.16 𝑑í𝑎𝑠
Rpta.: D
1. La segunda ley de Newton es mejor expresada como: “la fuerza neta promedio que
experimenta un objeto es igual a la tasa de cambio de la cantidad de movimiento con
respecto al tiempo”. Usando esta ley, calcule la fuerza promedio aplicada a una
pelota de fútbol. Si en un partido de fútbol el pie de un jugador está en contacto con
una pelota de 0.2 kg por aproximadamente 2 milisegundos. Además, se conoce que
la pelota adquiere la velocidad de 144 km/h después de interaccionar con el pie del
jugador.
Solución:
∆𝑃 𝑚(𝑣−𝑣𝑜 )
Conocemos que 𝐹𝑁 = =
∆𝑡 𝑡−𝑡𝑜
2. En un juego de billar cada una de las bolas tienen 0.165 g de masa. La bola 1 se
mueve a una rapidez de 15 m/s, golpea la bola 2, la cual se encontraba en reposo.
Asumiendo que las billas se deslizan sin fricción sobre las superficies de las mesas y
todas las colisiones son frontales, determine la velocidad final de la billa 2 en cada
una de las siguientes condiciones:
1. La bola 1 se queda en reposo después de golpear la bola 2.
2. La bola 1 continúa moviéndose después de colisionar con una rapidez de 5 m/s
en la misma dirección.
Solución:
Por conservación de cantidad de movimiento: 𝑃⃗𝑜 = 𝑃⃗
𝑚
1. Como 𝑣1′ = 0, 𝑣2 = 0,𝑣1 = 15 , 𝑣2′ =?
𝑠
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = 𝑚1 𝑣1′ +𝑚2 𝑣2′
𝑚1 = 𝑚2
𝑣2 = 𝑣1 + 𝑣2 − 𝑣1′
′
A) 42 kg B) 44 kg C) 46 kg D) 58 kg
Solución:
Por conservación de cantidad de movimiento:𝑃⃗𝑜 = 𝑃⃗
Rpta.: C
4. La figura muestra una pista sin fricción ABC. El bloque de masa 𝑚1 = 5.0 kg se deja
caer desde una altura h = 5 m (posición A). En la posición B se encuentra, en
reposo, el bloque de m2 = 15 kg y con el que experimenta una colisión elástica
frontal. Calcule la altura máxima a la que se eleva m1 después de la colisión.
Considere 𝑔 = 10 𝑚⁄𝑠 2 .
A) 1.25 m
B) 1.50 m
C) 1.75 m
D) 2.00 m
Solución:
Aplicando la conservación de energía, en ℎ ≠ 0 𝑦 ℎ = 0, antes de la colisión:
5. Se coloca un resorte con constante elástica k = 3000 Nm−1 entre dos bloques de 1.0
y 3.0 kg sobre una superficie sin fricción, como se muestra en la figura adjunta. Los
bloques se encuentran juntos con el resorte comprimido en 10 cm y luego se
sueltan. Determine la velocidad del bloque de 3.0 kg después de separarse.
A) 0.52 m/s
B) 1.58 m/s
C) 2.5 m/s
D) 3.0 m/s
Solución:
Por conservación de energía: 𝐸𝑜 = 𝐸 ′
𝐸𝑘 + 𝐸𝑝 = 𝐸𝑘′ + 𝐸𝑝′
1 1 2 1 2
0 + 2 𝐾(∆𝑥)2 = 2 𝑚1 𝑣1′ + 2 𝑚2 𝑣2′ + 0 ……………….. (1)
A) 10.0 cm
B) 15.0 cm
C) 20.0cm
D) 25.0 cm
Solución:
La máxima compresión sucede el instante que los dos bloques están juntos después
de la colisión.
Por conservación de cantidad de movimiento:
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = 𝑚1 𝑣1′ + 𝑚2 𝑣2′
Condición para su máxima compresión: 𝑣1′ = 𝑣2′ = 𝑉 ′
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑉 ′
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 (0) (2 𝑘𝑔)(3 𝑚⁄𝑠)
𝑉′ = = = 1 𝑚⁄𝑠
𝑚1 + 𝑚2 2 𝑘𝑔 + 4 𝑘𝑔
Energía mecánica inicial:
1 1 1
𝐸𝑖 = 𝑚1 𝑣12 + 𝑚2 (0)2 = (2 𝑘𝑔)(3 𝑚⁄𝑠)2 = 9 𝐽
2 2 2
Energía mecánica final:
1 2 1
𝐸𝑓 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑉 ′ = (2 𝑘𝑔 + 4 𝑘𝑔)(1 𝑚⁄𝑠)2 = 3 𝐽
2 2
Como 𝐸𝑖 − 𝐸𝑓 = 9 𝐽 − 3 𝐽 = 6 𝐽
Se presenta energía potencial elástica en el resorte de 6 J.
1 1
𝐸𝑝𝑒 = 6 𝐽 = K(∆𝑥 )2 = (300 𝑁⁄𝑚)(∆𝑥)2
2 2
∆𝑥 = 20 𝑐𝑚
Rpta.: C
A) 𝑇𝐴𝐵 = 2𝑇𝐶𝐷
B) 𝑇𝐴𝐵 = 4𝑇𝐶𝐷
C) 4𝑇𝐴𝐵 = 𝑇𝐶𝐷
D) 2𝑇𝐴𝐵 = 𝑇𝐶𝐷
Solución:
∆𝐴
∆𝐴 ∝ ∆𝑇 ó = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
∆𝑇
∆𝐴𝐴𝑂𝐵 ∆𝐴𝐶𝑂𝐷
=
𝑇𝐴𝐵 𝑇𝐶𝐷
𝐴 𝑇𝐴𝐵
= −→ 𝑇𝐴𝐵 = 4𝑇𝐶𝐷
4𝐴 𝑇𝐶𝐷
Rpta.: B
Química
EJERCICIOS
Solución:
̅ FeCℓ3.6H2O = 56 + (3 35, 5) + (6 18) = 270,5 g/mol
𝑀
Solución:
̅ C10H8 = (10 12) + (8 1) = 128 g/mol
𝑀
1 𝑚𝑜𝑙
2,56𝑔 = 0,02 𝑚𝑜𝑙
128 𝑔
6 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
2,56 𝑔 = 1,2 1022 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
128 𝑔
120 𝑔𝐶
2,56 𝑔 = 2,4 𝑔𝐶
128 𝑔
8 𝑚𝑜𝑙𝐻
2,56 𝑔 = 0,16𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠𝑑𝑒𝐻
128 𝑔
Sustancia %C %H %O %N
Teofilina 46,7 4,4 17,8 31,1
Solución:
46,7 3,9
𝑛𝐶 = = 3,9 Entonces: 𝑛𝐶 = 1,1 = 3,5 Luego: 𝑛𝐶 = 3,5 2 = 7,0
12
4,4 4,4
𝑛𝐻 = = 4,4 Entonces: 𝑛𝐻 = 1,1 = 4 Luego: 𝑛𝐻 = 4 2 = 8
1
17,8 1,1
𝑛𝑂 = = 1,1 Entonces: 𝑛𝑂 = 1,1 = 1 Luego: 𝑛𝑂 = 1 2 = 2
16
31,1 2,2
𝑛𝑁 = = 2,2 Entonces: 𝑛𝑁 = 1,1 = 2 Luego: 𝑛𝑁 = 2 2 = 4
14
Determine la masa de SO3, en gramos, que se necesitan para formar 490 g del
ácido.
Datos: Ar (g/mol):S = 32; O = 16; H = 1.
A) 600 B) 400 C) 640 D) 460
Solución:
Planteando las leyes estequiométricas en la ecuación química:
SO3(g) + H2O(ℓ) H2SO4(ac)
1mol 1mol
80 g 98 g
xg 490 g
80 𝑔𝑆𝑂3
490 𝑔𝐻2 𝑆𝑂4 = 400 𝑔 𝑆𝑂3
98 𝑔𝐻2 𝑆𝑂4
Rpta.: B
Solución:
Planteando las leyes estequiométricas en la ecuación química:
Solución:
Planteando las leyes estequiométricas e identificando el reactivo limitante y el
reactivo en exceso:
28 𝑘𝑔𝐶𝑂
150 𝑘𝑔𝑁𝑖𝑂 = 56 𝑘𝑔 𝐶𝑂
75 𝑘𝑔𝑁𝑖𝑂
Por lo tanto, de los 80 kg de CO que se dispuso, 56 kg de CO reaccionó y 24 kg de
CO no reaccionó en el proceso.
59 𝑘𝑔𝑁𝑖
150 𝑘𝑔 𝑁𝑖𝑂 = 118 𝑘𝑔 𝑁𝑖
75 𝑘𝑔𝑁𝑖𝑂
Datos: Masas molares (g/mol): Na = 23; KCℓ = 74,5; K = 39; NaCℓ = 58,5
Solución:
Planteando las leyes estequiométricas e identificando el reactivo limitante y el
reactivo en exceso:
39 𝑔𝐾 75
29,8 𝑔𝐾𝐶𝑙 = 1,17 101 𝑔𝐾
74,5 𝑔𝐾𝐶𝑙 100
Rpta.: D
EJERCICIOS PROPUESTOS
1𝑚𝑜𝑙
123 𝑔 = 0,5 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑔𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂
246 𝑔
6 𝑥1023 𝑈. 𝐹
123 𝑔 = 3,0 1023 𝑈. 𝐹𝑑𝑒𝑀𝑔𝑆𝑂4
246 𝑔
6 1023 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑀𝑔2+
123 𝑔 = 3,0 1023 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑀𝑔2+
246 𝑔
7 𝑚𝑜𝑙𝐻2 𝑂 18 𝑔𝐻2 𝑂
123 𝑔 = 63 𝑔𝐻2 𝑂
246 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙𝐻2 𝑂
Solución:
M C10H12N2O = 120 + 12 + (2 14) + 16 = 176 g/mol
1 mol = 176 g
120
%𝐶 = 100 = 68,2%
176
16
%𝑂 = 100 = 9,1%
176
12 𝑔𝐻
352 𝑔 = 24 𝑔𝐻
176 𝑔
Rpta.: A
Solución:
49,4 4,1
𝑛𝐶 = = 4,1 Entonces: 𝑛𝐶 = 2,9 = 1,4 Luego: 𝑛𝐶 = 1,4 5 = 7,0
12
3,5 3,5
𝑛𝐻 = = 3,5 Entonces: 𝑛𝐻 = 2,9 = 1,2 Luego: 𝑛𝐶 = 1,2 5 = 6,0
1
47 2,9
𝑛𝑂 = 16 = 2,9 Entonces: 𝑛𝑂 = 2,9 = 1 Luego: 𝑛𝑂 = 1,0 5 = 5,0
4. Los carburos iónicos como el carburo de sodio presentan gran reactividad química.
En particular, este compuesto reacciona con el agua con formación del etino (C 2H2)
conocido también como gas acetileno que es muy utilizado en soldadura
Datos Masas molares (g/mol): Na2C2 = 70; H2O = 18; NaOH = 40; C2H2 = 26
Solución:
Balanceando la ecuación química, planteando las leyes estequiométricas e
identificando el reactivo limitante y el reactivo en exceso:
Biología
EJERCICIOS
2. Los jardineros suelen utilizar diferentes hormonas sintéticas, algunas de ellas son
capaces de estimular la ramificación de raíces en tallos recién cortados utilizados en
la propagación vegetativa. Del enunciado se puede concluir que dichas hormonas
sintéticas tienen una acción similar a la fitohormona
Solución:
Existen algunas versiones sintéticas de fitohormonas auxinas como el ácido
indolacético (IAA) que se utilizan como agente de enraizamiento ya que estimula el
desarrollo de raíces en cortes de tallo utilizados en la propagación vegetativa de
especies frutales y en horticultura.
Rpta.: D
3. Las manchas foliares son lesiones necróticas en las hojas generadas por alguna
enfermedad, estas se generan producto de una hormona que ocasiona el colapso de
las células por lo cual el tejido vegetal se oscurece. ¿A qué hormona se refiere el texto?
A) ABA B) Etileno C) IAA D) Citocinina
Solución:
El etileno es la hormona encargada de acelerar la maduración de los frutos además
de generar las manchas foliares como respuesta a una enfermedad, así como
también el pardeamiento en pulpa.
Rpta.: B
4. Las plantas para poder adaptarse a los cambios estacionales liberan una hormona
que induce la latencia de las yemas e inhibe el crecimiento celular y la germinación
prematura de las semillas. ¿Qué hormona está relacionada con dicha adaptación?
A) IAA B) ABA C) Etileno D) GA3
Solución:
El ácido abscísico o ABA estimula el cierre de estomas en época de sequía,
promueve la latencia de la semilla, favorece el envejecimiento y facilita la adaptación
de la planta al estrés.
Rpta.: B
5. En un laboratorio de botánica se desea modificar genéticamente a diferentes
plantas, de tal forma que sus células desarrollen receptores para un determinado
fármaco que evita que las plantas pierdan agua por transpiración durante la
temporada de sequía. Del texto podemos inferir que
A) los receptores aumentan la captación del IAA.
B) dichos receptores evitan la acción del ácido abscísico.
C) el fármaco tiene el mismo efecto que la fitohormona ABA.
D) las células de las plantas modificadas no forman ABA.
Solución:
Las hormonas proteicas presentan receptores extracelulares. Como ejemplo de
hormonas proteicas tenemos a: adrenalina, noradrenalina, tiroxina, oxcitocina,
antidiurética, glucagón, FSH, LH, THS, ACTH, SH, timosina e insulina; mientras que
las hormonas esteroideas como: estrógeno, progesterona, testosterona, cortisona y
aldosterona presentan receptores intracelulares
Rpta.: B
8. Existe una hormona que actúa sobre las neuronas induciendo a que la temperatura
corporal disminuya después de la puesta del sol, cuando la cantidad de luz decrece;
mientras que cuando sale el sol induce que la temperatura corporal aumente,
manteniéndonos despiertos y en actividad. Del texto se infiere que la glándula en
sintetizar dicha hormona es la
A) glándula tiroides. B) adenohipófisis.
C) glándula pineal. D) glándula suprarrenal.
Solución:
La hormona parathormona se encarga de mantener el nivel de calcio (Ca++)
sanguíneo, ya que eleva el nivel de ion Ca++ en la sangre de tres maneras: aumenta
la tasa de absorción de Ca++ del intestino, aumenta la tasa de reabsorción de Ca++
por los riñones a expensas de los iones fosfato y promueve la liberación de las
reservas de Ca++ de los huesos.
Rpta.: C
10. El hipotálamo sintetiza dos hormonas, una de las cuales es la vasopresina, la cual
se encarga de aumentar la reabsorción de agua en los riñones. Según lo
mencionado esta hormona se libera cuando
Solución:
La hormona antidiurética o vasopresina estimula la reabsorción de agua por los
túbulos renales y de esta manera reduce el volumen del agua. La secreción de esta
hormona se puede generar cuando aumento la producción de sudor o cualquier otra
causa de deshidratación.
Rpta.: B
11. En algunas situaciones de estrés o luchar con algún enemigo se libera una hormona
que genera la dilatación de los bronquios, aumento de la atención mental y
frecuencia cardiaca. Esta hormona es liberada por la
Solución:
La médula de la glándula suprarrenal o adrenal en situación de estrés o lucha a un
enemigo produce la hormona adrenalina que genera la dilatación de los bronquios,
mayor frecuencia cardiaca, aumento de la atención mental, dilatación de las pupilas,
etc.
Rpta.: C
Solución:
Las células beta del páncreas secretan la hormona insulina, la cual estimula el
transporte de la glucosa hacia las células por lo cual se encargan de disminuir el
nivel de glucosa en la sangre. En la diabetes tipo 1, el cuerpo elabora una respuesta
autoinmune en contra de sus propias células beta ocasionando la acumulación en
exceso de la glucosa en la sangre.
Rpta.: A
13. Con respecto al sistema que nos permite destruir agentes extraños o antígenos,
indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda y marque la alternativa correcta.
Solución:
Los mecanismos innatos externos están presentes en todos los organismos.
Los linfocitos B se diferencian en plasmocitos y estos producen anticuerpos.
Los linfocitos T y B tienen la capacidad de generar la memoria inmunológica.
Las células del sistema inmunológico son los leucocitos.
El antígeno induce la respuesta inmunitaria en los organismos.
Rpta.: D
Solución:
Los linfocitos B después de una exposición al antígeno se transforman en células
plasmáticas, que son las únicas que producen anticuerpos (proteínas denominadas
inmunoglobulinas) por lo cual son responsables de la Inmunidad Humoral.
Rpta.: D
Solución:
El tipo de inmunidad provocado por la vacuna es: inmunidad activa artificial. Es
activa ya que la vacuna genera una respuesta inmune lo cual se evidencia por la
presencia de fiebre.
Rpta.: A