Cinismo Griego+lluvia de Ideas 1
Cinismo Griego+lluvia de Ideas 1
Cinismo Griego+lluvia de Ideas 1
-Desde antao existe una preocupacin por recuperar la filosofa antigua, por
iniciarse en esa disciplina en va de extincin.
-Los ejercicios de la filosofa antigua buscaban el mejoramiento, la realizacin
de uno mismo.
-La filosofa antigua coloca en escena la paradoja de la relacin maestro y
discpulo. El maestro puede ensear a su discpulo a liberarse de l, lo ms
pronto posible, un maestro puede elegir, seleccionar derroteros en la busqueda
de su discpulo (sentido aristocrtico), la idea es que el discpulo poco a poco
encuentre su justo lugar.
-El maestro practica la amistad como un argumento pedaggico (una excusa
para la interpretacin mutua de sus propias prcticas)
-Desde tiempo inmemorables ha existido la cuestin pagana por la
modificacin de uno mismo, aparece en distintos autores: Luciano de
samosata, plotino, lucrecio, Marco Aurelio, Digenes Laercio
-El Cinismo precursores del estoicismo
-Proponen un estilo de hacer filosofa, una enseanza til y concreta
-Los cnicos siempre estn preocupados por gozar del instante presente y
colocar los placeres del cuerpo por encima de los del alma
- Buscan generar una metodologa de la subversin en el mundo
- Su modo de vida supone una tica con economa de palabras; bajo su puesta
en escena emerge la originalidad, la excentricidad, y la desconfianza sobre el
orden de las cosas
- El cnico tiende a hablar en un tono alto; con un espritu alto
-La perspectiva de los detractores del cinismo griego ven a sus representantes
seres mal hablados, tramposos, ladrones, indolentes, sucios, etc.
-La perspectiva de los que vieron algo distinto en el cinismo griego: encuentran
en los Cnicos a los portadores de un saber insolente, prctico y eficaz. Su
funcin es hacer caer las mascaras de la vida civilizada y revelar la hipocresa
del hombre, proponen un camino que conduce a la felicidad.
-La funcin de un cnico en la actualidad sera la de arrancar las mascaras, de
denunciar los engaos, destruir las mitologas, hacer estallar las modas de la
sociedad.
El cnico adopta las virtudes del canino pero rechaza la correa, la casilla,
la porcin diaria de comida, se trata de un perro de la calle.
Capitulo # 2
-
Cmo es su Indumentaria?
Capitulo # 3
Digenes toma por imbciles a los que se obstaculizan por no tener vino
que tomar, cuando cerca de ellos hay un manantial.
(se crean
necesidades artificiales)
Capitulo # 4
-
Atenas y Roma son ciudades que velaban por la idea de vivir mejor, de
tener bienestar. La idea es vivir con la mayor alegra posible, beatitud, el
mnimo de penas y sufrimientos.
La bilis o melancola del cnico, le sirve como arma para denunciar los
modismos. Fomenta la desesperanza para que cualquier hombre puede
alcanzar el goce y la beatitud, inherente de su circunstancia.
la
alegra,
la
Cualquiera que intente ser un creador en el dominio del bien y del mal
debe ser primero un destructor y quebrantar los valores.
Para los cnicos las cosas provienen de las mltiples variaciones de una
misma fuente, a saber la materia.
Cap. # 9
-
Cap. 10
-
Una tica sin prohibicin, una moral sin obligacin ni sancin exigen una
transformacin de los valores. La vida del mismo Digenes sirvi de
ejemplo para ensear como un hombre poda pasar del gobierno del
otro, al cuidado de s mismo. Demostrando que los valores socialmente
admitidos son slo valores falsos, perjudiciales incluso para quien los
ataca.
Camino del cnico pasa por la senda del hedonismo cierto, de una
diettica sabia de los placeres, esttica de la existencia, practicas de s
mismo, funcin etopotica; adiestramiento de la libertad.
Cap. 11
-
Cap. 12
-
Conclusiones
-
No hay que vivir los hbitos cnicos para convertirse en uno, de ellos hay
que rescatar el ideal de querer hacer la filosofa de una manera distinta.
Apndice
La actitud cnica filosfica debe hacer frente a las versiones del cinismo
vulgar, pues venden las seudo-posibilidad de constituir un nuevo orden
de las cosas.