Cinismo Griego+lluvia de Ideas 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Cinismos: Retratos de los filsofos llamados perros.

-Desde antao existe una preocupacin por recuperar la filosofa antigua, por
iniciarse en esa disciplina en va de extincin.
-Los ejercicios de la filosofa antigua buscaban el mejoramiento, la realizacin
de uno mismo.
-La filosofa antigua coloca en escena la paradoja de la relacin maestro y
discpulo. El maestro puede ensear a su discpulo a liberarse de l, lo ms
pronto posible, un maestro puede elegir, seleccionar derroteros en la busqueda
de su discpulo (sentido aristocrtico), la idea es que el discpulo poco a poco
encuentre su justo lugar.
-El maestro practica la amistad como un argumento pedaggico (una excusa
para la interpretacin mutua de sus propias prcticas)
-Desde tiempo inmemorables ha existido la cuestin pagana por la
modificacin de uno mismo, aparece en distintos autores: Luciano de
samosata, plotino, lucrecio, Marco Aurelio, Digenes Laercio
-El Cinismo precursores del estoicismo
-Proponen un estilo de hacer filosofa, una enseanza til y concreta
-Los cnicos siempre estn preocupados por gozar del instante presente y
colocar los placeres del cuerpo por encima de los del alma
- Buscan generar una metodologa de la subversin en el mundo
- Su modo de vida supone una tica con economa de palabras; bajo su puesta
en escena emerge la originalidad, la excentricidad, y la desconfianza sobre el
orden de las cosas
- El cnico tiende a hablar en un tono alto; con un espritu alto
-La perspectiva de los detractores del cinismo griego ven a sus representantes
seres mal hablados, tramposos, ladrones, indolentes, sucios, etc.
-La perspectiva de los que vieron algo distinto en el cinismo griego: encuentran
en los Cnicos a los portadores de un saber insolente, prctico y eficaz. Su
funcin es hacer caer las mascaras de la vida civilizada y revelar la hipocresa
del hombre, proponen un camino que conduce a la felicidad.
-La funcin de un cnico en la actualidad sera la de arrancar las mascaras, de
denunciar los engaos, destruir las mitologas, hacer estallar las modas de la
sociedad.

-La mxima del cnico es no ser esclavo de nada, ni de nadie


-El cnico es un artista ms que un gemetra, es un experimentador de nuevas
formas de existencia.
-El proyecto del cnico se enmarca en la trasformacin de los valores, busca
hacer todo al revs del comn de las cosas.
-un Epitafio en la tumba de Digenes, reza as Recibe a este sabio, !oh
barquero de aguas amargas!, l desnudo la vida y juzg nuestras quimeras
Capitulo # 1
-

Rechazo a todo lo que pueda privar de la independencia

Los cnicos se reunan fuera de la ciudad, marginados de lo que pudiere


relacionarlos como ciudadanos y aspirantes a cargos pblicos.

La palabra cnico proviene del trmino perro en griego, algunos piensan


que se refiere al perro (cancerbero-monstruo) que viene del hades y se
vuelve fiel amigo de Hrcules. Otros consideran que se les dice as por
su relacin con las costumbres de los caninos y el modo de vivir de los
cnicos.

El cnico adopta las virtudes del canino pero rechaza la correa, la casilla,
la porcin diaria de comida, se trata de un perro de la calle.

Rechaza los horarios, modales y cualquier tipo de rutina que pueda


privarle de disfrutar de una vida simple. Considera que el hombre debe
dominar las condiciones de su mundo y no al revs.

Posee las virtudes de la fidelidad y preocupacin por cuidar de la vida


del prjimo. Por ello practicaba la mordida como gesto de amistad hacia
otros Cnicos. Ladrar y morder son formas de marcar la direccin que se
debe seguir, mostrando el camino que se debe recorrer. Por lo tanto un
cnico denotara un tono hostil ante todo lo que amenace su ideal de
virtud, todo lo que se oponga a la autonoma y la independencia. Ej.
Platn propiamente dicho.

El cnico amenaza con su voz a los que prefieren la comodidad,


dependencia, el relajamiento y la sumisin.

Capitulo # 2
-

El cnico husmea las sendas que conducen a la virtud: emplea el


desprendimiento, la sencillez y austeridad.

Cmo es su Indumentaria?

nfora: vive en un tonel o barril de cermica, el cual puede ser


reemplazado con facilidad y no es ningn impedimento por si debe partir
de la ciudad.

Palio: signo de renuncia a las modas y productos de embellecimiento de


su poca.

Barba larga: identificacin con su animalidad y virilidad

Bculo: burla ante la representacin del bculo como insignia de poder


ante los gobernadores o autoridades de su pas. Tambin significaba una
manera de asegurarse cierta distancia entre los dems y s mismo.

Desde sus inicios, Digenes fue un cabeza dura, su maestro Antistenes


le golpeo varia veces para qu no le siguiese pero Digenes fue
insistente. Al convertirse en Cnico se propuso buscar hombres que se
atrevieran a seguirle en su voluntarismo tico, aunque nadie logro
satisfacer sus expectativas.

Capitulo # 3

Los cnicos analizan las cualidades de algunos animales y encuentran


enseanzas que cualquier hombre puede integrar a su personalidad para
entrenar su cuerpo y mente.

Un ratn le hizo ver un modelo ejemplar de despreocupacin,


independencia y libertad. Al punto que le cuestiono e inicio como
filosofo, pues le enseo que poda vivir de las sobras de comida sin
tener que desear la comodidad de los dems.

Aprendi que un pez puede distraer o generar repudio en las personas


que se preocupan las cosas superficiales.

El gallo le ayudo a desmitificar la definicin de bpedo sin plumas que


tenia Platn sobre el hombre. Porqu le molestaba que Platn
despreciara el mundo sensible y se dedicara a llevar todo al plano de la
ideas; le chocaba el ascetismo platnico.

Al cnico le interesa la inmanencia de las cosas prximas, la vida


cotidiana y lo concreto. Sin embargo, le cuesta ver la esencia de donde
derivan las cosas: la fascinacin de Platn.

El Cnico lleva al extremo sus ideas, con el nimo de que su acto se


conecte estrechamente a sus ideas. Ej. algunas ancdotas dicen que
Digenes muere por ingerir un pulpo crudo, por su rechazo a utilizar el
fuego, pues era tenido como un regalo de los dioses.

Digenes crea que un deseo deba de ser cumplirlo, no dejarse


esclavizar por l y conservar el espritu libre. Ej. si le surgan ganas de
tener relaciones sexuales y poda hacerlo con alguien, lo llevaba a cabo
pero si no recurra al onanismo.

Los animales nos ensean a resistir y dominar nuestro cuerpo,


especialmente ante las temperaturas. Ej. las ranas soportan el agua y
temperaturas heladas. Las acciones del cnico deben conducirlo a la
felicidad y no a la mortificacin. La relacin con el mundo debe ser de
compaa circunstancial y no de obstculo constante.

El xito no se logra sin una preparacin previa. Por lo tanto el


entrenamiento es indispensable para superarlo todo. Digenes pensaba
que los hombres son infelices a causa de su propia estupidez. Las
soluciones del Cinismo producen efectos inmediatos y puede aplicarse a
cada caso.

El cinismo tiene en cuenta dos tipos de ascetismo, el del alma y el


cuerpo. Es necesario ensayar, practicar y superar pruebas a nivel del
discurso, sostener batallas que le ayuden a la persona a volverse ms
saba. Del mismo modo las circunstancias de la vida propondrn los
medios para reconocer las posibilidades, capacidades y limites del
propio cuerpo.

El cnico ve en las bestias el secreto de la felicidad y el deleite de uno


mismo, dice que los animales salvajes no se quedan en un solo sitio, no
utilizan recursos divinos, ni mdicos, ni remedios, buscan su propia
bebida y alimento, permanecen fuertes y saludables.

Digenes toma por imbciles a los que se obstaculizan por no tener vino
que tomar, cuando cerca de ellos hay un manantial.
(se crean
necesidades artificiales)

Digenes entiende que los animales gozan de virtudes que se encuentra


en los dioses, dice que estos se encuentran a medio camino entre los
dioses y los hombres. Porque ellos explotan su potencial al mximo pero
los hombres no son conscientes de sus capacidades reales.

Capitulo # 4
-

Digenes est en contra de los filsofos incomprensibles, a los que nada


le sorprende en el mundo. No busca conceptualizar o triturar un autor
para recitarlo, el filosofo debe introducir el pensamiento en su vida y
viceversa, no lo contrario. La sabidura debe escarbarse en el vientre y

luego en la cabeza; es preciso conocer el propio cuerpo antes de hablar


del cuerpo.
-

El cnismo repudia el saber encerrado, detallado y tcnico. El saber en la


academia pierde su potencia, se empobrece y se vuelve inofensivo.

Atenas y Roma son ciudades que velaban por la idea de vivir mejor, de
tener bienestar. La idea es vivir con la mayor alegra posible, beatitud, el
mnimo de penas y sufrimientos.

Qu queda de la felicidad de los hombres, cuando los padres de la


iglesia slo permiten a los hombres rezar, obedecer las reglas y
sacrificarse por una vida conforme a los sacramentos de la iglesia?

La Felicidad para el cnico consiste en vivir conforme a su naturaleza y


no segn a la opinin de la multitud. El hombre es libre y capaz de
alcanzar la felicidad; solo es libre quien no espera nada, ni le teme a
nada. El cnico ataca el engao, lo denuncia y promueve la
desesperanza.
No busca respuestas afuera, no le interesan las
instituciones, ni cargos que le priven de gozar de su libertad.

Cada persona tiene sus propios ingredientes para hacer surgir en s


mismo un estilo. No hay largos caminos para alcanzar la sabidura, la
vida es corta y la sabidura apremia. Lo que gana el cnico en sabidura
lo pierde en comodidad. El filsofo es un practicante, su mtodo es el
gesto, las huellas que deja se concentran en historias, las cuales
constituyen el cuerpo del cnico y su originalidad.

El cnico siembra sus enseanzas en diferentes partes y no quiere que


sea distinto. El tema de la divinidad deja de ser exclusivo del
macrocosmos (externo a l). De hecho se concentra en s mismo,
descarta la trascendencia, ha escapado de todas las cadenas del hombre
y sonre al ver a los hombres picar el anzuelo con insistencia. Para l, las
actitudes espectaculares son preparativos de la sabidura.

No gusta de las instituciones porque quebrantaban las singularidades y


las rebajan al cooperativismo. Elogia a todo aquel que estuvo a punto de
colocarse una atadura o cadena y declina en el acto.

La bilis o melancola del cnico, le sirve como arma para denunciar los
modismos. Fomenta la desesperanza para que cualquier hombre puede
alcanzar el goce y la beatitud, inherente de su circunstancia.

La figura emblemtica de la voluntad es Hrcules, pues coloca la libertad


por encima de cualquier ideal, haciendo uso de la fortaleza y el
renunciamiento de la comodidad. El cnico busca vencerse a s mismo y
repudia la molicie.

Montaigne deca el compromiso de cada hombre no es forjar estatuas


sino alcanzar el orden y tranquilidad de nuestra conducta.

Lo que atrae a los nuevos filsofos es formular nuevas teologas y


ortodoxias. En lugar de cuestionar la existencia.

La propia existencia es la menor de las preocupaciones pero no es


imposible que un espritu pagano sople en medio del paisaje inerte del
pensamiento contemporneo. Este es el precio de una tica poscristiana; seguir la doctrina y esperar el salvador.
Capitulo # 5
- El cnico propone una concepcin ldica de la tica.
- Platn lo haba dicho y el cristianismo lo difundi, se trata de merecer
la salvacin, de ganarse el paraso. La mejor manera de lograrlo es
adquirir una conducta.
-El juego est excluido de los sistemas filosficos porque dejan abierta la
puerta a la locura, desatino y el placer.
-Los cnicos aman las fiestas, la improvisacin,
despreocupacin o la fantasa descontrolada.

la

alegra,

la

-Digenes habla para la multitud; ellos vern, oirn y tal vez


comprendern. El juego es una representacin espontanea, no se cie a
la repeticin, pues lo real no tiene copia. El juego es una terapia contra
los males de la multitud, busca liberar de locura, la perversidad y la
intemperancia. El derrotero indicado es el encuentro con la autonoma, la
autosuficiencia y el pleno gobierno de s mismo.
-La idea es esculpir la propia existencia como una obra de arte, dar
forma a la vida cotidiana que de ese modo se transforma. La filosofa es
un juego, un arte y a la vez un combate. El hombre que no se preocupa
por decidir y valorar su existencia se parece al puerco, la recompensa
ms grande es el imperio sobre uno mismo.
Capitulo # 6
-

El cnico propone un nuevo estilo de existencia, un nuevo tipo de


expresin: una nueva manera de ser en el mundo, la cual subvierte la
retorica clsica que somete la singularidad a la ley, as como a los
principios de lo universal. Nietzsche hablaba de superhombre, Digenes
de almas fuertes y Antistenes de seres excepcionales que son en s
mismo una ley viva.

Rebelde y solitario el cnico hace una nica contribucin social: la pura


soledad. El cnico no sigue un programa, lo que estorbara a la
espontaneidad, la tica de los cnicos es potica, por cuanto expresa la
carga creativa que la invade.

El nico orden cnico esta dado en una simple formula de la felicidad: un


hombre debe tener un s, un no, una lnea recta, un objetivo.

El s est dado para la singularidad, la unicidad, el entusiasmo, la


grandeza, la rebelda y su demonio propio (cierta divinidad buena o mala
/ intermediario entre dioses y hombres); s condensa la enseanza de
bastarse a s mismo en la vida y el camino ms fcil para lograrlo se
relaciona con la renuncia y la desesperanza extremas. El s es que como
personas disponemos a nuestro antojo de las representaciones propias y
esto es lo nico que nos pertenece. Por lo tanto se puede decidir la
manera de interactuar con el mundo y consigo mismo.

El no est dado para todas las mitologas favorecidas y alentadas por la


civilizacin, a saber: todo lo que obstruye la expresin libre de la
singularidad. Todas las instituciones estn implicadas, como tambin las
ideologas y los valores comnmente admitidos, tanto en el tiempo de
los cnicos como en la actualidad; el cnico no reconoce dios, ni amo.

La Regla de Digenes se traduce en una tcnica sencilla que consista en


reprocharse con idntica intensidad a uno mismo aquello que con tanto
ardor les reprochamos a los dems.

El objetivo es el perfeccionamiento de uno mismo, lo cual inicia desde


que uno logra ocuparse con mayor pasin de las vigas que lo
enceguecen que de las pajas en el ojo ajeno.

La purificacin consiste en deshacerse de los propios defectos.

Cualquiera que intente ser un creador en el dominio del bien y del mal
debe ser primero un destructor y quebrantar los valores.

El filsofo inventa, experimenta, destruye pero tambin es capaz de


educar y legislar.

Los filsofos de Grecia antigua eran estilizados, carentes de falsedad,


ninguno se tomaba tan en serio los temas de la salvacin del alma o la
pregunta sobre la felicidad, a tal punto que se olvidaban del mundo y de
su prjimo.

El Cnico responde con gestos y pruebas que aprietan las cadenas de


quienes lo intentan acompaar en su lucha. De esta forma reivindicaba
el trabajo de legislador y educador, pues quin no est destinado a
comprender la palabra del maestro permanecer alejado de su mensaje.

La sabidura del cnico pone en juego la potestad del aristcrata para


escoger y marcar con el signo del cnico a quien sea merecedor de
recorrer su senda particular.

Digenes tena claro su capacidad para dirigir a los hombres, pues ni an


en condicin de esclavo, permiti que alguien le diera ordenes.

Para el cnico no hay nada ms elevado que s mismo, concentra su


sabidura en s mismo para volverla ms operativa. De este modo, no se
rodeaba de nadie que no fuere subversivo.

El filsofo-artista magnifica los medios de la subversin y as alcanza


una dimensin esttica, potica o artstica.
Capitulo # 7

Al cnico no le interesan los discursos que se interconectan forzosamente


con un orden lgico y matemtico. El pensamiento occidental teme al
vacio y lo irracional, se empea en desaparecer la subjetividad y le da
paso a un montn de demostraciones y operaciones austeras.

Paul Feyerabend Dialogo contra el mtodo teora anarquista contra el


conocimiento, sustituir la lgica cientfica por un mtodo potico.

Los Cnico dejan los discursos elevados de lado, y se concentran en lo


importante, lo potico, la intuicin y el entusiasmo. Digenes no se
puede contentar con la razn pues considera exorbitantes sus
pretensiones, termina por olvidarse de lo real ms inmediato.

El cnico reprueba el uso de nuevo dolos como: la razn, la retorica, las


esencias y la dialctica. Su maestro Antistenes consideraba que uno se
puede definir una cosa sino decir de qu clase es.

Para los cnicos las cosas provienen de las mltiples variaciones de una
misma fuente, a saber la materia.

Antistenes no cree valido el principio de contradiccin para hacer creer


algo distinto a quien tiene un punto de vista que va en contrava del
comnmente aceptado. No es necesario hablar en exceso, ni colocarse
en la misma direccin de argumentos del otro. Los cnicos se convierten
en bufones e inventores de nuevas metodologas.

Acciones del Cnico:

Demostrar con movimientos observables la aplicacin de un comentario.


Ej. Digenes toca su frente para ver si tiene cuernos, pues le
adjudicaban unos cachos.

Argumentar el contexto no conocido de un tema. Ej. historias de


personajes ilustres y sus flatulencias.

Desmitificar con la propia conducta, una situacin que no se puede


resolver, ni persuadir en el mbito de la palabra. Ej. tirarse un pedo para
quitarle la gravedad por el acto cometido.
Capitulo # 8

El cnismo privilegia el gesto, el acto sobre la palabra. Del mismo modo


autoriza los juegos de palabra, el humorismo, la irona y la provocacin.
Al punto que ponen en peligro lo que otros defienden como certezas
admirables.

El cnico deja de lado la definicin para proponer juegos de palabras y


hacer devenir mltiples significaciones, no cree en la posibilidad del
lenguaje para vehiculizar el pensamiento, acepta que se pueden
intercambiar ideas pero sabe que tenemos lmites para transmitir todo lo
que se quiere decir.

Un filsofo debe utilizar trminos propios de su enseanza pero no debe


recurrir de forma exagerada y rayar en la seriedad, no se debe eliminar
la risa, la liviandad y la gracia de la filosofa.

El cnico practica una gaya ciencia (saber alegre) en el que tienen un


lugar el delirio, la irona y la burla.

De platn y Hegel, la filosofa heredo ese academicismo que confina a la


filosofa a los debates cerrados de una elite, que no conmueven a nadie
y no hace el mayor eco en la vida cotidiana del hombre que habita la
polis.

Los cnicos no tienen un sistema, conceptos autoritarios, un pensamiento


cerrado. Les ocupan temas banales como la sabidura, la felicidad y la
existencia concreta.

El cnico es democrtico porque deja abierta la posibilidad para que la


muchedumbre escuche su mensaje pero es aristotlico, en el sentido
que sabe que solo algunos se adherirn a las exigencias de su
enseanza; Digenes se dirige a todos para poder llegar a algunos.

El humorismo es una estrategia de persuasin como de confrontacin


para generar un cuestionamiento de s y de los dems.

El cnismo detesta a los hombres de gobierno, as como a los de la


iglesia pues no cree en la salvacin despus de la muerte.

La burlas sirve para captar la atencin sobre un tema, la irona cuestiona


los valores que se ponen en juego en el tema abordado, apela a la duda
sobre los temas puestos en juego y sella el tema con el escepticismo, la
invitacin a encontrar otra forma de hacer las cosas, de pensar;
desnudar lo que se presenta como evidente.

El cnico desnuda al hombre para atacar los cimientos de su civilizacin y


sus tabes.

El pensamiento occidental teme al vacio y a lo irracional, se recurre a la


autoridad de tpicos o formulaciones silogsticas, destruyendo la
subjetividad, as como la potica del pensamiento de algunos sabios
presocrticos.

Cap. # 9
-

El cnico no se detiene por ningn tipo de restriccin, pues las


prohibiciones son arbitraria a la naturaleza del hombre, a su
materialismo innato. Al punto de aprobar el canibalismo, por
considerarle un desplazamiento de la materia ms que la extincin de
una vida. Para Digenes todo est en todo y las dinmicas de la materia
hace que por efecto de las vibraciones, las partculas de un pedazo de
materia se encuentre en la atmosfera.

Una interpretacin de Digenes y su aprobacin del canibalismos, se


basa en el descubrimiento de este antiguo acto practicado por otras
culturas y rechazado por otras, por lo cual se refiere a desmentir la
posibilidad de interdicciones universales y proponer el hallazgo de que
una interdiccin funcin o es vlida solo entre quienes la proponen.

Existen datos histricos que hablan de prcticas como el canibalismo y


la omofagia personas que no conocen las leyes, conductas inaceptables
para la cultura griega. }

Digenes no colocaba censura sobre la relacin sexual entre familiares,


ni siquiera entre padres, porque los animales no se martirizaban tanto
por algo que naturalmente entre animales serva para fines de
procreacin.

Digenes peda que al morir se lo dejara a la intemperie sin ningn


cuidado, a la merced de los carroeros, reivindicaba con eso un mundo
sin dios, sin trascendencia, sin salidas despus de la muerte.

Digenes desafa sus propias creencias y se muestra vencedor frente a


las doctrinas y restricciones de culturales (basado en la ataraxia de
pirrn). La tarea filosfica por excelencia consisten en la transformacin
de los valores.

Cap. 10
-

Una tica sin prohibicin, una moral sin obligacin ni sancin exigen una
transformacin de los valores. La vida del mismo Digenes sirvi de
ejemplo para ensear como un hombre poda pasar del gobierno del
otro, al cuidado de s mismo. Demostrando que los valores socialmente
admitidos son slo valores falsos, perjudiciales incluso para quien los
ataca.

Las celebraciones de orden dionisiaco servan para conceder una


posibilidad al caos, a la no ley, aunque fuese una vez en el ao Ej. la
fiesta del Asno y la ancdota cnica de la falsificacin de monedas son
claros ejemplares de la transmutacin de los valores.

Camino del cnico pasa por la senda del hedonismo cierto, de una
diettica sabia de los placeres, esttica de la existencia, practicas de s
mismo, funcin etopotica; adiestramiento de la libertad.

Antistenes invita al placer que no conduce a una culpabilidad latente.


Por su parte Digenes tena claro que el fin de toda actividad filosfica
es la felicidad y la sabidura.

El cnico no espera, al contrario desespera y va por lo que quiere, hace


de sus das una fiesta y no se aflige por lo que a otros constrie.

Cap. 11
-

El filosofo cnico siempre se queda al margen de las instituciones, los


funcionarios pblicos y dems embusteros que se esconde tras un lugar
de poder, pues hace en lo oculto todo aquello que critican, son
cmplices de la miseria del pueblo.

Alejandro y Digenes son un reflejo del verdadero linaje, pues no es libre


el que ejerce poder sobre otros, ni el que est cerca del rey sino aquel
que desde un lugar de no poder, logra hablar con la misma libertad que
la gente le presta a un rey. El rey, lo sagrado, el poder son invenciones
que la gente hace posible, con su servidumbre.

EL filsofo cnico tiene que convertirse en la mala consciencia de su


poca para encontrar la verdad, debe querer encarnar las virtudes de la
libertad y la insumisin.

Cap. 12
-

Hay tres lugares comunes para la iglesia, el estado y los moralistas: el


trabajo, la familia y la patria.

En occidente se condecora a la servidumbre, los padres abnegados y los


soldados para sostener los tres lugares comunes.

En occidente se vende al trabajo como algo que dignifica y en instancias


eclesisticas como algo que santifica, algo que da seguridad

Para el cnico el trabajo es un sufrimiento y forma de discriminacin, la


familia como un mecanismo de control y resignacin, la patria como un
mecanismo para vender la falsa idea de ciudadana, de reemplazar el
gobierno de s por el de los otros.

El filsofo cambia el trabajo por la holgazanera, la familia por una


soltera sin prohibiciones y la patria por el exilio.

Conclusiones
-

No hay que vivir los hbitos cnicos para convertirse en uno, de ellos hay
que rescatar el ideal de querer hacer la filosofa de una manera distinta.

La filosofa se ha dejado de preocupar por el tema de la sabidura y se ha


confinado en seminarios acadmicos que estn monopolizados por
intelectuales que no viven la filosofa.

El discurso y modo de vida cnicos son un antdoto para contrarrestar la


arrogancia de los hombre mediocres.

Apndice

Ser cnico al modo de la escuela de antistenes podria significar


una labor sacerdotal. Nada ms ajeno al cinismo que crear un
movimiento liderado por rdenes de payasos que autoricen a
otros en la tarea de asumir una actitud de vida cnica. No
obstante es preciso retomar el discurso y modo de vida cnico
para revertir el orden de las cosas, para pensar de una
perspectiva distinta la filosofa y desmantelar los discursos que
ocultan un modo de vida vulgar, para desnudar a los vendedores
de parasos fracasados y asumir una posicin crtica acerca de la
realidad humana.

El pragmatismo como panacea de la modernidad, coloca lo verdadero


cerca de lo eficaz y aleja lo que no surte efecto en ese orden de cosas.

La actitud cnica filosfica debe hacer frente a las versiones del cinismo
vulgar, pues venden las seudo-posibilidad de constituir un nuevo orden
de las cosas.

Cinismo religioso: se apega a lo sagrado, lo intangible, lo divino. Invita a


la purificacin mediante el ideal asctico: el desprecio por lo real
mediante la muerte del cuerpo y el placer mundano.

Cinismo poltico: se vale de artimaas recurriendo a la razn y necesidad


del momento, le obsesiona el acceso al poder y se esfuerza por qu todo
siga igual. Recurre a la inmoralidad del futuro para esconder la del hoy.
Este tipo de cinismo autoriza la mentira y dems medios para conseguir
sus ideales, se ensaan en la prostitucin de las consciencias para
mantener en jaque a sus principales contradictores.

Cinismo militar: se vale de las crisis para justificar el establecimiento de


un nuevo orden, sea cual fuese el costo, no importara la brutalidad y
desenfreno aplicado al otro. Le fascina la servidumbre y las jerarquas.
por lo cual la disciplina, el combate y la instalacin del caos, slo son
estrategias para anticiparse al desorden, proponiendo con esto un nuevo
orden de las cosas. Hacen lo que sea necesario para salvaguardar una
mentira y luchar en nombre de lo que consideran civilizacin, cultura e
inteligencia.

Cinismo revolucionario: ensea que para alcanzar el orden son


necesarios todos los desordenes y admisibles todas las acciones. Para
invertir la balanza busca colocar la ley obrera sobre la ley burgus,
instalando con ello una nueva burguesa. Fomenta el odio y el desprecio
por la gente que piense distinto al lder poltico de turno.

Cinismo capitalista: es el manual de una maquinaria diseada para


producir ganancias, el objetivo es la rentabilidad, producir dinero a costa
de la explotacin humana. Las riquezas de unos son pagadas con la
explotacin de otros. Con ello se repudia la subjetividad y el intercambio
de ideas, sentimientos y comportamientos, en favor de una sociedad
disciplinaria y jerarquizada.

Cinismo tico: asumir un papel de acuerdo a la situacin, con el fin de


obtener el mayor provecho del otro. Por lo tanto, se va de la adulacin,
pasando por la ignorancia, hasta estupidez. En consecuencia se busca
encontrar la comodidad y escarbar el lado ms simple para exprimir a la
otra persona y convenir todo a favor de uno mismo; la dinmica de la
esquizofrenia.

También podría gustarte