Filosofia Todas Las Edades
Filosofia Todas Las Edades
Filosofia Todas Las Edades
Este trabajo es producto de la fructífera labor realizada en el transcurso de los días, durante la
realización de este trabajo se han realizado vivencias presénciales de la falta de interés de las
personas por el estudio de la filosofía, ya que nuestra sociedad esta arraigada en la ignorancia, en
vez de progresar y desarrollarnos como personas estamos retrocediendo hasta la edad
media donde la religión era el pilar máximo de la humanidad, y la causa del estancamiento de
las ciencias y por ende del desarrollo humano. La filosofía conforma la parte sustantiva del
desarrollo humano que lo conlleva a tener una concepción filosófica y su posición frente a
los problemas de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Finalmente, espero que este trabajo estimule al estudiante lector a tomar una actitud dinámica,
que active su sentido crítico, lo interese en la filosofía y lo ayude a plasmar y expresar sus
pensamientos como producto ultimo de una reflexiva labor personal.
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
"…las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan
prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que
quiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de
su piel"
Los filósofos, autores y corrientes filosóficas no son fósiles intelectuales, ni reliquias del pasado:
sus ideas son parte viva del pensamiento y patrimonio intelectual de la humanidad, constituyendo
nuestra "segunda naturaleza", nuestro "nicho ideológico" en sentido amplio. Las raíces de nuestro
pensamiento se hunden hasta el siglo VI a.c.
Para Hegel, la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia la verdad, por más recodos
que encontremos. No es un mero cúmulo de opiniones, según las ideas caprichosas del pensador
de turno. Cada filósofo depende en sus ideas, argumentos y estilo de los anteriores, y hace posible
la transición al pensamiento que le sigue: las ideas parecen bullir como hormigas, pero orientadas
en una misma dirección final.
Cuando los filósofos estudian y afrontan problemas, han pretendido tender hacia la verdad como
horizonte. Se plantean los grandes interrogantes del hombre: el conocimiento, la naturaleza,
la estructura del mundo, la complejidad del ser humano, la libertad y la ética... Creyentes o no,
siempre han intentado establecer un diálogo entre fe y razón, entre filosofía y teología, entre
filosofía y ciencia/cultura... en busca de la verdad y soluciones a los problemas.
En filosofía, todo es discutible: por principio, no se admiten verdades sin haber sido previamente
demostradas y razonadas. Incluso los hechos históricos se discuten, en cuanto que pueden ser
objeto de diversas interpretaciones. Filosofía e historia son inseparables.
Puesto que cada época hace posible la siguiente y gracias a que un sistema cae puede surgir otro,
las corrientes de pensamiento son visiones parciales, nunca absolutas ni completas, de la realidad.
Por tanto, no hay razón para hundirse en el escepticismo (hay progresos en los problemas) ni hay
razón para ser dogmático (nadie tiene el monopolio de la verdad).
Cuando se mira en la historia y en el pasado, deberíamos buscar aquello que no envejece, las ideas
más vivas y geniales, porque muchas personas de gran talento e inteligencia se han enfrentado
antes que nosotros a problemas fundamentalmente parecidos a los nuestros.
Principales ciudades originarios de los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla la filosofía
antigua.
b. periodo antropológico
c. periodo sistemático
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar,
probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se
encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la
cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material,
como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos,
(incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad
material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón.
Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad,
determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos
estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la
investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje,
el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha
señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser
humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.
PERIODO COSMOLÓGICO O PRESOCRÁTICO
a. la escuela de Mileto
b. los pitagóricos
c. la escuela de Elea
d. la escuela de Éfeso
e. escuela atomista
LA ESCUELA DE MILETO
TALES DE MILETO
Vivió desde el ultimo tercio del siglo VII hasta mediados del VI, se encuentra entre los siete sabios
de Grecia, fue astrónomo, político, matemático y físico además de filosofo. Tales por primera vez
en la historia, se hace cuestión de la totalidad de cuanto hay, no para preguntarse cual fue el
origen mítico del mundo, sino que es en verdad la naturaleza.
Creía que la tierra descansaba en agua, que el agua es el principio único de todas las cosas y que
todas las cosas están "llenas de dioses".
Muy probablemente tales recogió estas ideas de la cosmología egipcia y babilónica, además de las
observaciones personales (vivía en Mileto, importante puerto de mar, donde el agua era
imprescindible para la vida). Cuando afirma que "todas las cosas están llenas de dioses",
probablemente se refería a que toda la naturaleza, compuesta básicamente de agua, tiene vida y
movimientos propios; en ella, todo esta vivo y animado (hilozoísmo).
ANAXIMANDRO DE MILETO
Sucedió a tales a mediados del siglo VI; fue discípulo de tales, fue el primero en escribir un libro:
"sobre la naturaleza" (perifuseos) y emprendió incluso expediciones de investigación (a Polonia),
ideo métodos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y afirmo que la tierra es
esférica y ocupa el centro del mundo.
El arjé de todas las cosas es el apeirón, a partir de donde hay la generación de las cosas, allí
también se produce la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas mas a otras y
la reparación de la injusticia según el orden del tiempo
ANAXIMENES DE MILETO
Discípulo de Anaximandro a mediados del siglo VI, pensaba todo tenia un principio único e infinito,
pero no determinado, sino concreto; era el aire, del que todos los seres derivan por rarefacción
(convierte el aire en fuego) o condensación (transforma el aire primero en viento, después en
nube y, finalmente en agua, que sobre la tierra se convierte en piedra).
Sostenía ya en esos tiempos, que la luna recibía la luz del sol y explico la formación del arco iris.
Concibe el mundo como algo vivo. "lo mismo que nuestra alma que es el aire, nos sostiene,
igualmente el aire envuelve al mundo entero".
ESCUELA PITAGÓRICA
Fue fundada en la península itálica alrededor del año 530 a.c. por Pitágoras de Samos (540-497),
constituye la realidad por elementos compuestos clasificados en una tabla de diez posiciones, los
contrarios se mantienen para los pitagóricos en su distinción mutua, peor son conciliados por la
armonía; que es la ley universal y objeto de veneración mística. El sagrado misterio de la ciencia,
es para la escuela, las matemáticas, es el estudio del número, cuya ley domina todas las cosas.
PITÁGORAS
Nació de Samos, probablemente en el 571. Es probable que no haya escrito nada. Aristóteles, en
efecto, no conoce ningún escrito suyo.
Es muy difícil dilucidar en el pitagorismo la parte que corresponde a Pitágoras. Solo una doctrina
se le puede atribuir con absoluta certidumbre: la de la supervivencia del alma después de la
muerte y transformación a otros cuerpos. Según esta doctrina, que platón se apropio, el cuerpo es
una cárcel para el alma, que la divinidad ha encerrado ahí como castigo. Mientras el alma se
encuentra en el cuerpo, tiene la necesidad del mismo, pues solo por medio de este puede sentir;
pero cuando esta fuera de el, vive en una incorpórea, en un mundo superior. El alma vuelve a esa
vida, si se purifica durante la vida corpórea, en caso contrario, vuelve después de la muerte a la
cadena de transmigraciones.
LA ESCUELA DE ELEA
Critican la cosmología milésica que buscan el principio material para el mundo, porque seria una
explicación mediata para la realidad, se preocupan por el logos humano: "la razón" y se tiene la
capacidad de conocer o entender el mundo realmente. Sus principales representantes son:
Jenofantes, Parménides, Zenón, Meliso.
Jenofantes fue el PRIMER TEÓLOGO de la historia, el primero que trato el problema de dios. Critico
a los dioses de la mitología griega porque estaban conectados en un patrón humano. Decía que si
los bueyes o leones tuvieran manos para pintar a sus dioses, los bueyes pintarían bueyes y los
leones pintarían leones.
Se rebelo contra la concepción de la cultura como un don de la divinidad, diciendo; "los hombres
lo han conseguido todo mediante sus esfuerzos inquisidores", también se enfrento con
la escala de valores tradicional que daban lugar preeminente a la fuerza; afirmo que la sabiduría
era superior a la fuerza, la belleza y la destreza.
Era de la ciudad de Elea, fue discípulo de Jenofantes, pero como filosofo puede considerársele
como muy superior. Se dedico a cuestiones políticas, dando leyes civiles a su cuidad natal. Lo que
se conserva de su obra se halla en un extenso poema titulado "sobre la naturaleza". Con el nace
una nueva disciplina filosófica: LA METAFÍSICA, o ciencia que estudia el ser. El ser es la única
cualidad que tiene en común todos los objetos del mundo: unos son blancos, otros negros, unos
suaves, otros rugosos, unos circulares, otros rectos; peor todos son objetos que poseen la misma
cualidad de ser.
Las características especiales que tiene el ser según Parménides (el ser es único, inmóvil, eterno,
continuo, etc.) hacen que el concepto de ser se aproxime al concepto de dios.
Filosofo y guerrero valeroso, derroto a los atenienses y, en el 440 siguió defendiendo la filosofía de
Parménides frente a la escuela Pitagórica y Anaxágoras, aunque modificando alguna de sus tesis:
el ser seria infinito (Parménides lo consideraba finito), porque de ser finito estaría por sus bordes o
algo distinto, por el no – ser o el vacío. Y debería ser incorpóreo, porque de lo contrario seria
divisible en partes.
ESCUELA DE EFESO
HERÁCLITO DE EFESO
Vivió entre los siglos VI y V, perteneció a una familia noble de su ciudad. La especulación de los
jonios o milesios que culmina en la doctrina de Heráclito, que por primera vez aborda el problema
mismo de la investigación del hombre que la emprende.
Es autor de una obra que se conoció como "acerca de la naturaleza". Parte del dinamismo y
movimiento del universo, movimiento que, sin embargo según el, no nos lleva al caos, si no que
esta sometido a un orden, armonía o ley: LA DIALÉCTICA. Esta es consecuencia del equilibrio que
se produce entre la lucha de los contrarios.
La dialéctica es pues, según Heráclito, que el arjé explicativo del universo esta representada
mediante el fuego.
El punto de partida de Heráclito es la comprobación del incesante devenir de las cosas. El mundo
es un flujo perpetuo: "no es posible meterse dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una
sustancia mortal en el mismo estado".
LOS PLURALISTAS
Son denominados así porque se proponen como principio una multiplicidad de elementos que, si
bien es cierto, permanecen invariables, pero que en las relaciones reciprocas entre los elementos
dan lugar al cambio, a la transformación que presenciamos en el mundo.
El mismo presenta su doctrina como un instrumento eficaz para dominar las fuerzas naturales e
incluso para recuperar el hades, la vida de los difuntos. Su figura de mago (o charlatán) esta
iluminada por las leyendas que se formaban con respecto a su muerte. Sus secuaces dijeron que
fue llevado al cielo durante la noche; sus adversarios, que se habían precipitado en el cráter del
etna. Todo esto para que le creyeran un dios.
Empedocles es consecuente de los límites del conocimiento humano, los poderes cognoscitivos del
hombre son limitados; el hombre ve solo una pequeña parte de una vida que no es vida y conoce
solo aquello con lo que casualmente se encuentra.
ESCUELA ATOMISTA
Representan en la antigüedad una línea de pensamiento que busca lo esencial del mundo, no es
un principio ideal, si no en un elemento material (el átomo) que explica el principio de las cosas,
pero también su cambio, su devenir.
Nació en Abdera (Tracia), recibe influencia de los planteamientos de Parménides: existe una única
realidad en el universo, pero esa realidad no tiene porque ser esférica, para el, los átomos que
forman el universo tienen una múltiple de formas y son eternas, múltiples desde la eternidad. El
átomo representa lo completo, lo lleno, pero entre los átomos se admite la existencia del vacío
que permite que los átomos se muevan y se agrupen, lo que en consecuencia genera las diversas
cosas de la realidad (ya sean abstractas o concretas).
PERIODO ANTROPOLÓGICO
Este periodo se caracteriza por interés del hombre por el hombre, alrededor del 450 a.c. Atenas se
convirtió en el centro cultural del mundo griego y el bastión de la democracia esclavista en
asambleas populares y tribunales de justicia establecidos. En aquella época todo ciudadano tenía
que conocer y participar de los asuntos públicos del estado.
En aquella época todo ciudadano tenía que conocer y participar de los asuntos públicos del
estado. Para ello surgieron un grupo de maestros llamados: sofistas (sabios). Los sofistas eran
maestros que conocían bastante; así tenemos a Protágoras quien estableció que
las normas morales están relacionados con las costumbres de la sociedad, por ello no hay normas
absolutas. Ante ello Sócrates intenta demostrar que existen algunas normas absolutas y
universales.
LOS SOFISTAS
Consecuencias de su aparición
Los comerciantes y mercaderes pagan mucho dinero para preparar a sus hijos.
Natural de Abdera, se hizo famoso en Atenas, peor tuvo que escapar a Sicilia acusado de ateismo y
blasfemia. Respecto a los dioses decía que "no es posible saber si existen, ni cual es fu forma, ni
cual es su naturaleza". Arremetió también contra los usos y ritos religiosos.
Su tesis mas conocida: "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que
son, y de las que no son en cuanto que no son". Parecía defender, un relativismo en cuestión de
cualidades percibidas y de los valores.
Puede considerarse un relativista cultural: cada pueblo tiene sus costumbres y leyes diferentes, y
cree que las suyas son las mejores. La ley, por tanto, no es algo basado en la naturaleza, sino
invención de los legisladores. Existen por convención, y es siempre modificable.
1.
2. Nada existe;
Intenta demostrar que no coinciden la realidad, el pensamiento y la palabra, destruyendo así las
tesis fundamentales de la filosofía eleata, la identidad entre el ser y el pensar.
LICOFRÓN
ALCIDAMANTE
Sostuvo que la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo, y parece que por entonces se inició un
movimiento de emancipación cultural y social de la mujer.
CRITIAS
Discípulo de Sócrates y pariente de Platón, fue un enemigo acérrimo de la democracia (un tirano).
Elaboró una teoría personal sobre el origen de la religión, según la cual la religión surgió como
«invento de un hombre astuto y prudente» para someter los hombres a las leyes por el temor.
SÓCRATES
Nació aproximadamente en el año 469 a.c., se conoce su vida y reflexión filosófica a partir de sus
discípulos, porque no ha dejado escrito alguno. Su filosofía es opuesta a las de los sofistas, trata de
demostrar la trivialidad del saber filosófico, y frente a los retóricos discursos sofistas, utilizan
diálogos cortados de preguntas y respuestas. Esta disputa fue de carácter político, moral y
científico.
PLATÓN
(437 – 437 a.c.). Nació en Atenas, probablemente. De familia aristocrática, tanto él como sus
parientes se creían descender de dioses (de Neptuno, en este caso), para justificar así la
superioridad de su linaje. A los 20 años conoce a Sócrates, sintiéndose inclinado hacia
la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos parientes suyos y varios conocidos,
lo que explica quizás su escaso interés por la democracia), y se desilusionó cuando condenaron a
muerte a Sócrates (acusado de corromper a la juventud, no dar culto a los dioses y de inducir
demonios, fue maestro de violentos tiranos como Alcibíades y Critias). Sostiene que solo la
filosofía puede mostrar donde esta la justicia.
Platón influenciado por los grandes problemas que afectaban a su ciudad (la gran inestabilidad
política y social, y el relativismo sofistico) postulo a esta la existencia de un mundo que no esta
sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es,
captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y, lo denomina mundos sensible. Considera
que a través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se encuentran la esencia
última de las cosas, del mundo sensible.
Aclaración: las ideas, a diferencia del significado que tenia esta palabra actualmente, no forma
parte de la creación humana, y por ello las ideas no son el producto fantasioso de la mente de
platón (de hecho platón creía en su existencia).
Obras:
laques
ARISTÓTELES
(384 – 322 a.c.), nacido en Estagira (Macedonia) cuyo padre era médico del rey de macedonia. Fue
maestro de Alejandro magno, y en el 335 fundó en Atenas su escuela cerca del templo de Apolo
llamado Liceo (escuela peripatética o Liceo), y se dedica a ella hasta que muerto Alejandro
Magno (323), el partido antimacedónico lo acusa de impiedad, obligándolo a retirarse de falcidia,
en donde muere.
Que el objeto de la filosofía de investigación del ser en cuanto a ser, es decir, indagar los principios
y causas de seres, en cuanto seres. A diferencia de Plantón, plantea que la esencia del ser no se
encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El
ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en si y en si, es la realidad concreta, el
individuo (entendido como singular o particular). Ejemplos; la tierra, el fuego, el agua y todas las
demás cosas, que van desde las sillas donde nos sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es
pues en individuo. Unidad de materia y de forma.
Teoría de las causas. Aristóteles plantea que las condiciones o causas de la existencia de la
sustancia (ser) son cuatro:
causa materia (materia). Aquello de lo que una cosa esta hecha: madera – causa material
de la silla.
Causa eficiente. Llamado también agente, es de quien procede el movimiento y permite
que las cosas lleguen a lo que son. Ejemplo: un carpintero es la causa eficiente para que la
madera se transforme en silla.
Causa formal. Es la esencia de las cosas, provista de forma, la cual permite mediante su
acción que la materia se actualice y se convierta en realidad. Ejemplo: el modelo que el
carpintero tiene de la silla, va ha permitir darle forma a la materia (la materia).
Causa final. La finalidad de las cosas, la cual es propia o inmanente del ser o sustancia.
Ejemplo: la silla hecha por el carpintero va ha servir para sentarnos. La razón de ser de la
silla es el uso que se le va ha dar.
Acto o potencia.- se ha mencionado las causas del ser aristotélico, la materia y la forma coexisten
en la sustancia o ser, son una unidad; pero su desarrollo consiste la materia ya posee en si la
posibilidad (potencia) de convertirse en materia con alguna forma particular y esto se va
concretando en una serie de acciones que la llevan a esa forma (acto). Así por ejemplo el escultor
que crea una estatua.
Obras:
la metafísica
la política
Comprende las etapas de expansión y conquistas de Alejandro magno, así como el auge y
consolidación del imperio romano.
A mediados del siglo II roma absorbe la cultura griega helenizándose, corresponde también al
AUGE Y DECLIVE DEL ESCLAVISMO que estuvo marcada por rebeliones de esclavos, luchas
emancipadoras contra el imperio romano, todo esto llevo a los pueblos a una crisis económica,
social, política y cultural y dentro del cual la crisis moral. Es a partir de estas crisis que muchas
corrientes filosóficas nacidas en esta etapa, tuvieron como tema de reflexión principalmente el
problema moral y la búsqueda de la felicidad humana. Así tenemos las siguientes corrientes:
1. MORALISTAS SOCRÁTICOS
EL CINISMO
Escuela filosófica fundada por ANTÍSTENES y tuvo como su máximo representante a DROGENES DE
SINOPE, se le conoce también como escuela socrática menos, porque surge después de Sócrates
con los cirenaicos y los megaricos, posteriormente el cinismo se difundió hasta el periodo
helenístico romano.
Cinismo viene de cínico, que significa perro, así los llamaban, de manera despectiva, a estos
filósofos por el modo de vida que adoptaron, pues los cínicos se caracterizan por:
DROGENES DE SINOPE
Sostenía que todo lo natural no es deshonroso ni indecente, y por lo tanto debe hacerse en
publico y que todas las convenciones opuestas a estos principios deberían ser desechadas y no
tomados en cuenta.
LOS CIRENIACOS
Fundada por ARISTIPO DE CIRENE, un sofista agregado, tiene profunda semejanza con la cínica,
para Aristipo el bien supremo es el placer, el problema consiste en que el placer no debe
dominarnos, sino que nosotros a el. Además el placer se convierte en desagrado cuando nos
domina y altera, al mismo tiempo el cireniaco tiene que seleccionar sus placeres para que estos
sean demorados, así el hedonismo tiene una extraordinaria semejanza con el ascetismo de los
cínicos.
El cosmopolitismo es propio de los cireniacos; presenta también rasgos helenísticos, y exagera los
aspectos de Sócrates.
1. EL ESTOICISMO
Fundado por ZENÓN DE CITIUM, en la isla de Chipre, dicto sus enseñanzas por el pórtico de pocila
(stoa), por eso se denomino filosofía del pórtico o estoicismo. Se consideran estoicos kosmolopites
o ciudadanos del mundo.
En la física sostienen que el fondo del ser es la fuerza, la tensión, la energía. La fuerza es la
esencia de las cosas que supone un principio activo; la materia es pasiva, el pensamiento o
la razón son activos. Estos dos procesos son separados por la abstracción. La razón obra en
el seno mismo de las cosas, no encima de ellas; esta razón interior es a la vez el destino y
la providencia del mundo; pues todo se encadena racionalmente y dios es esa razón que
obra y lucha en el universo. Panteísmo estoico.
En el campo de la ética, busca la felicidad suprema en una actividad constante y
armoniosa con la naturaleza, pues la conducta del hombre debe orientarse a la naturaleza
(monoteísmo panteísta).
Se intereso para que el hombre se alcanzase la felicidad, suprimiendo las necesidades y placeres
materiales, despreciando todo lo convencional, lo natural. La felicidad es consecuencia de la
virtud. Su lema es: LO BUENO ES LA ARMONÍA CON LA NATURALEZA.
1. El EPICUREISMO
En la física asumió el materialismo atomista de Demócrito, que todo conocimiento proviene de los
sentidos, toda existencia se reduce a la materia, que esta constituida por átomos que se mueven
en el vacío. El destino no gobierna todas las cosas.
Sostiene que la lógica debe elaborar los cánones según las cuales reconocemos la verdad
En la ética, el placer es el bien y la verdadera sabiduría eliminando todos los hechos que turban el
equilibrio entre cuerpo y alma, lo que conlleva a una vida placentera, peor que deje al hombre
dueño de si mismo (libre arbitrio), que excluya los placeres de los sentidos, el ser es la razón de ser
de la vida: COMAMOS Y BEBAMOS QUE MAÑANA MORIREMOS (Epicuro). En sumo el placer más el
máximo mal es el dolor. Epicuro distingue dos tipos de placer: el placer en el movimiento y el
placer en descanso (ausencia del dolor, el verdadero placer duro, placer sin mezcla de esfuerzo y
pena), el epicurista huye de la familia, de la vida política, de la vida publica, institución, se aleja de
la religión, porque estas son fuentes de turbación humana que dificultan alcanzar el sumo bien.
Las cuatro reglas de la mora epicúrea son:
Huir de los placeres que puedan privarnos de un placer mayor y produzcan mas pena que
gozo.
Soportan las penas que nos eviten penas mayores o nos proporcionen un placer más
grande.
1. Fundado por PIRRÓN DE ELIS (356 – 275) y continuada por TIMÓN, en el periodo de
Alejandro magno. Sostiene que las cosas son absolutamente incognoscibles. Su ideal es
la conquista de la ATARAXIA, para comprender el estado del espíritu, escepticismo viene
de skepis que significa visión, examen, duda, y duda del conocimiento de las cosas.
Timón decía que, concedo que la miel parezca dulce; mas no acepto que lo sea en si. Por su parte
ARCESILAO afirmaba; solo se una cosa, que no se nada, y aun esto no lo se a ciencia cierta.
Sostiene que el espíritu es incapaz de conocer la verdad y la tendencia a desconfiar de las cosas
exigentes. El escepticismo duda de la existencia del mundo exterior peor cree que la realidad del
mundo espiritual del mundo espiritual, el escéptico se contenta con ver y se rehúsa a juzgar
(afirma: negar). Esta escuela trato de revivir el sensualismo relativista de Protágoras.
2. EL ESCEPTICISMO
Proviene de eclécticos, que significa que elige. Se origino en Alejandría, esta escuela no quiere
depender de sus principios. Como producto de su confusión logra conciliar y combinar corrientes
filosóficas extrayendo lo verdadero y eliminando lo falso. Es una escuela son doctrina propia; peor
que concilia elementos del panteísmo, aristotelismo y del escepticismo.
Sus representantes: Marco Tulio Cicerón, Panesio de Rodas, Filón de Larisa, Posidonio, Andronico
de Rodas, Galeno de Pergamo, L. Annos Séneca, Musonio Rufo.
3. EL ECLECTICISMO
4. EL NEOPLATONISMO
Fue en fundador del neoplatonismo, natural de Egipto. Es idealista y para el la causa de todo lo
que existe es dios. Sostiene que lo primero que nace de Dios es el intelecto universal, o sea el
mundo de las ideas, luego aparece el alma y finalmente en mundo sensible, sus discípulos mas
destacados fueron: Porfirio, Jamblico y Proclo. Fue panteísta y antimaterialista. Panteísta porque
para el que no hay diferencia entre dios y el mundo (el mundo de dios).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EN LA EDAD MEDIA
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión
en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre.
Es el caso del estoicismo y del epicureismo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber.
A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y
otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación
individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la
filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores
encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para
comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre
filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la
futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.
EL FEUDALISMO
Hablar de filosofía medieval significa remontarse al feudalismo, a los señores feudales, los reyes y
el papa, quienes poseían inmensas hectáreas de tierras. Pero ¿COMO ES QUE DE UNA SOCIEDAD
ESCLAVISTA SE PASO A UNA SOCIEDAD FEUDAL?, se considera las sublevaciones de los esclavos,
las invasiones de los bárbaros que condujeron a la caída del imperio romano de occidente. Este
nuevo régimen de de la sociedad feudal tuvo su apoyo en la ideología cristiana durante largos
siglos, el catolicismo domino la ideología d el aeda media occidental. Pero
¿COMO LA IGLESIA CATÓLICA TUVO TANTO PODER EN AQUELLA ÉPOCA?, la iglesia poseía una
tercera parte de todas las tierras de labor, monopolizando así mismo la cultura. Las escuelas
estaban en las manos del clero, y la filosofía se hallaba al servicio de la religión y la religión.
No se trata de una filosofía original ya autónoma, procede ante todo de los griegos, en especial de
Aristóteles y de algunos neoplatónicos. Peor por otra parte influye también el cristianismo en el
pensamiento musulmán y judío, correspondiendo a la España Árabe y el primer puesto en la edad
media
LA FILOSOFÍA ÁRABE
Los árabes saben de Aristóteles por medio de los serios en el siglo VII, siendo una fuente indirecta,
traducen los textos aristotélicos, pero conociéndolo como un Aristóteles desfigurado por los
comentarios platónicos. Los árabes fueron los grandes comentadores de Aristóteles, sobre todo
Averroes.
La filosofía era también es una escolástica musulmana, la interpretación del corán es su principal
tema, guardando cierto paralelismo en su filosofía con occidente. Luego surge la filosofía judía y
en torno a estas tres religiones, se forman tres escolásticas que se influyen recíprocamente.
ALKINDI ALFARABI,
Muerto hacia 950; no se limita a la traducción sino que se consagra al pensamiento de Aristóteles,
e introduce la teoría del intelecto agente (distinción entre la esencia y la existencia), como forma
separada de la materia.
Aparece también un movimiento teológico ortodoxo, enlazado en la mística del sofismo, influido
fuertemente por el cristianismo y por corrientes indias neoplatónicas.
ALGAZEI
Autor de dos libros: la destrucción de los filósofos y la renovación de las ciencias religiosas. Siendo
un místico ortodoxo y no panteísta, que a diferencia de otros árabes que aceptan las teorías de la
emanación.
Nació en Córdova, fue medico, matemático, jurisconsulto, teólogo y filosofo; dante en la divina
comedia lo considera: Averrois, che´l gran comento feo (comentador por excelencia).
Tuvo la influencia; de la eternidad del mundo (materia y movimiento) siendo para el la materia
una potencia universal, este procesos se realiza eternamente y es causa del mundos sensible y
material; cree que el intelecto humano es una forma inmaterial, eterna y única. Por esta razón la
conciencia individual se desvanece y solo permanece la especifica; negando también la
inmortalidad personal.
Averroes establece relaciones entre el ser y el saber distinguiendo tres clases de espíritus; los
hombres de demostración, los hombres dialécticos, y los hombres de exhortación, satisfechos con
la oratoria y las imágenes. Diciendo que el corán tiene diversos sentidos, de acuerdo a la forma de
interpretación, llegando hasta que pueda ser verdadera para la teología y falsa en filosofía, o
viceversa.
LA FILOSOFÍA JUDÍA
Se desarrolla bajo el influjo de los árabes en los siglos XI y XII, su filosofía es parecida a la árabe,
con aportaciones neoplatónicas y místicas de la cabala. Su filosofía esta ligada a la teología.
Vivió en la primera mitad del siglo XI y fue conocido por los cristianos por su tons vitae su tesis se
basa en que el alma esta compuesta por potencia y acto (de Aristóteles), pero que Avicebron las
considera material.
LA PATRÍSTICA
LOS GNÓSTICOS.
Fue el principal movimiento herétuo, tiene relación con la filosofía griega (ideas neoplatónicas), el
problema del Gnóstico es la realidad del mundo, y del mal. Su posición es dualista; el bien (Dios) y
el mal (la materia), siendo el mundo para ellos una etapa intermedia entre lo divino y lo material,
su idea fundamental es la restitución de las cosas a su propio lugar. Evidentemente, estas ideas se
concilian con los textos cristianos recurriendo a su interpretación alegórica muy forzada y por ello
caen en la herejía. El gnosticismo llego a constituir una iglesia heterodoxa al margen, fue muy
grande, sobre todo hasta el concilio de Nicea en el año 325.
LOS APOLOGETAS.
Frente a las discusiones cristianas y a la polémica pagana, los apologetas defienden al cristianismo,
los mas importantes son Justino, que fue canonizado por sufrir el martirio, y Tertuliano .
Posteriores y de menor importancia son Cipriano, Arnobio y Lactanuo. Se encuentra en todos
estos una profunda posición en su actitud ante la cultura griega, y en especial la filosofía.
Conoció y estudio la filosofía griega antes de convertirse al cristianismo, y la utiliza para exponer
según este la verdad cristiana, sirviéndose de las ideas helénicas, hay en él, por tanto, una
aceptación del pensamiento nacional de los gentiles, que contrasta con la hostilidad de tertuliano.
TERTULIANO (169-220)
Escribió libros como: apologetices, de Idolatría, De ánima. Fe enemigo del gnosticismo y de toda la
cultura de la gentilidad, incluso de la ciencia racional. Al volverse contra los agnósticos se vuelve
también contra la filosofía, diciendo que, la certeza de la revelación la funda de incomprensible, en
su imposibilidad racional y que culminan en un credo quia absurdum. Peor con toda su oposición
apasionada a la especulación helénica, tertuliano le debe mucho; y sus escritos están penetrados
del influjo de los filósofos griegos.
LOS ANTIAGNÓSTICOS
Padres de formación y lengua griega, combatieron el gnosticismo, desde san Ireneo (siglo II) hasta
fines del siglo IV. En san Ireneo; uno de los fundadores de la dogmática en oriente, se opone la fe a
la iluminación especial de los gnósticos, y le permite a la iglesia volver a su seguridad y continuidad
que era amenazada por el movimiento agnóstico.
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (150 – 215)
Escribió los stromata, un libro ecléctico lleno de ideas filosóficas griegas. Valora la razón filosófica,
tiende a una verdadera comprensión; peor cristiana, subordinando a la fe revelada, que el criterio
supremo de la verdad, y la filosofía están en una etapa previa para llegar a ese saber mas alto que
ninguno.
Discípulo de clemente, escribió la obra "de principiis". Vivió de 185 a 184, esta también
influenciado por la cultura griega; recoge todo el mundo de ideas que fomentaban en el siglo III en
Alejandría. En orígenes tiene una significación especial la doctrina de la creación, decisiva para
toda la filosofía posterior, que interpreta la producción del mundo de la nada, por acto de la
creación de la voluntad de Dios. La heterodoxia amenazaba siempre a orígenes en aquellos
primeros siglos de insuficiente precisión dogmática, en donde la iglesia no poseía su cuerpo
doctrinal maduro que se dará a partir de la teología agustiniana.
Enseño retórica en Cartago, roma y Milán antes de bautizarse en el 387. Sus discusiones parten de
la Biblia y la existencia de dios. Defensor del cristianismo, elaboro la mayoría de sus doctrinas
resolviendo conflictos teológicos con el donatismo y el pelogianismo, dos movimientos heréticos
cristianos.
¿Cómo?
Considera al hombre formado por tres elementos; cuerpo material, y lo toma como instrumento
para el uso del alma; el alma, define "cierta sustancia dotada de razón que esta allí para regir el
cuerpo" la considera como causante de todos los males. También considera al alma como inmortal
y una necesidad que nos explica del ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual
solo se llega en la eternidad.
¿Por qué?
Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, diferenciándose de esta, en que esta basado
en la fe del cristianismo, desea acercar mas el hombre a dios, ampliando su visión antropológica
basándose en dios y mostrar en le hombre un carácter netamente del reflejo de dios. Aplica esta
teoría tomando como punto de partida la concepción teológica; se basa en que si el hombre fue
creado a semejanza de dios; por el método reflexivo, comienza a demostrar la tridimencionalidad
del hombre; la moral, inteligencia y voluntad, así como dios esta constituido por el padre, el hijo y
el espíritu santo.
¿Para que?
San Agustín quería mostrar al hombre como imagen de dios, acercar más el hombre hacia dios,
crear una conciencia hacia dios. Es entonces que san Agustín en su incesante búsqueda
nos muestra que en el hombre se esconde una trinidad parecida a dios. Gracias a su forma de
filosofar san Agustín adquiere la importancia entre los padres y doctores de la iglesia, la cual es
comparable a la de san pablo entre los apóstoles.
LA ESCOLÁSTICA
Abarca las actividades intelectuales, artísticas filosóficas y teológicas que se ejercían en las
escuelas y universidades medievales, presenta estas características;
La revelación divina era concebida como una norma, una ayuda para la razón.
Cuando hablamos de universales hablamos de ideas conceptos generales que engloban a los
elementos particulares. ¿Estos universales existen fuera de las cosas materiales concretas o están
presentes ya en las cosas mismas?, ¿nuestro conocimiento se mueve de la sensación del concepto,
o del concepto de las cosas?
Representantes: Berenguer Tours (1000 – 1088), Juan Rocelino (1050 – 1088), Guillermo de
Ockham (1280 – 1349).
Su máximo representante es tomas de Aquino, quien analizo el problema de las dos verdades
(verdad e la fe y de la razón) desenvolviéndose sin contradecirse una a otra, aunque ciertas
verdades de fe que no podrán ser demostradas como la existencia de dios. Esta ultima tesis como
otras no menos importantes, razón por la cual se le considera haber conciliado haber conciliado
cristianismo con aristotelismo.
REALISMO
Panteísta Irlandés, su obra constituye el primer gran ensayo medieval de un sistema filosófico que
explique los dogmas teológicos. Aspiraba a la constitución de una filosofía en una religión
verdadera; dios es la naturaleza creadora e increada; de el procede la naturaleza creadora y
creada, esto es las ideas, lo inteligible. Le sigue la naturaleza increada, representada por el mundo
sensible. El último elemento es la naturaleza que no ha sido creada ni es tampoco creadora; esta
naturaleza es nuevamente dios.
Su obra principal: "división de la naturaleza", e una obra que contiene el panteísmo. Da prioridad a
la razón, de tal manera que estimulaba las herejías y fue condenado por el oficialismo como seudo
ciencia.
Realista francés, su pensamiento se constituye en que los géneros y las especies están presentes
en cada individuo, sus diferencias están meramente incidentales. (Ibid, pp. 274,275).
Místico realista italiano, su nombre es Juan de Fidanza, nació en bagnorea de toscaza; estudio en
Paris como discípulo de Alejandro de Hales, pensador interesante, que como sucesor de Alejandro
fue gran amigo de santo Tomas; en 1257 fue nombrado general de la orden y abandono la
enseñanza; murió cuando tomaba parte del concilio de Lyon, en 1274. La iglesia le ha dado el
nombre de Doctor Seraphicus.
Sus obras: los comentarios a las sentencias, las cuestiones disputa, el de reductione artium ad
theologiam, el brevilogiu y, sobre todo; el itinerarium mentis in deum (itinerario del alma hacia
dios). En sus obras considera que el fin de todo conocimiento es dios, que se le puede conocer a
dios a través de la naturaleza, por sus vestigios: peor respecto a dios y el alma no admite que sean
conocidos, como las demás cosas que son percibidas por nuestros sentidos, sino directamente;
dios es luz, y este conocimientos según buenaventura se hace por la razón de la luz increada.
En el siglo XIII, al enfrentarse con Aristóteles; la intima unión de teología y filosofía que se llama
escolástica es algo diferente del pensamiento aristotélico. Pero ¿como aplicarlo a los problemas de
la edad media?, Aristóteles habla de dios, del mundo y del movimiento pero este dios no es el dios
cristiano; no es creador, su relación con el mundo es otra; peor la escolástica no puede renunciar a
Aristóteles, y es por ello necesario adaptarla a la nueva situación, al siglo XIII. Incorporar la mente
aristotélica a la filosofía cristiana.
Realista y alquimista alemán, murió en colonia; trabajo y enseño en Colonia, Hildesheim, Friburgo,
Ratisbona, etc. Cuando volvió a colonia fue maestro de santo tomas de Aquino, su actividad
docente y eclesiástica de san Alberto fue extraordinaria.
Sus obras; interpreto y asimilo la disciplina filosófica de Aristóteles, incorporo elementos del
agustinismo, neoplatonismo, avicenismo y boecianismo; en su síntesis teológica, de la catedral de
ideas y de inconsistencias eternas.
Realista y máximo teólogo, alienante italiano, hijo de familia de los condes de Aquino, nació en
Roccasecca; estudio en el monasterio de monte-casmo, y en 1239 fue a Nápoles para cursar las
siete artes liberales; ahí estudio la trivium (gramática, retórica y dialéctica) con pedro martín, y el
quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) con pedro de Ibernia. Estudia también en
la universidad de Nápoles, y en 1244 toma en santo domingo en hábito, va a Paris y conoce a
Alberto magno, para posteriormente hacerse maestro en teología.
Fu declarado pensador oficial de la iglesia católica por papa león XIII en 1879. Su pensamiento es
objeto de controversia, para los materialista es u teólogo filosofante. Su pensamiento es teología,
toda la estructura, sistema, contenido, forma, etc. Exponen a dios cinco pruebas de existencia,
naturaleza atributos, etc.; la creación (los Ángeles, el mundo, el hombre, el alma, etc.);
el gobierno divino (providencia, destino, etc.), la creación a partir de la nada se debe a dios, los
Ángeles son espíritus. La plena beatitud de alcanza con la resurrección de los muertos. Siendo el
primer principio y el ultimo fin, dios.
Sus obras: suma teológica, suma contra los gentiles
NOMINALISMO
Nominalista francés, admite como real aquello que es captado por los sentidos y negaba como real
las esencias genéricas ideales, así redujo que el rito de la comunión del hombre que come o
prueba pan y vino y no el "cuerpo y la sangre del señor", diciendo al respecto: "si el cuerpo de
Cristo hubiera sido del tamaño de una torre, ya habría sido comido hace tiempo, sin dejar rastro".
Nominalista francés, verdadero fundador del nominalismo, señalo que lo universal no es una
entidad real, sino un soplo de voz; un color que no es distinto del cuerpo coloreado. Ho hay más
realidad que los individuos humanos. Interpreta heréticamente la dogma de la trinidad, tres dioses
distintos y un solo dios. Afirma que los universales son únicamente nombres. De sus obras se
conserva una carta enviada a Abelardo, que decía; "es confuso a las personas decir: que el hijo es
el padre y el padre es el hijo". En esta época se creo la santa inquisición para reprimir las herejías.
Conceptualista francés. Decía que la universalidad no puede atribuirse a las cosas, si no a las
palabras, que es la función lógica de determinadas palabras. Solo la opinión acerca de lo universal
y solo hay acerca de lo particular. En ética, preciso que tanto para el bien como para el mal,
la moralidad se identifica con la intención. Abelardo fue el más brillante polemista medieval.
Concebía que el poder secular debería de independizarse del poder de la iglesia; ya que la iglesia
debería dedicarse a problemas propios de ella, como el de la salvación de las almas y que el estado
se relacione con el saber y el poder; mientras que la iglesia, con la fe.
Materialista y alquimista ingles; ataco a los principales teólogos (Alberto Magno, Tomas de
Aquino), señalo que los teólogos tienen el defecto de querer enseñar antes de haber aprendido;
fue un critico sarcástico que no perdono a nadie. Considero magistralmente que la ciencia
experimental aventaja a todas las demás clases de conocimiento.
Nominalista escocés (ingles), considera que lo universal es captado por nuestro intelecto que tiene
su fundamento en las cosas. La existencia de dios, es probada por demostraciones relativas. No es
posible demostrar la inmortalidad del alma (no a priori ni a poteriori). Nada de lo que es revelado
por dios es demostrable.
Nominalista Ingles, fue el que desintegro todo el mausoleo mitológico teológico cristiano;
destruyo la teología
"la navaja de ockam" consistía que no hay que multiplicar los seres sin necesidad porque el
universal carece de la realidad, la única realidad es el individuo, es la cosa misma sin ningún
intermediario entre ellas.
La prueba del primer motor (dios) no es una demostración, nada nos garantiza la existencia del
alma sustancial e inmaterial, ni la experiencia ni la razón, suprime la realidad de los universales,
incluso a dios. Influyo en el probabilismo en teología natural, escepticismo metafísico, orientando
las investigaciones a un carácter científico.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EN LA EDAD MODERNA
La burguesía fue una nueva clase emergente, apuesta por el desarrollo de las ciencias naturales, es
por ello que buscaron la correlación de lo sensible y lo racional en el conocimiento, el problema
del valor relativo, desde el punto de vista gnoseológico. Así el empirismo y el racionalismo que
eran una expresión filosófica, se enfrentaban entre si y, viene el esfuerzo de kant por realizar una
síntesis que cubre los dos campos.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión
filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en
el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento
objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida
de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad
Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a
la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo
del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al
desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e
impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas
terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o
aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el
comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón
RENACIMIENTO
Comienza a entablarse una SOCIEDAD CAPITALISTA con la aparición de la burguesía como clase
social. Constituye un periodo de transición hacia la modernidad volviendo a la cultura antigua, sin
dogma religioso, manifestando una reacción antifeudal y anticlerical distinguiendo a la filosofía de
la religión. Se desarrolla las ciencias naturales y permite la confianza en el conocimiento humano
sentando las bases de la ciencia moderna, y paralelo a esto se descubre al hombre en cuanto al
hombre (humanismo), buscando la felicidad del hombre en este mundo, tomando al hombre
como eje de la realidad.
El pensamiento humanístico:
INGLATERRA.- representada por Tomas Moro, canonizado por la iglesia, tuvo un ideal
socialista del estado, lleno de reminiscencias platónicas, en su obra "la utopía"
REPRESENTANTES:
Recibe una influencia platónica considerando tres facultades: la sensibilidad (que afirma y excluye
toda oposición); la razón (afirma y niega donde concilian los opuestos) y el intelecto (factor
superior que niega, aquí se concilian los contradictorios). El intelecto nos lleva a la verdad de dios,
dándonos cuenta que el infinito es i penetrable porque no es congruente con la razón humana,
más si podemos conocer el infinito, porque el hombre solo puede juzgar como ser humano (docta
ignorantia).
Panteísta italiano, quemado en la hoguera por la inquisición. Nació en Nola, entrando a la orden
dominicana abandonándola después, acusado de herejía quemándolo por no querer retractarse a
sus doctrinas heterodoxas.
Recibe influencia neoplatónica, el conocimiento presenta un doble aspecto; un descenso del saber
de dios y correlativo ascenso al conocimiento de lo divino, dándose en cuatro momentos; el
sentido, fantasía, imaginación y el entendimiento; decía que dios es inmanente con el mundo
(panteísmo). A un universo infinito le corresponde un dios infinito, el universo se transforma; peor
en el fondo sigue siendo el mismo, las diferencias son superficiales y finitas.
EL ESCEPTICISMO
REPRESENTANTES:
Postulaba que no debemos esperar pasivamente la felicidad que la religión nos promete en la otra
vida, sino que debemos de buscar la felicidad aquí en la tierra. El sentido de vivir es obrar y no
pensar. Filosofar quiere decir prepararse para morir.
Sostiene que no se puede afirmar la verdad de ninguna religión, ya que todas ellas son dadas
por la educación y no por naturaleza a todos los hombres. No importan las intuiciones de
la inteligencia, sino solo las acciones de la voluntad de acuerdo con nuestra conciencia. Hay que
ser bueno aunque no haya cielo ni infierno.
LA FÍSICA MODERNA
Parte de una metafísica nominalista, constituyéndose en una ciencia natural que difiere del
aristotelismo.
En física: isócrona del péndulo, ley del movimiento uniforme acelerado, ley de la inercia, principio
de relatividad, trayectorias parabólicas, etc.
En astronomía: fabrico un telescopio y descubrió los satélites de Júpiter, observo saturno sobre
manchas solares, etc. Construyendo una balanza hidrostática y otros.
El mundo es material, infinito y eterno. Sin comienzo ni fin. Es atomista y su método es intuitivo –
deductivo / en lenguaje matemático. Conjuga los sensorial con lo racional explicando los nexos
casuales, el origen de los fenómenos y sus leyes.
PEDRO POMPONAZZI
TOMASO CAMPANELLA
Como bruno, defiende la libertad de pensamiento, intelectualmente el hombre tiene tres certezas:
que existimos, sabemos y queremos; conocemos los objetos por los sentidos del alma, que el
saber universal consiste en la vinculación de saberes particulares. El principio de la verdad
descansa en la intuición mediante el cual, el alma aprehende su propia existencia.
LA REFORMA PROTESTANTE
Para este italiano el estado no se explica por la voluntad divina, sino por causas naturales. Además
justificaba cualquier medio con tal de lograr sus fines propuestos (el fin justifica los medios).
Afirmaba además que la religión griega y romana, con su valor y amor a la patria era muy buena
para controlar al pueblo, por tanto debe de ser apoyada y tomada como ejemplo. Todo ello esta
expresada en su obra "el príncipe".
Quien sustentaba que el estado y el derecho no son de origen divino, sino terrenal, postulaba
además que todo estado era producto de un contrato entre los hombres. Todo ello estaba
explicado en su obra, "el derecho de la guerra y el de la paz".
RACIONALISMO
Es una doctrina que sostiene el saber verdadero, no se puede dividirse por los sentidos y de la
experiencia misma, sino por la razón, siendo un conocimiento superior, universal, necesario e
independiente. Es así que el racionalismo conlleva a una contradicción insalvable entre la razón
(conceptos) y la experiencia (sensaciones).
El racionalismo establece una dicotomía entre el hombre – naturaleza, la naturaleza existe porque
la razón humana la ha pensado, constituyéndose como una corriente progresista que se oponía
al dominio de la fe (teología) sobre la razón (filosofía y ciencias). Desarrollando una confrontación
en el empirismo.
REPRESENTANTES:
Racionalista metafísico francés, nació en la haye, en la turena, procediendo de una familia noble.
Critico la escolástica, postulando su método de la duda metódica; ponía en duda las ciencias
naturales, la escolástica y el testimonio de los sentidos, diciendo que estas nos engañan. Dudaba
de todo; en consecuencia su famosa frase; "cogito ergo sum" (pienso luego existo).
Decía que la lógica y las matemáticas son las únicas verificables, peor que estas no explican la
realidad. El universo es material e infinito. Dividiendo la filosofía en: lo material (extensión) y lo
espiritual (pensamiento) subordinado a dios.
Sus obras son: "discurso del método", "reglas para la dirección del espíritu", "meditaciones
metafísicas", "los principios de la filosofía", "correspondencia".
CARTESIANISMO EN FRANCIA
El problema parte de la trascendencia del sujeto, intentando salvar la interacción, de las sustancias
reduciéndola a pequeños movimientos, « es evidente que los cuerpos no son visibles por si
mismas, que no pueden actuar sobre nuestro espíritu ni representarse a el". A ellos se le conoce
por un espejo reflejado en las cosas reales, como en la naturaleza, esto lleva a que el ser esta
presente en las cosas, y las unifica en un sentido.
Hay en Francia pensadores católicos, teólogos, y místicos; se mantiene apegado a las formas
mentales de la escolástica, insertos en la tradición medieval, es así que la teología ha siempre en el
pensamiento metafísico.
LOS JANSEISTAS.-
Obispo de Meaux, historiador, teólogo y filósofo. Escribo: la historia de las variaciones inglesas
protestantes, tratado de la connaissance de diev et de soi-meme y el discours sur l´histoie
universelle; estas obras tendían a reunir iglesias cristianas, relacionándose con las ideas de san
Agustín.
Nació en Ámsterdam (Holanda). De familia judía, sus opiniones religiosas hicieron que fuese
expulsado de la sinagoga, y desde entonces tuvo mas relación con la religión cristiana.
Fue el creador del método geométrico que se estructura en: axiomas, proposiciones, corolarios y
escolios; considera a las matemáticas como único conocimiento autentico. Para el, el cosmos es
infinito, sujeto a leyes. La sustancia es terna en el tiempo e infinita en el espacio; dios, tiene
atributos como el pensamiento y la extensión, y debido a esto su filosofía se basa en el panteísmo,
para el dios y el mundo coinciden, constituyendo una sola realidad, por ello esta sometido a la
necesidad, no habiendo lugar para la libre voluntad humana.
Hijo de un escribano, fue matemático, jurista y filósofo, plantea el proyecto de una matemática
universal de conceptos, lenguaje común de la humanidad, constituido por la razón y sus principios.
Plantea también la teoría de las monadas, que se hallan en una armonía preestablecida, con lo
cual este es el mejor de los mundos posibles (optimismo). Por otro lado, critica la gnoseología
empirista, actualizando el innatismo racionalista.
EMPIRISMO
Es una doctrina filosófica, que surge al problema del origen de nuestro conocimiento proponiendo
que es la experiencia (interna o externa). Se contrapone al racionalismo, en done el empirismo
parte de la experiencia y no de la razón misma para llegar al conocimiento.
Su tesis predomina en Inglaterra, en los siglos XVII – XVIII, donde la burguesía (industriales y
técnicos), reclama de las ciencias naturales conocimientos prácticos como instrumento, para
alcanzar su progreso y desarrollo.
Materialista inconsecuente ingles, precursor de la filosofía y ciencia moderna. Con Francis significa
la culminación del renacimiento, uniéndose al interés especulativo: saber es poder, poniendo el
mismo plano al hacer y al entender, y del mismo modo que el técnico, el pensador debe
subordinarse a las exigencias de la realidad, no se vence a la naturaleza mas que obedeciéndola.
Cree en cuatro ídolos que pueden ocultar la verdad: 1° idola tribus (prejuicios de la tribu, las
falacias de los sentidos y la personalización), 2° idola especus (prejuicios de la caverna; hace
alusión al mito platónico, así las tendencias individuales pueden conducir al error), 3° idola fori
(ídolos de la sociedad), y 4° idole theatri (prejuicios de la autoridad publica).
Critica el método silogístico, diciendo que el rigor y la certeza de la inferencia son puramente
formales, ya que la premisa mayor es un principio universal y carece de veracidad. El propone
la inducción que agrupan los hechos individuales y sistematizados para conducirlo a una ley
natural.
Obras: del adelanto y progreso d la ciencia, now organum, ensayos, la nueva Atlántida, etc.
Su filosofía se divide en tres partes: doctrina de los cuerpos naturales (de corpore), de los cuerpos
humanos (de homine) y de cuerpos sociales (de cive).
El hombre es "un lobo para el hombre" en su estado natural, fundada en una sociedad
de "contrato social".
Materialista inconsecuente francés; critico la escolástica, a Aristóteles (en el hay muchas cosas
deficientes y no pocas superfluas) y a R. Descartes (el pienso luego existo, ideas innatas,
pensamientos, etc.), recusando esta sofistica, retomo las concepciones atomistas de Epicuro,
revistiéndolas de una mascara cristiana para librarse así de una corona de mártir (Diderot).
Dividió la filosofía en tres partes; lógica, física y ética. Distingue el universo; del mundo sensible.
Destaca que en el universo coexisten la materia y el vació. Los átomos son indestructibles y
eternos, desarrollando así un principio mecanicista y casual del mundo. Los mundos nacen y se
desintegran, y se forman nuevos mundos. Para el la felicidad consiste en la liberación del dolor, la
ausencia del temor a la muerte, a los dioses. Postula las ideas del contrato social como
fundamento de la sociedad, del estado, del derecho y las leyes.
Obras: no se han traducido al español, pero sus mas importantes obras son; sistema de filosofía, el
sistema filosófico de Epicuro.
Relación al problema de la fuente del conocimiento: no hay ideas innatas (todo nace de la
experiencia), el alma (es una hoja en blanco), no hay nada en el intelecto que no haya
pasado por los sentidos, si las ideas fueran innatas, los niños e ignorantes conocerían los
principios lógicos, la que no se da en la realidad.
Las ideas provienen de las experiencias: interna (reflexión), querer, desear, etc.; externa
(sensación), tiene su origen en el mundo material, que mediante la sensación
aprehendemos las cualidades de las cosas. A partir de estas dos experiencias propone que
las ideas se dividen en: ideas simples (se originan de la sensación o la reflexión, que se nos
imponen desde afuera) e ideas compuestas (surgen de asociaciones sucesivas, que
rehacen de las ideas simples).
Obras: ensayo sobre el entendimiento humano, cartas sobre la tolerancia, dos tratados sobre
el gobierno, pensamientos sobre la educación, racionalidad del cristianismo.
Nació en irlanda, fue obispo anglicano de Cloyne, murió en Oxford lleno de espíritu religioso. Fue
un filosofo irlandés que tomo el empirismo de John Locke, precursor del neopositivismo, fanático
luchador de los deístas y ateos, pretendió destruir el concepto de materia. La materia no es sino el
conjunto de ideas. Entonces el ser es ser percibido. Así existen espíritus e ideas y todo ello la
mente o espíritu supremo (dios).
Obras: tratado sobre los principios del conocimiento humano, tres diálogos entre hylas y filoncis,
ensayo sobre una teoría de la visión.
DAVID HUME (1711 – 1776)
ILUSTRACIÓN
Surge a la oposición de los siglos de las tinieblas y el oscurantismo, el mundo de la cultura y del
pensamiento escolástico y metafísico, los ilustrados trataban de acotar la fe a favor de la razón, a
la religión a favor de la ciencia, buscaban emancipar la moral, la política, la economía, de las
tutelas religiosas eclesiásticas proclamando la luz natural de la razón, que era el único medio para
perfeccionar a la sociedad. Luchaban contra la tradición y el principio de la autoridad, auspiciando
la libertad del hombre en la conquista de la verdad y la felicidad.
¿Qué es la ilustración?
Kant.
REPRESENTANTES:
LA ENCICLOPEDIA
Ateo francés, director de la enciclopedia, considera que la materia esta dotada de extensión,
forma, impenetrabilidad y movimiento, el espacio y el tiempo son formas subjetivas de la
existencia material.
Dice que los curas son enemigos de la razón y protegen la ignorancia, niega la existencia del alma
diciendo que la conciencia es una propiedad de la materia, y que el hombre es producto de una
cadena ininterrumpida de desarrollo, aduciendo que los conceptos nacen de las sensaciones. Y a
esto elaboro una teoría general del arte y una doctrina estética de las principales artes.
Nació en ginebra, hijo de un protestante, tuvo una vida azarosa y de errante, fundado en ideas
religiosas, prescinde del pecado original y afirma la bondad natural del hombre, a la que debe
volver. Presenta una fuerte reacción sentimental contra la sequedad fría y racionalista de la
enciclopedia, con su naturalismo se convirtió al catolicismo, luego nuevamente al calvinismo y
termino en una posición deísta; su religión es sentimental, encuentra a dios en la naturaleza. La
sociedad que es determinada por el estado es la voluntad individual y colectiva, no como
individuos, sino como miembros de estado (democracia). Sus ideas contribuyeron a la revolución
francesa.
Obras: confessions, discours sur les sciences et les arts, vuelta a la naturaleza, discours sur l´origine
de l´inégalité parmi les hommes, la Julie ov la novvelle heloise, contrato social, volonte générale, y
le volonté de tous.
MONTESQUIEU
Critica la sociedad francesa de su tiempo, fue escritor político e histórico, decía que las leyes son
un reflejo de un pueblo, argumentado tener tres formas de constitución: el
despotismo, monarquía (honor) y la republica (virtud).
EL CRITICISMO
REPRESENTANTES:
Idealista alemán, todo su pensamiento es contradictorio: el hombre solo conoce los fenómenos;
inaccesibles e incognoscibles. En el contexto gnoseológico de de la sensibilidad (espacio y tiempo
son a priori), del entendimiento (establece doce categorías; unidad, multiplicidad, universalidad,
realidad, negación, limitación, sustancia, casualidad, acción mutua, posibilidad, existencia y
necesidad), y de la razón. Destruye la ilusión metafísica, para kant no se puede mostrar la
existencia de dios, la naturaleza del mundo y la inmortalidad del alma. Esta negación es afirmada
por la razón práctica (dios, libertad, inmortalidad).
Sus obras traducidas: critica de la razón pura, critica de la razón practica, critica del juicio,
cimentación para la metafísica de las costumbres, principios metafísicos de la doctrina del
derecho, filosofía de la historia, y otros opúsculos.
Presenta su exposición como la madura y profunda del kantismo, diciendo que el yo puro de Kant,
se determinaba a si mismo de un modo incondicionado, la determinación del yo por la razón
practica; "haz lo que quieras" (haz lo que puedas querer), "llega a ser lo que eres. Con estas frases
pide al hombre que obre de acuerdo a lo que últimamente es, que se determine a si mismo con
libertad. "se el que eres", su moralidadconsiste en ajustarse a lo verdadero y no a la falsedad.
Obras: critica de toda revelación (se le aplica falsamente a Kant por haberse publicado sin
nombre), discurso a la nación alemana, teoría de la ciencia, el destino del hombre y el destino del
sabio, introducción a la ciencia (I y II parte), advertencia para la vida feliz, las características de la
edad contemporánea.
I. Lógica. (1. Ser, cualidad, cantidad, medida; 2. esencia, fenómeno, realidad; 3. concepto,
juicio, objeto, idea)
II. Filosofía de la naturaleza (1. mecánica, espacio y tiempo, materia y movimiento, mecánica
absoluta).
Diremos que la idea de esa continua transformación de si mismo o en el individuo, al cual llama
Hegel ESPÍRITU SUBJETIVO, luego alcanza una mayor conciencia de si mismo a lo cual llama
ESPÍRITU OBJETIVO, que es una razón que interactúa con otras personas, y cuando el reflexiona,
tiene conciencia de su actividad histórica, hablamos ya del ESPÍRITU ABSOLUTO, que es posible
gracias al arte, la religión, la filosofía.
Obras: fenomenologia del espíritu, ciencia de la lógica, filosofía del derecho, lecciones sobre
historia de la filosofía, enciclopedia de las ciencias filosóficas, y otras.
A la historia de la Filosofía le dedica una de sus grandes obras: las Lecciones sobre la historia de la
Filosofía. En ella presenta el desarrollo histórico de la Filosofía como un proceso en el que la
verdad misma deviene, enriqueciéndose y haciéndose cada vez más compleja y profunda.
Etapas filosóficas: Si bien Hegel distingue tres etapas en la historia de la Filosofía (Antigua, Media
y Moderna), indica que la "división necesaria" es en dos: la filosofía griega, por un lado, y
la germánica o cristiana, por el otro. La filosofía griega no llega a resolver los antagonismos:
culmina señalando a Dios como la solución pero no lo llega a concebir como Espíritu. El Dios Uno y
Trino del cristianismo es Espíritu y contiene y resuelve las contradicciones. La Filosofía Medieval y
la Moderna conciben progresivamente al pensamiento como Espíritu.
Su exposición de la filosofía griega ocupa dos tercios del total de sus Lecciones. Dentro de la
misma se destaca el amplio espacio dedicado a los presocráticos, a los que hasta ese entonces se
les había prestado poca atención. Hegel destaca a Parménides como el primer filósofo que
aprehendió al Absoluto como ser. En cuanto a Heráclito —quien entendía al Absoluto
como devenir—, Hegel afirma que todos los principios de la filosofía de aquél están incluidos en la
suya.
A los filósofos medievales Hegel les presta poca atención. Se interesa únicamente por el
argumento ontológico de Anselmo. A Tomás de Aquino le dedica una sola página.
Obras: critica de la moral, la fe cristiana, sobre la religión, traducción de los escritos de platón.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con J.S. Mill se inspira en los principios
del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos,
no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad
que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo
de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve
sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran
en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero.
Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y
del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de
la fenomenología con Husserl. Todas estas corrientes tienen su continuidad en el siglo XX, en el
que destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del
Existencialismo, como Sastre.
Como vemos la actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia
que involucra a todas las demás actividades del saber. Esta tendencia tiene que ver con la
especialización del conocimiento. Pero este modelo no se debió solo a la presencia del modelo
científico, sino que respondió sobre todo, al planteamiento de una pregunta estrictamente
antropológica del hombre que tiene que ver con la manera de cómo llevamos a la investigación
filosófica sobre el hombre.
POSITIVISMO
Fue de familia católica, monárquica y conservadora; tomo una orientación inspirada por
la revolución francesa, en condiciones del ascenso de la burguesía, luchas nacionales, formación
industrial, etc.
Comte define al positivismo como la forma del conocimiento superior que pueda alcanzar el
hombre, basado en la simple descripción que se puede realizar con los fenómenos sensibles.
Según Comte el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso
de evolución; proceso que se divide en tres procesos o estadios:
Estadio teológico y ficticio.- comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII, dando todo se
resuelve imaginativamente; por la ficción de las voluntades de seres sobrenaturales, se
caracterizan por preguntar el ¿Por qué? Y, no el ¿Cómo?, buscan causas en vez de registrar
leyes. (Animismo, politeísmo, monoteísmo).
Estadio positivo o científico.- momento cumbre del desarrollo humano, que empieza
después de la revolución francesa, toda explicación se reduce a hechos, y a las relaciones
que existen entre ellas, a la cual llamamos leyes; no se consideran ficciones ni
abstracciones, solamente hechos.
El progreso de todos estos estadios, llega a uno solo; un dios para un estadio teológico; una sola
naturaleza para el estadio metafísico; una sola ley para el estado positivo, que habría de ser la mas
general de todas y la que explicara todos los fenómenos.
Corriente filosófica que surge en Europa a mediados del siglo XIX, como expresión del descontento
y pesimismo de ciertos grupos sociales (burguesía), por la revolución francesa y, le hegemonía
pretendida por napoleón Bonaparte que fue totalmente destruida, y Europa era un campo de
batalla, que solo mostraba desolación y destrucción de la guerra.
Es así que el voluntarismo se coloca como aquella corriente filosófica irracionalista que coloca a la
VOLUNTAD como realidad primera y la razón es colocada en segundo plano, es decir el impulso
vital generador de todo lo existente en la realidad.
Filosofo alemán influido por la tradición occidental (Platón, Berkeley, Kant) así como por el
pensamiento indio (budismo).
Estudio filosofía clásica en Bonn y en Leipzig, fue profesor en Basilea, peor su enfermedad lo obligo
a renunciar y a independizarse como escritor. En 1889 perdió la razón, y murió enajenado en 1900,
al terminar el siglo XIX.
Nietzsche cree que esa "gran mentira" ha llegado a su fin, ha sido desenmascarada. Y a este hecho
histórico-filosófico, al que llamaba "la muerte de Dios", lo seguirá un período de nihilismo que,
según él mismo anuncia en La voluntad de poder, se extenderá durante "los dos próximos siglos".
Sabiduría trágica: En el prólogo a El origen de la Tragedia escrito a fines de 1871, Nietzsche afirma
que "el arte es la tarea más alta y la única actividad esencialmente metafísica de la vida". Y, a este
respecto, la tragedia griega (especialmente en la figura de Esquilo y de Sófocles) fue el arte por
excelencia, pues mostraba de un modo bello la verdad: lo trágico de la existencia. No recibe los
mismos elogios Eurípides, a quien Nietzsche presenta como "una máscara por cuya boca no
hablaba ni Dionisos ni Apolo, sino un demonio que acababa de aparecer, llamado Sócrates".
Heráclito: En la revisión autobiográfica de su tarea como escritor, titulada "Ecce homo", Nietzsche
afirma que antes de él "faltaba la sabiduría trágica. En vano he buscado indicios de ella incluso en
los grandes griegos de la filosofía, los de los dos siglos anteriores a Sócrates. Me ha quedado una
duda con respecto a Heráclito, en cuya cercanía siento más calor y me encuentro de mejor humor
que en ningún otro lugar. La afirmación del fluir y del aniquilar, que es lo decisivo en la filosofía
dionisíaca, el decir sí a la antítesis y a la guerra, el devenir, el rechazo radical incluso del propio
concepto "ser", en esto tengo que reconocer lo más afín a mí entre lo que hasta ahora se ha
pensado."
La gran mentira: El hombre es quien valora, quien da sentido a las cosas. Sin embargo, el hombre
no reconoce esa verdad básica y pretende que el mundo tiene un sentido objetivo y trascendente.
Esta concepción se encuentra expresada del modo más claro en Platón, quien afirma que para
poder comprender este mundo es necesario "suponer" la existencia de otro, más real y metafísico.
Desde esta perspectiva, no se puede hablar de que algo es verdadero, bueno o bello, ni siquiera de
que es, si no existieran la verdad, la bondad, la belleza y el ser en sí mismos.
El mundo suprasensible se transforma así en la medida que permite juzgar al mundo. La cultura
occidental está basada, según Nietzsche, en esta afirmación del mundo suprasensible, que
constituye "la gran mentira". Dentro de esta mentira, los ideales, los valores, las normas, no se
presentan como la ocurrencia de algunos sino como el resultado de la reflexión sobre las
condiciones de posibilidad de la existencia del mundo sensible, de donde surge su carácter
objetivo y trascendente.
Los teólogos cristianos identificaron la idea platónica de Bien con el Dios bíblico. A partir de
entonces, la Metafísica y la Ética tuvieron en Dios su fundamento. De este modo se preparaba, con
más de mil años de anticipación, la llegada del nihilismo, ya que, cuando cayera la fe en Dios,
caerían con ella la Metafísica y la Moral.
Con su distinción entre noúmeno y fenómeno, Kant no hace sino prolongar la tradición cristiana al
seguir postulando la ruptura entre un "más acá" y un "más allá". Y en su ética, al afirmar la
necesidad de postular la existencia de Dios, vuelve a unir el problema ético al teológico, colocando
a Dios como pilar de la vida ética.
Hegel ha jugado también un papel conservador. Su "sentido de la historia" es visto por Nietzsche
como una estrategia para convencernos de la divinidad de la existencia. Así, la "Historia" ocupa el
lugar de Dios y, como éste, impone un sentido y exige obediencia absoluta.
Nietzsche anuncia por primera vez en La gaya ciencia que "Dios ha muerto". La gran mentira de la
Metafísica ha caído empujada por un precepto del propio cristianismo: la búsqueda de la verdad.
El Dios cristiano carece, según Nietzsche, de realidad, al igual que el Ser de Parménides, el Bien de
Platón o el Uno de Plotino. Dos mil años le ha tomado a Occidente descubrir esta verdad. Y ahora,
una vez que lo ha logrado, queda sumido en el nihilismo. Con Dios se derrumba toda
trascendencia. Con él perecen la Metafísica y la Moral. Ya no hay un punto de referencia absoluto
desde el cual juzgar. Nada tiene sentido, nada tiene valor.
Nietzsche ve a la muerte de Dios como la gran posibilidad. Ahora el hombre puede crear
libremente sus valores y dotar de sentido al mundo, sin necesidad de hacerlo de un modo
encubierto, sin necesidad de pretender que esos valores que él crea tiene un respaldo divino o
trascendente.
Nietzsche lucha contra la Metafísica, contra su error dos veces milenario. Por ello se propone
lograr la inversión de la Metafísica, mostrando que el mundo que la Metafísica calumniaba y
consideraba sólo aparente es el único verdadero y que aquel mundo que la Metafísica presentaba
como real, eterno y arquetípico no era sino "la gran mentira".
Obras: así hablo zaratustra, mas allá del bien y del mal, ecce homo, la voluntad de poder, etc.
ZARATUSTRA.-
Nietzsche habla de Zaratustra en su obra "Así hablo Zaratustra". Fue un personaje que los griegos
llamaban Zoroastro y que vivió entre los años 700 - 630 a.c. su mensaje es monoteísta y dualista:
habla entre la lucha de dos espíritus; el bien y el mal, Nietzsche escoge la figura de Zaratustra
porque ve en el al "creador de la moral" (en línea con su contraposición entre el bien y el mal),
para Nietzsche "…Zaratustra fue el primero en advertir que la autentica rueda que hace mover las
cosas es la lucha entre el bien y el mal". Así hablo Zaratrusta se divide en un prologo y cuatro
partes; el prologo presenta una antisinteis del hombre y el "ultimo hombre", en la primera parte
"superhombre" y "la muerte de dios". La segunda parte en la "voluntad de poder", la tercera "el
eterno retorno", y en la cuarta parte sobre "los hombres superiores". Obra sumamente compleja,
llena de alegorías y metáforas, contiene alusiones continuas a la Biblia, la gran antisintesis de
Zaratustra.
UTILITARISMO
El positivismo ingles, estudia sobre todo, los problemas éticos, y también cuestiones lógicas. La
moral utilitaria, encuentra que el fin de nuestras aspiraciones es el placer, y que lo bueno es lo que
es útil y nos lo proporciona. Esta ética no es egoísta, sino que tiene un carácter social: lo que busca
es la mayor felicidad del mayor número.
La época burguesa, capitalista e industrial de mediados del siglo XIX, encuentra una expresión
clarísima de la moral utilitaria.
Representantes: Jeremias Bentham (1748 – 1832) y John Stuart Mill (1806 – 1873).
Para Mill, toda ciencia se debe fundamentar en la experiencia, las ideas que van mas allá son
totalmente falsas, la lógica debe estudiar la teoría de la inducción que es el único método de las
ciencias, y los conocimientos científicos son producto de ello. Así la previsión de los fenómenos
tiene por lo tanto un carácter de probable y no de una seguridad definitiva.
Para Mill los hechos sociales son resultado de las circunstancias y de allí que pueden ser
previsibles; pero se induce el factor individual que desempeña un papel preponderante. Esto es
para Mill una dinámica de fuerzas.
EVOLUCIONISMO
Esta en relación con el positivismo y el utilitarismo de los pensadores ingleses que desarrollaron la
idea de evolución.
Cuyo libro capital "origen de las especies", publicado en 1859, peor cuyas ideas databan de 1837,
de su famoso viaje a bordo del Beagle, contenía una teoría biológica de la evolución, fundad en los
principios de lucha por la vida y adaptación al medio, con la consiguiente selección natural de los
mas aptos. Esta doctrina influyo en todos los aspectos de la vida intelectual del siglo XIX, y en ella
encontró Marx un fundamento de la suya.
NEOKANTISMO
Prosiguieron la línea de Kant. Entre estos filósofos se han caracterizado dos escuelas:
Esta escuela se dedico a fundamentar la contraposición entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales; basado en la razón teórica y la razón practica de Kant, y en el criterio que no es posible
alcanzar un conocimiento científico de los fenómenos sociales, únicamente accesible al examen
normativo y teleológico.
La escuela de Marburgo, integrada por H. Cohen (1842 – 1918), P. Natorp (1854 – 1924) y
E. Cassirer (1874 – 1945).
Dedico especial atención al estudio idealista de los conceptos científicos objetivos y de las
categorías filosóficas, interpretándolas como constituciones lógicas.
Estas corrientes desarrollan la metafísica de Kant, haciendo caso omiso a sus elementos
materialistas y dialécticos. La "cosa en si" se desecha o se interpreta en un sentido idealista
subjetivo como concepto "limite".
MARXISMO
Comprende las teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas por K. Marx y F. Engels. Se
encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el manifiesto comunista.
La economía política inglesa. Extrajo las ideas económicas que surgen de la vida de
las sociedades, independientemente de toda consideración moral.
Bases filosóficas:
Constituido por el materialismo dialéctico, que estudia las relaciones entre la conciencia
(pensar) y el mundo material (ser), las leyes mas generales del movimiento y desarrollo de
la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Nació el 5 de mayo en treveris (ciudad de Prusia renana). Estudio en Bonn y luego en Berlín, en
ambas universidades la carrera de derecho, historia y filosofía. Al finalizar sus estudios se adhiere
al circulo de los hegelianos de la izquierda que intentaban sacar de Hegel conclusiones ateas y
revolucionarias. En 1844 en Paris conoce a Federico Engels, ambos tomaron parte activa en los
grupos revolucionarios en Paris viéndose por ello expulsado. En 1848 Marx y Engels afiliados a la
liga de los comunistas redactan el famoso manifiesto del partido comunista. De regreso a colonia
(Alemania) edita la nueva gaceta del Rin. En 1849 fue a instalarse a Londres donde paso el resto de
su vida.
Influyo en el pensamiento político y social mundial. Desarrollo la critica social económica del
capitalismo; pretendió enunciar sus leyes, sus mecanismos ocultos de explotación, su ideología,
evolución, crisis y muerte. Advirtió el advenimiento del comunismo, sociedad sin clases ni
propiedad privada, en al que el hombre se reconciliara consigo mismo y con la naturaleza.
Obras: diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro, manifiesto del
partido comunista, critica de la filosofía del derecho de Hegel, economía y filosofía, la sagrada
familia o critica de la critica, tesis sobre Feuerbach, ideología alemana, la miseria de la filosofía,
critica de la economía política, el capital.
En las ciencias; la psicología, la biología y las matemáticas registran avances importantísimos, peor
la revolución autentica se dio en la física, ya que modifica el panorama del mundo y propone
nuevos modelos metodológicos y conceptuales de interpretación de la realidad. Las corrientes
filosóficas en este siglos e han caracterizado por la multiplicidad de ismos filosóficos que refleja un
contexto sociocultural determinado.
Industrial, filosofo, pensador social y político alemán, amigo íntimo y colaborador de Marx desde
1844. Trabajaron juntos en la formación de la ideología alemana y el manifiesto comunista. Engels
termino el II y III volumen (1855 - 1893). Asociado a su padre en una fábrica inglesa sostiene
económicamente a Marx. Fue el especialista en cuestiones militares e internacionales, como en los
económicos comerciales. A la muerte de Marx interpreta su pensamiento y termina El capital.
Radicalizo el materialismo histórico, forma positiva de pensamiento que reduce al determinismo
natural, la necesidad histórica que expone el pensamiento marxista, así como la necesidad
racional de la filosofía hegeliana.
Político chino, nacido en chao chan. Poeta y maestro que se convirtió en el líder del comunismo
chino y una de las grandes figuras del siglo XX, colaboro con el partido nacionalista chino en
grandes cargos, agrupo a la izquierda dentro de los elementos de esta organización, proclamando
una republica soviética en 1931 al sureste de china. Inicio la larga marcha hacia el norte como líder
del partido comunista chino. Lucho contra Japón y después de la segunda guerra mundial logro
sacar de china a su adversario, el presidente Chiang-Kai-Shek y organiza la republica popular.
Gobernante hasta su muerte, autor del libro rojo o catecismo maoísta.
INTUICIONISMO
Obras: ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia, memoria, la evolución creadora, las
dos fuentes de la moralidad y la religión.
FILOSOFÍA DE LA VIDA
Surgió en Alemania y Francia cobrando fuerza en el último cuarto del siglo XIX, pone en primer
plano su interés por los problemas de la historia, de la vida social y de la cultura, e intenta crear
una cosmovisión global para oponerla a la concepción científica del mundo. Niega el significado
cognoscitivo de la razón (irracionalismo), sosteniendo que no es posible sostener la vida gracias a
los sentidos, o al propio pensar lógico (razón), solo se le llega a conocer intuitivamente. Rechaza
el conocimiento científico y exalta la voluntad irracional, el instinto, la intuición irracional,
apoyándose en el concepto de la vida como principio absoluto e infinito.
Obras: introducción a las ciencias del espíritu, concesión del mundo y análisis del hombre desde el
renacimiento y al reforma, el mundo espiritual, introducción a la filosofía de la vida, ideas sobre
una psicología descriptiva descriptiva y analítica, la esencia de la filosofía, teoría de las
concepciones del mundo, vivencia y poesía.
Sostiene que los hombres en cada instante tienen límites: riqueza y determinación. Si bien el limite
general puede ser trascendido y rebasado, así los limites de la vida humana puede ser desplazada
"tenemos en todos los sentidos un limite y no tenemos en ningún sentido un limite".
Obras: Kant (un curso de lecciones), Schopenhauer y Nietzsche, filosofía del genero, los problemas
de la filosofía de la historia, problemas fundamentales de la filosofía, intuición de la vida, filosofía
de la coquetería, filosofía de la moda, etc.
Obras: filosofía de la acción, l´action. Esai d´une critique de la vie et d´une science de la pratique.
FENOMENOLOGÍA
El termino fenomenologia fue usado por kant y Hegel en un sentido diferente al que propone
Edmundo Husserl, la fenomenologia no es una ciencia de hechos, sino una ciencia de esencias. Al
fenomenológico le interesa saber que es la moral, la religiosidad, la santidad, el amor, la justicia,
los tipos de sociedad, etc. Para poder alcanzar las esencias debemos suspender nuestro juicio.
Filosofo alemán, fundador de la fenomenologia que influye en el pensamiento del siglo XX, contra
el naturalismo o el sociologismo busca establecer una verdad absoluta y universal. Plantea el
principio de la conciencia y el hecho central de su intencionalidad, ya que afirma: "no hay objeto
sin sujeto". Esto se puede lograr por medio de la reducción eidética que nos permite apreciar la
esencia pura de las cosas, y por la e´proche (reducción trascendental = poner en paréntesis)
propone dejar el naturalismo dogmático. El punto de vista del espectador desinteresado, es luego
llevado por el a formas idealistas. Las ideas de la fenomenologia sirven de base filosófica para que
surga el existencialismo.
Obras: investigaciones lógicas, meditaciones cartesianas, la filosofía como existencia estricta, idea
sobre una fenomenologia pura, sobre una filosofía fenomenológica.
EXISTENCIALISMO
Ha sido una corriente filosófica que mas represento a la edad contemporánea, es una corriente
irracionalista de la filosofía burguesa, surgió después de la primera y segunda guerra mundial,
intento crear una concepción del mundo en consonancia con los estados de ánimo de la
intelectualidad burguesa.
Los temas principales de esta corriente son: la existencia, la libertad, el amor, la vida, la
angustia, la muerte, la fe humana, etc.
EXISTENCIALISMO ATEO:
Notable filosofo alemán, fundador del existencialismo europeo. Casi oficial de Hitler. La base de
sus categorías en la "temporalidad" entendida como la vivencia interior del hombre. Considera
que lo primario se halla en el estado de animo, o sea, por las formas de conciencia espontánea no
desarrollada.
A partir de la fenomenologia de Husserl intenta plantear una doctrina del ser, dotada de
fundamentacion absoluta. Insiste en que el tema no es tanto el hombre, sino el ser en general, el
hombre es una cosa, el hombre un conjunto de cosas, la vida un momento, un transito para
la muerte y Dios una cosa que como tal ya no es Dios. Ejemplo: el suicidio es un acto
de valor contra la angustia de la vida. Critico la metafísica tradicional y considero a la existencia
como un espacio de posibilidades y de trascendencia. El tiempo y la historia sitúan a la existencia
autentica frente a su único destino seguro: la muerte. Al final de su vida el lenguaje y la poesía son
la morada y discurso originario del ser respectivamente.
En la Introducción a Qué es la Metafísica, obra escrita por en 1949, el filósofo confiesa que su
propósito es "preparar la superación de la Metafísica". Ésta, debido al "olvido del ser", ha pensado
sólo al ente, sin llegar a aquello que hace que el ente sea, al ser.
Los primeros filósofos vislumbraron el misterio del ser. En ese sentido podemos afirmar que
los filósofos presocráticos estuvieron más cerca del ser que los filósofos posteriores. Entre ellos y
el ser no mediaba la Metafísica. Esa época juega, dentro de la concepción heideggeriana de la
historia de la Filosofía, el papel del "paraíso perdido".
La Metafísica piensa al ente en cuanto ente. Pero al ente sólo se lo comprende a la luz del ser (el
ente es "algo que es"). Y la Metafísica no centra su atención en ese fundamento, dejando de ese
modo en la penumbra al fundamento último de la Metafísica. Este "olvido del ser" (olvido de la
diferencia entre ser y ente) se encuentra, según Heidegger, en toda la historia de la Metafísica. "En
la historia del pensamiento occidental y, sin duda, desde sus mismos inicios, el ente ha sido
pensado respecto del ser, pero la verdad del ser ha permanecido impensada."
En la Metafísica Antigua y Medieval el "ente supremo" determinaba al ente. Aquél podía ser el
Bien de Platón, el Motor Inmóvil de Aristóteles o el Dios cristiano. En cambio, en la Filosofía
Moderna —que pone al hombre como sujeto frente al cual todo es mero objeto— el ente es
pensado desde la subjetividad del sujeto.
De Descartes a Hegel y Nietzsche, pasando por Kant, la Filosofía pasa de la afirmación de una
subjetividad condicionada a la de una subjetividad desencadenada. Con Descartes la substancia
deja de ser el fundamento de la verdad y su lugar es ocupado por el sujeto. Hegel traspasa
los límites que Kant había puesto a la subjetividad humana y transforma el ego cogito cartesiano
en su "sujeto absoluto". Con Nietzsche la subjetividad se desencadena de otro modo. El sujeto
destrona al Dios cristiano, a su Metafísica y a su Moral, y logra de este modo una libertad absoluta
para encarar la tarea de dar él mismo sentido y valor a las cosas. Ambos, Hegel y Nietzsche, llevan
la filosofía de la subjetividad a su máximo grado de desarrollo.
Lo que sobreviene no es sino la consecuencia de lo anterior. El olvido del ser nos ha llevado hasta
aquí. La tecnocracia y el nihilismo son la expresión de la subjetividad desencadenada y de
la muerte de la Metafísica. El hombre trata de llenar el vacío que generó el olvido del ser con la
fabricación en serie, la ininterrumpida producción técnica. El Universo se ha reducido al
mero stock de materias primas. La Técnica nos ha permitido dominar el mundo pero el precio que
hemos debido pagar para ello ha sido muy grande: ocultar nuestro ser y alterar nuestra relación
con las cosas. El nihilismo es la consecuencia del "desmoronamiento del mundo suprasensible",
llamado por Nietzsche la "muerte de Dios". Heidegger entiende que este desmoronamiento
también tiene su raíz en el "olvido del ser".
EXISTENCIALISMO CRISTIANO:
Pensador danés, vivió en Copenhague, apela a la teología cristiana para comprender el ser del
hombre. Para el, la angustia se pone en relación con el pecado original y en la cuela el hombre se
siente en soledad; esto lo lleva a hacer una antropología, determinada por la existencia. Rechaza la
"eterización" del Hegelianismo, el hombre es algo concreto, temporal y este cruce de lo temporal
y eterno es lo que llamamos existencia, sumergido en la angustia. Desde supuestos religiosos. Toca
la realidad humana individualmente, la existencia es concretamente mismísima. Este
razonamiento queda enturbiada por el racionalismo.
Filósofo, teólogo y sociólogo israelí de origen austriaco. Cristiano que propone asumir el puesto
del hombre desde el judaísmo en presencia de dios. Estuvo vinculado al movimiento hasidi;
enseño religiones comparadas en la universidad de Frankfurt y luego filosofía social en la
universidad hebrea de Jerusalén. Fundo y dirigió el instituto de educación de adultos.
Obras: espíritu del judaísmo, el problema del hombre, distancia arquetípica y relación, yo y tu, el
movimiento judío, mi camino hacia en jasidismo.
FILOSOFÍA ANALÍTICA
Filosofo austriaco nacido en Viena. Elevo el lenguaje al puesto mas central y decisivo entre los
temas de la filosofía. Respondió en dos tiempos a la pregunta: ¿Qué puede expresarse? Primero el
uso correcto del lenguaje depende de las normas lógicas a priori, lo ético y estético es indecible.
Segundo, profundizo el discurso con los juegos del lenguaje con reglas estrictas (saber sin
dogmas). Considera que la imagen del mundo es la imagen del lenguaje, confecciono las tablas de
verdad. Autor del análisis filosófico.
PRAGMATISMO
La teoría pragmática es subjetiva, oscurantista y ficcionalista. El método pragmático toma las cosas
desde un punto estático y aislado, y las quiere entender en términos de simple crecimiento y
despliegue armonioso. Sostiene que el mundo depende del hombre, que es subjetivo, y que de
todas maneras es incognoscible.
Matemático, físico, lógico y filósofo estadounidense, fundador del pragmatismo, filosofía que
interpreta el pensamiento en términos de operación y control, y que asocia íntimamente
el conocimiento racional con la acción y sus propósitos. Es también uno de los fundadores de la
semiológica por su teoría de los signos; contribuyo a la teoría de la probabilidad y a la filosofía del
método científico.
Formulo la teoría idealista objetiva del desarrollo, basada en los principios de la "casualidad" y del
"amor" como fuerza orientadora del desarrollo.
Pragmatista ingles, considera la verdad como creación del hombre, declaro subjetivo todo
conocimiento humano. Seguía james en la concepción de la verdad. Veía la "realidad" como
"experiencias", como masa plástica e uniforme que subordina a la acción volitiva del hombre: "el
mundo es tal como lo hacemos". Así llega al solipsismo.
Filósofo, psicólogo y escritor estadounidense. Uno de los pensadores más influyentes de su país y
representante típico de la filosofía angloamericana, su interés fue esencialmente ético religioso;
enseño una forma de empirismo pragmático en el que se garantizan las exigencias de la vida moral
y religiosa. Reacciono contra el intelectualismo idealista, el pensamiento monista y el
escepticismo.
SIMBOLISMO
Para Cassirier todos los modos de aprehensión de la realidad y, todos los modos con que se
enfrenta el hombre a la realidad tiene un sentido simbólico, es decir, esta fundado en
simbolizaciones. El hombre es un animal simbólico. La cultura humana (ciencia, arte,
ciencia, religión, ética y política) se constituye dentro de un tema de simbolizaciones.
NEOPOSITIVISMO
Es una corriente idealista subjetiva que se origina teniendo como fuente principal el MACHISMO.
Es la tercera forma del positivismo y agrupa una serie de tendencias como: atomismo lógico,
positivismo lógico, empirismo lógico, análisis lógico, entre otros.
Vio la luz en el llamado Círculo de Viena (positivismo lógico) bajo la dirección de Moritz Schlick.
Junto al Círculo de Viena apareció el grupo de Analíticos en Inglaterra (Ayer y Ryle). También
representan al neopositivismo las escuelas de Varsovia (Wittgenstein, Russell, etc). Afirma que el
problema cardinal de la filosofía y todos los demás son problemas ficticios o seudo problemas ya
que tienen su raíz en el mal uso del lenguaje. De allí que su característica esencial es la limitación
de la filosofía al análisis lógico del lenguaje.
El análisis filosófico no se hace extensivo a los objetos reales, ha de limitarse a lo dado, es decir a
la experiencia inmediata. Sostiene que todo lo que sabemos del mundo es obra de ciencia
empíricas concretas y que el modelo insuperado de las ciencias es la física. Ella es la única que
emplea lenguaje con sentido. Está constituido por un repertorio de proposiciones basadas en la
experiencia y ordenadas lógicamente.
Matemático y filósofo británico Inglés. Considera que la esencia de la filosofía es el análisis lógico
del lenguaje y, la filosofía debe ocuparse de las cuestiones que todavía no pueden ser tratadas ni
resueltas científicamente.
Nació en Madrid en el seno de una familia burguesa, liberal e ilustrada que era propietaria
del periódico madrileño El imparcial
Es la época de Restauración de la monarquía (Alfonso XII; regencia de María Cristina). Estudia
filosofía en la universidad de Madrid. 1905-1908 pasa por las universidades alemanas de Leipzig,
Berlín y Marburgo. En 1910, gana la cátedra de Metafísica de Madrid. Interviene en política y
desde 1914 habla sobre "dos Españas que viven juntas y son perfectamente extrañas". Se opone a
la dictadura de Primo de Rivera y al gobiernoBerenguer: el 15-XI-1930 publica un famoso escrito
que concluye con un "Delenda est Monarchia".
Ortega vivió en una época en la que en España existía una intensa actividad de reconstrucción
cultural y apertura a Europa, como respuesta a la grave crisis de la identidad nacional.
OBRAS: Durante la dictadura de Primo de Rivera: "La deshumanización del Arte"y "La rebelión de
las masas", son dos obras escritas en este periodo, a esta época también pertenecen las
"Atlántidas" y "El espíritu de las letras". 1936 donde publica obras como "La meditación de la
técnica", "Esquema de las crisis" y "Los papeles sobre Goya y Velásquez", como libro fundamental.
Ortega comienza su filosofía con una crítica al realismo, porque éste concibe al sujeto como una
cosa entre las cosas, y al idealismo, porque el sujeto es el eje central de la realidad que gira
en torno a él. Estos presupuestos básicos le conducirán a su perspectivismo y a su raciovitalismo.
Por el contrario, Ortega defiende que existe una correlación del pensamiento con las cosas. El
falso dilema está en buscar una realidad absoluta fuera de mi (realismo) o en mi (idealismo). El
dato radical es la vida del yo en el mundo. Así la vida es una situación concreta, no genérica ni
abstracta, que es en suma, las cosas más el yo. Así el yo y el conocimiento están circunstanciados.
Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad intelectual y vital que nacen
dentro del marco de las creencias. La vida del hombre y también de las naciones es una realización
de proyectos que se van sucediendo unos a otros. Por eso, en la medida en que el hombre vive se
va desviviendo, porque va dejando atrás su propia vida. La razón y la vida se confirman, entonces,
como históricas. La responsabilidady el compromiso que cada cual tiene con su propia vida, que se
amplía a la responsabilidad por la sociedad y por la historia
Ortega defiende que las sociedades avanzarán evolutivamente si se acepta las leyes y
la autoridad propuestas por los intelectuales y mejor formados ya que las masas populares se
desorientan y producen rebeliones que conducen al poder a hombres mal formados con ansia de
poder: dictadura y totalitarismo. Ortega, demócrata, propone, así, una Europa unida y un gobierno
aristocrático, esto es, constituido por los mejor formados intelectuales y moralmente. El voto
popular no tendría sentido: la democracia sería el resultado natural de la instrucción y
buena información ciudadana.
NEOTOMISMO
Uno de sus más grandes promotores es el belga Désire Joseph Mercier (arzobispo y cardenal, 1851
- 1926). Es una concepción filosófica - teológica, que adquiere forma oficial en 1879 en una
encíclica del Papa León XIII.
Considera que la sociedad capitalista es consecuencia de algunas personas, las que han olvidado
los mandamientos religiosos. Habla de la existencia de una sociedad más justa que el capitalismo y
el socialismo, en la que la iglesia estará en el poder. Asegura que el proceso histórico es un
proceso que hace realidad el plan eterno trazado por Dios (providencialismo). El principal
representaste y líder de los neotomistas es el francés Jacques Maritain (1882 - 1973).
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA
Partiendo del entendimiento que Latinoamérica constituye una unidad histórico - social. Podemos
planteamos el problema en torno al proceso de desarrollo del pensamiento filosófico en esta parte
del mundo. Así como el torno a su autenticidad.
No existió un pensamiento filosófico precolombino, Aunque autores como Miguel León - Portilla
afirman que los nahuatl, de la actual Centroamérica, desarrollaron un proceso de racionalización
de sus mitos y creencias, en realidad corresponde más bien a formas de pensamiento tradicional y
tienen el carácter de concepciones del mundo mítico - religiosas, Por otro lado Latinoamérica no
existe sino a partir del siglo XVI.
Es evidente que el abordaje de la problemática americana se inicia entones con estos temas, pero
es igualmente evidente que se hacen desde la perspectiva del dominador.
Representantes: Antonio Rubio (México), Diego de Avendaño (Perú), Alfonso de Briceño (Chile).
Autores europeos cuya difusión en América Latina (pese a las prohibiciones) tuvo efectos
revolucionarios en el plano intelectual fueron: Descartes, Leibniz, Galileo, Newton,
Condillac, Rousseau, Montesquieu, Adam Smith, entre otros. Se renuevan las instituciones
educativas (surgen sociedades económicas, filantrópicas o de Amantes del país. Se produce
además un despertar de la conciencia crítica y un reconocimiento de la autonomía de la razón en
la política y en la vida social. Surge también un brote de identidad nacional en latinoamericana.
Estos primeros años de la descolonización en América Latina tiene características bien definidas:
Fracasaron los intentos de constituir una federación (a modo de los EE.UU.) Tal vez el
rasgo más distintivo en el plano político sea la anarquía manifestada en el caudillismo de
jefes militares y latifundistas provinciales
Se introducen también por esta época las ideas del socialismo utópico y del anarco sindicalismo.
Representantes: José De la Cruz Caballero (Cuba), Andrés Bello (Venezuela), Juan Bautista Alberdi
(Argentina), Bartolomé Herrera, Francisco de Paula González Vigil, los hermanos Gálvez (Perú).
Las últimas décadas del siglo XIX, la intelectualidad latinoamericana comienza a orientarse
fuertemente hacia otra doctrina europea, nacida en Francia por Augusto Comte, se trata del
positivismo. También se acogen a las posturas del materialismo, el experimentalismo, y el
evolucionismo. De los autores, el que ejerció mayor influencia en los intelectuales
latinoamericanos fue Herbert Spencer. Particular importancia merece la aplicación de las ideas
evolucionistas que Spencer asumió para explicar el desarrollo social, en términos de competencia,
hegemonía del más apto, todo ello como sustento ideológico - filosófico del dominio que ejerce la
burguesía en la sociedad capitalista.
Se produce la crisis del capitalismo inglés: su posición de principal nación industrial indiscutida
deja de ser tal. Se produce el ascenso de Alemania, EE.UU y Japón.
Las clases bajas y los intelectuales abrazan las ideas socialista (también las anarco sindicalistas) y
forman el movimiento sindical.
Representantes: José Ingenieros (Argentina), Manuel Gonzáles Prada (Perú), Justo Sierra (México),
Enrique José Varona (Cuba).
En la primera década del siglo XX, aparecen, básicamente a nivel de magisterio, personalidades
importantes que constituyen un movimiento filosófico universitario y que coinciden en su rechazo
al positivismo adhiriéndose a las ideas espiritualistas, idealistas, metafísicas e intuicionistas
de moda en Europa. La figura europea de mayor impacto en los intelectualistas, idealistas,
metafísicas e intuicionistas de moda en Europa. La figura europea de mayor impacto en la
intelectualidad latinoamericana es Henri Bergson (tal como lo fue Spencer en el periodo anterior).
La significación de este movimiento radica en el hecho de haberle dado inicio a la actividad
filosófica profesional, rigurosa, en América Latina. Antes de estos, fueron intelectuales, ensayistas,
ideólogos, no exclusivamente dedicados al que hacer filosóficos, los que ocasionalmente y de
forma no sistemática contribuyeron a la reflexión filosófica en nuestra región. Esto es lo que
Francisco Romero denomina la modernización de la filosofía.
Su lectura de la filosofía europea se producía sin poderlo conectar con los fundamentos
históricos que le daban plenitud de sentido. Solo hubo comprensión estructural y no
comprensión de caladura.
Su objetivo generacional fue difundida riqueza cultural europea en América Latina para
contribuir a su enriquecimiento espiritual.
En literatura, esta generación coincide, en el arielismo y, al igual que éste, tiene un trasfondo
conservador, elitista y aristocrático.
Representantes: Alejandro Korn (Argentina), Carlos Vaz Ferreyra (Uruguay), Enrique Molina
(Chile), Alejandro Deustua (Perú), José Vasconcelos (México).
EL MARXISMO
Hacia 1885 aparece el movimiento obrero de inspiración socialista, el cual pide reducción de la
jornada de trabajo y convenios colectivos. Muchos de ellos abrazan las ideas anarquistas de
Proudhon y Bakunin teniendo como modelo el sindicalismo español.
El anarquismo domina hasta algo después de la revolución de Octubre de 1917. Se produce la
revolución mexicana de 1910, además se dan las grandes revoluciones del siglo XX.
Por otro lado se produce el avance del imperialismo norteamericano, que desde décadas atrás
tenía el control del Caribe. Después de la primera guerra mundial consolida su hegemonía en
América Latina y en el mundo. La intervención norteamericana desata un movimiento nacionalista
en toda América Latina. Es un movimiento nacionalista burgués formada por una élite ilustrada. La
naciente clase media encuentra su expresión ideológica en el radicalismo mexicano, el aprismo
peruano y otros movimientos más. Se enfrentan a la oligarquía liberal y sus aliados extranjeros y
se alían con el sindicalismo.
Las ideas marxistas se introducen en América Latina en este contexto del surgimiento de
movimientos sociales. Algunos autores señalan como un periodo especial de las ideas marxistas en
A. L. los años comprendidos entre 1921 y 1935.
Los representantes de este periodo en América Latina son: José Carlos Mariátegui (Perú), Aníbal
Ponce (Argentina), Luis Emilio Recabarren (Chile) yA. Farabundo Martí (El Salvador).
LOS FORJADORES
Además se perciben ya la filosofía europea como algo acabado y perfecto sino como un proceso
en permanente hacerse. Se concibe por ello el proyecto de participar de este proceso filosofando
auténticamente.
Representantes: Francisco Romero (Argentina), Samuel Ramos (México), Emilio Uribe (Uruguay).
En el Perú: VA Belaúnde. F. García Calderón, Óscar Miró Quesada, etc.
LA TERCERA GENERACIÓN
Llamada también la generación técnica. Dominan las lenguas muertas (griegas, latín) y las ciencias
positivas. Este proceso de tecnificación se hacía con el objetivo de lograr un mayor adentramiento
en la conceptuación filosófica. Como generación, asumen el proyecto de la generación anterior
que han legado. Se inicia la discusión en tomo a ¿Qué es hacer filosofía auténtica? Frente a esta
interrogante surgen tres planteamientos:
LOS UNIVERSALISTAS
LOS REGIONALISTAS.
Según el historicismo no existe una filosofía que sea mejor que otra. Toda filosofía es
relativa a su circunstancia histórica, por lo tanto no se puede asumir como ideal una
filosofía que se ha desarrollado en una circunstancia distinta a la nuestra.
Según Leopoldo Zea, la filosofía es auténtica en la medida que se vuelve sobre su circunstancia
histórico - social y plantea alternativas de solución.
EL FUTURISMO
Para A. Salazar Bondy en tanto América Latina es una región dependiente y dominada, su filosofía
y todos sus productos culturales serán necesariamente inauténticos, alienados, carentes de
originalidad. Por tanto está imposibilitada de dar "aportes novedosos" a la cultura universal. La
filosofía latinoamericana ganará positividad o autenticidad tras la erradicación del subdesarrollo,
es decir tras el cambio. La filosofía en la actualidad debe constituirse en un procedimiento que
cumpla una función liberadora. Su filosofía por ello no sólo es crítica sino además prospectiva
LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN.
Se necesita de otra que haga explícitas las necesidades de las grandes mayorías oprimidas
de' América Latina.
LA FILOSOFÍA INCULTURADA
Surge como desarrollo y crítica de la filosofía de la liberación latinoamericana. Su principal
representante es Juan Carlos Scannone. Plantea que la filosofía de la liberación se centra en
exceso, en la oposición dependencia -liberación. No considera lo positivo propio de América
Latina. Se trata de hacer una filosofía a partir de la sabiduría popular. En estas propuestas el
elemento básico no es el concepto sino el símbolo (piénsese por ejemplo en narraciones
populares. mitos. pensamiento religioso, etc.).
Que exista una filosofía en el Perú es un asunto sumamente discutible en nuestra propia tradición
filosófica. Que hubo filosofía en el periodo autóctono de nuestra historia.
Se trata pues de un breve recuento histórico de lo que ha sido la actividad filosófica en nuestro
país.
COSMOVISIÓN ANDINA
Los antiguos peruanos creían que el universo no era infinito, sino limitado y estaba
dividido en tres zonas:
Zona superior o cielo (Janan Pacha). Habitada por los dioses celestes: sol, luna, estrellas.
Zona media o tierra (Kay Pacha). Aquí Vivian los hombres, los animales, los plantas y los
ciertos espíritus terrestres.
Zona inferior o sub-suelo (Ukju Pacha). Residencia de los muertos y los gérmenes.
RELIGIÓN ANDINA
Fue animista, ya que consideraba que todo esta animado y en constante transformación.
Para los andinos, Dios es reconocible a través de sus diversas formas, pues adoraban al
cerro, al lago, al rayo, etc. (Panteísmo).
La tierra (mama pacha) fuente de vida y de sustento y por eso debía merecer respeto,
cariño y agradecimiento.
Dividieron el año en doce meses y el calendario guarda estrecha relación con las labores
agrícolas.
a.
FILOSOFÍA EN EL VIRREINATO
LA ESCOLÁSTICA
Este tipo de filosofía llego al Perú a través de los españoles, aproximadamente en el año
1550. Fue difundida por las órdenes religiosas como: Dominicos, mercedarios, jesuitas y
franciscanos.
El apogeo de la escolástica comprende, por lo tanto, los siglos XVI y XVII y se prolonga
hasta mediados del siglo XVIII
El autor más estudiado fue Santo Tomás de Aquino, a quien le siguieron las doctrinas de
Duns Scoto, San Agustín, etc.
FILOSOFÍA DE LA EMANCIPACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
El pensamiento de la ilustración abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y el primer
tercio del siglo XIX
Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza, etc.
Un problema que merece un punto a parte por su importancia en este contexto fue la discusión de
la condición humana del indio. La discusión se centra básicamente entre los sacerdotes españoles:
Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. El primero basándose en los preceptos aristotélicos
sostenía que el indio no era un ser humano y prueba de ello era su grado de ignorancia y
salvajismo, el segundo, por el contrario sostenía, que el indio americano si era un ser humano
prueba de ello fue la conversión de muchos indios al cristianismo.
Para concluir diremos, que si bien es cierto la Escolástica fue la filosofía dominante también
paralelamente se tienen otras manifestaciones filosóficas, como el neoplatonismo y más aún el
humanismo (Erasmo de Rótterdam); estas corrientes y algunas más desplazaron finalmente a la
filosofía escolástica de la Colonia.
Las cuestiones filosóficas más importantes provienen de las polémicas políticas entre
monárquicos y republicanos, federales y unitarios, y principalmente entre los liberales y
los conservadores.
Representantes:
Liberales: Benito Laso, Francisco Javier Mariátegui y Francisco de Paula Gonzáles Vigil.
Conservadores: Bartolomé Herrera.
Esta filosofía fue introducida al Perú hacia 1860, pero alcanza su máxima vigencia doctrinaria entre
1870 y 1900 aproximadamente. El positivismo peruano aparece como una respuesta filosófica
frente a ala crisis total que se vivía como resultado del caudillismo y de las consecuencias de la
guerra con Chile; señalando la preponderancia del factor económico para la reconstrucción
nacional.
a. MANUEL GONZÁLES PRADA (1846-1918): Fue una de las figuras más notables de la
literatura peruana y entre sus ideas tenemos:
El saber humano tiene sus notas más saltantes en la provisionalidad y la relatividad de las
verdades.
Obras: Páginas libres, Horas de lucha, Anarquía, Nuevas páginas libres, etc.
a. JAVIER PRADO
Obra: El genio.
ESPIRITUALISMO
Jorge Polar y Javier Prado Ugarteche representa el punto más avanzado del positivismo peruano,
ambos viraron, sobre todo el primero, al final de su vida hacia el espiritualismo, defendida en
Francia por Buotroux y Bergson, pensamiento marcadamente antipositivista en la tercera década
del siglo XX.
El mas destacado representante fue Alejandro Deustua quien forjó una doctrina estética fundada
en la vivencia de la libertad que había de desarrollarse y acentuarse más tarde sobre fundamentos
teóricos más firmes que encontró en Bergson. El pensamiento de Deustua se articula en dos ideas
fundamentales: libertad y orden, ideas que se entrelazan. Entiende la libertad como una actividad
creadora, como una suerte de energía que por un íntimo dinamismo evolutivo renueva
constantemente sus efectos.
Por su parte el orden representa lo establece del ser, lo permanente y lo acabado, aquello que se
impone a la acción humana como estructura regular y fija. La obra de Deustua - que es vastísima-
abarcó dos generaciones filosóficas la de 1905 y la de 1925 surgiendo en esas generaciones un
entusiasmo por las filosofías de 1905 y la de 1925 surgiendo en esas generaciones un entusiasmo
por la filosofía y por lo que se tenía cabal expresión de ella, el vitalismo bergsoniano.
Víctor Andrés Belaúnde, Óscar Miro Quesada, José de la Riva Agüero entre otros, representan la
corriente espiritualista influenciada fuertemente por Bergson, influencia que alcanzó a la
literatura, el arte y a la política.
Para concluir diremos que Pedro Zulen (1829 -1925) abre una crítica a la filosofía bergsoneana con
su Filosofía de lo Inexpresable.
M. Ibérico fue otro bersoneano declarado, entre sus obras tenemos, La aparición, El Nuevo
Absoluto.
Abarca el periodo comprendido entre los años 1920 - 1940. Entre sus principales representantes
tenemos.
Fue el creador y conductor del movimiento peruano fundó la revista Amauta, en el cual expuso la
mayoría de sus ideas.
a.
d. Teoría de los mitos. (Mito = ideal del hombre). El marxismo moviliza las energías vitales de
la masa para alcanzar el objetivo trazado: el socialismo.
f. Estética y revolución. El arte debe ser abordado desde una perspectiva abierta a la vida
humana, debe ser libre y enriquecida por el trabajo. El arte debe correr paralelo a las
luchas proletarias y estar comprometido con una nueva sociedad.
g. Educación: Debe servir para educar hombres reales y debe ser abordada y planteada
dentro de una perspectiva económica y social.
Fundo en Lima (1930) la fuerza política peruana más poderosa de los últimos años (Partido Aprista
Peruano). Sus ideas se fundamentaron principalmente en la dialéctica hegeliana: triada dialéctica
(Capitalismo, socialismo, aprismo). Empleando el relativismo (cada sociedad se desarrolla en su
propio espacio y tiempo) y el subjetivismo, plantea así como alternativa el capitalismo industrial
nacional.
Tiene una orientación metafísica y vitalista. Para Antenor Orrego: El conocimiento es el secreto de
la felicidad del hombre, ya que consuma la integración del cosmos y del hombre, considerando así
que los pueblos de América deben unirse como un pueblo - continente, con el fin de superar la
imitación de los modelos europeos de cultura. Pero para esto plantea un humanismo americano,
basado en un principio que reconozca la validez universal del marxismo, el cual, sin embargo, debe
aplicarse de acuerdo a cada sociedad.
Obras: Pueblo - continente, Notas marginales, El monólogo eterno, Estación primavera, Hacia un
humanismo americano, etc.
Representante del existencialismo cristiano en el Perú. Expone sus ideas sobre la contingencia de
la muerte a través de la fe, donde el hombre se encuentra con Dios.
Considera que la filosofía científica es la teoría de los principios basados en la razón. La teoría del
ser es la metafísica
a.
a.
c. Es de receptividad universal
Las características de la filosofía latinoamericana - dice Bondy - tienen como causa principal al
subdesarrollo y dependencia de nuestra sociedad. Asimismo, para lograr el desarrollo de una
filosofía autentica propone las siguientes alternativas:
a.
Trata de articular el cristianismo con el socialismo marxista, pero sin aceptar el materialismo
dialéctico. Plantea que la sociedad capitalista es anticristiana y debe ser superada por una nueva
sociedad que es la socialista. Señala también que la teoría nace de la praxis de la sociedad y debe
ser iluminada por la luz de la fe, así el reino de Dios se debe comenzar a construir aquí, en la
tierra (reino de justicia, igualdad y paz).
Comienza a desarrollarse principalmente las ideas del Neoliberalismo, cuya mayor fuerza
se da a partir de 1990.
El Neoliberalismo tiene como principales bases filosóficas al Neopositivismo y al
Pragmatismo. Su principal soporte social es la pequeña burguesía.
El Estado vende las empresas estatales (privatización) y se ocupa muy poco de la crisis por
la cal atraviesa la sociedad.